Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Laboratorio Física II FIME

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

ÍNDICE

Introducción

Unidad temática 1. Movimiento oscilatorio

Práctica No. 1. Sistemas oscilantes

Práctica No. 2. El Péndulo de Torsión

Unidad temática 2. Movimiento Ondulatorio

Práctica No. 3. Ondas Mecánicas

Práctica No. 4. Sonido

Unidad temática 3. Mecánica de Fluidos

Práctica No. 5. Estudio y caracterización de los fluidos en reposo

Práctica No. 6. Fluidos en movimiento (Parte I)

Práctica No. 7. Fluidos en movimiento (Parte 2)

Unidad temática 4. Fenómenos termodinámicos

Práctica No. 8. Dilatación lineal

Práctica No. 9. Flujo de calor y Calor específico

Laboratorio de Física II Página 1


Introducción

El modelo educativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) está


centrado en “La educación basado en competencias” y “La educación centrada en
el aprendizaje”.

Entendiendo por competencias al conjunto de habilidades, destrezas,


conocimientos, actitudes y valores que logren la formación integral de los
estudiantes, en donde ahora el estudiante es el principal actor en el proceso
educativo y el docente toma el roll de facilitador o guiador dentro del mismo.

El instructivo de Laboratorio de Física II basado en competencias se articula


principalmente con los ejes estructuradores del modelo educativo de la UANL,
mismos que promueven el aprendizaje autónomo para la construcción de
competencias y el impulso de nuevo esquemas de pensamiento que facilitan a
aprender.

Este instructivo fue elaborado con la colaboración de los maestros que forman
parten de la Academia de Física II.

REGLAMENTO PARA EL ESTUDIANTE

1. El estudiante deberá presentarse puntualmente a su práctica de laboratorio.


Tendrá un margen de 15 minutos después de la hora para ingresar a
laboratorio, esto se considerara como retardo. Dos retardos se contaron
como una falta de asistencia.
2. Aquel estudiante que acumule 2 faltas de asistencia, causara baja del
laboratorio.
3. El estudiante deberá leer el contenido de la práctica antes de realizarla.
4. Cada estudiante deberá entregar un reporte de la práctica desarrollada en
la sesión anterior para su revisión. En caso de no entregarlo, su calificación
para esa sesión será cero.
5. Para la evaluación del reporte se considerara los siguientes puntos:
 Presentación(limpieza y ortografía)
 Hipótesis
 Marco teórico
 Registro de datos y cálculos
 Conclusión de la hipótesis
 La solución a los problemas planteados, si los hay.
 Responder preguntas del folleto
 Bibliografía

Laboratorio de Física II Página 2


6. El estudiante deberá realizar su práctica únicamente en la brigada que esté
inscrito.
7. El estudiante tendrá la responsabilidad de cuidar las instalaciones asi como
del equipo de laboratorio que esté utilizando.
8. Es muy importante la disciplina y los buenos modales dentro del laboratorio,
por lo que cualquier indisciplina puede ocasionar la suspensión automática
como estudiante en el laboratorio.
9. Lo no previsto en este reglamento está sujeto a reglamento interno de
nuestra facultad.

Laboratorio de Física II Página 3


Unidad temática 1. Movimiento oscilatorio

Competencia particular: Analizar los conceptos básicos sobre el movimiento


oscilatorio mediante sus características y ecuaciones para la resolución de
problemas, con base a la relación de un fenómeno del entorno con instrumentos o
modelos científicos.

Práctica No. 1. Sistemas oscilantes

Elemento de competencia: Analizar el comportamiento del movimiento armónico


simple (M.A.S.) mediante el sistema masa – resorte y el péndulo simple para
determinar la dependencia del período con relación a otra variable y aplicarlo a la
resolución de problemas.

Introducción

El movimiento armónico simple (M.A.S.) es un movimiento periódico y


vibratorio, en ausencia de fricción, producido por la acción de una fuerza
recuperadora que es directamente proporcional a la posición.

El movimiento armónico simple es un movimiento periódico de vaivén, en


el que un cuerpo oscila de un lado a otro de su posición de equilibrio, en una
dirección determinada, y en intervalos iguales de tiempo.

En el desarrollo de esta práctica observaremos este tipo de movimiento en


un Sistema masa – resorte y en el Péndulo simple.

Péndulo simple

Es un sistema constituido por una partícula de masa “m” que está


suspendida de un punto fijo o mediante un hilo inextensible y sin peso, como se
muestra en la figura 1).

Si desplazamos la partícula desde la posición de equilibrio


hasta que el hilo forme un ángulo 𝜃 con la vertical, y luego
la abandonamos partiendo del reposo, el péndulo oscilará
en un plano vertical bajo la acción de la gravedad, en donde
la partícula se mueve sobre un arco de circunferencia bajo
la acción de dos fuerzas: la de su propio peso y la tensión
del hilo.
Figura 1) Péndulo Simple

Laboratorio de Física II Página 4


Sistema masa – resorte

Está formado por un resorte en donde se cuelga una masa, como se


muestra en la figura 2)

La fuerza que actúa sobre la masa, está dada por 𝐹 𝑥 = −𝐾𝑥 (Ley
de Hooke) en donde “K” es una constante de deformación del resorte
y “x” es la elongación. El signo negativo indica que en todo momento
la fuerza que actúa sobre la partícula está dirigida hacia la posición de
equilibrio, es decir, en dirección contraria a su elongación.

Figura 2) Sistema masa-resorte

Desarrollo

En la realización de esta práctica, el estudiante planteará una hipótesis


acerca de la dependencia entre el período de oscilación y alguna variable en cada
uno de los sistemas.

Equipo a utilizar:

 Sistema masa – resorte


 Péndulo simple
 Contador de oscilaciones
 Sensor
 Electroimán
 Balines
 Cinta métrica

El estudiante experimentará en ambos sistemas registrando los datos


obtenidos para llegar a una conclusión sobre dicha dependencia.

Es de suma importancia que en el marco teórico se incluya la fórmula del


período de oscilación en estos sistemas, así como, sus diferentes aplicaciones.

Laboratorio de Física II Página 5


Conclusiones

Con base a las conclusiones obtenidas en cada uno de los sistemas


responderá a los siguientes problemas:

1. Imagina que fuiste secuestrado por una nave extraterrestre, horas después
recobras la conciencia y no sabes dónde te encuentras. ¿Cómo averiguas si
sigues en la tierra o en otro planeta?

2. Una de las atracciones de este Estado es el saltar de un bungee que se


encuentra en la “Cola de Caballo”. En la fila delante de ti se encuentran dos
jóvenes, uno con menor masa que tú y otro con mucha mayor masa que tú.

Explica cómo se comportará la frecuencia de las oscilaciones en los saltos,


comparando los movimientos de los dos jóvenes y el tuyo (3 movimientos).

Responder las siguientes preguntas:

 ¿Qué otras aplicaciones tendríamos para estos sistemas de oscilación?


 ¿En estos sistemas, porqué el movimiento finalmente se interrumpe?
 ¿De quién depende la energía total del sistema, en cada sistema de
oscilación?
 Explique, cuando el movimiento deja de ser periódico.

Laboratorio de Física II Página 6


Práctica No. 2. El Péndulo de Torsión

Elemento de competencia: Analizar el comportamiento de una varilla metálica


sometida a un esfuerzo de torsión, por el modelo del movimiento armónico simple,
para calcular la inercia de tres cuerpos diferentes.

Introducción

El Péndulo de Torsión consiste en una varilla o hilo de cierta masa, fijo en


uno de sus extremos, y sostiene en el otro extremo un cuerpo en forma de disco,
con determinada masa, como se muestra en la figura 3).

Si el disco se gira en cierto ángulo 𝜃, alrededor de su centro,


aplicándole una torsión, y se suelta, el sistema completo
realizará oscilaciones debido a que la varilla queda
deformada y tiende a regresar a su posición de equilibrio,
moviendo el disco. Por ser un movimiento armónico simple,
los ángulos deben ser pequeños. ( 0° ≤ 𝜃 ≤ 10°)

Se supone que en este sistema no hay pérdida de energía, más sin


embargo, no es perfecto, ya que presenta una oscilación amortiguada, ya que se
detiene en algún momento, debido a la fricción del aire.

Desarrollo

Considerando que la constante de torsión de la varilla (K) depende de las


propiedades elásticas del material, el estudiante formulará una hipótesis acerca de
esta constante, sometiendo la varilla a una torsión con dos cuerpos diferentes, un
disco, con inercia conocida y otro cuerpo con inercia desconocida.

Equipo a utilizar:

 Péndulo de Torsión
 Contador de oscilaciones
 Sensor

Laboratorio de Física II Página 7


 2 cuerpos de diferente forma e inercia desconocida
 Cinta métrica
 Transportador

Se experimentará sometiendo la varilla con el disco a diferentes ángulos de


oscilación y se registrarán los resultados obtenidos, considerando el período
resultante en cada uno.

La tarea consistirá en determinar la constante de torsión de la varilla de la


instalación utilizando el período de las oscilaciones del péndulo de torsión y con
base a la conclusión obtenida se calculará el momento de inercia para el cuerpo
cuya inercia es desconocida.

Es importante que en el marco teórico se incluya la fórmula para calcular el


período de oscilación de este sistema, así como, la fórmula para determinar la
inercia de un disco.

Conclusiones

Responder a las siguientes preguntas:

 Determinar el tipo de material de la varilla comparando en la tabla


correspondiente
 ¿Qué tipo de movimiento realiza este sistema?
 ¿Observó algún efecto sobre el período si la amplitud de las oscilaciones
cambiaba?
 Si el cuerpo sujeto a la varilla fuera otro, ¿cambiaría por ello el valor de la
constante de torsión de la varilla?
 Menciones algunas aplicaciones prácticas de este tipo de sistema.

Laboratorio de Física II Página 8


Unidad temática 2. Movimiento Ondulatorio

Competencia particular: Analizar los conceptos básicos sobre el movimiento


ondulatorio considerando sus características y ecuaciones, para la resolución de
problemas con base a la relación de un fenómeno del entorno con instrumentos o
modelos científicos.

Práctica No. 3. Ondas Mecánicas

Elemento de competencia: Analizar las ondas mecánicas en diferentes medios


mediante ondas estacionarias para determinar la velocidad de propagación de
dichas ondas.

Introducción

Una onda mecánica se define como la propagación de una perturbación en


un medio mecánico. En las ondas mecánicas las partículas del medio se mueven
con un movimiento armónico simple.

Para determinar el tiempo que tarda en llegar la perturbación al otro extremo se


debe conocer la velocidad de propagación de la onda en el medio en que se
desarrolla.

Es importante conocer los valores de las velocidades de propagación de las


ondas mecánicas en diferentes medios ya que este valor depende de las
propiedades del medio y en muchos casos se utiliza para determinar propiedades
del mismo, como la densidad lineal, la masa de la cuerda o la tensión a la que está
sometida.

Para determinar la velocidad de propagación de las ondas mecánicas en


diferentes medios se utilizan ondas estacionarias, ya que trabajan bajo dos
principios: el de reflexión que establece que al tener dos fronteras, al viajar la
onda, se refleje de un extremo al otro y el de superposición que establece que
las ondas que van hacia un extremo incidan sobre las que se regresan, por lo
tanto, bajo estos dos principios parece que la onda no se desplaza y se puede
observar sus nodos, los cuales permiten calcular la longitud de la onda ( ).

Laboratorio de Física II Página 9


Algunos elementos que caracterizan estas ondas son:

Longitud de onda ( λ): Es la distancia entre dos crestas, dos valles o dos nodos.

Amplitud (A): Magnitud del máximo desplazamiento de las partículas del medio.

Período (T): Es el tiempo en el que transcurre un ciclo completo de la onda.

Frecuencia (f): Número de ciclos por unidad de tiempo.

Rapidez de la onda (v): Magnitud de la velocidad de propagación de la onda


(depende del medio).

En los nodos el movimiento neto


de la onda es cero y en los
antinodos es máximo

Figura 4) Ondas estacionarias

La distancia entre dos nodos vecinos consecutivos es igual a media longitud


de onda.

El hecho de que oscile de un modo u otro depende del valor de la


frecuencia aplicada, es decir, si se varía la frecuencia cambia el valor de la
longitud de la onda, ya que se cambia la cantidad de nodos formados.

Laboratorio de Física II Página 10


En esta práctica estudiaremos dos tipos de ondas mecánicas:

Transversales: cuando las vibraciones de las partículas afectadas por la onda


son perpendiculares a la dirección de propagación de la onda. (generadas por una
cuerda en movimiento).

Longitudinales: cuando el movimiento de oscilación de las partículas del medio


es paralelo a la dirección de propagación de la onda. (generadas por un resorte en
movimiento).

Considerando que las ondas viajan a velocidad constante podemos determinarla


como:

=
En donde:

= ⁄

Desarrollo

En la realización de esta práctica el estudiante planteará las mediciones


que deberá realizar para poder determinar la velocidad de propagación de la onda
y formulará una hipótesis.

Equipo a utilizar:

 Generador de frecuencias
 Cuerda
 Resorte
 Cinta métrica

Antes de alimentar el equipo, analice qué función tiene cada dispositivo dentro
de la instalación.

Encienda el generador de funciones para excitar el medio (cuerda o resorte).


Inicie con una frecuencia cercana a cero y vaya incrementándola lentamente hasta

Laboratorio de Física II Página 11


que observe que el medio empiece a oscilar. Considere que para cada nuevo valor
de frecuencia que establezca, deberá dar tiempo a que las oscilaciones sean lo
más estable posible.

El estudiante experimentará las ondas mecánicas en diferentes medios


(longitudinales y transversales) y a diferentes frecuencias y registrará los datos
obtenidos para calcular la velocidad de propagación en cada uno de los casos.

Conclusiones

Con base a las conclusiones obtenidas resuelva el siguiente problema.

Problema planteado:

Luisito y Pedrito juegan con dos cuerdas del tendedero de la misma longitud, han
desatado uno de los extremos de cuerda y han colocado a la misma distancia “x”
sobre las cuerdas un gusano. El juego consiste en mover el extremo hacia arriba
y hacia abajo (sinusoidalmente) para observar cuál de los dos gusanos caerá
primero de la cuerda. Explique qué tipo de onda mecánica se genera y de que
depende que uno u otro de los gusanos caiga primero de la cuerda. La amplitud
de la onda disminuye gradualmente a medida que la onda viaja por la cuerda,
explique por qué.

Responder a las siguientes preguntas:

1. Explique la relación que tiene la velocidad de propagación de la onda con


las características del medio.
2. ¿Qué sucede con el período de las oscilaciones cuando la velocidad de
propagación disminuye?
3. Explique la relación que existe entre la longitud de onda y la frecuencia de
oscilación.
4. Explique la relación entre la velocidad y la frecuencia de propagación de la
onda.

Laboratorio de Física II Página 12


Práctica No. 4. Sonido

Elemento de competencia: Analizar al sonido como una onda mecánica por


medio de un amplificador de audiofrecuencia para calcular su velocidad de
propagación.

Introducción

Los seres humanos nos comunicamos con sonidos, emitimos palabras, que
se producen a través de la vibración de las cuerdas vocales, para expresar
nuestros sentimientos, estados de ánimo y deseos.

También en la naturaleza existen sonidos, como los que emiten las aves,
los producidos por un rio, el mar, el aire cuando pasa por los árboles, etc.

El sonido viaja por el aire, por materiales sólidos y líquidos.

El sonido tiene distintas características: tono, intensidad y timbre.

Desde un punto de vista físico el sonido es una vibración que se propaga en


un medio elástico. Para que se produzca sonido se requiere la existencia de un
cuerpo vibrante, y de un medio elástico que transmita esas vibraciones, que se
propagan por él constituyendo lo que se denomina onda sonora.

En la práctica anterior se estudiaron las características de las ondas


mecánicas en diferentes medios.

El sonido constituye una de las ondas mecánicas más importantes, tanto en


nuestra vida diaria por sus aplicaciones en la técnica y en la industria.

Una de las características esenciales del sonido es la velocidad de


propagación que como en el caso de toda onda mecánica, depende de las
propiedades del medio por el cual se propaga. En esta práctica se determinará la
velocidad de propagación del sonido en el aire y se comprobará como es la
relación con la temperatura del aire. Recordemos que la velocidad del sonido en el
aire depende de la Temperatura (T) en grados Celsius (0 C) del aire según la
fórmula:


= 333 (0 6 )

O sea que a cero grados Celsius la velocidad del sonido debe ser de
331 ⁄ , pero a otra temperatura del aire el valor es diferente.

Laboratorio de Física II Página 13


Desarrollo

El método que se utilizará para determinar la velocidad del sonido es similar


al utilizado en la práctica anterior con las ondas en cuerdas, o sea, mediante la
localización de los nodos.

Observe la instalación experimental disponible e identifique la función de


cada uno de sus componentes. Identifique la fuente de sonido y el detector del
mismo (micrófono).

En la realización de esta práctica el estudiante formulará una hipótesis


acerca de ¿Qué valor cree que tiene la velocidad del sonido en el laboratorio?
Considere que la velocidad depende de la temperatura del aire en el mismo.

Equipo a utilizar:

 Generador de frecuencias
 Micrófono
 Bocina
 Amplificador de frecuencia
 Cinta métrica

SUGERENCIA: Aplicar frecuencias en el intervalo de 00 ≤ ≤ 1200

Experimente aplicando como mínimo tres frecuencias diferentes,


registrando los datos obtenidos y calcule la velocidad de propagación del sonido
en la instalación y compare con la velocidad del sonido relacionada con la
temperatura en el aire.

Conclusiones

Responder a las siguientes preguntas:

 ¿Depende el valor de la velocidad de la frecuencia del sonido?


 ¿Cuáles son las frecuencias que más alto se escuchan?
 ¿Cómo definiría el intervalo de frecuencias del sonido audible?
 ¿Qué frecuencias corresponden al ultrasonido?
 Explique cuál es la base del funcionamiento de los equipos de sonar, muy
utilizados en los buques y submarinos. Mínimo una cuartilla.

Laboratorio de Física II Página 14


Unidad temática 3. Mecánica de Fluidos

Competencia particular: Analizar las características de los fluidos ideales en


reposo por medio de la relación con la mecánica de fluidos asociándolos con
situaciones del entorno para resolver problemas de ingeniería.

Práctica No. 5. Estudio y caracterización de los fluidos en reposo

Elemento de competencia: Analizar la presión de un fluido a diferentes


profundidades por medio de un manómetro y un dinamómetro para relacionarlo
con la flotación de los cuerpos.

Introducción

Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes del recipiente que lo
contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión,
llamada presión hidrostática, provoca, en fluidos en reposo, una fuerza
perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del objeto sumergido
sin importar la orientación que adopten las caras.

La presión hidrostática se calcula mediante la fórmula 𝑃 = 𝑃 𝜌𝑔ℎ

En donde: P es la presión hidrostática, P0 es la presión


atmosférica, 𝜌 es la densidad del líquido, 𝑔 es la aceleración de la
gravedad y ℎ es la altura del fluido.

El Principio de Arquímedes establece que todo cuerpo sumergido


parcialmente o totalmente en un líquido en reposo recibe verticalmente de abajo
hacia arriba una fuerza llamada fuerza de empuje cuyo valor es igual al peso del
volumen del líquido desplazado.

Sobre cualquier cuerpo actúan dos fuerzas: su peso, que es vertical hacia
abajo, y su empuje que es vertical hacia arriba.

Si queremos saber si un cuerpo flota necesitamos saber su peso específico,


que es igual a su peso dividido por su volumen. Entonces se pueden producir tres
casos:

Laboratorio de Física II Página 15


a. Si el peso es mayor que el empuje , el cuerpo se hunde, es decir,
que el peso específico del cuerpo es mayor al del líquido.
b. Si el peso es igual que el empuje = , el cuerpo no se hunde ni
emerge, es decir, que el peso específico del cuerpo es igual al del líquido.
c. Si el peso es menor que el empuje , el cuerpo flota, es decir, que el
peso específico del cuerpo es menor al del líquido.

Desarrollo

En la realización de esta práctica el estudiante formulará dos hipótesis, una


acerca de ¿A qué se debe que se necesite alta presión para respirar a cierta
profundidad? Y la otra acerca de ¿Por qué unos cuerpos flotan en el agua y otros
se hunden en ella?

Equipo a utilizar:

 Contenedor con agua


 Barra hueca
 Manómetro
 Dinamómetro
 Cilindro
 Cinta métrica

Se experimentará para determinar la dependencia entre la presión y la


profundidad ℎ y se registrarán los datos obtenidos para demostrar dicha
dependencia.

Se experimentará sumergiendo el cilindro dado en un contenedor con agua,


para calcular el valor de la fuerza de empuje , de tres maneras diferentes.

Laboratorio de Física II Página 16


Conclusiones

Responder a las siguientes preguntas:

 Explicar por qué los buzos necesitan aire a presión para poder respirar
cuando están sumergidos en el agua.
 ¿A qué es igual la fuerza de empuje que se ejerce sobre un cuerpo
sumergido en un fluido en reposo?
 ¿De qué depende la fuerza de empuje sobre un cuerpo?
 ¿Qué podría hacer para aumentar el valor de la fuerza de empuje?
 Explicar por qué un barco de acero flota en el agua mientras que una placa
del mismo material se hunde. ¿Qué propone hacer con la placa para que
flote?

Laboratorio de Física II Página 17


Práctica No. 6. Fluidos en movimiento (Parte I)

Elemento de competencia: Analizar las propiedades básicas de los fluidos en


movimiento mediante la ecuación de continuidad para líquidos y la ecuación de
Bernoulli para aplicarlos a un caso práctico.

Introducción

La hidrodinámica estudia la dinámica de los líquidos, es decir, los líquidos


en movimiento.
Para el estudio de la hidrodinámica normalmente se consideran tres
aproximaciones importantes:

 Que el fluido es un líquido incompresible, es decir, que su densidad no varía


con el cambio de presión, a diferencia de lo que ocurre con los gases;
 Se considera despreciable la pérdida de energía por la viscosidad, ya que se
supone que un líquido es óptimo para fluir y esta pérdida es mucho menor
comparándola con la inercia de su movimiento;
 Se supone que el flujo de los líquidos es en régimen estable o estacionario, es
decir, que la velocidad del líquido en un punto es independiente del tiempo.
Daniel Bernoulli fue uno de los primeros matemáticos que realizó estudios
de hidrodinámica.

La hidrodinámica o fluidos en movimientos presenta varias características que


pueden ser descritas por ecuaciones matemáticas muy sencillas. Entre ellas:
Ley de Torricelli: si en un recipiente que no está tapado se encuentra un fluido y
se le abre al recipiente un orificio la velocidad con que caerá ese fluido será:
= √2 ℎ

El caudal o gasto (Q) es una de las magnitudes principales en el estudio de la


hidrodinámica. Se define como el volumen de líquido que fluye por unidad de
tiempo . Sus unidades en el Sistema Internacional son los m3/s y su expresión
matemática:

Laboratorio de Física II Página 18


Esta fórmula nos permite saber la cantidad de líquido que pasa por un conducto
en cierto intervalo de tiempo o determinar el tiempo que tardará en pasar cierta
cantidad de líquido.
El principio de Bernoulli es una consecuencia de la conservación de la energía
en los líquidos en movimiento. Establece que en un líquido incompresible y no
viscoso, la suma de la presión hidrostática, la energía cinética por unidad de
volumen y la energía potencial gravitatoria por unidad de volumen, es constante a
lo largo de todo el circuito. Es decir, que dicha magnitud toma el mismo valor en
cualquier par de puntos del circuito. Su expresión matemática es:
1 1
ℎ = ℎ
2 2
Donde es la presión hidrostática, la densidad, la aceleración de la
gravedad, la altura del punto y la velocidad del fluido en ese punto. Los
subíndices 1 y 2 se refieren a los dos puntos del circuito.
La otra ecuación que cumplen los fluidos no compresibles es la ecuación
de continuidad, que establece que el caudal es constante a lo largo de todo el
circuito hidráulico:
= =
Dónde: es el área de la sección del conducto por donde circula el fluido y su
velocidad media.

Las cargas de presión en cada punto del tubo por donde fluye el líquido está dada
por

∆P=ϱgh en donde:

∆P= Carga de Presión

ϱ=densidad del fluido

h=Diferencia de alturas entre el tanque 1 y cada tubo piezómetrico.

Laboratorio de Física II Página 19


Desarrollo

En la realización de esta práctica, el estudiante planteará una hipótesis


acerca de ¿Cómo cree que varían las velocidades de un fluido en movimiento
cuando cambian las áreas por donde fluye, considerando que el flujo se mantiene
constante?

Equipo a utilizar:

 Bomba
 Dos contenedores con agua
 Piezómetros
 Tubo con diferentes áreas
 Cinta métrica

El estudiante observará el banco de pruebas, así como, su funcionamiento,


para posteriormente registrar las alturas correspondientes en los piezómetros y
con base a ellas, calcular la velocidad y la carga de presión en cada punto de
los piezómetros, aplicando las ecuaciones de dinámica de los fluidos para
demostrar la ecuación de Bernoulli y la ecuación de Continuidad.

Conclusiones

Responder a las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las características de un fluido?


 ¿Para qué podemos aplicar la ecuación de continuidad?
 Menciona algunas aplicaciones prácticas.

Laboratorio de Física II Página 20


Práctica No. 7. Fluidos en movimiento (Parte II)

Elemento de competencia: Aplicar los conceptos y ecuaciones de los fluidos en


movimiento utilizando el tubo de Venturi y el tubo Pitot para calcular la magnitud
de la velocidad de un fluido en movimiento.

Introducción

El tubo de Venturi, también llamado medidor de Venturi, es un tubo


diseñado para medir la magnitud de la velocidad de un fluido (gas o líquido)
cuando este último se hace pasar a través del interior del primero.

Para calcular la magnitud de la velocidad del flujo de aire, emplearemos la


siguiente ecuación:

( )
(1) =√

En donde:

= magnitud de la velocidad del flujo de aire

= magnitud de la aceleración de la gravedad local

ℎ = diferencial de altura en el líquido del manómetro del tubo de Venturi

= densidad del líquido en el manómetro del tubo Venturi

= densidad del fluido al que se le mide la velocidad

Laboratorio de Física II Página 21


= diámetro principal del tubo Venturi

= diámetro menor del tubo Venturi

El tubo Pitot, es un instrumento que se utiliza para para obtener la presión


dinámica y con ella, la magnitud de la velocidad del flujo (líquido o gas) con una
sola medición; consta de un tubo manométrico y un tubo de pitot, unidos mediante
dos conductos a un manómetro en forma de “U”, mediante el cual se mide la
diferencia de presión estática en ambos tubos de medición.

Para calcular la magnitud “v” de la velocidad del flujo de sire, emplearemos


la siguiente ecuación:

( )
(2) =√

Desarrollo

En la realización de esta práctica, el estudiante experimentará un fluido en


movimiento, en este caso, tratamos con una mezcla de gases llamada aire, a
través del tubo de Venturi y el tubo Pitot y generará una hipótesis acerca de
¿Cómo cree que se comportan las velocidades de un fluido en movimiento, en
diferentes puntos en el tubo de Venturi y en el Tubo Pitot?

Equipo a utilizar:

 Impulsor de aire
 Tubo de Venturi
 Tubo Pitot
 Cinta métrica
 Accesorios

Laboratorio de Física II Página 22


El plan experimental para el tubo de venturi es el siguiente

Primero:Se coloca la manguera del impulsor de aire y el tubo Venturi de tal


manera que al encender el primero, la dirección del flujo de aire coincida con el eje
del tubo de Venturi, para que así, el aire penetre perfectamente por el tubo de
diámetro principal.

Segundo: Se hace pasar el aire por el tubo de Venturi y se mide la diferencia de


alturas en las ramas del manómetro.

Tercero: Se calcula la magnitud de la velocidad del flujo de aire de acuerdo con la


ecuación (1).

El plan experimental para el Tubo Pitot es el siguiente:

Primero: Se colocan la manguera del impulsor de aire y el Tubo Pitot de tal


manera que al encender el primero, la dirección del flujo de aire coincida con el eje
de la sonda, para que así, parte del flujo de aire penetrado por el tubo de interno
de la sonda y parte pase tangente a los orificios superior e inferior del cuerpo de la
sonda.

Segundo: Se hace pasar el aire de la manera indicada en el párrafo anterior y se


mide la diferencia de alturas en las ramas del manómetro.

Tercero: Se calcula la magnitud de la velocidad del flujo de aire de acuerdo con la


ecuación (2).

Conclusiones

Responder a las siguientes preguntas:

 ¿Existe alguna dependencia entre la magnitud de la velocidad y la magnitud


de la aceleración de la gravedad local, y que pasaría si estuviéramos en un
estado de ingravidez?
 ¿Qué adaptación haría al tubo de Venturi para lograr medir la magnitud de
la velocidad de un líquido?
 Describa como le haría para medir la magnitud de la velocidad de un gas y
de un líquido sin usar el tubo de Venturi ni el tubo Pitot.
 ¿Para qué sirven los dos orificios superior e inferior que tiene el tubo Pitot?
 Menciona algunas aplicaciones prácticas.

Laboratorio de Física II Página 23


Unidad temática 4. Fenómenos termodinámicos

Competencia particular: Definir los conceptos básicos relacionados con el calor y


la temperatura con base a las características de las leyes y principios de la
termodinámica para la resolución de problemas que permitan obtener información
para demostrar principios científicos.

Práctica No. 8. Dilatación lineal

Elemento de competencia: Analizar un sistema de dilatación lineal para


determinar el coeficiente de dilatación lineal del material de una varilla metálica a
la cual se le aplica calor por medio de un baño a temperatura constante y con
base a ello se seleccionará el material necesario para una aplicación tecnológica.

Introducción

La Dilatación lineal se presenta cuando un sólido por acción de la


temperatura cambia en una sola dimensión del mismo, ya sea en lo largo, lo ancho
o en su altura.

Es importante conocer el comportamiento de los materiales cuando se


someten a cambios de temperatura, puesto que las variaciones de las
propiedades del material pueden provocar afectaciones en la aplicación técnica
concreta de que se trate.

Laboratorio de Física II Página 24


Por ejemplo, un riel de ferrocarril expuesto a los cambios atmosféricos de la
temperatura, puede variar considerablemente sus dimensiones y pueden ocurrir
deformaciones que no son admisibles para las condiciones de trabajo del riel.

La dilatación lineal está dada por la fórmula:

= −

En donde:

= − es el cambio de longitud en la varilla

es la longitud final de la varilla

es la longitud inicial de la varilla

es el coeficiente de dilatación térmico del material

es la temperatura final de la varilla

es la temperatura inicial de la varilla

Desarrollo

En la realización de esta práctica el estudiante formulará una hipótesis


acerca de ¿Qué le ocurre a las dimensiones de un objeto metálico cuando varía su
temperatura?

Equipo a utilizar:

 Calentador de agua
 Varilla metálica de diferentes materiales
 Termómetro
 Cinta métrica
 Micrómetro

En esta práctica estudiaremos el comportamiento de una varilla metálica


sometida a un proceso de calentamiento en donde observaremos su deformación,
( ), es decir, su cambio de longitud, registrando los cambios de temperatura cada
0.02 milímetros y luego realizaremos los cálculos para encontrar su coeficiente de
dilatación térmico en cada cambio, se determinará el material de la varilla
comparando en la tabla correspondiente, para aplicarlo a la instalación
tecnológica propuesta.

Laboratorio de Física II Página 25


Conclusiones

Considerando el coeficiente de dilatación encontrado en su instalación,


resolver el siguiente problema:

Se tiene una varilla de 4 m de longitud a 20oC. Se colocará en una instalación


tecnológica que trabaja normalmente a 200 oC. ¿Cuál será la longitud de la
varilla a esa temperatura?

Responder a las siguientes preguntas:

 Concluya acerca del comportamiento de los materiales durante un proceso


de calentamiento.
 ¿Es importante para las instalaciones tecnológicas tener en cuenta las
variaciones de las dimensiones de los materiales sometidos a cambios de
temperatura? Sí o No y porque.

Laboratorio de Física II Página 26


Práctica No. 9. Flujo de calor y Calor específico

Elemento de competencia: Determinar la temperatura final entre dos masas a


partir de sus temperaturas iniciales mediante una mezcla de ellas y obtener el
calor específico del material para identificar el material utilizado

Introducción

El proceso de transferencia de energía se presenta entre dos masas con


diferente temperatura, en donde, la energía que se transfiere o fluye del cuerpo
más caliente al más frío es llamada energía calorífica.

La energía calorífica (o calórica) puede transmitirse de un cuerpo


a otro por radiación, conducción o convección.

La energía calorífica está relacionada con la energía cinética


molecular, de esta manera cuando se agrega calor a un cuerpo se
agrega energía cinética a sus moléculas y cuando enfría pierde energía
cinética molecular.

El calor es el agente que produce la transferencia de energía , sus


unidades patrón son:

Caloría (Sistema métrico): es la cantidad de calor necesario para elevar


la temperatura de un gramo de agua (cuando la presión es de una
atmósfera) de 14 5 15 5 .

B.T.U. (Sistema inglés): es la cantidad de calor para elevar la


temperatura de una libra de agua (cuando la presión es de una
atmósfera) de 63 64 .

El calor está dado por:

=
En donde:
= Calor
= Masa
= Calor específico del material
= Cambio de temperatura

Laboratorio de Física II Página 27


El calor específico de un material depende de su temperatura; no obstante,
en muchos procesos termodinámicos su variación es tan pequeña que puede
considerarse que el calor específico es constante. Asimismo, también se
diferencia del proceso que se lleve a cabo, distinguiéndose especialmente el "calor
específico a presión constante" (en un proceso isobárico) y "calor específico a
volumen constante (en un proceso Isocórico).

Las unidades más habituales de calor específico son J / (kg ·°K) y cal / (g · °C).

De esta forma, y recordando la definición de caloría, se tiene que el calor


específico del agua es aproximadamente:

La transferencia de energía obedece a la primera Ley de la


Termodinámica: La energía no se crea ni se destruye únicamente se
transforma, en este caso, el calor perdido por una masa es igual al ganado por la
otra masa.

Desarrollo

En la realización de esta práctica el estudiante formulará una hipótesis


acerca de ¿Qué ocurre cuando dos cuerpos que tienen diferentes temperaturas se
mezclan?

Equipo a utilizar:

 Dos calorímetros
 Dos recipientes de vidrio
 Una balanza
 Parrilla eléctrica
 Pedazo de metal
 Termómetro

Esta práctica se realizará en dos partes, en la primera parte mezclará, en un


calorímetro, dos masas (m1 y m2) con diferentes temperaturas (T1 y T2) y medirá
la temperatura final (Tf) de la mezcla. Considerando que las partes del
calorímetro no absorben calor y que el calor perdido por una masa es igual al

Laboratorio de Física II Página 28


ganado por la otra, se calculará la temperatura final de la mezcla por medio del
análisis matemático correspondiente y comparará el resultado obtenido
matemáticamente con el medido prácticamente.

En la segunda parte se mezclará en un calorímetro una masa (m1) de agua a


temperatura ambiente (T1) con un metal de masa (mm) precalentado (T2) , con
calor específico desconocido y se medirá la temperatura final (Tf) de la mezcla.
Considerar que el calor perdido por el metal es ganado por el agua y por el vaso y
el agitador del calorímetro y mediante el análisis matemático correspondiente se
calculará el calor específico del metal, tomando como dato la temperatura final de
la mezcla y se identificará el tipo de material del metal comparando el resultado
obtenido con la siguiente tabla:

Metal Zinc Aluminio Oro Hierro Cobre Plomo


c 0.0925 0.217 0.0309 0.113 0.093 0.031

Datos:

= 00 3 ⁄ Calor específico del vaso y agitador

= Masa del calorímetro

= 100 Masa del metal

Conclusiones

Responder a las siguientes preguntas:

 Concluya acerca del comportamiento de los materiales durante un proceso


de calentamiento.
 ¿Mediante qué proceso se llevó a cabo la transferencia de energía
calorífica en esta práctica?

Laboratorio de Física II Página 29

También podría gustarte