MITOSIS
MITOSIS
MITOSIS
Introducción[editar]
La mitosis es el tipo de división del núcleo celular en la que se conserva intacta la información
genética contenida en los cromosomas, que pasa de esta manera sin modificaciones a las dos
células hijas resultantes. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación
celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este
proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de
una manera continua, pero para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.
Cariocinesis[editar]
La cariocinesis (del griego cario = núcleo y cinesis = movimiento), mitosis astral o mitosis
anfiastral, es la división del núcleo celular. Consiste en la primera fase de la mitosis, que es el
proceso por el cual el material genético de una célula madre se distribuye de manera idéntica
entre dos células hijas.
En células animales poseen un organelo no membranoso llamado áster o centro celular,
formado por un par de centriolos, que al dividirse en profase temprana, se dirigen hacia los
polos opuestos de la célula, formando el aparato del huso mitótico, acrosómico o acromático.
Interfase[editar]
Artículo principal: Interfase
Profase[editar]
Artículo principal: Profase
Véase también: Cinetocoro # Sección: Anclaje de los cromosomas a los MT del huso mitótico
Metafase[editar]
Artículo principal: Metafase
Anafase[editar]
Artículo principal: Anafase
Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del huso y
alineados en la placa metafásica, la célula procede a entrar en anafase (del griego ανα que
significa "arriba", "contra", "atrás" o "re-"). Es la fase crucial de la mitosis, porque en ella se
realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.
Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían unidas ambas
cromátidas hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que permite la separación de las
cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora son cromosomas hermanos diferentes,
son separados por los microtúbulos anclados a sus cinetocoros al desensamblarse,
dirigiéndose hacia los centrosomas respectivos.
A continuación, los microtúbulos no asociados a cinetocoros se alargan, empujando a los
centrosomas (y al conjunto de cromosomas que tienen asociados) hacia los extremos
opuestos de la célula. Este movimiento parece estar generado por el rápido ensamblaje de los
microtúbulos.14
Estos dos estados se denominan a veces anafase temprana (A) y anafase tardía (B). La
anafase temprana viene definida por la separación de cromátidas hermanas, mientras que la
tardía por la elongación de los microtúbulos que produce la separación de los centrosomas. Al
final de la anafase, la célula ha conseguido separar dos juegos idénticos de material genético
en dos grupos definidos, cada uno alrededor de un centrosoma.
Telofase: Los cromosomas decondensados están rodeados por la membrana nuclearica.
Telofase[editar]
Artículo principal: Telofase
Especies desconocidas de ciliophora en las últimas fases de la mitosis (citocinesis), con el surco de
división siendo claramente visible.
Citocinesis[editar]
Artículo principal: Citocinesis
La citocinesis es un proceso independiente, que se inicia simultáneamente a la telofase.
Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un proceso aparte, necesario para completar la
división celular. En las células animales, se genera un surco de escisión (cleavage furrow) que
contiene un anillo contráctil de actina en el lugar donde estuvo la placa metafásica,
estrangulando el citoplasma y aislando así los dos nuevos núcleos en dos células hijas.16
Tanto en células animales como en plantas, la división celular está dirigida por vesículas
derivadas del aparato de Golgi, que se mueven a lo largo de los microtúbulos hasta la zona
ecuatorial de la célula.17 En plantas esta estructura coalesce en una placa celular en el centro
del fragmoplasto y se desarrolla generando una pared celular que separa los dos núcleos. El
fragmoplasto es una estructura de microtúbulos típica de plantas superiores, mientras que
algunas algas utilizan un vector de microtúbulos denominado ficoplasto durante la
citocinesis.18 Al final del proceso, cada célula hija tiene una copia completa del genoma de la
célula original. El final de la citocinesis marca el final de la fase M.
Esquema resumen de las distintas fases de la división celular: profase, prometafase, metafase, anafase,
telofase y citocinesis.
Consecuencias de la mitosis[editar]
Mediante el proceso mitótico, el material genético se divide en dos núcleos idénticos, con lo
que las dos células hijas que resultan si se produce la división del citoplasma (citocinesis)
serán genéticamente idénticas. Por tanto, la mitosis es un proceso de división conservativo, ya
que el material genético se mantiene de una generación celular a la siguiente. La mayor parte
de la expresión génica se detiene durante la mitosis, pero mecanismos epigenéticos funcionan
durante esta fase, para "recordar" los genes que estaban activos en mitosis y transmitirlos a
las células hijas.19
Errores en la mitosis[editar]
Aunque los errores en la mitosis son muy poco frecuentes, este proceso puede fallar,
especialmente durante las primeras divisiones celulares en el cigoto. Los errores mitóticos
pueden ser especialmente peligrosos para el organismo, porque el descendiente futuro de la
célula madre defectuosa mantendrá la misma anomalía.
Un cromosoma puede no separarse durante la anafase. Este fenómeno se denomina "no-
disyunción". Si esto ocurre, una célula hija recibirá dos cromosomas hermanos y la otra se
quedará sin ninguno. Esto da lugar a que una célula tenga tres cromosomas que codifiquen la
misma información genética (dos hermanos y un homólogo), una condición conocida
como trisomía, y la otra célula, que solamente tiene un cromosoma (el cromosoma homólogo),
tendrá monosomía. Estas células se consideran aneuploides, y la aneuploidía puede causar
inestabilidad genética, un hecho frecuente en cáncer.20
La mitosis es un proceso traumático. La célula pasa por cambios drásticos en su estructura,
algunos orgánulos se desintegran y se reconstruyen en cuestión de horas, y los microtúbulos
tiran constantemente de los cromosomas. Por tanto, en ocasiones los cromosomas pueden
dañarse. Un brazo del cromosoma se puede romper y perder un fragmento,
causando deleción. El fragmento puede incorporarse incorrectamente a otro cromosoma no
homólogo, causando translocación. Se puede integrar de nuevo al cromosoma original, pero
en una orientación inversa, causando inversión. O se puede tratar erróneamente como un
cromosoma separado, causando duplicación cromosómica.
Una parte de estos errores pueden detectarse por alguno de los puntos de control existentes a
través del ciclo celular, lo cual produce una parada en la progresión celular, dando tiempo a
los mecanismos reparadores a corregir el error. Si esto no ocurre, el efecto de estas
anormalidades genéticas dependerá de la naturaleza específica del error. Puede variar de una
anomalía imperceptible, a carcinogénesis o a la muerte del organismo.
Endomitosis[editar]
Artículo principal: Endomitosis
La endomitosis es una variante de la mitosis sin división nuclear o celular, lo que da lugar a
células con muchas copias del mismo cromosoma en el mismo núcleo. Este proceso también
se denomina endoreduplicación, y las células resultantes endopoliploides.21 Un ejemplo de
una célula que sufre endomitosis es el megacariocito.22