Proyecto de Lineas de Transmision Rocafuerte Tosagua
Proyecto de Lineas de Transmision Rocafuerte Tosagua
Proyecto de Lineas de Transmision Rocafuerte Tosagua
SISTEMAS DE POTENCIA I
ELABORADO POR:
PERIODO ACADEMICO:
Octubre 2019 – Febrero 2020
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
Contenido
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 4
OBJETIVO ................................................................................................................................ 5
Resistencia ....................................................................................................................... 14
Inductancia ....................................................................................................................... 15
Capacitancia ..................................................................................................................... 16
Reactancia capacitiva....................................................................................................... 16
2
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 32
RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA....................................................................................... 33
ANEXOS ................................................................................................................................. 34
3
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
INTRODUCCION
En este proyecto se realiza un análisis de la línea transmisión que parte desde la subestación
ideal para la distribución y el transporte de energía desde los sistemas de producción a los de
constituye una parte fundamental, por ello se ha analizado esta línea para lograr de detallar
parámetros eléctricos de líneas de transmisión eléctricas que existen en ella, como la Reactancia
Para el análisis de esta línea de transmisión es importante investigar algunos parámetros que se
4
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
OBJETIVO
Objetivo General
Objetivo Especifico
y capacitivas.
Tosagua.
línea de transmisión.
5
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
MARCO TEORICO
LÍNEAS ELÉCTRICAS
Una línea de transmisión eléctrica es básicamente el medio físico mediante el cual se realiza la
transmisión y distribución de la energía eléctrica, está constituida por:
- Conductores.
- Estructuras de soporte.
- Aisladores y accesorios de ajustes entre aisladores y estructuras de soporte
- Cables de guarda (usados en líneas de alta tensión, para protegerlas de descargas
atmosféricas)
1. Líneas de distribución.
Son aquellas que van desde las subestaciones hasta los centros de consumo como son
las industrias, domicilios y alumbrado público, los niveles de tensión utilizados son por
debajo de los 34.500v. Los conductores en media tensión siguen siendo desnudos, pero
en baja tensión se usan conductores aislados, para mayor seguridad en zonas urbanas.
2. Líneas de transmisión.
Son aquellas que se utilizan para transportar la energía eléctrica a grandes distancias, a
niveles de voltajes superiores a los 34.500v. Estas constituyen el eslabón de unión entre
6
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
las centrales generadoras y las redes de distribución. Para la construcción de estas líneas
se utilizan casi exclusivamente conductores metálicos desnudos, que se obtienen
mediante cableado de hilos metálicos (alambres) alrededor de un hilo central.
Otra forma de clasificar a la línea de transmisión en relación a su voltaje está dada por la norma
de la ex INECEL que categoriza a las líneas a 60 Hz de la siguiente forma:
Suspensión
Son la que soportan el peso de los cables, cadenas de aisladores y herrajes; de igual manera los
vientos transversales, siendo las tensiones longitudinales despreciables, por lo general son
empleadas en tramos rectos de la ruta de la línea, son estructuras muy livianas y por lo general
de celosía
Suspensión liviana
Para sitios en alineación y ángulos hasta de 2°, a esta estructura también se lo llama básica y
se prevé que puede ser utilizada en un 85% del total de las estructuras
7
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
Suspensión pesada
Para sitios en alineación cuyas solicitaciones no se puedan cumplir con las torres de suspensión
liviana, conviene diseñar estas estructuras para ángulos hasta de 5° o 6° según sea el común de
ángulos de la ruta de la L/T
Retención
Este tipo de torre soporta la misma carga que las torres de suspensión, este tipo de torres tiene
carga transversal producidas por el ángulo entre los cables de llegada y de salida, son empleadas
en tramos donde se requiere un cambio de dirección; las torres de retención son más robustas
que las torres de suspensión y por lo general tiene una apertura mayor entre las patas con la
finalidad de soportar el vuelco generado por los cables
Remate
8
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
Según resolución Nro. ARCONEL-018/18 el conductor debe ser un material que posibilita la
transmisión de electricidad, por lo general en forma de cable o barra sólida, adecuado para
transportar una corriente eléctrica. La capacidad de transmisión está dada por la escasa
resistencia que ejerce el material, ante el movimiento de la carga eléctrica.
PARTRIDGE
CALIBRE: 266,8 kcmill
Están conformados por alambres de aluminio de alta pureza y temple duro. Estos están
9
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
Por su refuerzo de acero se obtienen mayores longitudes en cada vano que para cables
de cobre o aluminio;
- Fácil de instalar;
- Gran resistencia a la tensión mecánica;
- Puede instalase en medio medioambientales agresivos.
Hilo de guarda
El componente principal de una línea de transmisión, es el conductor. Existe una gran variedad
de tipos de conductores empleados para la transmisión de energía eléctrica en forma aérea con
diferentes características.
Con un diámetro mayor, las líneas de flujo eléctrico que se originan en el conductor, se
encuentran más separadas en su superficie para la misma tensión eléctrica. Esto significa que
hay un menor gradiente de tensión en la superficie del conductor y una menor tendencia a
ionizar el aire que rodea el conductor. La ionización produce un efecto indeseable llamado
corona.
Las líneas de transmisión aéreas están expuestas al impacto de descargas atmosféricas por lo
que su diseño requiere considerar un sistema de protección, conocido técnicamente como
blindaje. Esta es precisamente la función de los hilos de guarda, proporcionar una trayectoria
física para drenar hacia el sistema de puesta a tierra la corriente eléctrica de las descargas
incidentes.
Actualmente los hilos de guarda tienen usos adicionales a la protección; son un medio muy
importante de comunicación, ya que se les ha incorporado fibra óptica, herramienta usada para
la comunicación y el control del propio sistema eléctrico.
Aislamiento
Los aisladores se fabrican principalmente de vidrio y porcelana, como el que se muestra en la,
actualmente también se fabrican aisladores de resinas poliméricas, los cuales consisten en una
sola pieza.
11
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
En conjunto con los hilos de guarda, también protege a las líneas de transmisión soportando
las sobretensiones originadas por descargas atmosféricas o por maniobra7 sin que se forme una
trayectoria conductora (arco eléctrico).
Para conocer el número de aisladores que se requieren se hace un estudio conocido como
coordinación de aislamiento, el cual se refiere a la selección de la rigidez dieléctrica del equipo
e instalación, en relación a la tensión de operación y sobretensiones que puedan presentarse en
un punto del sistema, considerando las condiciones de servicio en el medio ambiente y las
características de los dispositivos de protección, para reducir la probabilidad de que los
esfuerzos dieléctricos puedan ocasionar falla del aislamiento o afectar la continuidad del
servicio.
Herrajes y accesorios
12
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
Los herrajes son diseñados para el acoplamiento de elementos y para su mantenimiento con la
línea energizada (hot line), sin que exista la posibilidad de sufrir daño en sus capacidades
mecánicas. Éstos se diseñan contra deslizamientos y sobre apriete. Las capacidades mecánicas
de herrajes para conductor están en función de la tensión eléctrica de la línea de transmisión y
de la cantidad de conductores por fase. (Electricidad, 2014)
Los parámetros eléctricos de la línea son de gran importancia, debido a que esta se encuentra
sometida al flujo de corriente de acuerdo a la demanda específica de cada centro de carga. Con
la finalidad de realizar el análisis de la línea de subtransmisión se clasificarán de acuerdo a su
longitud.
La línea S/E Rocafuerte- S/E Tosagua tiene una longitud de 25,0493 km, por lo que al ser
menor a 80 km, se define como una línea corta, debido a lo indicado para su análisis se usarán
los parámetros concentrados que dan resultados con una buena exactitud en líneas cortas y
medias. Una línea de transmisión posee cuatro parámetros que definen su comportamiento
dentro de un sistema de potencia:
- Resistencia.
- Inductancia.
- Capacitancia.
- Conductancia.
13
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
Este último parámetro se presenta entre dos conductores o entre conductores y tierra. En una
línea aérea, éste se desprecia debido a que es muy pequeña y cambia constantemente. La
conductancia es producto de la fuga eléctrica en los aisladores, la cual a su vez varía de acuerdo
a las condiciones atmosféricas y a las propiedades conductoras de la contaminación que se
deposita sobre los aisladores.
La resistencia y la inductancia ocurren a lo largo de la línea, mientras que entre los conductores
ocurren la capacitancia y la conductancia. (Hernández, 2015)
Resistencia
Es la propiedad que poseen los materiales a oponerse al paso de la corriente eléctrica. Todos
los materiales conocidos presentan esta propiedad.
- Longitud.
- Área o sección transversal.
- Material del conductor.
- Temperatura.
𝜌𝑙
𝑅𝐶𝐷 = [Ω]
𝐴
Donde:
14
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
Inductancia
La inductancia de una línea de transmisión se calcula como enlaces de flujo por ampere. Se
considera un conductor suficientemente largo como para eliminar los efectos en los extremos,
el conductor es no magnético, no hay efecto piel, la densidad de corriente es simétrica y
constante.
𝐷𝑒𝑞
𝐿 = 2𝑥10−7 𝑙𝑛 ( )
𝐷𝑠
Reactancia inductiva
𝐷𝑒𝑞
𝑋𝐿 = 𝜔𝐿 = 2𝜋𝑓𝐿 = 2𝜋𝑓 ∗ 2𝑥10−7 𝑙𝑛 ( )
𝐷𝑠
Donde:
𝝎 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝐃𝐞𝐪 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
= 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑔𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑚𝑢𝑡𝑢𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎
𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
15
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
Capacitancia
Reactancia capacitiva
1
𝑋𝐶 = [Ω mt]
𝜔𝐶𝑛
𝑃𝑝 = 𝑅 ∗ 𝐼 2
16
MAPA DE LINEA DE SUBTRANSMISION S/E TOSAGUA – S/E ROCAFUERTE
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
18
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
19
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
Diagrama de estructuras
TIPO P
21
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
ESTRUCTURA TIPO P
Desarrollo del cálculo de reactancia capacitiva, reactancia inductiva y la
corriente de demanda máxima
Datos.
𝒅 = 0,642 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝑨𝑪 = 3.0 𝑚
𝑩𝑪 𝑶 𝑩𝑪 = 1.8 𝑚
𝑫𝒄𝒃 = 2.343074 𝑚
𝑫𝒂𝒃 = 2.343074 𝑚
𝑫𝒂𝒄 = 3 𝑚
23
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
3
𝑫𝑴 = √𝐷𝑎𝑏 ∗ 𝐷𝑐𝑏 ∗ 𝐷𝑎𝑐 𝐷𝑀 = 2.54 𝑚
3
𝑫𝑴 = √2.34 ∗ 2.34 ∗ 3
𝒓 = 8.15𝑥10−3 𝑚
Inductancia
𝐷𝑀
𝑳 = 2𝑥10−7 ∗ ln
𝑅𝑀𝐺
2.54
𝑳 = 2𝑥10−7 ∗ ln
6.34𝑥10−3
𝐿 = 1.1986𝑥10−6 𝐻/𝑚
Reactancia Inductiva
𝑿𝑳 = 𝑤 ∗ 𝐿
𝑿𝑳 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 60 ∗ 1.19𝑥10−6
𝑿𝑳 = 4.51𝑥10−4 𝑜ℎ𝑚/𝑚
𝑿𝑳 = (4.57𝑥10−4 ) ∗ 25049.3
𝑿𝑳 = 11.31 𝑜ℎ𝑚
24
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
𝑫𝒄𝒃 = 2.343074 𝑚
𝒓 = 0.642/2
𝒓 = 0.321 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝒓 = 8.15𝑥10−6 𝑚
𝑹𝑴𝑮 = 𝑟 ∗ 0.7788
𝑹𝑴𝑮 = 6.34𝑥10−3
25
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
Capacitancia
2∗𝜋∗𝑘
𝑪𝒏 =
𝐷𝑀
ln 𝑅𝑀𝐺
2 ∗ 𝜋 ∗ 8.85𝑥10−12
𝑪𝒏 =
2.54
ln
6.34𝑥10−3
𝐹
𝑪𝒏 = 9.27𝑥10−12
𝑚
Reactancia Capacitiva
1
𝑿𝑪 =
𝑤 ∗ 𝐶𝑛
1
𝑿𝑪 =
377 ∗ 9.17𝑥10−12
𝑿𝑪 = 285879313.1 𝑜ℎ𝑚 ∗ 𝑚
(285879313.1 𝑜ℎ𝑚 ∗ 𝑚)
𝑿𝑪 =
25049.3 𝑚
𝑿𝑪 = 11412.67 𝑜ℎ𝑚
Datos:
Pactiva: 4.89 MW
Voltaje: 69000 V
26
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
Corriente de demanda
𝑷= 𝑉∗𝐼
𝑰 = 𝑃/𝑉
𝑰 = 4890000/69000
𝑰 = 70.86 𝐴
𝑷 = 𝑅 ∗ 𝐼2
𝑷 = (2.35x10 − 4) ∗ (70.862 )
w
𝑷 = 1.1834
m
w
𝑷 = (1.1834 ) ∗ (25049.3 m)
m
𝑷 = 29643.84 w
𝑷 = 29.64 Kw
27
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
ESTRUCTURA TIPO S
Desarrollo del cálculo de reactancia capacitiva, reactancia inductiva y la
corriente de demanda máxima
Datos:
𝒅 = 0,642 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝑨𝑪 = 2,20 𝑚
𝑩𝑪 𝑶 𝑩𝑪 = 2,83 𝑚
3
𝑫𝒂𝒃 = 3.03𝑚 𝑫𝑴 = √𝐷𝑎𝑏 ∗ 𝐷𝑐𝑏 ∗ 𝐷𝑎𝑐
3
𝑫𝒄𝒃 = √2.832 + 1.102 𝐷𝑀 = √3.03 ∗ 3.03 ∗ 2.20
𝒓 = 8.15𝑥10−6 𝑚
28
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
Inductancia
𝐷𝑀
𝑳 = 2𝑥10−7 ∗ ln
𝑅𝑀𝐺
2.72
𝑳 = 2𝑥10−7 ∗ ln
6.34𝑥10−3
𝑳 = 1.21𝑥10−6 𝐻/𝑚
Reactancia Inductiva
𝑿𝑳 = 𝑤 ∗ 𝐿
𝑿𝑳 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 60 ∗ 1.21𝑥10−6
𝑿𝑳 = 4.57𝑥10−4 𝑜ℎ𝑚/𝑚
𝑿𝑳 = (4.57𝑥10−4 ) ∗ 25049.3
𝑿𝑳 = 11.42 𝑜ℎ𝑚
3
𝑫𝒂𝒃 = 3.03𝑚 𝑫𝑴 = √𝐷𝑎𝑏 ∗ 𝐷𝑐𝑏 ∗ 𝐷𝑎𝑐
3
𝑫𝒄𝒃 = √2.832 + 1.102 𝑫𝑴 = √3.03 ∗ 3.03 ∗ 2.20
29
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
𝒓 = 𝑑/2
𝒓 = 𝟎. 𝟔𝟒𝟐/𝟐
𝒓 = 0.321 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝒓 = 8.15𝑥10−6 𝑚
𝑹𝑴𝑮 = 𝑟 ∗ 0.7788
𝑹𝑴𝑮 = 6.34𝑥10−3 𝑚
Capacitancia
2∗𝜋∗𝑘
𝑪𝒏 =
𝐷𝑀
ln 𝑅𝑀𝐺
2 ∗ 𝜋 ∗ 8.85𝑥10−12
𝑪𝒏 =
2.72
ln
6.34𝑥10−3
𝐹
𝑪𝒏 = 9.17𝑥10−12
𝑚
Reactancia Capacitiva
1
𝑿𝑪 =
𝑤 ∗ 𝐶𝑛
1
𝑿𝑪 =
377 ∗ 9.17𝑥10−12
𝑿𝑪 = 289195470.2 𝑜ℎ𝑚 ∗ 𝑚
(289195470.2 𝑜ℎ𝑚 ∗ 𝑚)
𝑿𝑪 =
25049.3 𝑚
30
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
𝑿𝑪 = 11545.05 𝑜ℎ𝑚
Datos:
Pactiva: 4.89 MW
Voltaje: 69000 V
Corriente de demanda
𝑷= 𝑉∗𝐼
𝑰 = 𝑃/𝑉
𝑰 = 4890000/69000
𝑰 = 70.86 𝐴
𝑷 = 𝑅 ∗ 𝐼2
𝑷 = (2.35x10 − 4) ∗ (70.862 )
w
𝑷 = 1.1834
m
w
𝑷 = (1.1834 ) ∗ (25049.3 m)
m
𝑷 = 29643.84 w
𝑷 = 29.64 Kw
31
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
CONCLUSIONES
TIPO P TIPO S
PROPIEDAD ↓
𝑯
INDUCTANCIA [𝒎]
1,1986x10-6 1.21x10-16
𝑭
CAPACITANCIA [𝒎]
9,27x10-12 9.17x10−12
RECOMENDACIONES
- Para poder entender bien la importancia y sacar de manera satisfactoria los datos es
importante tener claros los conceptos para así minimizar el margen de error.
- En el recorrido se pudo observar que ciertas estructuras requieren de mantenimiento y
en ciertos casos ser reemplazadas.
32
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
Grainger, J. J., & Stevenson, W. (1996). Analisis de Sistema de Potencia. Ciudada de Mexico:
McGraw-Hill.
33
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
ANEXOS
34
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
35
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
Figura 15: Seguimiento a línea de subtransmisión, estructura tipo P.(sector: entrada Tres Charcos)
36
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
37
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
38
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
39
PROYECTO SISTEMAS DE POTENCIA I
40