Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Colgajo de Patron Axial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA

COLGAJO DE PATRÓN AXIAL

Presentado por:
Sandrine Michelle Fajardo
ID: 10774

Presentado a:
Oscar Ariel Ávila

Bogotá. Abril
2020
TABLA DE CONTENIDO
1. Resumen
2. Objetivos
3. Introducción
4. Marco teórico
4.1. Que es un colgajo de patrón axial
4.2. Marco quirúrgico amplio
4.2.1. Colgajo de patrón axial epigástrico superficial caudal
4.2.1.1. Objetivos
4.2.2. Basados en la rama genicular de la arteria safena
5. Presentación de caso clínico
5.1. Procedimiento quirúrgico
5.2. Resultado
6. Conclusiones
7. Bibliografía
1. RESUMEN
En el presente trabajo se describe el colgajo de patrón axial, su marco quirúrgico son
objetivos y las ventajas que se tienen al usarlo en cirugías, este colgajo se usa comúnmente
en cirugías en las que se retira un tumor muy grande, en heridas por quemaduras en las
que la piel se ve muy afectada, este es ideal porque aumenta el grado de perfusión en la
zona donde está afectado, además que permite cubrir defectos irregulares, también se
describe un caso clínico de una hembra canina con una lesión en la cara interna del muslo
derecho que se trató de cerrar por segunda intención para conseguir tejido de granulación
para poder hacer una cirugía y aplicar el colgajo de patrón axial.

2. OBJETIVOS
Reconocer que es un patrón axial y en qué momento debemos usar este colgajo para
resolver lesiones en los animales.
Identificar las ventajas que tiene este tipo de colgajo
- Conocer la técnica quirúrgica que se hace para realizar un colgajo
3. INTRODUCCION
Los colgajos de piel tienen un importarte papel en el área de la cirugía ya que se usan para
reparar defectos que puedan quedar luego de una cirugía que puede ser de tipo oncológico,
un trauma severo que cause una gran herida en la piel, los colgajos de piel o injertos
pedunculados son una porción de piel que es moviliza de de un área de cuerpo hacia otra,
cuando son efectivos ayudan a mejorar la circulación en áreas isquémicas además de
favorecer la cicatrización que si se ayuda con un buen manejo de la herida, este proceso
será más rápido, hay varios tipos de colgajos que se pueden clasificar de acuerdo con la
irrigación, la composición y según el lugar de recepción. Los colgajos de patrón axial
incorporan una vena cutánea desde su base, esta se extiende a lo largo del colgajo y su
rama terminal va a suministrar sangre hacia el plexo subdérmico, como resultado hay mejor
perfusión, y un área de supervivencia mayor.

4. MARCO TEORICO

4.1. Qué es un colgajo de patrón axial


Un colgajo de patrón axial es un injerto pediculado que incorpora una arteria y una vena
cutáneas directas en su base. Los vasos se extienden hasta el largo del colgajo en grado
variable, cuyas ramas terminales suministran sangre hacia el plexo subdérmico. Como
resultado, los colgajos de patrón axial tienen mejor perfusión, en comparación con los
injertos pediculados, cuya circulación deriva del plexo subdérmico solo y un área de
supervivencia aproximadamente de un 50% mayor que la de estos de dimensiones
comparables en perros.
En general los colgajos de patrón axial son rectangulares (configuración peninsular
estándar), aunque pueden modificarse con una extensión en ángulo recto (configuración en
L o en palo de hockey). El diseño en ángulo recto permite al cirujano cubrir defectos
irregulares o más anchos que pueden no cubrirse completamente mediante el diseño
peninsular estándar. (3) Los colgajos de patrón axial se describieron utilizando ramas de
las siguientes arterias: auricular caudal, omocervical, toracodorsal, braquial superficial,
epigástrica superficial caudal, ilíaca circunfleja profunda (rama dorsal y rama ventral),
genicular y caudal lateral como las arterias cutáneas directas en caninos

4.2. Marco quirúrgico amplio


• Basada en la epigástrico caudal superficial:
Porción proximal de muslo y los flancos, reconstrucción perineal y de las
extremidades
• Basado en el ramo cutáneo cervical de la arteria cervical superficial
Región cervical, hombro o en la región axilar. Especialmente útil en cabeza y cuello
• Basado en el ramo cutáneo de la arteria toracodorsal:
Cubrir la parte media y distal del antebrazo y parte proximal del carpo
• Basado en las ramas de la arteria circunfleja iliaca
Zona lumbar, torax caudal, zona lateral del muslo y región pélvica hasta heridas del
perine
• Basado en la rema genicular de la rama safena
Cara lateral o medial de la tibia hasta la articulación tibiodorsal

4.2.1. Colgajo de patrón axial epigástrico superficial caudal


El colgajo de patrón axial epigástrico superficial caudal es un injerto pediculado altamente
versátil para el cierre de defectos cutáneos importantes de la parte caudal del abdomen, el
flanco, el área inguinal, el prepucio, el perineo, el muslo y los miembros posteriores.

Este colgajo incluye las últimas 3 o 4 glándulas mamarias y es alimentado por los vasos
epigástricos superficiales caudales que se origina de la arteria pudenda externa, luego de
que esta última sale del anillo inguinal superficial Esta arteria corre de manera craneal a lo
largo de la pared corporal ventral, profunda en las glándulas mamarias y aporta sangre a
las glándulas y a la piel.

Irrigación del colgajo de patrón axial epigástrico superficial caudal. El cual este colgajo
epigástrico superficial caudal se eleva entre la fascia muscular y el tejido subcutáneo,
profundo en la glándula mamaria, luego de liberar las partes medial, craneal y latera del
colgajo

4.2.1.1. OBJETIVOS:
Lograr a través de la utilización de un colgajo de patrón axial de arteria epigástrica
superficial caudal la reparación de una herida traumática de grandes dimensiones en la
cara interna del muslo evitando muchos de los posibles problemas asociados con la
contracción y la epitelización:
• Tiempo prolongado de cicatrización y el correspondiente cuidado de la herida.
• La no cicatrización.
• La fibrosis excesiva.
• Una superficie epitelizada frágil más susceptible a nuevas lesiones.
• La contractura de la herida.
Logrando así una resolución más rápida y estética de la lesión, y que el paciente pueda
recuperar la elasticidad y la funcionalidad normal del miembro
4.2.2. Basados en la rama genicular de la arteria safena

• Arteria safena riega la piel lateral y medial de la rodilla. Los vasos geniculares de la
misma ya sean únicos o pares emergen en la cara medial de la rodilla y transcurren
de forma proximolateral de forma paralela al fémur.
• Aplicación: puede rotarse para cubrir defectos localizados en la cara lateral o medial
de la tibia hasta la articulación tibiotarciana.
4.3. Ventajas
• Poseen una excelente tasa de supervivencia, establecida entre el 96- 100% , se
estima que la superficie que sobrevive supera en un 50% a la logrado con colgajos
de plexo subdérmico
• Movilidad mucho más facilitada; nos permite un rango de opciones y de manejo
considerablemente mayor
• Supone una técnica relativamente simple que no exige material especializado
(como supondría el manejo de injertos)
• El aporte sanguíneo minimiza los riesgos de infecciones postoperatorias, y si
ocurren, pero se regulan mediante un tratamiento antibiótico adecuado no tiene por
qué comprometerse la supervivencia de todo el colgajo
• En las heridas predilectas a necesitar una vascularización accesoria: fracturas
expuestas articulaciones abiertas, compromiso vascular y heridas abiertas
5. Presentación de caso clínico
Se recibe en la consulta un canino de 8 años de edad, sexo hembra, castrada, mestiza de
Ovejero Alemán con un peso de 25 kg; con una lesión en la cara interna del muslo derecho,
con 6 días de evolución, la misma es transversa al eje longitudinal del miembro pélvico y
abarca la cara craneal y medial del muslo. En la anamnesis, los propietarios manifiestan
que el can salió a la calle como todos los días y regreso con una herida cortante, fue
atendida en otra clínica veterinaria, donde realizaron la toilette de la herida y se realizó una
sutura, provocándose la dehiscencia de la misma, por lo que se intentó una cicatrización
por segunda intención, en tal sentido los propietarios deciden buscar una segunda opinión

• Vistas de como llego el animal a la clínica


Se procedió a realizar la toilette de la herida con solución de iodo povidona al 1% por única
vez, luego, en limpiezas sucesivas se utilizó solución fisiológica de cloruro de sodio tibia, el
desbridamiento quirúrgico de la misma y colocación de puntos para la fijación del vendaje
amarrado húmedo- seco
• Desbridamiento quirúrgico de la herida y colocación de puntos para fijación del
vendaje amarrado.
En los vendajes amarrados húmedo-seco se utilizó como capa primaria o capa de contacto
gasa, alternando nitrofurazona o azúcar sobre la herida, como capa secundaria o
absorbente algodón envuelto en gasas y como capa externa o terciaria se utilizó una venda
de tipo cambric, realizando los cambios de vendajes cada 24 horas

• El manejo medico durante los vendajes consistió en penicilina (20000 U/kg sc cada
24hs), estreptomicina (10 mg/kg sc cada 24 hs), enrrofloxacina (5 mg/kg po cada 24
hs) y ketoprofeno (1 mg/kg sc cada 24 hs)

• Secuencia utilizada para la realización del vendaje amarrado:


• Colocación de azúcar
• Capa de contacto
• Capa absorbente
• Capa externa.
Una vez obtenido un lecho de granulación vascular sano se procedió a la realización del
tratamiento quirúrgico definitivo mediante un colgajo de patrón axial epigástrico superficial
caudal en configuración en L o en palo de hockey
5.1. PROCEDIMIENTO QUIRURGICO

• Se colocó al paciente en decúbito dorsal. Se realizó la embrocación de la zona con


solución de iodo povidona al 10% y alcohol

• Luego se colocaron los campos quirúrgicos


• Se procedió al desbridamiento de los bordes de la herida, los cuales ya presentaban
una marcada retracción y a la eliminación del tejido fibroso que se encontraba sobre
la herida
• Se realizó la incisión por la línea media abdominal comenzando en caudal del último
pezón, continuando hacia craneal hasta llegar el espacio entre las glándulas
mamarias 2 y 3; se continuó con una incisión lateral paralela a la línea de incisión
medial, a una distancia igual desde los pezones, se conectó las dos líneas paralelas
entre la 2 y 3 glándula mamaria con una incisión en forma de media luna. Se disecó
el colgajo por debajo del musculo supramamario y por encima de la aponeurosis del
musculo oblicuo abdominal externo, avanzando progresivamente en dirección
caudal

• Se comenzó con la rotación del colgajo en dirección de la herida, con mucho cuidado
en la manipulación del mismo utilizando dos puntos directrices
• Colocación de drenajes en las zonas declive.

• Cirugía finalizada

5.2. Resultado
La paciente quedó internada 24 hs. y luego fue enviada a su domicilio debido al
temperamento agresivo de la misma, realizando controles cada 24 hs. durante la primera
semana, luego cada 5 días, donde se controló la herida en forma cuidadosa con el fin de
detectar cualquier tipo de secreción, signos de inflamación o dehiscencia de la sutura.
También se controló su estado general, mucosas, conjuntivas y su temperatura corporal. El
paciente evoluciono en forma favorable, no encontrándose complicaciones durante el
postoperatorio.
6. Conclusiones
- Se identificó que es un colgajo de patrón axial, y cuando se debe usar
- Se reconoció la técnica quirúrgica que se debe usar para realizar un colgajo
- Se conocieron las ventajas que dan al paciente este tipo de colgajos
7. Bibliografía
Battaglia, L. A. (2012). Resolución de una herida traumática mediante un colgajo de patrón axial de
arteria epigástrica superficial caudal en canino, relato de un caso.

Martí, J. M. (2014). Uso de un colgajo cutaneo de patrón axial basado en los vasos circunflejos ilíacos
profundos: Caso clínico. Consulta de difusión veterinaria, 22(215), 48-50.

Méndez Ramírez, Y. P. (2019). Utilización de colgajos cutáneos para la reparación de lesiones


oncológicas en caninos: Revisión literaria.

Pavletic, M. M. (2011). Atlas de Manejo de la herida y cirugía Reconstructiva en pequeños


animales (No. 619: 636.045). Inter médica.

También podría gustarte