Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hilda Marchiori

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Capitulo I - Introducción a la Criminología Hilda Marchiori

Concepto → la criminología es una disciplina científica e interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio y
análisis del delito, pena, delincuente, victima, reacción social institucional, costo económico y cultural; a los
fines de la explicación, asistencia y prevención de los hechos de violencia.
Etimológicamente → latín crimis → crimen
griego logos → estudio “estudio del crimen-delito”
Es un concepto amplio y abarcativo, que no se limita al delito sino que integra todos los aspectos áreas
vinculados a los comportamientos que provocan daño intencional.
La criminología ha sido definida por numerosos estudiosos de la investigación criminológica, según los
enfoques y encuadres teóricos y las épocas históricas en las que fueron expresados.
→ José Ingenieros describía en el estudio de la criminología el estudio de:
 Etiología criminal, referente a las causas del delito;
 Clínica criminológica, que son las formas en que se manifiestan los hechos delictivos;
 Terapéutica criminal, que estudia las medidas sociales e individuales.
→ Hans Von Henting, explica que la criminología entiende sobre los hechos conocidos sobre el delito y su
represión. La interpretación puede ser histórica, psicológica, antropológica o sociológica.
→ Manuel López Rey y Arrojo distinguía en el año `60:
 Criminología Científica: conjunto de conocimientos y teorías, resultados, métodos que se refieren a
la criminalidad.
 Criminología Aplicada: integrada por las aportaciones de la criminología al sistema penal.
 Criminología Académica: comprende la sistematización de las teorías criminológicas a los efectos de
la enseñanza.
 Criminología Analítica: cuya finalidad es determinar si la política criminal cumple su cometido en la
prevención del delito.
García Pablos de Molina, describe ala criminología como la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa
del crimen, del delincuente, de la victima y del control social del comportamiento desviado. En su mayoría
los conceptos expresan:
 Criminología que explica la problemática del delito, de la criminalidad.
 Investigación, asistencia y prevención del delito, delincuente y victima.
 La criminología como disciplina que requiere la interdisciplina.
 La criminología comprende diferentes teorías e interpretaciones, así como de diversas alternativas
en las medidas asistenciales y preventivas.

Etapas, Historia y Objeto de la Criminología

Las etapas históricas de la criminología están relacionadas a sus objetivos de estudio enmarcados en:
1) Estudio del delito
2) Estudio de la pena
3) Estudio del delincuente
4) Estudio de la criminalidad
5) Estudio de la reacción social institucional
6) Estudio del costo económico social del delito
7) Estudio de la victima
8) Estudio de los programas preventivos.

1) Estudio del delito


El delito es una conducta que se aparta de las normas jurídicas-sociales-culturales de una determinada
sociedad.
La conducta delictiva siempre provoca daño, que en muchos casos tienen un carácter irreversible.
Lo que denominamos la primera etapa de la criminología estaba circunscripta l estudio del delito, etapa que
comprende la elaboración jurídica del delito, los distintos tipos, y modalidades delictivas.
Etapa dominada por el derecho culmina con la obra de Francisco Carrara, que define al delito como
infracción de la ley del estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos resultante de un
acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.
En las sociedades antiguas el derecho penal no estaba disociado de la religión, como lo está en la actualidad
en casi todos los estados modernos; la reprobación colectiva al crimen era mucho más fuerte y severa.
Manuel López Rey y Arrojo, plantea que todo hecho delictivo posee las siguientes facetas:
→1) índole jurídico-penal → objeto de conocimiento del derecho penal.
→2) etológica → causa del delito.
→3) adjetiva → que se ocupa el derecho procesal penal.
→4) Formalística → criminalística.
El delito ha sido definido por los juristas de diferentes maneras:
→ Una definición formal el delito es un hecho previsto y penado por la ley.
→ Definición doctrinaria (Carrara).
→ Definición dogmática, es decir el estudio del derecho penal, como conjunto de normas, recibe el nombre
de dogmática y presupone la existencia de una ley.
→ Derecho positivo, que define al delito como hecho-acción en sentido amplio-típico, antijurídico, culpable
y punible.
Lo de tipo delictivo, constituye la particularidad jurídica del hecho punible; selección de hechos punibles.
Lo antijurídico, es la calidad del hecho que determina su oposición al derecho.
La culpabilidad es la actitud anímica jurídicamente reprochable sobre la consumación de un hecho
penalmente típico y antijurídico. El reproche se funda: Conciencia y voluntad de hacer (dolo), falta de
preocupación (culpa) y libertad de decisión (inexistencia de coacción).
La imputabilidad es la capacidad para ser penalmente culpable.
Presupone madurez, salud mental y conciencia que permitan la compresión de la criminalidad del acto y
dirigir sus acciones.
Para que la conducta sea delictiva → acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible.
Las corrientes criminológicas han intentado sustituir las definiciones jurídicas del delito por otras de índole
psicológicas, social y cultural.
La realidad social y cultural relacionado con la criminalidad implica cambios y transferencias rápidas, y por el
contrario, las leyes tienden a ser estáticas frente a un fenómeno dinámico como es el delito; por ello la
criminología contempla el estudio de las conductas establecidas como delictivas por las leyes, pero al mismo
tiempo estudia y observa las nuevas modalidades de hechos violentos.

2) Estudio de la pena:
Es lo que consideramos la segunda etapa, se pregunta por el castigo frente al delito cometido.
Durante siglos los castigos eran la pérdida de vida, es decir se aplicaba el mismo castigo a cualquier tipo de
delito, no se diferenciaba el daño cometido.
A medida que los estudio jurídicos se fueron desarrollando se intentó obtener un equilibrio entre el delito y
pena (balanza de la justicia).

Evolución del concepto de pena:


Pena como castigo: en sus orígenes fue meramente retributiva, su aplicación era devolver el mal causado
por el delito.
→ Pena justa: si bien sigue siendo retributiva se determina por el valor que el delito tenía como daño.
→ Pena individualizada: se concibe como retribución pero también como prevención.
→ Pena como reproche social-cultural: como diagnóstico y prevención.

Finalidad de la pena:
→ Fin individual: la pena se propone apartar el delincuente del delito en el futuro, readaptándolo
socialmente.
→ Fin general: la pena no mira al delincuente sino a los otros miembros de la sociedad, que en respuesta a
ellos cumple una función de prevención.

Individualización de la pena:
Necesidad de adecuar la sanción al sujeto, al hecho delictivo, a sus modalidades y circunstancias, se
denomina individual.

Momentos de la pena:
→ Fase legislativa: fijación de la sanción bajo la forma de un marco legal, es la reforma del código.
→ Fase judicial: llevado a cabo por el juez. Es una de las tareas más difíciles; es lo que se corresponde con la
individualización de la pena.
El juez tiene de un lado la ley que le brinda un marco penal como instrumento, y del otro, al sujeto a quien
debe encuadrar dentro de la ley teniendo en cuenta las circunstancias referidas al hecho delictivo (daño) y
las circunstancias que atienden a la personalidad del delincuente y de la víctima, es un procedimiento de
adaptación de la pena legal al caso concreto.
→ Fase de ejecución: es la fase de administración de la pena directamente. Respuesta con el tratamiento
penitenciario y la sentencia.
El sistema penitenciario también realiza una individualización teniendo en cuenta delito, pena, personalidad,
antecedentes y condiciones personales; tarea que se realiza interdisciplinariamente.
Las penas alternativas no sólo surgen de un concepto humanitario y técnico sino de una situación
económico social, la privación de la libertad (única pena utilizada durante largo tiempo).
La pena en sus tres momentos presenta dificultades; en el primer caso porque la reforma de los códigos se
realiza sin estudios e investigaciones serias y sin tener en cuenta la criminalidad de la región.
En su segundo momento, el judicial, los aspectos referentes a la individualización de la pena al caso
concreto se realiza sin u básico estudio del delincuente, generalmente por la insuficiencia de estudios
teóricos, interdisciplinarios que auxilian a los jueces.
Y en el tercer momento, en su fase ejecutiva, se adolece de un verdadero tratamiento penitenciario.

PENA → es un reproche social, representa la respuesta social y cultural frente al delito.


Como es una respuesta social tiene un fin de no ser destructiva sino en ser educativa y resocializadora para
recuperar socialmente al individuo.
Pero también la pena debe mirar a quien ha sufrido el daño, a la víctima del delito:
→ Nivel judicial, implica que se conozca el daño sufrido, su vulnerabilidad.
→ Nivel de administración, al estado le corresponde la asistencia de la víctima para atenuar los daños
causados.

3) Estudio del delincuente

Esta etapa de la criminología comienza con el cuestionamiento:


→ ¿Quién es el individuo que comente el delito?
→ ¿Qué respuesta social cabe a su conducta delictiva?
El primer interrogante apunta al conocimiento de la historia del individuo, personalidad y a la relación delito-
personalidad. Es la comprensión del hombre en su modo social de existencia, del hombre real, concreto, en
relación con un medio ambiente con una determina estructura histórica, social, cultural, económica.
Se trata de relacionar la conducta delictiva en función de la personalidad y del inseparable contexto social
en que el individuo está interactuando.

DELITO → conducta que realiza un individuo en un determinado momento de su vida y en circunstancias


especiales para él.
→ representa un doble fracaso: desde el individuo es el fracaso de los mecanismos de defensa psíquicos
que controlan los impulsos agresivos; desde el enfoque social es el fracaso del núcleo familiar y de las
instituciones para evitar el delito.

DELINCUENTE → no es sólo un enfermo social, sino que es el emergente de un núcleo familiar en la que el
individuo traduce a través de la agresión las ansiedades y conflictos del intra-grupo familiar.
El estudio del delito y de la pena estuvo constituido predominantemente por el derecho, aquí en esta etapa
comienzan los enfoques médico-psicológicos para estudiar la personalidad criminal; primero de la mano de
Cesar Lombroso y de la escuela de la antropología criminal.
Luego aparece la criminología clínica que dan lugar a las clasificaciones que apuntan a describir y
sistematizarla múltiples observaciones de la práctica clínica con delincuentes.

Criminología Clínica → Diagnóstico del delincuente


→ Tratamiento del delincuente, la pena no se considera como castigo sino como
rehabilitación.
→ Pronóstico de su futura conducta criminal.
Los crimininólogos en esta etapa formulan la necesidad de que la pena sea indeterminada, es decir, basada
en los tiempos que requiera el tratamiento del delincuente.
Los criminólogos coinciden en señalar esta etapa como el inicio de una criminología científica, por los
estudios y las observaciones sistemáticas sobre los individuos delincuentes.

3) Estudio de la criminalidad

La criminalidad → Es el conjunto de hechos delictivos que se comete en un determinado tiempo y lugar. Se


trata de un análisis global del fenómeno delictivo donde se producen los comportamientos violentos.
Esta etapa de la criminología se inicia en los estudios sobre los grupos sociales, las condiciones económicas
y sociales.
Los criminólogos se interrogan en esta etapa sobre las posibles variables relacionadas al delito, los índices
de población, datos y alteraciones económicas, problemas étnicos, religiosos, conflictos bélicos, clima,
geografía, diferencia entre zonas rurales y urbanas, etc.
QUETELET → El delito es producido por hechos sociales que son destacables y determinables
estadísticamente.
LACASAGNE → Considera que el criminal es peligroso en cuanto se encuentra en un medio adecuado para
delinquir, expresa que el medio social origina la criminalidad y que el delincuente recibe influencia del medio
social negativo.
DURKHEIM → Considera que es la anomia (falta de normas) los que provocan los conflictos sociales.
Observa que el delito es un comportamiento normal de la sociedad ligado a las condiciones de la vida social
y se manifiesta en todas las culturas; ninguna sociedad esta excepta del crimen.
La preocupación de los criminólogos por estudiar los factores sociales de la criminalidad llevo a establecer
los siguientes enfoques:
A) Teorías basadas en la Anomia (estructural funcionalista)
La estructura social crea contradicciones que es lo que conduce a una conducta desviada, es decir, que la
estructura social ejerce una presión definida sobre los miembros de la sociedad que los induce a adoptar
comportamientos desviados-delictivos.
B) Enfoques Multifactoriales
En estos estudios predomina los aspectos sociológicos de la criminalidad y se caracterizan mas por su
metodología (buscar factores diferenciales entre delincuentes y no delincuentes) que por sus fundamentos
teóricos.
C) Enfoque Ecologista (barrios y zonas geográficas)
Considera a la criminalidad en relación a las características y deficiencias de los espacios físicos;
especialmente de determinados lugares de zonas urbanas, que generan delincuencia.
La zona de la criminalidad estaría caracterizada por un alto déficit en la calidad de vida y un espacio físico-
social deteriorado.
D) Teorías del Aprendizaje-Asociación Diferencial
E) Teorías del Control
F) Teorías Críticas
La criminalidad es observada posteriormente, señalando la existencia de dos tipos de criminalidad:
→ Criminalidad Conocida → son los hechos delictivos que llegan a conocimiento de las instituciones, policía,
administración de la justicias, hospitales.
Al sistema penal, esta parte de la criminalidad es la menor de la totalidad de la criminalidad.

La denuncia pone en funcionamiento la administración de la justicia, permite:


→ Conocer tipo y modalidades de delito
→ Permite la investigación policial y judicial
→ Permite conocer al autor del delito, sus características.
→ Realizar el proceso penal.
→ Realizar tratamiento del delincuente
→ Asistir a la victima
→ Prevenir nuevos hechos delictivos

→ Cifra Negra o Criminalidad Desconocida → Esta constituida por los delitos que no son conocidos por las
instituciones, por la administración de la justicia.
La cifra negra puede valorarse por aproximación, duplican o triplican la cifra de los hechos delictivos que
ingresan al sistema penal. Es evidente la necesidad de conocer las verdaderas dimensiones de la
criminalidad. Por el contrario, el desconocimiento de los datos referentes a la criminalidad implica que los
programas sena mas costosos, innecesarios y con el agravante de un aumento de la criminalidad.

Encuestas de Victimización → Han resultado un instrumento valiosos para la detección de la cifra negra y
para los procesos de victimización
→ Permite conocer sobre los tipos de delito, delincuente y denuncia del sistema
penal, permite detectar el grado de impunidad e inseguridad que existe en una zona geográfica.
Esta etapa de la criminología permitió ampliar los conocimientos referentes a la relación delitos y datos
sociales, brindando nuevas perspectivas en el análisis e interpretación de la criminalidad.

4) Estudio de la Reacción Social Institucional

La reacción social institucional se refiere a los modos y mecanismos que utilizan las instituciones frente al
delito.
La reacción es lógicamente diferente en cada región y época, abarca desde la respuesta institucional hasta
las organizaciones institucionales encargadas de controlar la criminalidad.
La desmitificación es una de las tareas más complejas que le compete a los criminólogos → la dicotomía
entre los datos conocidos de la criminalidad y la cifra negra, han conducido a la formación de una serie de
mitos vinculados a la criminalidad.
→ el mito crea un estereotipo que es ajeno a la realidad, despersonaliza porque es ahistórico. La función del
mito relaciona con la criminología, sería la de tranquilizar a grupos y sistemas sociales.

Tranquiliza porque disocia: → El delito le sucede a determinadas personas.


→ El delincuente es un desconocido analfabeto y alcohólico.
→ El control social total sobre la delincuencia.
La reacción social institucional requiere atender la problemática de la criminología desde nuevas
perspectivas tomando en consideración que el delito es un comportamiento no estático sino por el
contrario dinámico con influencias individuales, sociales, culturales y económicas.
Así hablamos de una crisis que afecta el funcionamiento de las instituciones.
→ Algunos creen que la crisis se deriva de las estructuras que han quedado atrasadas en su crecimiento y no
pueden atender la creciente y compleja delincuencia actual donde predomina la criminalidad organizada.
→ Otros criminólogos consideran que en el propio sistema de justicia existe una crisis de legitimidad que
debe modificarse promoviendo nuevas participaciones y no sólo las jurídicas.
→ Los mecanismos subestructurales de control de la criminalidad requieren de una permanente
actualización, no sólo en lo referente a la legislación, para impedir que se llegue siempre tarde en la tarea de
control y prevención del delito.
Poder discrecional de la policía → frente a ala denuncia; donde el ciudadano cree que está presentando una
denuncia, en realidad es sólo una exposición, sin hacer intervenir al juez correspondiente.
La denuncia pone en funcionamiento la justicia y ella es clave en la distinción entre criminalidad conocido e
investigada y criminalidad desconocida.
Sin embargo, es también la policía la primera institución en llegar al lugar del conflicto violento que generó
el hecho delictivo, es la primera institución en apreciar lo que sucedió y en obtener las pruebas y datos que
serán relevantes para la administración de justicia.
Las instituciones de justicia criminal son sólo la punta del iceberg, para comprender el proceso de control
social de la criminalidad debe estudiarse la gran masa que permanece sumergida.
Otros enfoques criminológicos incluyen el estudio del conocimiento y la opinión pública sobre la ley y otros
aspectos legales.
La investigación sobre las posibilidades y consecuencias de las reformas penales, es un proceso que debe
tomar en consideración no sólo aspectos jurídicos, sino aspectos criminales sociales, culturales e
institucionales.
→ Despenalización: atenuación del castigo, acotamiento en sentencias, penas alternativas.
→ Discriminización: abolición de medidas penales (suicidio – prostitución).
→ Reforzamiento de penas.
La reacción social institucional implica también la consideración de las propias instituciones que intervienen
en la lucha contra el delito.

Reacción social institucional: la igual de los individuos ante la ley no existe, por el contrario la propia
administración es la fuente de un proceso de etiquetamiento del delincuente.
A este respecto Nils Christie dice que los intentos de infligir una pena de justicia se crean sistemas rígidos
insensibles a las necesidades individuales. Peor que la importancia que da al delito y a la culpabilidad
individual es la legitimidad que se da al dolor como respuesta legítima al delito.
Para ello Christie propone que se requiere controlar a los controladores.
El control debe venir del público que está en contacto con la policía.
La criminalidad a través del estudio de la reacción social institucional, conocen los procesos institucionales
que tienen a su cargo una parte considerable de la investigación del delito y la respuesta al conflicto social
que provoca la violencia.
¿De que manera actúan y proceden las instituciones? ¿Cual es el grado de aptitud y conocimiento que
presentan las instituciones que luchan contra la criminalidad?

La persistencia de la delincuencia implica tres fracasos:


1) Institucional (pena y sistema penal en la recuperación del individuo)
2) Medio familiar (para ayudar en la recuperación social)
3) Individuo (en su mirada existencial y convivencia)

Ineficacia de la reacción social institucional → está agravada por la marginalidad que la misma estructura
penitenciaria otorga a su tarea, marginalidad que conlleva tarea de seguridad, contención y encierro.

6) Estudio referente al costo económico social del delito

La criminología se interroga cual es el costo de la criminalidad de una región, costos que afectan
gravemente los presupuestos de los países, regiones y ciudades.
El estudio del costo económico del delito comprende varias líneas:
→ Costo económico aproximado del delito → teniendo en consideración los presupuestos asignados a las
instituciones que intervienen (policía, administración de justicia, sistema penitenciario) los presupuestos
revelan una considerable asignación.
Este monto es aproximado, ya que los presupuestos varían de región en región existiendo diferencias
marcadas entre las tres instituciones, por ejemplo, la diferencia se puede ver en los sueldos
desproporcionados entre la administración de justicia por un lado y la policía y el sistema penitenciario por
el otro.
Pero a su vez la policía tiene partidas presupuestarias en negro, costo de los motines, etc.
Así una de las mayores diferencias es establecer cual es en realidad el presupuesto, ya que este difiere
notoriamente al final del ejercicio.
→ Costo aproximado de un determinado delito → Ha sido investigado también de manera parcial por las
dificultades inherentes, en muchos casos, a las características del delito.
Así, por ejemplo, en el delito de homicidio se analizan los costos económicos que representa la intervención
del sistema penal, abogado defensor, intervención del período de detención policial, en los
establecimientos penitenciarios, las instituciones de preliberación y ayuda para la reinserción social; perdida
de vida de la victima, intervención de criminalísticas, autopsias y demás estudios de laboratorio, afección del
delito en ambas familias.
Otros delitos que implican una organización criminal representan una enorme dificultad para arribar a los
costos aproximados.
→ Costo aproximado de la criminalidad → Se integra con la cifra conocida y cifra negra de la criminalidad.
El costo de la criminalidad afecta profundamente la economía de una región
El colapso de las instituciones gubernamentales por el crecimiento de la criminalidad en todas las regiones y
los altos costos económicos que demanda conduce paradojalmente a las modificaciones y transformaciones
de las normas penales.
Libertad condicional, probation (suspensión de juicio a prueba), modalidades de prelibertad, no miraban
solamente nuevas posibilidades de tratamiento sino un alivio en el sistema de internamiento de los
detenidos, procesados y sentenciados.
→ Costo social-daño moral causado a la victima → Las consecuencias comprenden daño físico, económico,
emocional y social, que resultan sumamente difícil de determinar, por las secuelas en el tiempo y en las
relaciones interpersonales de las personas afectadas por la violencia. La criminología seña la en esta etapa,
la importancia de considerar al costo moral, emocional y social que provoca el delito en la victima, daño en
muchos casos, de carácter irreversible.

7) Estudio de la victima del delito

La criminología hasta esta etapa, había estudiado y analizado unilateralmente al delito, desde el punto de
vista del delincuente dejando de lado a la victima.
Victima → Persona que padece un sufrimiento físico, emocional y social a consecuencia de la violencia, de
una conducta agresiva antisocial.
De ese modo, la victima esta íntimamente vinculada al concepto consecuencias del delito, que resultan de la
conducta antisocial, principalmente el daño, su extensión y el peligro causado individual y socialmente.
Una primera etapa empieza en 1946 donde recién se empieza a comprender a la victima del delito y la
necesidad de conocer la relación entre delincuente y victima.
Una segunda etapa, se define el concepto de victimología; y se señala que existe una victimización conocida
y otra oculta, relacionado con las denuncias que no realizan en el sistema penal.
Una tercera etapa, esta expresada por los estudios sobre la victimización familiar y social. Comprende el
maltrato familiar, mujeres golpeadas, abuso sexual a menores, incesto.

8) Estudio de los programas preventivos

La prevención comprende las medidas para evitar o atenuar las acciones delictivas.
La criminología en todas sus etapas y desarrollos se han preocupado por la prevención.
Entre las principales necesidades y razones para la aplicación de medidas preventivas se pueden considerar
las siguientes:
→ Incremento de una delincuencia agravada.
→ Los daños ocasionados
→ Impunidad especialmente referida a la criminología organizada.
→ Alta vulnerabilidad de las victimas.
→ Costos económicos y sociales que provoca la delincuencia
→ Colapso institucional (policía y administración de justicia)
→ Fracaso del sistema penitenciario.
→ Carencia de asistencia a la victima.
→ Alta reincidencia delictiva.
→ Carencia de investigación sobre la criminalidad
→ Carencia de personal experto en prevención.
La prevención estuvo relacionada al concepto de pena, es decir el castigo del delincuente como una forma
de prevención del delito en la población. Posteriormente la corriente clínica señala la importancia de la
prevención del delito a través del tratamiento al delincuente.
Modelos de Prevención:
→ Clásico → o Punitivo, parte de la aplicación de la ley y de los efectos intimidatorios de las penas severas y
de un sistema de ejecución penitenciario riguroso y deshumanizante.
→ Medico → Terapéutico, que realiza la prevención del delito a través del tratamiento del delincuente y su
readaptación para evitar la reincidencia.
→ Social → Puntualiza la reforma de las estructuras y organización social por ser los factores
fundamentales del origen de la delincuencia planifica los programas de las zonas o barrios en múltiples
actividades sociales, capacitación, laborales y recreativos, dirigidas a jóvenes.
→ Comunitario → Consiste en la activa participación de los vecinos para transformar su propio hábitat y
erradicar la violencia del barrio.
→ Mecánico → Dirigido a utilizar determinados espacios para reducir la criminalidad, ya que son propicios
para el accionar delincuente. También se desarrollan actividades que mejoren el barrio por medio de
campañas de iluminación, parques, escuelas.
→ Diseño Ambiental → Continúa con la tradición anterior de transformación de espacios inseguros por
otros seguros.
→ Seguridad Urbana → Este modelo descarta al crecimiento desmesurado de las ciudades, provocan
exclusión, marginalidad y delincuencia. Para ellos se crean redes de participación entre instituciones
gubernamentales, no gubernamentales y vecinos.
Para ello es necesario desarrollar una política urbana fundada en una asociación de prevención, sanción para
controlar, mejorar la delincuencia y reincidencia.

Capitulo II-Teorías Criminológicas Hilda Marchiori

La criminología ha desarrollado múltiples y diversas teorías científicas sobre los comportamientos delictivos
comprendidos en tres corrientes principales:
 Clínica-
 Interaccionista.
 Organizacional.
Las tres nacen a fines del siglo XIX y se desarrollan a través de todo el S. XX. Podríamos hablar de una
predominancia en la primera década de la corriente clínica, posteriormente a mitad del siglo con prevalecía
del interaccionismo y a partir de la década ’70-’80 un crecimiento de la corriente organizacional; sin
embargo ninguna de las tres se excluyen. Sus aplicaciones están correlacionadas al objetivo específico
desde el lugar donde se trabaja, sea desde un enfoque individual-clínico, grupal-social, regional o política
criminal.

CRIMINOLOGÍA CLÍNICA

→ Iniciador: César Lombroso. Parte del estudio individual-clínico del delincuente.


→ Delito: conducta anormal, patológica. El paso al acto que implica la violencia exterioriza una personalidad
patológica, con una determinada problemática de violencia.
→ Delincuente: es un enfermo social, y es una personalidad que ha transgredido las normas sociales y
culturales agrediendo a otra persona, personalidad enferma que debe ser asistida, rehabilitada para no
reincidir en sus comportamientos delictivos.
→ Pena: representa para la corriente clínica el tratamiento, rehabilitación, recuperación social.
La criminología clínica intenta explicar el delito en relación a la problemática de la personalidad.
Jean Pinatel → el estudio del pasaje al acto, es de lo que trata la criminología, porque una persona traza la
línea y comete un hecho delictivo; y otros individuos en similares circunstancias se detiene y controla sus
impulsos, lo que implica la consideración de las diferencias entre delincuentes y no delincuentes.
Milutinovic → la criminología pretende aclarar en el estudio del delincuente y mediante una gestión
interdisciplinaria, el estado clínico, bio-psico-social del delincuente, su grado de peligrosidad social
relacionado a su personalidad.
Metodología → con un enfoque clínico intenta desarrollar la criminogénesis, es decir explorar clínicamente
las cualidades biológicas, sociales y psicopatológicas para establecer el diagnóstico del individuo. Todo ello
en base a observaciones clínicas y diagnóstico interdisciplinario para establecer los medios terapéuticos
para el tratamiento que permitan la readaptación social.
La criminología clínica intenta explicar el crimen desde el criminal y no desde el punto de vista sociológico;
no existen crímenes sino criminales.
Tarea de la criminología clínica: involucra tres aspectos:

1) Diagnóstico clínico criminológico: considerando que cada individuo es único requiere de un enfoque
interdisciplinario, particular e integral debido a la complejidad del comportamiento delictivo. La
clínica busca los motivos que llevaron al individuo a cometer el delito, para adecuar así el
tratamiento individualizado tendiente a su recuperación social.
2) Tratamiento individual y familiar : son medidas para asistir en la rehabilitación social del individuo,
implica la consideración de todas las medidas asistenciales que ayudan al individuo a una relación
adecuada y constructiva con su medio social, esto es, una relación sin violencia. El tratamiento
requiere distintas:
3) Medidas preventivas: la prevención tiene como objetivo evitar nuevos comportamientos delictivos,
esto es, la reincidencia delictiva, la persistencia en la violencia. Éstas medidas están implícitas en el
propio diagnóstico y tratamiento clínico-criminológicas y están dirigidas a nivel individual, familiar y
social.

Críticas:
→ las variables sociales no son suficientemente contempladas, sólo se puntualizan los aspectos referidos a
la personalidad del delincuente.
→ sólo se atiende al delincuente juzgado y condenado, el que ingresa al sistema penal.
→ divide y clasifica a las personas entre delincuentes y no delincuentes.
→ tiende al desarrollo de las clasificaciones del delincuente.
→ todos los aspectos de la historia y personalidad del delincuente se integran al concepto de peligrosidad.
→ el ámbito donde se realiza el tratamiento de rehabilitación son los establecimientos penitenciarios, es
decir instituciones cerradas, loo que plantea una paradoja en el tratamiento.
→ no considera nuevas alternativa en el tratamiento penitenciario.

Aportes:
→ respeto al individuo, su individualidad, su historia.
→ el diagnóstico y tratamiento individualizado en una sociedad y cultura masificada.
→ es un enfoque humanista sobre una problemática compleja.
→ estudia y analiza la personalidad en todos sus aspectos de mayor enigma social y cultural como es el
“paso al acto” delictivo.

Criminólogos Clínicos:
César Lombroso: es el iniciador de los estudios sistemáticos criminológicos clínicos. Estudió y observó a
numerosos delincuentes en las prisiones. Intentó investigar las diferencias entre el enfermo mental y el
criminal.
Lombroso niega la existencia del delito abstracto, para él el delito es un hecho humano, la criminalidad es
una acción excepcional patológica; así el delito se constituye como el resultado de factores internos-
externos, de una antisocialidad subjetiva. El libre albedrío no existe debido a que predomina un
determinismo que lleva al individuo a cometer un delito por circunstancias físicas y sociales.
Ante el accionar del delincuente la sociedad debe defenderse del individuo peligroso.
Al delincuente insensible Lombroso lo denomina “el loco moral” correspondiente a las personalidades
psicopáticas.
La pena se establece como tratamiento para curar al individuo delincuente enfermo social.
Lombroso conocido como escuela positiva surgió enfocando al hombre delincuente y de este modo se
enfrentó a la escuela clásica del derecho que miraba sólo el delito.
La pena no debe ser proporcional al delito, sino que debe estar basada en el grado de peligrosidad del
delincuente, la pena implica su indeterminación.
Las diferencias entre enfermo mental y delincuente tenían por objetivo una nosografía de la personalidad
del delincuente y de sus principales características para establecer diagnóstico y tratamiento.
José Ingenieros: en Latinoamérica los trabajos de la criminología clínica fueron iniciados por este autor, 1er
director del instituto de criminología.
Puntualiza la labor en tres áreas: 1) etiología criminal 2) clínica criminológica (actos delictivos y personalidad
delincuente) y 3) terapéutica criminal.
Su obra marca un predominio del factor psicológico sobre el somático en la etiología del criminal y la
clasificación psicopatológica del delincuente, de acuerdo a 4 factores morales, intelectuales, volitivos y
anormalidades combinadas.
Agrupa los tipos de medida en:
→ Preventivos: destinadas a evitar las causas que pueden determinar la exteriorización de tendencias
delictivas.
→ Reparadores: destinados a disminuir la fuerte carga que significa para el Estado la lucha contra la
delincuencia.
→ Represivos: donde sugiere penas variables en cada caso según las condiciones del delincuente.
Otra contribución importante es la necesidad de transformar las cárceles en clínicas criminológicas, conocer
la etiología del delito, realizar el tratamiento y favorecer la readaptación social.
William Healy: fue uno de lo primeros representantes de la corriente clínica en EEUU, fundador y director del
instituto de investigación juveniles en Chicago, para realizar reconocimiento psicológico en jóvenes
delincuentes.
Hans Von Heting: las investigaciones del criminólogo alemán caracterizadas por la descripción minuciosa
describe la psicología criminal, de los distintos tipos de delitos y personalidades de los autores.
Analiza en su obra basada en observaciones clínicas y sociales las múltiples y singulares modalidades que
utilizan los delincuentes en la comisión de los delitos y especialmente los cambios que operar en forma
permanente en el accionar de los delincuentes.
Benigno Di Tullio: la criminología clínica se convirtió gracias a la de este autor en una pujante corriente
criminológica que reunió las teorías: Biología, Psicología y Psiquiatría dando una explicación integral del
caso concreto, al considerar al hombre como una unidad bio-psico-social. Así el estudio de la personalidad
del delincuente debe ser orientado como que su personalidad es un todo unitario.
Así una de las leyes a tener en cuenta es la de la plurimotivación que significa que ningún motivo por si solo
puede determinar un tipo de conducta delictiva.
Así es la conducta motivado lo que interesa, la descarga emotiva del sujeto para explicar la razón por la cual
el individuo dominado por una fuerte motivación puede llegar a reaccionar con agresividad.
Etiene de Greef: criminólogo que parte de la teoría fenomenológica. Observa y analiza desde una
criminología clínica la personalidad criminal, puntualizando la importancia de:
A)- Neurofisiología como fuente de los impulsos que lo inducen a actuar violentamente.
B)- Estructuración del ser moral, que protege al individuo de la impulsión pura que lo conduce al crimen.
Para de Greef lo que separa al delincuente de alguien que no lo es, es la acción de una cierta disciplina
impuesta a las funciones psíquicas superiores.
Considera el proceso desde la idea criminal hasta el acto, proceso de un complejo mecanismo moral que se
forja en lo profundo de la personalidad criminal.
El individuo debe ser observado, sobre todo, de acuerdo a como se percibe el mismo en su medio social.
A. Hesnard: centra sus observaciones basadas en un enfoque del vínculo interhumano, al caracterizar la
comunicación como lo autentico y fecundo que existe en la condición humana.
Refiriéndose a los delincuentes explica que aun con diferencias notorias se advierte en los aspectos
psicopatológicos:
a) Insensibilidad absoluta con respecto a la vida ajena.
b) Egocentrismo de omnipotencia y de poder incontrolable
c) Sadismo de dominación narcisista
Critica que se dejen a un lado los criterios de subjetividad del delincuente, es decir la falta de exploración
psíquica profunda del comportamiento ético, del estado de su concepción moral, personal y social.
Jean Pinatel: la criminología no es solo una ciencia aplicada sino también comprometida. Pinatel expresa
que todo individuo en circunstancias excepcionales puede llegar a ser delincuente, pero en cambio existen
diferencias de grado en cuanto a su tendencia criminal.
La personalidad es un instrumento clínica, un concepto operacional que permite el conocimiento de las
características de personalidad. Conocer el grado de peligrosidad y evaluar los efectos del tratamiento.
El delito es una consecuencia directa de una personalidad en acción.
Los componentes que según Pinatel condicionan el paso al acto criminal son: Egocentrismo, Labilidad,
Indiferencia y Agresividad.
Alfonso Quiroz Cuaron: se destaco en tres aspectos fundamentales de la práctica clínica:
a) Investigación Clínica
b) Implementación de una clínica criminológica en el sistema penitenciario.
c) Enseñanza de las criminologías en las universidades.
Comprensión de la victima:
El estudio de los procesos de victimización permitió una ampliación de los enfoques de la criminología.
Mendelson fue el primer criminólogo en hablar de victimología, y en señalar la necesidad de los estudios
científicos de la victima comprendiendo su tipología.
→ Victima totalmente inocente
→ Victima por ignorancia
→ Victima tan culpable como el delincuente
→ Victima más culpable que el autor

Teorías:
Biológicas → Aquí se habla de la influencia de los aspectos biológicos en la determinación de los
comportamientos criminales.
→ Genética → Genealogías de delincuentes, es decir estudios de familias criminales, intenta vincular
herencia con comportamiento violento.
→ Gemelos, basados en datos sobre la mayor o menor semejanza de la carga genética y los índices
de coincidencia criminal detectados en los casos.
→ Adopción, la influencia de la herencia en los comportamientos delincuentes y no delincuentes
ambos adoptados y su relación con los padres biológicos.
→ Neurofisiología → Disfunción cerebral, patologías cerebrales.
→ Bioquímica
Caracterología criminal → La caracterología como el conocimiento metódico de los individuos en tanto cada
uno se distingue por su originalidad. El estudio del los caracteres llevo a establecer numerosas
clasificaciones basadas en el modo particular de reaccionar; así ciertos mecanismos caracterológicos
predisponen a la delincuencia.
Del desarrollo Moral → Parte de la idea y concepción cognitiva es decir, de la forma en que una persona
organiza sus razonamientos entorno a las leyes y normas que generan patrones de conducta.
Este juicio moral se establece en tres grandes etapas:
→ Pre-moral → Búsqueda de gratificaciones inmediatas, el individuo trata de evitar el castigo.
→ La Convencional → Acatamiento formal de las reglas y respeto a la autoridad
→ Moralidad Autónoma → Caracterizada por el profundo respeto a los derechos y opiniones de los iguales
y a los principios morales universales.
Los delincuentes exhiben un nivel inferior en el razonamiento moral en compasión con el grupo no
delincuente.

Capitulo III-Criminología Interaccionista Hilda Marchiori

Surge de los estudios sociológicos referentes a la interacción de los grupos sociales que provocan la
situación social de marginalidad, etiquetamiento e identificación de los grupos.
Delito: comportamiento normal en la vida de las sociedades y de la cultura, diferente de la clínica que lo ve
como una conducta anormal, patológica, sino que constituye un comportamiento normal.
La criminología no mira al individuo sino al grupo social.
Delincuente: no existen diferencias entre delincuentes y no delincuentes, cualquier individuo puesto en
determinada circunstancias puede cometer un hecho delictivo.
El delincuente es el individuo que sufre las dificultades de los procesos sociales y que es estigmatizado por
el propio sistema que no le proporciona los medios y metas sociales necesarias.
Es un individuo que es estigmatizado por el sistema penal, por los grupos que están en el poder, por los
grupos que hacen las normas y que al etiquetar al individuo a través de procesos de marginalidad lo
etiquetan como delincuente.
Comportamientos Delictivos Desviados: Se producen como consecuencia de las estructuras sociales, los
procesos de interacción social y por la reacción social según esta corriente provoca nuevas
estigmatizaciones y etiquetamiento.
Pena: el Interaccionismo los rechaza como medida de tratamiento; la explica como un control social de
determinados grupos sociales hacia un grupo social determinado etiquetado, estigmatizado. La pena sirve
para un control de los grupos sociales.
Metodología: estudio grupal. Parte de un enfoque social que se fue convirtiendo en una critica criminológica
de las situaciones del sistema penal, sistema penitenciario y de los procesos de etiquetamiento que
manifiestan determinadas estructuras sociales.
Criticas:
→ Plantea un enfoque relativo y subjetivo referente al delincuente y a los procesos de victimización.
→ Justifica el comportamiento del delincuente, explicado por las causas sociales-económicas y culturales,
desatendiendo las responsabilidades individuales.
→ Niega la posibilidad de cambio en el tratamiento de la personalidad del delincuente.
→ Al rechazar el tratamiento al delincuente, a nivel institucional, no considera nuevas alternativas. El
individuo sentenciado no tiene posibilidades asistenciales.
→ No considera a la victima del delito, mirada esta centrada en el autor.
Aportes:
→ Estudio de la cifra negra
→ Modalidades de la delincuencia económica.
→ No se comprueba entre los individuos una proclividad a la delincuencia.
→ El sistema social, económico y cultural estigmatiza, etiqueta a los individuos que son atrapados por el
sistema penal, lo que conduce a la reincidencia delictiva.
→ Crítica a la administración de justicia sobre los objetivos y procedimientos en los cuales se elaboran las
leyes penales.
Conducta desviada y Anomia
Se refiere al papel desempeñado por el grupo, las instituciones sociales y el orden social global, en la
determinación de la conducta criminal.
La anomia en un sentido original, significa falta de normas y en su aceptación más reciente esta referida a la
incapacidad de la estructura social de proveer a los individuos, lo que les será necesario para lograr las
metas de la sociedad.
Criminólogos interaccionistas:
Durkheim: Para él el delito es inherente a la sociedad; y el delincuente no es un ser asocial sino que es un
agente regular de la vida social la pena tiene por fin mantener la cohesión social pero también sustentar la
conciencia común, el deber.
El concepto de anomia surge, según Durkheim, debido a que la división del trabajo no produce contactos lo
bastante eficaces entre sus miembros, ni regulaciones adecuadas de las relaciones sociales.
En relación entre anomia y suicidio, observa que las variaciones en la tasa de suicidio tanto en épocas de
depresión económica como en épocas de prosperidad. Tales situaciones se deben a un estado de
inadaptación de confusión.
El suicidio en general no es considerado por Durkheim como un fenómeno individual, sino relacionadas a
ciertas características de la organización social, tales como el grado de control o regulación en una sociedad,
el grado de unidad grupal y la fuerza de los vínculos que ligan a las personas, hablan de suicidio anomico el
cual se produce en las sociedades que conducen al individuo a producir aspiraciones ilimitadas, hay una falta
de una norma elevándose a la desintegración, permitiendo que las aspiraciones del hombre se eleven por
encima de toda posibilidad.
Merton: Sociólogo que estudió el concepto de anomia en relación al comportamiento desviado. La anomia
surge de un proceso social y cultural, surge del enfrentamiento de aspiraciones de los individuos. La
estructura social ejerce una presión definida sobre ciertas personas en las sociedades que llevan a la
delincuencia.
Señala el desequilibrio entre metas culturales y normas institucionales en una sociedad; el individuo se
mueve por objetivos, medios y metas para lograr los fines, induciendo a una conducta de rebeldía antes que
de conformidad.
Aquellos que dentro de la estructura ocupan lugares muy expuestos a las tensiones mostrarán una
conducta desviada.
A diferencia de Durkheim, Merton no considera la naturaleza biológica del ser humano como un factor de
importancia en la explicación de la desviación; para Merton es inducido por la estructura social.
Es por ello que Merton al explicar la anomia y la conducta desviada no enfoca al individuo sino al orden
social. Postula una dicotomía arbitraria entre metas culturales y medios institucionales para lograrlas; así los
individuos que dentro de la estructura ocupan lugares expuestos a tales tensiones mostrarán una conducta
desviada con mayor probabilidad que otros.
Marshall Clinard: Resume la relación entre anomia y estructura social. La conducta desviada sobreviene en
gran escala cuando un sistema de valores culturales coloca por encima de los demás ciertas metas de éxito
comunes para la población en general, mientras que la estructura social restringe u obstruye el acceso a los
modos aprobados de lograr esas metas para una parte considerable de aquella misma población.
Clinard se enfrenta con una de las partes mas importantes de la teoría de Merton: la manera en que las
personas se adaptan a la situación en donde los medios para alcanzar una meta son inalcanzables.
Ninguna de estas adaptaciones es deliberadamente elegida por el individuo, sino que al surgir de tensiones
en el sistema social permite suponer que se funda en cierto grado de espontaneidad.
→ Conformidad: es la adaptación más común.
→ Ritualismo: abandonar o rebajar metas hasta un punto en que sea posible satisfacer aspiraciones (poca
relación con la desviación).
→ Rebelión: el individuo rechaza la estructura social convencional y trata de establecer otra nueva y muy
modificada. Es una respuesta transitoria que trata de institucionalizar nuevas metas y nuevos
procedimientos para que los compartan otros miembros de la sociedad (conducta no desviada, diferente de
conducta aberrante).
→ Innovación: es el desarrollo de conductas socialmente desaprobadas de las normas institucionales, en
forma de prácticas innovadoras. La utilización de medios ilegítimos para alcanzar metas culturalmente
prescritas de éxito, poder y riqueza, a llegado a ser común e nuestra sociedad.
→ Retraimiento: esta conducta no se trata tanto de una adaptación como de un rechazo. El individuo
internalizado plenamente las metas culturales de éxito, pero encuentra inaccesible los medios
institucionales para lograrlo; no renuncia a la meta de éxito pero adopta mecanismos de escape.
Ohin-Woward: desarrolló un planteo más completo para explicar las subculturas delincuentes. Estas
surgirían al encontrarse obstruido el acceso a los medios legítimos d alcanzar los objetivos de éxito de la
sociedad, sin embargo, depende también de la oportunidad o la disponibilidad de medios ilegítimos para
alcanzar aquellas metas.
Albert Cohen: plantea la necesidad de una mayor consideración de la interacción social. Presentó una teoría
según la cual las pandillas de delincuentes surgen como resultado de la estructura de clases de la sociedad.
W Middendorf: contribuyo con el concepto de cifra negra y delitos de cuello blanco o criminalidad
profesional.
La criminalidad de una región es de dos tipos:
→ Criminalidad conocida.
→ Criminalidad oculta o desconocida.
Cifra Negra → Varía de acuerdo al tipo y modalidad delictiva numeroso hechos punibles no son
descubiertos, no son denunciados y por lo tanto no son investigados, otros no son denunciados porque la
propia víctima teme verse enfrentada con la policía y la justicia.
La cifra negra depende en general de la disposición de la población para denunciar y comparecer como
víctima y testigo; y este grado de disposición esta relacionado a la actitud hacia la policía.
Delitos de cuello blanco → Delitos cometidos en el ejercicio de una profesión civil o en estrecha relación con
su actividad. La no presencia visible de la víctima en los delitos de cuello blanco conduce a fortalecer este
tipo de delincuencia.
Edwin Sutherland: Son múltiples y valiosos los aportes de Sutherland en el marco de la teoría de la
asociación diferencial.
La criminalidad de cuello blanco → criminalidad específica de tipo económico, con delincuentes
profesionales o de niveles culturales y económicos altos.
Conducta desviada → No puede circunscribirse a disfunciones individuales, implica un aprendizaje efectivo
de valores culturales.
El comportamiento delictivo se aprende a partir de la interacción con grupos y de un proceso de
comunicación, es un aprendizaje activo que depende del grado de intimidad del contacto interpersonal, se
aprende no solo el modelo de comportamiento criminal sino las técnicas para poder realizarlos, el lenguaje,
la específica comunicación de los grupos delictivos, se aprende el rol criminal que el individuo asume y
racionaliza la auto justificación del delito. Se aprende en mayor medida los modelos criminales por sobre los
modelos de respeto a la ley.
Lo que produce el comportamiento criminal son las normas y valores desviados a través de un contacto
diferencial en el que prevalece las definiciones del crimen.
Una de las críticas que se le realizan a la teoría de la asociación diferencial es el intento de reducir la
explicación de la criminalidad a un proceso normal, social de aprendizaje; dejando de lado hechos delictivos
que no tienen relación con pautas de aprendizaje (Ej.: homicidios pasionales).
Otra crítica es que se posiciona al individuo como receptor pasivo de motivos delictivos. No elige un
comportamiento que tenga significado para él sino que queda conformado por los significados que
prevalecen en el medio social.
Por último, la teoría no contempla motivos, la causa de los conflictos entre los grupos.

Interaccionismo crítico:

Cuestiona la legislación penal, las estructuras policiales, sistemas penitenciarios y a la propia criminología, al
señalar el subjetivismo que caracteriza el trabajo en el área penal.
Howard Becker: Teoría del proceso de desviación: Su enfoque está centrado en las relaciones de poder que
se sitúa detrás de la creación de las leyes penales y de su aplicación.
Por consecuencia, la desviación es producto de un proceso de interacción entre personas, algunos de los
cuales se encuentran al servicio de sus propios intereses. La desviación no solo puede ser explicada por el
acto, sino como un proceso de interacción entre personas o grupos. La desviación y la definición de un
individuo como desviado vienen de las relaciones de poder.
El proceso de creación de la desviación mediante la creación de reglas, esta basada en un sistema de
estratificación social. El individuo aprende a participar en una subcultura organizada alrededor de una
actividad desviada. La etiqueta se la colocan los grupos, pero también él mismo (repetición del
comportamiento).
Se produce un cambio profundo en su identidad pública, cometer la acción delictiva y ser detenido lo ubica
en un nuevo estatus social.
La identificación del individuo sobrepasa las otras identificaciones del individuo y esta definición de ser
desviado pone en marcha varios mecanismos que modelas a la persona. Se agrava esta situación porque las
medidas tomadas contra los desviados son frecuentemente represivas. El encuentro en el sistema penal y
en el penitenciario del desviante con otros desviantes, la pertenencia al grupo solidifica una identificación
desviante.
El modelo secuencial de la carrera del desviado comporta un proceso de auto identificación o de cambio del
concepto de sí mismo, de la pertenencia al grupo desviante, lo que consolida su desviación.
Denis Chapman, críticas a la reacción social → dice que la criminalidad es funcional para el sistema, permite
su estabilidad. La creación del estereotipo del delincuente implica que la definición de los criminales es
selectiva, de ahí que los mecanismos de inmunidad que separa a los delincuentes de los no delincuentes se
producen por dos ejes sociales: → Procesos de distribución de la inmunidad.
→ Factores que descartan la inmunidad.
Para Chapman la igualdad de los individuos ante la ley no existe, es alterada por numerosos factores que
derivan de la sociedad de clases. El individuo se reviste de inmunidad ante la ley de acuerdo con un sistema
de estratificación social:
→ Distribución diferencial de la privacidad
→ Justicia privada que discrimina las denuncias de hechos cometidos.
→ Fuerzas armadas como otro ambiente protector de inmunidad.
→ Crimen de cuello blanco.
→ Procedimientos de inmunidad relativas a clases medias y altas.
Lemert, teoría de la desviación → él diferencia la desviación en:
→ Primaria: surge de una gran variedad de contextos sociales, culturales y psicológicos y tiene
repercusiones marginales para la estructura psíquica del individuo; no produce una reorganización simbólica
en el nivel del las actitudes respecto del individuo y los roles sociales.
→ Secundaria: es el comportamiento desviado o roles sociales que se basan en el, que se convierte en un
medio de defensa, ataque o adaptación ante los problemas manifiestos u ocultos creados por la reacción
social de la sociedad frente a la desviación primaria.
Se refiere a una clase especial de respuestas sociales definidas poro las personas cuya vida e identidad están
organizadas en torno a los hechos de desviación.
Austin Turk, Autoridad-Sometimiento → señala que el estudio de la delincuencia se convierte en ele Studio
de las relaciones entre status y roles entre las autoridades legales y la de los súbditos.
Las relaciones de autoridad-sometimiento, son aceptadas y aprendidas para que pueda realmente persistir
un orden social, en el cual coexisten una cantidad infinita de individuos.
La infracción de la ley es una medida de grado en que los que toman las decisiones y los que aceptan, no
están vinculados entre si por una relación estable de autoridad.

Capitulo IV-Criminología Organizacional Hilda Marchiori

También denominada eolítica criminal, tiene como objetivo central el conocimiento de la criminalidad. Se
interesa en las dimensiones y modalidades delictivas que se registran en cada región y en las nuevas
particularidades delictivas.
Consiste en conocer lo montos e índices de criminalidad y el costo económico del delito, como así también
el costo social para enfrentar la criminalidad.
Delitos: Interés en aquellos que requieren de una cooperación regional e internacional (trata de blancas,
narcotráfico, trafico de niños). Aborda también los procesos de criminalización y descriminalización de los
comportamientos.
Pena: No debe circunscribirse solamente a las penas privativas de libertad, sino que deben establecer
nuevas modalidades, la probation (suspensión de juicio a prueba), las penas alternativas, cuyo cumplimiento
no implique el ingreso a la institución penitenciaria.
Historia: La criminología Organizacional se desarrolla, en un comienzo, por los programas conjuntos de
distintos países en referencia a temas puntuales. Durante la 1º y 2º guerra mundial se interrumpieron los
convenios de cooperación mutua entre los países que postergan la información y prevención de la
criminalidad.
La creación de Naciones Unidas posibilitó volver a retomar la idea de la necesidad de cooperación y
programas conjuntos de los países y regiones en lucha contra la delincuencia.
La criminología Organizacional fija posición en que el problema de la criminalidad también esta unido a la
mayor racionalización de los gastos presupuestarios necesarios para la acción de represión de la
criminalidad y la delincuencia, denominada economía criminológica.
Criticas:
→ Solo se interesa en la visión económica del delito sin integrarlo al daño moral y social.
→ Investigaciones sobre criminalidad son elaboradas por lo gobiernos que en muchos casos no brindan los
verdaderos datos sobre la criminalidad.
→ Existió durante varias décadas una total impunidad de los crímenes cometidos por el estado. No
considero que el peso político es una persona altamente vulnerable y sin defensa de las instituciones.
Aportes:
→ El conocimiento de los costos económicos y sociales que provoca el delito. Eficacia e ineficacia de los
sistemas institucionales gubernamentales.
→ Necesidad de cambio en la legislación penal y en el sistema penal que comprenda penas y medidas
alternativas en sustitución de las penas tradicionales.
→ Necesidad de convenios entre las distintas regiones en la lucha contra la delincuencia internacional.
→ Advertencia sobre la necesidad de despenalización de conductas que requieren medidas asistenciales y
no represivas (prostitución, suicidio).
→ Advertencia sobre nuevos delitos y modalidades delictivas.
Criminólogos:
Manuel López Rey y Arrojo: Se refiere a la criminalidad internacional y especialmente a las dimensiones de la
criminalidad de las regiones.
La criminología organizacional que el denomina internacional, abarca la criminalidad que es un todo global
de índole fenoménica y sociopolítica inherente a toda sociedad nacional e internacional y la finalidad de la
criminología y consecuentemente de la política criminal no es suprimir la criminalidad, sino reducir a una
proporción compatible con el desarrollo de dicha sociedad las dimensiones de la criminalidad es afectada en
la mayoría de los países a través de:
→ Cifras distorsionadas presentadas por las organizaciones gubernamentales.
→ Indebida criminalización, creación artificial de la criminalidad, al definir como delictiva conductas que no
lo son.
→ De la misma manera una discriminalización sin estudios e investigaciones de las dimensión de la
criminalidad esta vincula a actitudes de permisibilidad.
→ Incapacidad creciente de los sistemas penales para hacer frente al aumento de la criminalidad, no se
resuelve pidiendo mayor número de policías, jueces, funcionarios de prisiones, sino una previa evaluación
del sistema penal.
La criminalidad no-convencional es parte del fenómeno socio-político de la criminalidad, pero ella aparece
escasamente en las estadísticas criminales.
La protección de las victimas y de la comunidad nacional e internacional, son los fines esenciales de la
política criminal, de la prevención y de los sistemas penales.
Quiroz Cuaron: La criminalidad es directamente proporcional a la población e inversamente proporcional al
ingreso. La criminología esta fundamentalmente determinada por la tasa de variación de la población y el
ingreso por persona.
André Bossard: Características del crimen organizado → Permanencia, Estructura en su sistema y
organización, Estructura familiar casi cerrada, El secreto.
Interacción de la 3 corrientes:
Las corrientes no se excluyen sino que se complementan, esta complementariedad parte del lugar desde
donde se trabaje el problema de la criminalidad.
→ Si es desde una perspectiva individual, será la Criminología Clínica
→ Si el enfoque es desde el grupo social-comunitario, será la Teoría Interaccionista
→ Si el enfoque es a nivel regional referente a una criminalidad internacional que implica una criminología
altamente organizada y que abarca diferentes regiones el enfoque será Organizacional.

CAPITULO VI – ESTUDIOS ANTROPOLOGICOS CULTURA Y VIOLENCIA HILDA MARCHIORI

Entre 1920 y 1930 se realizaron una serie de estudios antropológicos en sociedades primitivas. Hasta ese
momento se tenían pocos datos sobre la estructura social en las sociedades primitivas y especialmente
sobre la influencia cultural en la personalidad y en la conducta del individuo.
Las investigaciones de Malinowski, Mead y Benedict, fueron particularmente importantes porque señalaban
la influencia determinante de los factores culturales en el proceso evolutivo.
La singularidad de estos enfoques es que a partir de los estudios realizados en sociedades primitivas se
observa:
a) Existen reglas muy marcadas en cada sociedad.
b) Las relaciones entre los miembros de la familia están estructuradas de manera específica.
c) Presentan complicados sistemas económicos y la estructura social está en íntima relación a estos
aspectos económicos.
Las investigaciones antropológicas revelan que los grupos de estas sociedades no vivían libremente sino
que tenían roles y normas y que la cultura específica les hacía adoptar determinados comportamientos,
entre ellos una conducta prohibida.

BRONISLAW MALINOWSKI – JURISPRUDENCIA PRIMITIVA


En su teoría funcionalista, va de los hechos objetivos, observables, cuidadosamente recogidos sobre el
terreno y sus inter-relaciones vivas y dinámicas.
Con mucha claridad Malinowski explica que la carencia de estudios antropológicos sobre delincuencia, es
debida, no a desinterés por la legalidad primitiva, sino por el contrario a su excesiva exageración.
Malinowski plantea el porque de ciertas reglas de conducta por duras, molestas o desagradables que sean
son obedecidas, que es lo que hace transcurrir tan fácilmente la vida privada, la cooperación económica, es
decir en que consiste la fuerza de la Ley y el orden salvaje.
Malinowski realiza su análisis sobre el aspecto antropológico de la Ley, dice “Las reglas de la Ley sobresalen
del resto por el hecho de que están consideradas como las obligaciones de una persona y los derechos
legales de otra”.
La función fundamental de la ley es contener ciertas propensiones naturales, canalizar y dirigir los instintos
humanos e imponer una conducta obligatoria no espontánea, asegurar un tipo de cooperación basado en
concesiones mutuas y en sacrificios orientados hacia un fin común. Es decir, no hay hombre por “salvaje y
primitivo” que sea, que actúe contra sus propios instintos, u obedezca sin saberlo una Ley que
instintivamente se siente inclinado a evadir.
Malinowski critica la Teoría y enfoque de una Ley primitiva considerada como impositiva y como ley criminal
y manifiesta que existe por el contrario una verdadera jurisprudencia primitiva.
Islas Trobiand→ Análisis de ese lugar…
Según Malinowski en la psicología del suicidio pueden registrarse 2 motivos: primero se encuentra siempre
con algún pecado, crimen o situación pasional que debe ser expiado, una injusticia hecha o una tentativa de
escapar de las propias obligaciones; segundo: una protesta contra los que han traído a la luz de este pecado,
han insultado públicamente al culpable y le han colocado en una situación intolerable. Es decir, en esta
cultura primitiva, el suicidio no es un medio de administrar justicia, pero proporciona al acusado y oprimido
una forma de escape y rehabilitación; esto tiene gran significación e la psicología de los nativos, es un freno
permanente de cualquier desviación de la costumbre.
El robo es clasificado bajo dos conceptos: el agarrar, palabra que se aplica a la apropiación ilegal de objetos
de uso personal, utensilios y objetos valiosos y, el robo de alimentos, especialmente el robo de hortalizas y
también el robo de animales. Aunque el robo de objetos se considera como un perjuicio mayor, el hurto de
comida es más despreciable. El robo de objetos personales esta casi fuera de toda posibilidad porque todos
están marcados el castigo consiste en la vergüenza y el ridículo que cubren al culpable.
El asesinato es un suceso extremadamente raro. En todos los casos en que un hombre es asesinado por
individuos de otro sub – clan, existe la obligación de talión.
Para Malinowski la Ley y el orden surgen de los mismos procesos, que gobiernan la comunidad, pero no son
rígidos ni se deben a la inercia o al moldeamiento permanente; al contrario, se forman como resultado de
una lucha constante entre una y otro, dentro de condiciones definidas.

RUTH BENEDICT – CRECIMIENTO Y CULTURA Y CONFLICTO


Benedict, estudia los aspectos teóricos para vincular el modo de vida de una cultura determinada con el
crecimiento y desarrollo de la personalidad individual.
Señala que el crecimiento es un proceso gradual.
Las pautas según las cuales el niño obtiene la independencia varían de una cultura a otra. El cambio de
modo de la relación interpersonal de una edad a otra provoca, en estas culturas, discontinuidad en el
proceso de crecimiento.
De este modo el comportamiento delictivo, representaría una conflictiva ocasionada por la discontinuidad
en el proceso educativo, tanto familiar como social y esta contradicción de normas sociales provoca la
violencia y la marginación.
Benedict, estudia tres aspectos específicos de la relación, personalidad y cultura:
1) Status responsable contra Status no responsable.
2) Dominación contra Sumisión.
3) Actitud sexual contratante.

1) La diferencia entre status responsable y no responsable puede ser demostrada por medio del trabajo y el
juego. En la sociedad occidental, el juego y el trabajo se encuentran bien diferenciados, el niño no aporta
ninguna contribución de trabajo, incluso la Ley le prohíbe hacerlo. En algunas sociedades primitivas, el
transito de un papel social no responsable a otro responsable se hace en forma mas gradual, el juego y el
trabajo no están separados, a menudo implican las mismas actividades.
En nuestra sociedad el cambio desde el juego irresponsable al trabajo responsable suele producirse durante
la adolescencia y esto contribuye a la problemática del adolescente y a un comportamiento antisocial, por
las exigencias de que es objeto por parte de la comunidad.
2) Dominación – Sumisión, el niño tiene abandonar la sumisión infantil y adoptar una actitud opuesta; la de
dominación en la edad adulta. El niño sumiso tiene que convertirse en padre dominador.
Durante la adolescencia particularmente se produce un cambio bastante brusco entre la sumisión y la
dominación. Por el contrario algunas sociedades primitivas siguen pautas de acondicionamiento continuo.
3) Actitud sexual contrastante. Nuestra cultura según Benedict, promueve discontinuidad en el papel sexual,
esto es causado por las diversas contradicciones informativas que se les da a los niños y adolescentes.
Benedict explica que las sociedades que acentúan la discontinuidad de la conducta son descritas como
sociedades de niveles, edad, es decir; se observan distintas etapas del desarrollo infantil, puesto que exigen
diferentes comportamientos.
En cambio en las sociedades que fomentan la continuidad, el desarrollo se caracteriza por ser suave y
gradual, por lo tanto menos propensas a desarrollar comportamientos agresivos y violentos.

MARGARET MEAD – CULTURA Y PESONALIDAD AGRESIVA


Mead manifiesta que el desarrollo de la personalidad está vinculada a factores hereditarios culturales e
individuales.
A través del estudio de las sociedades primitivas, Mead plantea que cuando una cultura es mas homogénea
pueden esperarse mayores semejanzas en la conducta de los individuos que la integran, ya que sus
oportunidades de elegir son mas limitadas, su conducta es mas fácil de predecir que la de jóvenes de las
modernas ciudades occidentales, cuyas diferencias individuales son más grandes debido a: a)
Heterogeneidad de a cultura; b) La rapidez de los cambios culturales; c) Los antecedentes culturales y
hereditarios más variados.
Mead afirma que los aspectos culturales son una factor decisivo del desarrollo de la personalidad. Al igual
que Ericsson y otros autores contemporáneos, Mead sostiene que la tarea más importante del individuo de
hoy es la búsqueda de su propia identidad.
Como sustituto de la identidad psicológica los jóvenes utilizan símbolos convencionales para establecer una
semi-identidad promedio de vestimenta, modismos de lenguaje y actitudes especiales frente al medio y que
algunos jóvenes se proyectan en conductas agresivas y marcadamente antisociales.
Mead señala de una manera clara y con estudios concretos realizados en culturas primitivas, que las
diferencias de la cultura humana están dadas por las instituciones sociales, hábitos, costumbres, rituales,
creencias religiosas. Denomina inadaptado al individuo que por disposición innata, influencia de su primera
educación o por los efectos contradictorios de una situación cultural heterogénea, ha sido despojado de sus
privilegios de un orden cultural, el individuo para quienes la base de su sociedad parecen absurdas, irreales,
insostenibles o completamente erróneas.
Mead explica la existencia de una persona inadaptada cuya capacidad de adecuación no se debe a su propia
debilidad y defecto, ni a accidente o enfermedad, sino a una discrepancia fundamental entre su disposición
innata y las normas de la sociedad.

También podría gustarte