Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Fermín Torosdddddd

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Fermín Toro

Vice Rectorado Académico

Facultad De Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho.

                                                                                                Autores:

                                                                                 *Carla Salcedo 21.402.490

                                                                                 *Alixet Lizardo 19.423.274

                                                                                 *Carlos Silva 24.158.261

                                                                                  *José Cordero 20.241.935

                                                                                   *Jeancarlos Corobo 24.567.213

Sección: M- 6A1

Barquisimeto, 08 de Diciembre de 2010


INTRODUCCION

El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo, según


Aristóteles el juicio es el “pensamiento compuesto de mas de una idea. Contiene
elementos como el sujeto y el predicado que llega a concluirse como el hombre un ser
racional. Es importante por que establece a un juicio especifico El juicio llega a
entenderse en forma cualitativa y cuantitativa por la calidad y la cantidad.

Naturaleza del juicio y la proposición


Antes de de hablar de la naturaleza del juicio y de la proposición es
importante definirlos, Juicio es el acto de la mente por el cual se afirma o se
niega una idea de otra según sea conforme o disconformes entre si. Se trata de
una acción interna del intelecto a parte de eso la verdad y la falsedad son propias
del juicio; en la primera operación mental, el percibir no hay propiamente, ni
verdad ni falsedad porque no hay afirmación ni legación.

Por otra parte la proposición es el conjunto de palabras que expresan un


juicio, en ellas se afirma o se niega , siempre se hace un juicio, la definición
afirma lo que una cosa es; la división afirma las partes, que la integran. Pero hay
otras proposiciones además de estas dos.

Ya definidos el juicio y la proposición es importante mostrar la clasificación de


su naturaleza:

 Según su forma:

1. Afirmativos: son aquellos juicios en que el predicado expresa


una señal del sujeto, es decir, cuando el predicado forma parte de
la comprensión del sujeto.

2. Negativos: son aquellos en que el predicado no conviene al


sujeto, estos son juicios limitados.

3. Infinitos: son aquellos juicios donde la señal expresada por el


predicado conviene o no al sujeto.
De acuerdo a su cantidad: estos pueden ser universales, particulares e
individuales.

 Por su relación:

 Categóricos: son aquellos en que la afirmación es absoluta, puesto que


no depende de ninguna condición.

 Disyuntivos: son aquellos juicios cuyo sujeto lógico puede ser


determinado de muchas maneras.

 Hipotéticos: son juicios en que la relación que establece el enlace entre


el sujeto y el predicado esta subordinado a otra relación que es una
condición

 Según su materia: la materia, o sea el modo de relación entre el


predicado y el sujeto; la forma, que dice relación a la cópula: la cantidad,
que dice relación al sujeto; la cualidad, o relación de la proposición con
la realidad objetiva. Se divide también en absoluta y modal. En la
primera hay simple enunciación del predicado sin expresar el modo con
que conviene o repugna al sujeto; en la segunda se expresa este modo.

Ejemplo de la primera: Sócrates es racional. Ejemplo de la


segunda: Sócrates es sabio contingentemente. Los modales son de cuatro
clases, en relación con los cuatro modos, necesario, contingenter,
possibiliter, impossibiliter.
 Según el método:

 Problemáticos: son aquellos que expresan una opinión no


demostrada por lo que hay posibilidad que esa opinión sea
verdadera o falsa.

Ejemplo: es posible que Juan sea locutor.

 Asertórico: son aquellos que expresan una verdad de


hecho. El predicado se relaciona con el sujeto de una
manera real.

Ejemplo: Juan es Locutor.

 Apodícticos: son aquellos que expresan una necesidad, es


el juicio lógicamente necesario, no admiten
contradicciones.

Ejemplo: los hombres son seres racionales.

 Según su extensión: por su extensión, las proposiciones pueden


clasificarse en universales, cuando el sujeto está tomado en su extensión
universal (“Todo S es P”), particulares, cuando el sujeto está tomado en
su extensión particular (“Algún S es P”).

La combinación de ambos criterios da lugar a los siguientes tipos de


proposiciones:

 Universal afirmativa (“Todos los humanos son mortales”).


 Universal negativa (“Ningún humano es mortal”).
 Particular afirmativa (“Algunos planetas giran alrededor del Sol" ).
 Particular negativa (“Algunos planetas no giran alrededor del Sol”).
 Existencial afirmativa (“Sócrates existe”).
 Existencial negativa (“Sócrates no existe”).
Distinción entre verdad y certeza

En la cultura hebrea la idea de verdad se refiere al compromiso que se


adquiere al realizar una promesa, es la fiabilidad de quién cumple su palabra.

En la cultura griega la verdad se refiere a la realidad y al conocimiento, Tiene


una estructura bipolar; La verdad se opone a las apariencias y se identifica con la
realidad Misma.
(El oro verdadero es oro y otra cosa parecida no es oro aunque se Parezca)
El conocimiento es verdadero cuando capta la verdad de las cosas, Mientras que
la certeza La certeza es la plena posesión de la verdad correspondiente al
conocimiento perfecto.

La conciencia de ella permite la afirmación, sin sombra de duda, con confianza


plena en que dicho conocimiento es válido. Basada en la evidencia supone un
conocimiento comunicable y reconocible por cualquier otro entendimiento
racional.

En el extremo inferior del conocimiento estaría la ignorancia absoluta o total.


Estando en ella no se puede afirmar nada y, por tanto, no existe problema
respecto al grado de posesión de la verdad.
Entre estos dos extremos en el grado del conocimiento situamos un
conocimiento que no es perfecto y no ofrece la suficiente confianza en su
validez por lo que pueden darse dos situaciones:

La duda. Se produce cuando la insuficiencia del conocimiento y confianza en la


validez del mismo es tal que no es posible afirmar. En la duda se da un grado de
conocimiento imperfecto y, consecuentemente, una desconfianza en la validez.
La duda es fuente de conocimiento cuando se reconoce la parte que corresponde
a la ignorancia y se convierte en motivación para el progreso del conocimiento
mediante el estudio y la crítica.
La opinión. Cuando el grado de conocimiento genera suficiente confianza en su
validez como para poder afirmarlo como verdadero, pero no de forma perfecta.
El que opina afirma, sí, pero no con perfecta confianza en la verdad de la
proposición con la que el conocimiento se manifiesta. Teniendo lo que se afirma
como verdadero se admite sin embargo la posibilidad del error y de la posible
verdad de la opinión contradictoria.
A continuación un cuadro resumen:

La verdad La certeza
La verdad es un juicio o proposición La certeza es un conocimiento seguro
que no se puede negar racionalmente, y claro de algo que no necesariamente
tiene que ver con la verdad, por
la verdad es única.
ejemplo:
Tengo la certeza que no me está
diciendo la verdad.
La verdad es todo lo que es verdad Es una verdad comprobada.
aunque no se haya descubierto
Planteamiento del problema critico

La metafísica en la que Kant se formó (la metafísica racionalista


wolffiana) tomaba la matemática como ideal de ciencia y consideraba que la
filosofía debía ser una actividad deductiva, basada en la pura razón. Kant
defendió en un primer momento este tipo de filosofía pero pronto quiso
encontrar una nueva fundamentación a la metafísica: se ha pretendido,
dogmáticamente (mediante el uso de la pura razón) elaborar sistemas filosóficos
pero todos han fracasado pues no han conseguido ni progreso ni acuerdo entre
los investigadores, fracaso que parecía conducir al escepticismo.

Kant creyó necesario para la filosofía y para los intereses y fines últimos
del hombre una Crítica de la propia Razón sobre sí misma, sobre su alcance y
sus límites, una "crítica del órgano" del conocimiento. Urge plantearse pues el
problema de si es posible la Metafísica como ciencia.

La tarea crítica consistirá en aclarar los principios y limites de la Razón.


Kant creyó que los errores provenían de una "extralimitación" de la Razón: no
respetar sus propios límites y pretender alcanzar un conocimiento más allá de
toda experiencia (uso dogmático de la razón que da lugar a la filosofía
dogmática). Por contra, de la fijación de límites que la Crítica establezca, Kant
espera obtener dos ventajas: evitar nuevos fracasos mostrando la incapacidad
humana para alcanzar un conocimiento metafísico por la pura razón, y poner a
buen recaudo el ámbito de lo inteligible, arruinar las pretensiones del ateísmo, el
materialismo y el determinismo (este uso de la razón es un uso crítico y trae
consigo una filosofía crítica).

El problema fundamental a resolver es el de si es posible la Metafísica


como ciencia y para ello debemos investigar antes cómo es posible la ciencia,
averiguar las condiciones que la hacen posible, para ver si la Metafísica se ajusta
o no a ellas. En esta tarea necesitamos distinguir dos tipos de condiciones: las
empíricas, que son particulares y contingentes, y las condiciones a priori o
universales y necesarias, también llamadas transcendentales (no confundir con
“trascendente” es decir lo que está más allá de la experiencia). Las condiciones a
priori son anteriores a la experiencia en el sentido de que son su condición de
posibilidad. No interesan las condiciones empíricas pues se requiere una Crítica
de la Razón Pura llevada a cabo mediante una indagación trascendental de sus
condiciones necesarias y universales.

Problema de la verdad

Tenemos, entonces, la opinión de que todas las posiciones o definiciones


del concepto de verdad que no sean los de la verdad como adecuación no
responden a la pregunta de si la verdad es lo que ellas plantean. Pero, por otra
parte, se puede hacer la pregunta de si decir que la verdad es adecuación es una
decisión, de tal manera que se contradice, pues la verdad no sería entonces
adecuación, sino un acto de voluntad y, en un gran sentido, arbitrariedad.

Parece, entonces, que la única solución para mantener la coherencia, es


decir respetar el principio de no contradicción- que la mente admite, como
veremos, como inexcusablemente verdadero- como presupuesto del propio
pensar, no consiste en defender que la verdad es adecuación de la mente a lo real
y que no lo es, sino en admitir que existe una verdadera Idea de Verdad, es decir,
que además de lo que se llama verdad lógica existe la verdad ontológicamente y
esto en el sentido de postular que la idea que naturalmente tenemos de verdad es
consistente con esta Idea.

Por otra parte, por medio del principio de no contradicción podemos


conocer qué es la verdad, porque el sujeto no puede sino aceptarlo. Es, como
hemos visto, una condición transcendental del pensar puesto que si prescindimos
de él la actividad del pensamiento resulta imposible. En efecto, ¿ cómo podría
pensarse si suponemos que una cosa puede ser ella misma y, al mismo tiempo y
bajo las mismas condiciones, su negación? Como consecuencia, en el mismo
pensar también está implícito el concepto adecuacioncita de verdad que es
solidario del principio de no contradicción. Pensar es respetar este principio, que
está contenido en el sujeto, como enseña la Filosofía tradicional como hábito.
De otra manera, puede indicarse que existe el factor del pensamiento y
que con el ejercicio del mismo siempre nos estamos remitiendo a lo que permite
la misma actividad del pensar al primer principio que lo permite, lo cual supone
admitir el concepto de verdad al que nos estamos refiriendo. Así, el principio y
el concepto de verdad como adecuación son transcendentales, son condiciones
de la posibilidad de constitución del sujeto epistemológico. Así, la reducción al
absurdo del argumento consiste en un mostrar que sin estos dos presupuestos el
pensamiento es imposible, que sin ellos no podríamos pensar, por lo que, así,
están presupuestos en todo sujeto.

De otro lado, como se ha mostrado desde Aristóteles el principio no


puede ser demostrado, pero en él puede decirse que está contenida la idea
adecuada de verdad. Es decir, que sustenta un concepto adecuacionista de
verdad, siendo ella también la única que permite el pensamiento y siendo
ejercida en todo acto del mismo. En efecto, ¿cómo se puede pensar que el sujeto
se adecua a la realidad si se pudiera sostener que el pensamiento puede
adecuarse y no adecuarse a lo real?

Concluyendo este aspecto, puede establecerse que no podemos fingir que


no existe la idea de verdad cuando no podemos menos que aceptar el principio.
Toda otra idea de verdad no es consistente, pues contradiría dicho principio. En
efecto, en gran medida preguntarse qué es la verdad o si es verdad que la verdad
es adecuación implica ya aceptar tal condición de la verdad porque la pregunta
no tiene otra respuesta que afirmar que efectivamente lo es porque lo contrario
es contradictorio, no es pensable. Esto es así porque está presupuesto y no puede
pensarse consecuentemente una verdad que no se manifieste como adecuación.

La opinión, la duda, el terror y la existencia


 La duda Puede proyectarse en los campos de la decisión y la acción, o
afectar únicamente a la creencia, a la fe o a la validez de un
conocimiento. Si le antecede una "verdad" convencionalmente aceptada,
la duda implica inseguridad en la validez de ésta.
Cuando la duda se acepta como ignorancia puede ser fuente de conocimiento por
el estudio y la crítica.

 La opinión. Cuando el grado de conocimiento genera suficiente


confianza en su validez como para poder afirmarlo como verdadero, pero
no de forma perfecta. El que opina afirma, sí, pero no con perfecta
confianza en la verdad de la proposición con la que el conocimiento se
manifiesta. Teniendo lo que se afirma como verdadero se admite sin
embargo la posibilidad del error y de la posible verdad de la opinión
contradictoria.

 Terror: es el sentimiento de miedo en su escala máxima. Si el miedo se


define como esquema de supervivencia, se puede asumir que el terror
sobreviene cuando el miedo ha superado los controles del cerebro y ya
no puede pensarse racionalmente.
En casos graves puede llegar a inducir una parálisis completa del
cuerpo, sudoración fría o regresión a pensamientos de la infancia, y en
casos mucho peor, producirse incluso la muerte por paro cardíaco.
El autocontrol sobre los pensamientos, miedos y remordimientos
es esencial para no sentir terror, que puede desembocar en pánico. La
solución más eficaz es respirar lenta y paulatinamente, dejar la mente en
blanco y no dejarse llevar por la euforia.

 La existencia: Los filósofos investigan cuestiones como:


¿Qué es lo que existe?

¿Es lo mismo ser que existir?

¿Cómo conocemos y sabemos?

¿Hasta qué punto son los sentidos una guía fidedigna respecto al
conocimiento de lo que existe?

¿Cuál es el sentido, si existe, de las afirmaciones acerca de la existencia


y de las categorías, ideas y abstracciones con las que expresamos nuestro
conocimiento acerca del mundo y de las cosas que existen?

En filosofía la palabra tiene un sentido más especializado distinguiendo


el hecho de existir de los modos del existir.

La palabra existencia proviene de la palabra latina 'existere', que quiere


decir aparecer. Es interesante ver los matices que dicha etimología
sugiere. Baste señalar que el verbo latino "sisto", en su sentido
intransitivo, viene a significar estar, permanecer, sostenerse... Basta ver
los diferentes matices que toma en sus derivados: consistir, desistir,
insistir, asistir, persistir. Ex-sistir transmite la idea de algo que "siste" es
decir que tiene ‘’’ser’’’ como algo que está fuera del mundo y sale (ex)
de allí para existir, es decir, manifestarse en el mundo.
Conclusión

A través del estudio de los objetos de la lógica se puede observar la


importancia que tiene para ella, como lo es el juicio, la proposición y así
cada una de ellas, la historia juega un papel muy importante en nuestra
opinión ya que ciertamente se aprecian los contrastes evolutivos con
gran trascendencia.

Ya para finalizar se puede concluir que cada uno de estos recursos


componen a las premisas que se conocen, es decir su contenido,
englobando los detalles mas importantes.

También podría gustarte