Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SOLIDARIDAD y COMUNIDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídico
Unidad Curricular Ética
Núcleo UBV-Complejo Cultural
Edo. La Guaira

SOLIDARIDAD Y COMUNIDAD

Asesor. Estudiantes:
Lcdo. Corro Jhonnar Guevara Marlene V-9.855.232
Guerrero Enrique V-12.166.270
Nieves Oswaldo V-6.499.468

Junio, 2020
Para darle inicio al presente análisis de la cátedra Ética, en la carrera de
Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela, tocaremos los
tópicos conceptuales sobre Solidaridad y Comunidad donde los sentimientos de
las persona florecen en el comportamiento y la convivencia dentro de una
sociedad, en un momento determinado. Dentro del comportamiento de las
persona, salen a deducir el bien común, cooperación, convivir, compartir, y sobre
todo poner en práctica los valores Universales, para una mejor convivencia.

En este orden de ideas tenemos, que la solidaridad es la disponibilidad a


mantener su propio papel dentro de la comunidad, teniendo presente la realización
del bien común propio a esa comunidad. En la solidaridad el hombre se dirige
hacia su propia realización personal en el servicio del fin común y en el hecho de
que es una parte consciente de la acción común.

La solidaridad como valor está presente en infinitas actividades humanas y, con


mayor razón, en las organizaciones emprendidas por colectivos para enfrentar
problemas comunes y a propósito de la presencia del valor solidaridad en las
actividades humanas

De igual modo, una comunidad es un conjunto de personas que viven o


conviven en el mismo espacio o que tienen gusto por los mismos intereses, o sea,
pueden ser tú y tus vecinas o vecinos, tú y tu equipo de futbol de los domingos o
hasta las señoras que se juntan a tejer o bordar.

Así pues, es importante que las personas que conforman las comunidades se
solidaricen unas con otras para que, de esta forma, estar todos en el mismo canal
por así decirlo-, esto traerá como beneficio que todas y todos propongan ideas que
ayuden a la comunidad entera, digamos, si donde vives está muy sucio, en
conjunto pueden hacer brigadas de limpieza; o como una vez me tocó ver, pueden
organizarse para darles a los que menos tienen, como un comedor comunitario
una vez al mes y ni hablar de que pueden trabajar en conjunto para mejorar la
seguridad de su localidad y hasta las relaciones entre vecinas y vecinos.

Por consiguiente, decimos que la justicia y la solidaridad son dos valores


complementarios. Justicia significa, básicamente, igualdad y libertad, pero también
ser justo es ser tolerante, ya que se reconoce la dignidad fundamental de
cualquier vida humana.

La justicia es la condición necesaria, aunque no suficiente, para la felicidad


colectiva, pero si es el requisito colectivo necesario para que cada individuo pueda
ocuparse en buscar su felicidad particular.

Cada cual es feliz, o intenta serlo, a su manera. Ahora bien, no puede ser feliz,
aunque se lo proponga, el esclavo, el desposeído de todo, el marginado, aquel a
quien ni siquiera le es dado el don de la autoestima.

Dentro de nuestro análisis, encontramos que una sociedad bien ordenada ha


de regirse por tres grandes principios de justicia: 1) libertad igual para todos; 2)
igualdad de oportunidades, y 3) el llamado “principio de la diferencia”, según el
cual la distribución de los bienes básicos, por parte del Estado, debe hacerse de
forma que se favorezca a quienes más lo necesitan y viven peor.

RAZONES PARA LA SOLIDARIDAD

Vamos a ponernos un poco filosóficos hoy, pesaditos tal vez. Me viene esta
apresurada reflexión al leer un artículo de Jules Coleman de 1995, “The Practice
of Corrective Justice”. Dice Coleman que con un tipo de moral política liberal como
la que él defiende, el centro se coloca en el modo en que las acciones afectan al
bienestar individual, y que de ahí provienen las razones para actuar. Si nos
quedamos solamente con eso, las razones para la acción serían razones siempre
egoístas: mis razones para mi acción (o para valorar las acciones de los demás)
dependen de cómo valoro que afectan a mi bienestar, dando a “bienestar” toda la
amplitud de sentido que se quiera. Pero de inmediato añade Coleman que el modo
en que las acciones afecten negativamente al bienestar de otros también me da a
mí razones para mi acción, como, por ejemplo, para ayudar a los otros.

Nos parece que en esa tesis se puede encontrar el tipo de tensión o dilema
más fuerte que afecta a una moral política de tipo liberal y, por tanto, individualista,
pues hay un salto entre el autointerés y el interés por lo que les ocurre a los
demás y en lo que a los demás les afecta. O bien la moral política fundamenta que
del interés del otro depende también mi propio interés, del bienestar ajeno el
bienestar mío, o bien en ese planteamiento que se denomina; liberal individualista
hay un salto no fundamentado, una incoherencia en el planteamiento.

La empatía es la emoción social por excelencia, porque nos impulsa a


compartir las emociones con los demás, las positivas y las negativas. Tiene dos
componentes básicos: (a) la capacidad mental de darnos cuenta de lo que el otro
siente y necesita, lo que nos permite percibir, prestar atención, analizar y conocer
las necesidades de los demás, y (b) la capacidad de compartir emociones,
componente afectivo y central de la empatía, que nos hace sentirnos concernidos
por las emociones y sentimientos de los demás, lo que nos impulsa a ayudarlos
cuando lo necesitan, evitar hacerles daño, consolarlos en el dolor o la aflicción.

Por otro lado, los seres humanos tienen una Vida en común, vida comunitaria o
vida en comunidad; es todo lo que engloba diferentes formas de entender la
sociedad humana que por lo general se aplican únicamente a comunidades de
reducidas dimensiones, como un vínculo que hace compartir estrechamente la
vida a todos sus miembros.

Se debe tomar en cuenta, que vivir en comunidad es ser respetuoso con el


otro, hay que evitar acciones como: llegar a la madrugada a tomar, poner música a
alto volumen y a horas muy tardes, hacer fuertes ruidos o malos comportamiento
en lugares públicos.

Es importante vivir en comunidad ya que el hombre por naturaleza necesita de


la comunicación y ayuda de los demás. La vida en comunidad no debe ser una
parte de nuestra existencia, si no debe ser toda nuestra existencia.

Por consiguiente, abordamos lo que es la ciudadanía el cual, significa la


construcción libre y voluntaria de una organización social que combine la unidad
de la ley con la diversidad de los intereses y el respeto a los derechos
fundamentales.

La base adecuada de todo obrar en común con otros y de toda comunidad es


el bien común. El bien común de una comunidad de personas que obran no puede
ser más que la realización de cada una de sus personas mediante la acción, y
esto exige no solamente que la acción esté orientada hacia el bien, sino también
que sea propiamente una acción de la persona.

Es por esto que no hay bien común sin participación y aquí se halla la única
manera personalista de realizar una acción colectiva. En este sentido, el bien
común funda toda auténtica comunidad humana.

Entendido ambos conceptos podemos decir, la ciudadanía y bien común. No se


trata de compartir sólo los bienes materiales, sino también el tiempo, la
inteligencia, la cultura y la sensibilidad. En consecuencia todos tienen algo que
dar, es decir significa un nuevo modelo de acción social basado en el principio de
asociación y colaboración.

COMUNIDAD. SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN


En una comunidad autentica, se piensa mucho más que en un proyecto común,
marcado por la participación ciudadana en todos los niveles y en todos los
campos, y hacen énfasis en construir esa comunidad.
No se puede olvidar que los males sociales casi siempre tienen su origen en la
moral, siempre hay crisis de valores y principios, problemas éticos, que sólo se
resuelven con un compromiso moral de las personas y de los grupos.

La solidaridad sólo es posible entre personas que en su conciencia sienten el


llamado de algo que vale la pena construir un modo de vida.

En derecho la obligación solidaria es aquella que afecta a todos y a cada uno,


porque cada uno debe responder por todo si los otros fallan.

En lo social equivale al compromiso que nos une con todos, por el cual yo
tengo derecho a esperar por ellos, pero ellos igual igualmente a esperar de mí.

No se puede comprender bien la solidaridad, si no se acepta que va unidad a la


participación como reclamo básico de la sociedad.

Los valores, claves en la buena convivencia


 Respeto. Respetar es manifestar consideración, atención, afecto y
valoración hacia las personas con las que nos relacionamos. ...
 Diálogo. ...
 Responsabilidad. ...
 Austeridad. ...
 Actitud crítica.
Serían aquellos valores que, de desarrollarse, facilitarían la relación con otras
personas y aumentarían su nivel de bienestar. Algunos serían: la solidaridad, la
tolerancia, el respeto, la justicia, el diálogo, la paz, la interculturalidad, la
responsabilidad, la libertad, la empatía, entre otros.

Los valores son importantes para que nos relacionemos con los demás y
saquemos el mayor provecho. Estos se refieren a todas aquellas cualidades o
características que tienen las personas y que se consideran positivas. Dentro de
estos están el respeto, responsabilidad, empatía, autoestima y gratitud que forman
parte de una sana convivencia. A continuación vamos a conocerlos y describirlos:
El respeto se refiere a la consideración que nos lleva a honrar la dignidad de
las personas. Este atiende a los derechos humanos y comprende un trato cordial y
amable en reconocimiento a las virtudes y diferencias del otro.

Cumplir con los propios deberes, como con los acuerdos de convivencia, hace
referencia a la responsabilidad. Es responder a las consecuencias de los actos
intencionados, resultado de las decisiones que son tomadas o aceptadas.

Además está la empatía, que es ponerse en el lugar del otro y entender el


sentir y pensar de los demás.

Otro valor importante es el que nos damos a nosotros mismos, la base para
educar el descrito anteriormente. Hablamos de la autoestima cuando nos
elogiamos y reconocemos que somos importantes y que tenemos virtudes que nos
caracterizan.

Finalmente está la gratitud, aquel valor para la convivencia que no solo significa
dar las gracias. Es apreciar lo que el otro hace por nosotros, no solo por educación
sino de corazón.

El ejercicio de los valores para la convivencia acarreará respuestas positivas de


parte de los otros. Echa mano de estas cualidades para que tus relaciones se
fortalezcan y seas parte de una comunidad más amena.

El término "comunidad sostenible" tiene varias definiciones, pero en esencia


se refiere a las comunidades planificadas, construidas o modificadas para
promover una vida sostenible.

Una comunidad sostenible tiene como definición que es una comunidad


ecológica, económica y socialmente sana y resistente a través del manejo de sus
recursos naturales, financieros y humanos para satisfacer las necesidades
actuales garantizando al mismo tiempo que los recursos suficientes sean
equitativamente disponibles en el futuro.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por


las Naciones Unidas en 1983, definió el desarrollo sustentable como: “El desarrollo
que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que
tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”.

Como desarrollo sustentable o desarrollo sostenible denominamos al


concepto que involucra una serie de medidas encaminadas a la administración
eficiente y responsable de los recursos naturales por parte del ser humano para la
preservación del equilibrio ecológico.

En este sentido, el desarrollo sustentable es una evolución del antiguo


concepto de desarrollo, pues no solo contempla el progreso económico y material,
sino que lo plantea en equilibrio con el bienestar social y el aprovechamiento
responsable de los recursos naturales. De este modo, concilia los tres ejes
fundamentales de la sustentabilidad: lo económico, lo ecológico y lo social.

Su objetivo último es alcanzar cierto nivel de progreso material sin por ello
comprometer el medio ambiente, los recursos naturales, o la calidad de vida de los
seres humanos y demás especies del planeta

Es importante vivir en comunidad ya que el hombre por naturaleza necesita de la


comunicación y ayuda de los demás. Vivir en comunidad no ayuda a mejorar como
personas ya que además nos ayuda a auto corregirnos, a crear metas y planes, a
no sentirnos solos y deprimidos a abrir nuestros horizontes.

Si bien podemos comenzar por explicar que vivimos en comunidad cuando


compartimos con otros un mismo espacio físico, un idioma, costumbres y otras
características culturales, no debemos perder de vista que el mundo actual se ha
encargado de mantener el concepto en constante transformación.

Es compartir vivencias juntos; convivir es, por lo tanto, encontrarse y conversar,


"dar vueltas juntos" (cum-versare). Si conversamos en la escuela, estamos
construyendo la convivencia escolar; si lo hacemos en la sociedad, en la ciudad,
estamos construyendo la ciudadanía, la convivencia democrática.

Compartir, del latín compartīri, es la acción de distribuir, repartir o dividir algo


en varias partes. De esta forma, es posible el disfrute en común de un
determinado recurso o espacio.

Podríamos definir también, que compartir es el acto de participación recíproca


en algo, ya sea material o inmaterial. Lleva implícito el valor de dar (la
generosidad) y de recibir, aceptar o acoger lo que otra persona ofrece. Cuando
estamos recién nacidos, vivimos fundamentalmente de lo que recibimos; a medida
que crecemos, nos vamos dando cuenta de que saber vivir, significa que en la
medida que se da, se recibe. Al compartir se produce una ruptura con el egoísmo
de aquella persona que se cree autosuficiente. También se produce ruptura con la
subestima de aquella que piensa que no tiene nada que dar ni ofrecer.

En cuanto, lo que es cooperar significa ayudar o colaborar con alguien con el


fin de facilitarle un apoyo. Cooperar implica el ofrecimiento a los demás y, por lo
tanto, la cooperación se encuentra normalmente asociada a la solidaridad, al
altruismo o a la generosidad.

No existe un único motivo para la cooperación, pero de alguna manera se


ofrece la ayuda por un sentimiento de empatía hacia los demás o porque el ser
humano suele contemplar la idea de que hay que hacer por los demás lo que
desearíamos que los demás hicieran por nosotros.
El construir juntos, es unir esfuerzo en Comunidad de Destino de la
Humanidad, como su nombre indica, significa conectar estrechamente el futuro y
el destino de cada nación y cada país, estar juntos contra viento y marea,
compartir la dicha y la desgracia, esforzarse por convertir la Tierra, donde
nacemos y crecemos, en una gran familia armoniosa, y hacer realidad las
aspiraciones a una vida mejor de los pueblos de diversos países del mundo. Por
tal razón construir justos en la integración de esfuerzo en común para logran los
objetivos planteados en comunidad.

La integración es el acto de unir, incorporar y entrelazar partes para que forme


parte de un todo.
Hoy en día, se usa la palabra integración mayormente como un concepto social
que abarca diferentes campos como la integración social, regional, económica,
religiosa, racial, organizacional, entre otros.

Dentro de esa podemos traer a coalición la integración social el cual, es un


proceso social de inclusión de los grupos marginales en la sociedad.

Tiene como objetivo final el desarrollo social significando que cada individuo,
con sus derechos y obligaciones, tendrá un papel activo en la sociedad en que
vive mediante la creación de una sociedad segura, estable y justa para todos.

El conocimiento en sentido amplio y más allá de las múltiples definiciones y


clasificaciones, podría decirse que es un proceso básicamente humano ligado a su
instinto de supervivencia y superación, y por lo tanto cultural; de ello se desprende
que es dinámico y genera valor solo cuando es transmitido o transformado.

El Conocimiento en Acción; la experiencia cambia las ideas sobre lo que


debería suceder en conocimiento de lo que realmente sucede. Es significa saber
qué es lo que realmente funciona y qué es lo que no lo hace.
Es decir, significa lo que ya hemos hecho y lo que nos ha sucedido en el
pasado. Uno de los beneficios principales de la experiencia es que brinda una
perspectiva histórica a partir de la cual se pueden considerar y entender nuevas
situaciones y acontecimientos. Cuando las empresas contratan expertos, están
comprando experiencia.

A continuación se dará respuesta por cada uno de los participantes la pregunta


individual especificada en la actividad:

Estudiante. Oswaldo Nieves.

Teniendo en cuenta: solidaridad y justicia, la vida en comunidad, valores


para la convivencia, compartir y construir juntos entre seres sociales, se
debe contestar la siguiente pregunta; ¿Cómo considera usted los
conocimientos obtenidos en la unidad curricular Ética para su formación de
abogado?

Una vez realizada la lectura sobre cada conceptualización de los términos


desarrollado anteriormente, puedo significar que los conocimientos
obtenidos de la unidad curricular Ética, han sido de gran relevancia para
fortalecer un poco más mi formación profesional dentro del argot jurídico,
debido a que durante el desarrollo de esta materia, logre obtener una
claridad más explícita sobre los valores éticos, y morales, la solidaridad, la
justicia y la integración común que debemos tener siempre presente como
abogado, para así coadyuvar con humildad y respeto al más necesitado
cuando requieran nuestro servicio como profesional del derecho y no actual
como un abogado capitalista, destructor de los actos sociales. Sabemos que
para tener una sana y pacífica convivencia debemos hacer uso de ciertas
reglas o acuerdos. Pero, para llegar a dicha relación, es necesario centrar los
acuerdos en los valores que tenemos ya formados desde nuestro hogar y
nuestros principios que no podemos cambiarlo por nada, ya que para mí
nadie cambiara mis principios y siempre voy a luchas por una justicia justa y
equitativa, porque con el respeto, la responsabilidad, empatía, autoestima y
gratitud son algunos de los valores para la convivencia, podemos utilizarlos
para hacer positivas una aceptada relaciones en sociedad en paz,
compromisos que adquiero como alumno de la presente cátedra y asumo
con el resto de los miembros de la comunidad educativa profesoral de
nuestra prestigiosa casa de estudio como lo es la Universidad Bolivariana de
Venezuela.

Aunado a lo antes ya descrito; puedo indicar que todos aquellos valores


adquiridos durante el desarrollo de nuestra unidad curricular Ética;
representan siempre una guía para la acción, que me permite asegurar la
felicidad por el deber cumplido. Todo el esfuerzo que me exigen tiene ese
sentido final, conceder la felicidad y una justa justicia a la sociedad como
buen servidor público. Esta felicidad debe ser en comunidad y cuando digo
comunidad englobo todo, a mis compañeros de estudios, a mis facilitadores
y al conglomerado en general que hacer vida dentro y fuera de nuestro
territorio varguense. Es aquí donde puedo indicar que la solidaridad y la vida
en comunidad están indisolublemente unida; porque como has constatado
somos seres en relación. Por lo que se puede entonces ir más allá. No sólo
no hacer mal, sino fomentar la mejor manera de que todos ganemos en
nuestra relación. Allí comenzarás a ejercer los valores de una manera casi
perfecta. En función de su sentido más profundo, que no es otro sino uno
mismo. Porque la razón de ser de los valores, la verdadera y profunda razón
de que existan valores es nuestra propia existencia como persona, integrada
en una familia y en una comunidad.
Estudiante: Enrique Guerrero

Teniendo en cuenta: solidaridad y justicia, la vida en comunidad, valores


para la convivencia, compartir y construir juntos entre seres sociales, se
debe contestar la siguiente pregunta; ¿Cómo considera usted los
conocimientos obtenidos en la unidad curricular Ética para su formación de
abogado?

La ética es considerada como una de las unidades curricular más


importantes dentro de nuestra carrera. Estudiar jurídico es una materia
amplia que nos conduce a mantener en práctica nuestros conocimientos al
igual que es la ciencia que estudia la moral y virtudes dentro de la ética de
un buen abogado ya que apenas nos estamos familiarizando con este primer
momento, es necesario que en nuestra Unidad Curricular sigamos
adquiriendo más conocimiento ya que apenas es el comienzo de una gran
formación académica. También está demostrado que con la ética podemos
diferenciar cuando prevalece la verdad y nos ayuda a tener una buena
imagen a nivel profesional.

Estudiante: Marlene Guevara

Teniendo en cuenta: solidaridad y justicia, la vida en comunidad, valores


para la convivencia, compartir y construir juntos entre seres sociales, se
debe contestar la siguiente pregunta; ¿Cómo considera usted los
conocimientos obtenidos en la unidad curricular Ética para su formación de
abogado?

Una vez, desarrollado el tema, leído y analizado las conceptualizaciones,


es sumamente poner en práctica los mismos, y más entre nosotros, como
futuros abogados de la República Bolivariana de Venezuela, acreditados por
la Universidad Bolivariana de Venezuela, creada bajo los principios
Socialista del gobierno Hugo Rafael Chávez Frías. Principios concatenados
con el tema en cuestión. La Unidad Curricular ÉTICA, me ayudó mucho en
consolidar más mis valores inculcados desde casa y aprender otros, en
cuanto a mi formación como abogado debo tener presente que seré una
servidora del derecho y una coadyuvante de la justicia y apegada a las
normas morales cuando vaya a ejercer. Se debe obrar al servicio de la
sociedad, buscando un bien común entre los ciudadanos.

De igual manera, me pude dar cuenta de lo que quiero y no quiero, de qué


significa para mí estar bien o ser feliz, y conforme a ello tratar de actuar bien
en la comunidad o en el ambiente de trabajo.

La unidad curricular me ha llevado a la comprensión y análisis de los


problemas propios del ámbito laboral, como problemáticas de la realidad,
pues esto para mí es el saber. Y dentro de este saber, son los
conocimientos, conocimientos que han servido como herramientas para
desenvolverme en una mejor convivencia bajo el marco del respeto,
solidaridad y justicia.

Por otro lado, todo esto me conduce a tener una responsabilidad y


mantener un compromiso, con la sociedad, la comunidad y el colectivo en
general, y estar sujeta a nuestra Carta magna, principalmente al artículo
número 2.

Es sumamente importante conservar y fortalecer los principios y valores


como ser humano, un ser humano que le importe el bienestar del otro, el
bien común, haciendo énfasis en la práctica del humanismo.
BIBLIOGRAFÍA.

R. BUTTIGLIONE, El pensamiento de Karol Wojtyla, Encuentro, Madrid 1992, 202.

Comunidad, solidaridad y participación Jorge Yarce, Instituto Latinoamericano de


Liderazgo, Desarrollo Humano y organizacional.

https://concepto.de/moral, Filosofem. Web personalizada por Àngels Varó Peral

ÉTICA. Reflexiones sobre el valor de la ética Francisco E. González Acosta. MD

También podría gustarte