Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

A Autoefica Autoeficacia de Albert Bandura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

a Autoefica Autoeficacia de Albert Bandura

Para entender lo que significa la teoría de la autoeficacia, voy a


formularte una pregunta. Primero piensa en alguna meta que te gustaría
alcanzar. 

Al afrontar el desafío, ¿sientes que estás a la altura y puedes conseguir


el objetivo? Si eres una de esas personas que representan la famosa
frase que Barack Obama utilizó para su campaña política que le llevo al
poder en 2008: “Yes, we can!” (Podemos), seguramente tengas una
autoeficacia alta para esa meta o tarea específica y confías en tus
habilidades para conseguir ese objetivo. 

Si por el contrario, piensas que ese reto te viene grande o no confías en


tus capacidades para conseguirlo, tienes una percepción de autoeficacia
débil.

La autoeficacia forma parte de los componentes axiales de la


personalidad, según Bandura. Para ahondar en ello puedes leer:
"La Teoría de la Personalidad de Albert Bandura"

¿Qué es Autoeficacia?
La autoeficacia es un concepto que introdujo Albert Bandura, un
psicólogo ucraniano-canadiense que nació en 1925. En 1986, elaboró
la Teoría del Aprendizaje Social, referente a la regulación de la
motivación y la acción humana, que implica tres tipos de expectativas: las
expectativas de situación-resultado, las expectativas de acción-resultado
y la autoeficacia percibida. Hoy os hablaré de la autoeficacia
La autoeficacia, o las creencias en tus habilidades para tratar con las
diferentes situaciones que se presentan, juega un rol importante no
solamente en la manera de sentirte respecto a un objetivo o tarea, sino
que será determinante para conseguir o no las metas en tu vida. El
concepto de autoeficacia es un aspecto central en la psicología, ya que
enfatiza el rol del aprendizaje observacional, la experiencia social, y el
impacto en el desarrollo personal de una persona.

En la teoría de Albert Bandura, se defiende que la autoeficacia es un


constructo principal para realizar una conducta, ya que la relación entre
el conocimiento y la acción estarán significativamente mediados por el
pensamiento de autoeficacia. Las creencias de autoeficacia, es decir, los
pensamientos que tiene una persona sobre su capacidad y
autorregulación para poner en marcha dicha conducta serán decisivas. 

De esta manera, las personas estarán más motivadas si perciben que


sus acciones pueden ser eficaces, esto es si hay la convicción de que
tienen habilidades personales que les permitan regular sus acciones.
Bandura considera que influye a nivel cognitivo, afectivo y motivacional.
Así, una alta autoeficacia percibida se relaciona con pensamientos y
aspiraciones positivas acerca de realizar la conducta con éxito, menor
estrés, ansiedad y percepción de amenaza, junto con una adecuada
planificación del curso de acción y anticipación de buenos resultados.

El papel de la Autoeficacia
Todo el mundo puede identificar los objetivos que quieren lograr o los
aspectos de su vida que les gustaría cambiar. Sin embargo, no todos
piensan que llevar estos planes a la acción es algo fácil. Las
investigaciones han demostrado que la autoeficacia de cada individuo
juega en un papel importante a la hora de afrontar una meta, tarea o
desafío. 

Los individuos con una autoeficacia alta están muy interesadas en las


tareas en las que participan, ven los problemas como desafíos
estimulantes, experimentan un compromiso elevado hacía sus intereses
y actividades, y se recuperan rápido de sus fracasos. Por el contrario, los
individuos con una autoeficacia baja o débil: evitan tareas u objetivos
desafiantes, piensan que las metas difíciles están fuera de su alcance, e
interpretan los fracasos como algo personal.

Desarrollo de la Autoeficacia
Las creencias de autoeficacia se desarrollan en edades tempranas de la
infancia mientras se viven diferentes experiencias o situaciones. No
obstante, el desarrollo de la autoeficacia no termina en la infancia o
la adolescencia, sino que continúa su evolución a lo largo de la vida
mientras la gente adquiere nuevas habilidades, conocimiento, o vive
nuevas experiencias.

Las creencias de autoeficacia se forman a partir de la información


aportada por un total de cuatro fuentes:

1. Los logros de ejecución


Las experiencias pasadas constituyen la fuente de información de
autoeficacia más importante, ya que se basan en la comprobación del
dominio real. Repetir el éxito en determinadas tareas aumenta las
evaluaciones positivas de autoeficacia mientras que los fracasos
repetidos las disminuyen, especialmente cuando los fracasos no pueden
a circunstancias externas.

2. Experiencia vicaria u observación


El modelado es importante ya que al ver (o imaginar) a otras personas
ejecutar exitosamente ciertas actividades, una persona puede llegar a
creer que el mismo posee las capacidades suficientes para
desempeñarse con igual éxito. Esta fuente de autoeficacia adquiere
particular relevancia en los casos en los cuales los individuos no tienen
un gran conocimiento de sus propias capacidades o tienen poca
experiencia en la tarea a realizar.

3. Persuasión verbal
La persuasión verbal es otra importante fuente de autoeficacia,
especialmente en aquellas personas que ya disponen de un nivel
elevado de autoeficacia y necesitan solamente de un poco más
de confianza para realizar un esfuerzo extra y lograr el éxito.

4. Estado fisiológico del individuo


Los múltiples indicadores de activación autonómica, así como los dolores
y la fatiga pueden ser interpretados por el individuo como signos de su
propia ineptitud. En general las personas tienden a interpretar los
estados elevados de ansiedad como signos de vulnerabilidad y como
indicadores de un bajo rendimiento. El humor o los estados
emocionales también van a tener impacto en cómo uno va a interpretar
las experiencias.
Conclusión
En resumen, la autoeficacia es la apreciación de las capacidades que
uno tiene y se centra en las creencias de tener los recursos necesarios y
la habilidad de triunfar en un contexto determinado. Es un concepto
importante para la psicología y el desarrollo personal ya que refuerza la
idea de que los seres humanos pueden seleccionar o eliminar
actividades futuras por medio de sus propios mecanismos cognitivos, y
brinda una visión no reduccionista del ser humano y de la complejidad de
influencias que afectan a su conducta. 

Los individuos son vistos como proactivos y autorreguladores de su


conducta más que como reactivos y controlados por fuerzas ambientales
o biológicas.

acia de Albert Bandura


Para entender lo que significa la teoría de la autoeficacia, voy a
formularte una pregunta. Primero piensa en alguna meta que te gustaría
alcanzar. 

Al afrontar el desafío, ¿sientes que estás a la altura y puedes conseguir


el objetivo? Si eres una de esas personas que representan la famosa
frase que Barack Obama utilizó para su campaña política que le llevo al
poder en 2008: “Yes, we can!” (Podemos), seguramente tengas una
autoeficacia alta para esa meta o tarea específica y confías en tus
habilidades para conseguir ese objetivo. 

Si por el contrario, piensas que ese reto te viene grande o no confías en


tus capacidades para conseguirlo, tienes una percepción de autoeficacia
débil.
La autoeficacia forma parte de los componentes axiales de la
personalidad, según Bandura. Para ahondar en ello puedes leer:
"La Teoría de la Personalidad de Albert Bandura"

¿Qué es Autoeficacia?
La autoeficacia es un concepto que introdujo Albert Bandura, un
psicólogo ucraniano-canadiense que nació en 1925. En 1986, elaboró
la Teoría del Aprendizaje Social, referente a la regulación de la
motivación y la acción humana, que implica tres tipos de expectativas: las
expectativas de situación-resultado, las expectativas de acción-resultado
y la autoeficacia percibida. Hoy os hablaré de la autoeficacia

La autoeficacia, o las creencias en tus habilidades para tratar con las


diferentes situaciones que se presentan, juega un rol importante no
solamente en la manera de sentirte respecto a un objetivo o tarea, sino
que será determinante para conseguir o no las metas en tu vida. El
concepto de autoeficacia es un aspecto central en la psicología, ya que
enfatiza el rol del aprendizaje observacional, la experiencia social, y el
impacto en el desarrollo personal de una persona.

En la teoría de Albert Bandura, se defiende que la autoeficacia es un


constructo principal para realizar una conducta, ya que la relación entre
el conocimiento y la acción estarán significativamente mediados por el
pensamiento de autoeficacia. Las creencias de autoeficacia, es decir, los
pensamientos que tiene una persona sobre su capacidad y
autorregulación para poner en marcha dicha conducta serán decisivas. 

De esta manera, las personas estarán más motivadas si perciben que


sus acciones pueden ser eficaces, esto es si hay la convicción de que
tienen habilidades personales que les permitan regular sus acciones.
Bandura considera que influye a nivel cognitivo, afectivo y motivacional.
Así, una alta autoeficacia percibida se relaciona con pensamientos y
aspiraciones positivas acerca de realizar la conducta con éxito, menor
estrés, ansiedad y percepción de amenaza, junto con una adecuada
planificación del curso de acción y anticipación de buenos resultados.

El papel de la Autoeficacia
Todo el mundo puede identificar los objetivos que quieren lograr o los
aspectos de su vida que les gustaría cambiar. Sin embargo, no todos
piensan que llevar estos planes a la acción es algo fácil. Las
investigaciones han demostrado que la autoeficacia de cada individuo
juega en un papel importante a la hora de afrontar una meta, tarea o
desafío. 

Los individuos con una autoeficacia alta están muy interesadas en las


tareas en las que participan, ven los problemas como desafíos
estimulantes, experimentan un compromiso elevado hacía sus intereses
y actividades, y se recuperan rápido de sus fracasos. Por el contrario, los
individuos con una autoeficacia baja o débil: evitan tareas u objetivos
desafiantes, piensan que las metas difíciles están fuera de su alcance, e
interpretan los fracasos como algo personal.

Desarrollo de la Autoeficacia
Las creencias de autoeficacia se desarrollan en edades tempranas de la
infancia mientras se viven diferentes experiencias o situaciones. No
obstante, el desarrollo de la autoeficacia no termina en la infancia o
la adolescencia, sino que continúa su evolución a lo largo de la vida
mientras la gente adquiere nuevas habilidades, conocimiento, o vive
nuevas experiencias.

Las creencias de autoeficacia se forman a partir de la información


aportada por un total de cuatro fuentes:

1. Los logros de ejecución


Las experiencias pasadas constituyen la fuente de información de
autoeficacia más importante, ya que se basan en la comprobación del
dominio real. Repetir el éxito en determinadas tareas aumenta las
evaluaciones positivas de autoeficacia mientras que los fracasos
repetidos las disminuyen, especialmente cuando los fracasos no pueden
a circunstancias externas.

2. Experiencia vicaria u observación


El modelado es importante ya que al ver (o imaginar) a otras personas
ejecutar exitosamente ciertas actividades, una persona puede llegar a
creer que el mismo posee las capacidades suficientes para
desempeñarse con igual éxito. Esta fuente de autoeficacia adquiere
particular relevancia en los casos en los cuales los individuos no tienen
un gran conocimiento de sus propias capacidades o tienen poca
experiencia en la tarea a realizar.

3. Persuasión verbal
La persuasión verbal es otra importante fuente de autoeficacia,
especialmente en aquellas personas que ya disponen de un nivel
elevado de autoeficacia y necesitan solamente de un poco más
de confianza para realizar un esfuerzo extra y lograr el éxito.

4. Estado fisiológico del individuo


Los múltiples indicadores de activación autonómica, así como los dolores
y la fatiga pueden ser interpretados por el individuo como signos de su
propia ineptitud. En general las personas tienden a interpretar los
estados elevados de ansiedad como signos de vulnerabilidad y como
indicadores de un bajo rendimiento. El humor o los estados
emocionales también van a tener impacto en cómo uno va a interpretar
las experiencias.

Conclusión
En resumen, la autoeficacia es la apreciación de las capacidades que
uno tiene y se centra en las creencias de tener los recursos necesarios y
la habilidad de triunfar en un contexto determinado. Es un concepto
importante para la psicología y el desarrollo personal ya que refuerza la
idea de que los seres humanos pueden seleccionar o eliminar
actividades futuras por medio de sus propios mecanismos cognitivos, y
brinda una visión no reduccionista del ser humano y de la complejidad de
influencias que afectan a su conducta. 

Los individuos son vistos como proactivos y autorreguladores de su


conducta más que como reactivos y controlados por fuerzas ambientales
o biológicas.

También podría gustarte