La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SCRL) 1. Introduccion
La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SCRL) 1. Introduccion
La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SCRL) 1. Introduccion
1. INTRODUCCION:
3. ANTECEDENTES EN EL PERÚ
La SRL tuvo una amplia acogida en virtud su compatibilidad con los negocios
medianos y pequeños así como su flexibilidad en su regulación. Como se sabe la
Comisión Redactora del Anteproyecto de la Ley General de las Sociedades (LGS)
vigente no incluyó en el texto presentado a la SRL, en virtud que la creación de la
Sociedad Anónima Cerrada (SAC) cumpliría el rol antes desempeñado por dicho
modelo aunque tuviese rasgos distintivos particulares que más bien constituían una
mejora.
Ello en virtud del gran número de empresas que tendrán que abandonar el
modelo de constitución de sus sociedades para transformarse en otra, así como las
dificultades que ocasionaran en el reconocimiento de una organización distinta por
parte de otros pases con inversiones en el Per especialmente los Estados Unidos de
Norteamérica. La SAC y la SRL comparten una estructura similar. En líneas generales,
ambas sociedades son de responsabilidad limitada y el número de socios no. puede
exceder de veinte. No obstante, la SAC resulta ser una modalidad de la SA que ha
sido dotada de elementos personalistas, lo que la hace “cerrada” –como su misma
denominación lo sugiere- para hacerla compatible aquellas iniciativas empresariales
de grupos reducidos o familiares.
6. CARACTERISTICAS DE LA SCRL
7. CAPITAL SOCIAL
Las participaciones son individuales y sirven como medida del derecho de los
socios o sea en esta aspecto ostentan el mismo carácter de las acciones de la
Sociedad Anónima. La función de la sociedad se rige por las disposiciones generales
aplicables a toda clase de sociedades, respecto a los aportes y sus riesgos; al
contenido obligatorio de la escritura de constitución social; al capital social; así como
los bienes que cada socio aporte; el valor que se atribuye a las aportaciones no
dinerarias y las participaciones sociales que a los socios se les asigne y en que se
divide el capital.
Las participaciones como no son títulos valores como las acciones, no pueden
transferirse como ellas, sino solo por escritura pública debidamente inscrita en el
registro mercantil. Además la ley impone las siguientes limitaciones:
El artículo 286 de la LGS señala que la voluntad de los socios que representen
la mayoría del capital social regir la vida de la sociedad, dejando que se establezca
estatutariamente los mecanismos que garanticen su autenticidad. En ese sentido
aunque se le ha denominado junta de socios, la LGS no ha previsto la constitución de
un órgano con dicha nomenclatura, tal como sucede con la junta de accionistas, ni
impone formalidades especiales para la celebración de las juntas, salvo lo previsto en
el último párrafo del artículo 294 que nos remite al régimen de la SA para los casos de
la convocatoria y celebración de las juntas como la representación.
En esta misma línea, LGS exige que los acuerdos se adopten con el voto
favorable de la mayoría del capital social. Ello es una virtud que la LGS no impone que
los acuerdos se adopten necesaria mente en juntas ni que por ello se aplique en
diferentes tratamientos en la mayoría del capital social y la mayota del capital
concurren a una junta, dejando lo a salvo de todas las cosas a los socios que decidan
la forma como adaptar acuerdos especiales.
Las posibilidades pueden presentarse desde una SRL que cuente con dos
socios de los cuales uno de ellos que concentre la mayoría del capital social, podrá
decidir el destino de la sociedad, hasta grupos mayores que podría adoptar acuerdos
en un contrato u otro documento que únicamente garantice autenticidad.
9.1. GENERALIDADES
Por otro lado, la LGS prohíbe a los Gerentes dedicarse por cuenta propia o
ajena al mismo género de negocios que constituye el objeto de la sociedad. El
precepto descrito se sustenta en un deber de lealtad consustancial a la condición de
administrador previniendo as un aprovechamiento indebido en beneficio propio o
incluso de terceros (a través de labor por cuenta ajena) de la información a la cual se
accede con ocasión del cargo.
En concordancia con lo previsto por el Art. 288 el acuerdo para iniciar la acción
de responsabilidad contra el gerente debe ser adoptado por la mayoría del capital
social. Esta acción caduca a los 002 años a tenor del Art. 289, plazo que se computa a
partir de la fecha del acto realizado u omitido
Ahora bien, los gerentes podrán ser removidos por los socios requiriéndose
para ello la mayoría simple de aquellos que representen las participaciones sociales.
Sin embargo, el sesgo personalista de este modelo queda de manifiesto al establecer
que cuando el nombramiento del gerente hubiese sido condición del pacto social, solo
podrá ser removido judicialmente y por dolo o culpa o inhabilidad para ejercer el cargo
(art. 287 de la LGS).
Si la sociedad sólo tiene dos socios, la exclusión de uno de ellos sólo puede
ser resuelta por el juez, mediante demanda en proceso abreviado se declara fundada
la exclusión se aplica lo dispuesto en la primera parte del articulo 4 (Art. 293 L.G.S.)
Estimamos así que son aplicables a los administradores los mismos estándares
de probidad y profesionalismo exigidos para aquellos de las SA. Señala Broseta Pont:
El artículo 288 establece que los gerentes responden frente a la sociedad por
los daños y perjuicios causados por dolo, abuso de facultades o negligencia grave.
Previamente, la sociedad debe decidir la acción de responsabilidad por mayoría simple
del capital social.
11.1. VENTAJAS
11.2. DESVENTAJAS
13. CONCLUSIONES
MINUTA
ESTATUTO
Se celebrará junta general obligatoria anual cuando menos una vez al año dentro de
los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio económico, con la finalidad de
tratar lo siguiente:
2. modificar el Estatuto,
5. Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable excede el 50%
del capital de la sociedad;
7. Emitir obligaciones,
Sin perjuicio de los señalado en los artículos precedentes, la junta general en tiende
convocada y válidamente constituida ara tratar sobre cualquier asunto y tomar a los
acuerdos correspondientes, siempre que se encuentren presentes socios que
representen la totalidad del capital suscrito ya acepten por unanimidad la celebración
de la junta y los asuntos que en ella se proponga tratar. Articulo Décimo Quinto.-
REPRESENTACION EN LA JUNTA GENERAL
Los socios pueden hacerse representar en las juntas generales por otra persona. La
representación de constar por escrito y con carácter especial para cada junta general,
salvo que se trate de poderes otorgados por escrituras públicas.
Articulo Décimo Sexto.- QUORUM SIMPLE Y ADOPCION DE ACUERDOS
las juntas generales y los acuerdos adoptados en ellas, constatarán en actas, que se
llevarán con las formalidades señaladas en el articulo 134º de la Ley General de
Sociedades.
El aumento y reducción del capital se acuerda por junta general, cumpliendo los
requisitos establecidos para la modificación del Estatuto, consta en escritura Pública, y
se inscribe en el Registro. En los casos de aumento de capita, los socios tendrán el
derecho de preferencia para suscribir las nuevas participaciones, a prorrata de su
participación en el capital social, el capital no asumido por los socios podrá ser
ofrecido a terceras personas. La devolución del capital, podrá hacerse a prorrata de
las respectivas participaciones sociales, salvo que con la aprobación de todos los
socios se acuerde otro sistema. El aumento y reducción del capital se regirá por los
Artículos 202º y siguientes de la Ley General de Sociedades en lo que le fuere
aplicable.
Finalizado el ejercicio económico los Gerentes deben formular la memoria, los estados
financieros y la propuesta de aplicación de las utilidades en caso de haberlas. De
estos documentos debe resultar, con claridad y precisión, la situación económica y
financiera de la sociedad, el estado de su negocio y los resultados obtenidos en el
ejercicio vancido. Los estados financieros deben ser puestos a disposicion de los
socios con la antelación necesaria para ser sometidos, conforme a Ley, a
consideración de la junta obligatoria anual, los mismos que serán aprobados con el
quórum señalado en el Articulo Décimo Sexto del presente Estatuto. Los estados
financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones legales
sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados en el país.
Para la modificación del pacto social y del Estatuto, acordar la transformación, fusión,
escisión, disolución, liquidación, y extinción de la sociedad, regirán las disposiciones
de los Artículos 333º a 422º de la Ley General de Sociedades en cuanto le sean
aplicables.
Usted señor Notario agradará las demás formalidades de ley cuidando de insertar en
el cuerpo de la escritura pública la resolución que autoriza la constitución de la
Empresa, y pasará partes al Registro Personas Jurídicas de Lima, para su inscripción
conforme a Ley.
Tacna,.................de...........................del...............
....................................................
FIRMAS