Nube Piroclasticas
Nube Piroclasticas
Nube Piroclasticas
Erupción Volcánica
Algunos fenómenos de los volcanes como la actividad sísmica, la deformación del suelo, las
emanaciones de gas o actividad fumarólica y la composición química del agua y los vapores
que salen de las fumarolas, ayudan a los científicos a saber cuando se empieza a activar un
volcán. Si se logran entender estos cambies, se puede tratar de saber las posibilidades de que
ocurra una erupción volcánica. De todas maneras, es casi imposible predecir el día, la hora,
lugar y tamaño de una erupción.
Lluvia de piroclastos :
La erupción volcánica arroja por el aire, en forma explosiva o por medio de una columna de
gases, pedazos de lava o roca que de acuerdo con su tamaño pueden considerarse como
cenizas, arenas, bloques o bombas. Estos pedazos se llaman Piroclastos y pueden ser
incandescentes. Los fragmentos de más de 6 cm. de diámetro se llaman bombas si eran fluidos
al ser expulsados y adoptaron formas redondeadas o aerodinámicas durante su trayectoria; si
eran sólidas o casi sólidas y conservaron sus formas angulosas, se llaman bloques. Los
fragmentos de 60 a 2 mm. de diámetro se llaman lapilli, y los de menos de 2 mm. se llaman
cenizas.
Los piroclastos más pesados caen rápidamente que dando cerca del cráter. Otros pequeños
caen un poco más lejos. La ceniza y la arena son arrastradas por el viento a lugares lejanos. A
veces, los piroclastos que caen cerca del cráter producen incendios forestales. La mayoría de
las cenizas no se forman por el desgaste de rocas anteriormente sólidas, sino por la ruptura de
espuma, escorias y piedra pómez todavía fluidas por la constante expansión de las burbujas de
gas que contienen.
La capa de cenizas puede tener varios metros de espesor cerca del volcán y varios centímetros
a distancia de hasta 100 Km. Una capa de cenizas de algunos centímetros puede matar la
hierba y otros forrajes, e incluso menores cantidades pueden producir serios trastornos a los
animales de pastos. Las cenizas son ingeridas con la hierba y pueden acumularse en el
aparato digestivo del animal, produciéndole la muerte. Después de un período más largo, las
cenizas abrasivas pueden desgastar los dientes del animal hasta que éste es incapaz de comer
y muere de hambre.
Flujos piroclásticos. :
Algunas erupciones explosivas producen chorros de gas cargados de cenizas, que se
desplazan a altas velocidades, bajando por las laderas del volcán formando nubes ardientes, u
horizontalmente, cuando ocurre una erupción lateral. Estos productos reciben el nombre de
flujos piroclásticos. Dichos flujos pueden brotar de chimeneas situadas en la cumbre de
grandes conos compuestas, o de fisuras de los costados del cono, y aparentemente también de
fisuras no relacionadas con ningún cono.
Por el peso y densidad de los materiales expulsados dentro de la columna eruptiva, parte de la
misma se devuelve formando una masa caliente de gases, cenizas y fragmentos que caen por
las laderas del volcán muy rápido hacia los valles de los ríos y quebradas que nacen en el
mismo. Los flujos piroclásticos son los productos volcánicos más destructivos y mortales;
arrasan lo que encuentran a su paso, incluidas construcciones o cualquier forma de vida,
debido especialmente a su fuerza y alta temperatura, que pueden alcanzar velocidades de, por
lo menos, 100 Km. por hora y pueden recorrer más de 10 Km.
Estas avalanchas son muy destructivas: pueden cruzar sobre colinas o cerros poco elevados y
causar el deslizamiento de las riberas y colinas cercanas al río. Además pueden avanzar
decenas de kilómetros y dejar su carga (lodo, árboles, estructuras, rocas, etc.) en sitios
alejados del volcán, formando espesores de más de 5 metros de escombros. En ciertos casos
han encerrado a poblaciones que estaban en su camino, o cambiado el curso de grandes ríos.
La destrucción de Armero, en 1985, fue el producto de éste fenómeno.
Los lahares pueden producirse de varias formas.
Flujos de lava.
Los flujos de lava se producen por el derramamiento de roca fundida que arroja el volcán en
forma explosiva. Los flujos de lava rara vez ocasionan víctimas porque normalmente bajan del
volcán muy despacio. El volumen, la extensión, el espesor y la velocidad de avance de los
torrentes de varían mucho. La extensión y el espesor dependen del volumen, la fluidez de la
lava y la posibilidad de que pueda expandirse o no lateralmente. Los torrentes dependen
estrechamente de la topografía de la superficie subyacente, pero pueden producirse
desviaciones en sus trayectorias por valles poco profundos, especialmente cuando se trata de
los torrentes más viscosos. Las lavas más fluidas son las basálticas y de tipos conexos.
Algunas características de los torrentes de lava basáltica relativamente delgada y fluida
permiten controlar su amplitud y dirigir su rumbo en cierta medida.
Los flujos de lava causan la total destrucción de lo que encuentran a su paso por incineración,
choque y sepultamiento. En volcanes-nevados, los flujos de lava pueden producir
derramamiento de la nieve y el hielo causando inmensos flujos de lodo que bajan rápidamente
por las cuencas de los ríos. Los flujos de lava causan también, incendios forestales cuando
encuentran zonas de bosques a su paso.
Gases.
El magma contiene gases disueltos que son liberados por las erupciones. Los gases
provenientes de azufre son fácilmente detectables por su olor irritante, pero otros derivados del
carbono son especialmente peligrosos porque son difícilmente detectables. Algunos gases son
más pesados que el aire y tienden a fluir por las pendientes acumulándose en los valles o
depresiones del terreno causando la muerte por asfixia...
Los volcanes emiten gases no sólo durante las erupciones, sino comúnmente durante largos
períodos después de las erupciones. Algunos campos fumarólicos han permanecido activos
durante cientos de años sin ninguna actividad magmática superficial.
En ocasiones las gotas de lluvia al mezclarse con los gases adheridos a las cenizas pueden
causar lluvias ácidas nocivas para las personas, la vegetación y estructuras metálicas.
Temblores :
El volcán produce temblores que se sienten sólo en las cercanías del cráter. Por lo tanto, los
frecuentes temblores que se producen en toda la cordillera son originados por otras causas
diferentes a la actividad de los volcanes.
Tormentas eléctricas.
Los gases y vapores que arroja el volcán hacen que el aire pueda conducir electricidad
producida en las nubes, originando una gran cantidad de rayos y relámpagos. Además, facilitan
la formación de fuertes aguaceros que pueden causar derrumbes.
Peligrosidad volcánica.
FACTORES DE PELIGRO
TIPO DE DAÑOS
Proyección de bombas y escorias.
Daños por impacto. Incendio.
Caída de piroclastos.
Recubrimiento por cenizas. Colapso de estructuras. Daños a la agricultura.
Lavas y domos.
Daños a estructuras. Incendios. Recubrimiento por lavas.
Coladas y oleadas piroclásticas. Nubes ardientes.
Daños a estructuras. Incendios. Recubrimiento por cenizas.
Lahares.
Daños a estructuras. Arrastres de materiales. Recubrimiento por barros.
Colapso total o parcial del edificio volcánico.
Daños a estructuras. Recubrimientos por derrumbes Avalanchas. Tsunami inducido.
Deslizamiento de laderas
Arrastres de materiales. Recubrimientos por derrumbes. Daños a estructuras.
Gases volcánicos
Envenenamiento. Contaminación aire y agua
Onda de choque
Rotura de cristales y paneles
Terremotos y temblores volcánicos
Colapso del edificio volcánico. Deslizamiento de masas. Daños a estructuras
Deformación del terreno
Fallas. Daños a estructuras.
Variaciones en el sistema geotérmico de acuíferos
Cambios en la temperatura y calidad del agua