Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistemática de Extracción, Procesado y o Almacenamiento de Cera de Retama

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Sistemática de extracción, almacenamiento y procesado

de la Cera de Retama (Bulnesia retama) para uso


industrial (calzado, cosmética)

en la extracción de cera y resina producida en sus ramas para diversos usos industriales (Vilela et al.,
2009), e incluso para la industria cosmética (Demaio et al., 2002). Este aprovechamiento histórico ha
ocasionado una sobreexplotación forestal sobre los bosques en la provincia de San Juan (Dalmasso &
Llera, 1996, Vilela et al., 2009). Por este motivo, Bulnesia retama ha sido considerada como especie
forestal (en el marco de la Ley Nacional N° 26.331 de Bosques Nativos, Decreto regulatorio N° 091-
2009), ya que sus características y funciones ecosistémicas y sociales concuerdan con lo establecido en la
reglamentación de dicha ley. Esta legislación tiene como objetivo establecer un uso racional del retamo,
disminuyendo el impacto ambiental al cual que están siendo sometidos actualmente estos bosques.
En cuanto a la producción de cera, Dalmasso & Llera (1996) han observado que en tallos con diámetro
superior a 12 mm, el contenido de cera a extraer es en general inferior a 1%. Sin embargo, donde se
obtiene un mayor porcentaje es en el corte de ramas de un promedio de 2,37 mm en diámetro, alcanzando
un 7,5% de producto. Esto implica que la extracción de ceras debe basarse en la cosecha de ramitas de
poco diámetro, lo que asegura no erradicar la planta.
Además, el retamo es una especie considerada como un importante recurso natural por brindar varios
beneficios. Uno de estos beneficios es la extracción de cera producida por sus ramas para diversos usos
industriales (Vilela et al., 2009). En relación a extracción de esta cera, existen antecedentes respecto a su
aprovechamiento (Tinto & Pardo, 1957; Tinto, 1965, 1977) y sobre su calidad (Laffin de Badin et al.,
1958; Pardo, 1960; Rovira, 1962; Riqué, 1977). Actualmente se están realizando en Caucete, San Juan,
ensayos de frecuencia e intensidad de poda en retamo con fines de producción de cera (Bisutti &
Dalmasso, 2014). Pero el uso actual más frecuente del retamo es para la obtención de postes, estacones
para viñedos o simplemente para combustible, lo que está ocasionado una sobreexplotación de este
recurso forestal en su área de distribución natural, particularmente en la provincia de San Juan (Dalmasso
& Llera, 1996, Rodriguez et al., 2000; Vilela et al., 2009). Por este motivo la especie ha sido incorporada
en el marco de la Ley Nacional N° 26.331 de Bosques Nativo como recurso forestal, debido a que sus
características y funciones ecosistémicas y sociales concuerdan con lo establecido en la reglamentación
de dicha ley (Decreto Regulatorio N° 091-2009).
Son incipientes los avances en cuanto al análisis de la diversidad genética de Bulnesia, ya que
recientemente miembros del equipo de trabajo han comenzado a optimizar protocolos de extracción de
ADN desde hojas y material leñoso de la especie (Moreno, comunicación personal). Sin embargo, existen
antecedentes en la utilización de marcadores moleculares para el estudio de la variabilidad en poblaciones
de especies de jarilla (Larrea ssp.), género perteneciente también a la familia Zygophyllaceae como
Bulnesia spp. En este trabajo inédito (realizado por investigadores del equipo involucrado en este
proyecto y por investigadores de la Universidad de Columbia Británica) se desarrollaron y utilizaron 4
marcadores polimórficos (SSR) para detectar híbridos interespecíficos dentro del género Larrea. Basado
en estos antecedentes se propone comenzar utilizando los mismos marcadores en Bulnesia retama, por
tratarse de una especie filogenéticamente cercana a las jarillas.

4.3.d Resultados preliminares. Explique de manera resumida los resultados preliminares propios no publicados en los que
se han basado las hipótesis planteadas. (máximo una carilla)
Actualmente, la mayoría de los integrantes de este proyecto están dedicados a actividades vinculadas al
estudio de la ecología, dinámica (estructura, edad, etc), crecimiento, vinculaciones entre clima y
biodiversidad y desarrollo de los bosques, genética forestal y ecofisiología de especies forestales, en
diferentes ecosistemas de Argentina. Las publicaciones y temáticas de trabajo de este grupo resultan de
alta calificación para el desarrollo de los objetivos de trabajo planteados. Por ello, es factible extrapolar
esta experiencia a los bosques xéricos de San Juan. En la actualidad, algunos de los participantes del
proyecto están desarrollando actividades en los bosques del desierto de Lavalle, al NE de Mendoza, en
poblaciones de Prosopis flexuosa. Estos estudios intentan reconstruir la dinámica de los bosques
sometidos a años de explotación maderera. Por otro lado, se están llevando a cabo estudios
ecofisiológicos con Prosopis flexuosa y Bulnesia retama, a fin de comprender mejor las interacciones
entre el desarrollo vegetal y el ambiente. También se están desarrollando estudios sobre el manejo del
retamo en San Juan, cuyos resultados preliminares sobre técnicas de poda ya se están aplicando a
diferentes ambientes de retamo. Sobre estas actividades se intenta dar continuidad con la presente
propuesta. Desde el punto de vista fitoquímico, integrantes de este proyecto están indagando los
contenidos de terpenos y polifenoles en plantas creciendo en ambiente árido, como respuesta a incidencia
de estrés hídrico.

4.4- Actividades, cronogramas y metodología. (máximo cuatro carillas) Para facilitar el análisis de la coherencia
interna del plan de actividades, éste debería estructurarse en función de los objetivos específicos (metas a ser cumplidas) Se sugiere
la siguiente estructura para la descripción de tareas del proyecto en general, y si se plantean objetivos específicos, para cada uno de
estos:

Actividad 1:.Análisis fitosociológico, sanitario y del crecimiento leñoso


a) Selección de sitios de muestreo, descripción de la vegetación y estructura y crecimiento. En el territorio
de San Juan, el retamo se extiende desde la interacción Monte-Chaco (clima semiárido), Monte (clima
árido de llanura) y Monte-vegetación de altura (clima árido de alta montaña). En cada sitio de estudio (ver
Tabla 1) se analizará la vegetación mediante técnicas de relevamiento fitosociológico (Roig, 1973; Braun
Blanquet, 1979), lo que se complementará con el método cuantitativo de contribución específica de la
cobertura vegetal (Levy & Maden, 1933, modificado por Daget & Poissonet, 1971; Passera et. al., 1983).
Se caracterizarán las comunidades seleccionadas desde el punto de vista florístico, tanto cuali como
cuantitativamente. A partir de censos fitosociológicos se elaborará un cuadro sintético de relevamientos,
dando énfasis en las diferencias de las especies acompañantes de las áreas seleccionadas. En función del
registro cuantitativo (Método de Point Quadrat) se tratará de establecer diferencias florísticas de cobertura
entre especies y áreas muestreadas. Las autorizaciones para la recolección del material se realizarán
oportunamente ante las autoridades de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Provincia de San Juan.
Tabla 1: Sitios propuestos de muestreo, ubicación geográfica, altitud de los mismos y ecoregiones en
donde se desarrollan.

Localidades Región Altitud Latitud Longitud


m.s.n.m.
Valle Andino (Rodeo) Depresión Longitudinal-CSM 2.176 30° 20’ 69° 18’
Valle Andino (Calingasta) Depresión Longitudinal-CSM 2.050 31° 47’ 69° 24’
Huaco (Jachal) Depresión de la Travesía-CAL 907 30° 07’ 68° 19’
Bermejo (Caucete) Depresión de la Travesía-CAL 581 31° 29’ 67° 38’
Valle Fértil (Sur) Depresión Bajo Oriental-CS 442 31° 17’ 67° 07’
Valle Fértil (Norte) Depresión Bajo Oriental-CS 1201 30° 16’ 67° 39’
b) Densidad y regeneración: se seleccionaran 2 parcelas de 1.000 m 2 (50 x 20 m). En cada parcela se
registrará la totalidad de individuos de B. retama para estimar la densidad de individuos por hectárea,
incluyendo las plántulas recientemente formadas para evaluar la regeneración natural. A su vez, en cada
individuo se contará el número de fustes y se calculará el diámetro basal (DAB). Para esto se utilizará la
siguiente fórmula (Alvarez et al., 2006):

DAB= 2 √ {π (dab1/2)2+π (dab2/2)2+π (dab3/2)2+....+π (dabn/2)2}/π

donde el dab1, dab2, ..., dabn es el diámetro basal de cada fuste. Con esta información se podrá obtener una
frecuencia diamétrica correspondiente a distintas clases de DAB.
Se medirá la altura de los árboles y los diámetros mayor (DMaC) y menor de copa (DMeC). Con esta
información se obtendrá la superficie de copa, empleando la fórmula del óvalo, según la siguiente
ecuación: [*(DMaC/2)*(DMeC/2)]. Además se clasificará la forma de cada árbol en: erectos,
semidecumbentes y decumbentes. Los árboles erectos corresponderán a aquellos con crecimiento vertical;
los semidecumbentes a aquellos individuos cuyas ramas secundarias presenten un crecimiento cercano a
la horizontal o hacia abajo, pero que no llegaran al suelo; se consideraron decumbentes a los individuos
cuyas ramas laterales péndulas alcanzaran el suelo (Pasiecznik et al., 2001). El conocer este aspecto de la
morfología de la copa puede ser de importancia al momento de planificar un sistema de manejo por poda.
Tanto para los valores de altura, DAB y diámetro de copa mayor y menor se calculará su valor medio y
desviación estándar (DS).
c) Se observará el estado sanitario de los árboles. Para esto, se los clasificará en tres categorías según la
estimación del porcentaje total de ramas vivas y con buen vigor en: a) Muy Bueno, cuando el árbol
presenta más del 80% de la copa con ramas vivas y con buen vigor; b) Bueno, cuando el árbol presenta
entre el 40 y el 80% de la copa con ramas secas; c) Mal Estado, cuando el árbol presenta al menos del
40% de la copa con ramas secas (Según Alvarez et al., 2006 modificado). Esta información es relevante
para calcular el estado de productividad y aprovechamiento de cada sitio analizado. Con la finalidad de
comparar el DAB con la altura y el diámetro de copa para saber si puede existir alguna respuesta a esta
variable, se realizará un análisis mediante regresión lineal. Además se contará el número de tocones de
cada parcela, para estimar el estado de degradación y uso de cada sitio.
d) Estimación de biomasa para extracción de cera: para realizar el análisis de biomasa de tallos para
cosecha, en cada población estudiada se analizará el diámetro óptimo de ramas para la extracción de cera.
Para ello se seleccionaran en cada sitio 10 individuos y se les cortarán ramas de 10 cm de longitud, con
diámetros en orden creciente, desde 2 mm hasta 20 mm. El material cosechado será almacenado en papel
celofán para facilitar la deshidratación sin pérdida de cera. Las bolsas se dejarán al sol durante
aproximadamente 2 meses, posteriormente se limpiarán las ramas extrayendo la cera con cepillo y
cuchilla. Las ramas serán pesadas con cera y sin cera. Con los datos de diámetros de ramas y porcentajes
de cera se efectuará un análisis de regresión para estimar cuales son los diámetros más eficientes en el
rendimiento de cera producida (Dalmasso & Llera, 1996).
e) Medición del crecimiento anual de la madera del retamo mediante empleo de dendrómetros.
El crecimiento anual del retamo será analizado mediante la instalación de dendrómetros en la base del
tallo. Se colocarán 5 dendrómetros por localidad indicada en Tabla 1. Este equipamiento utiliza un sensor
óptico para medir la posición de un plano a resolución micrométrica. El sensor se basa en una fibra óptica
emisora de luz que hace incidir su patrón de iluminación sobre un conjunto de fibras receptoras. El
movimiento relativo de la primera respecto al resto se registra en las fibras receptoras por medio de la
intensidad luminosa procedente de la fibra emisora. Estos valores de potencia son transformados a un
valor de desplazamiento con resolución de 0.01 μm (Arenas el al., 2007).
Actividad 2: instalación de sensores para caracterización del ambiente.
La caracterización de las condiciones abióticas de cada región donde crece el retamo es fundamental para
poder vincular el desarrollo de estos bosques, el crecimiento de los individuos y la producción de cera en
relación al clima. En este sentido, el empleo de instrumental electrónico permite obtener datos continuos,
de manera autónoma y sin la necesidad de operaciones manuales que dificultarían y encarecerían el
proceso. En cada bosque seleccionado se instalará un datalogger con tecnología Seeeduino STALKER
donde se registrarán con sensores las siguientes variables ambientales: 1) temperatura del aire a 1,5 m de
altura empleando sensor de temperatura digital DS18B20 (Dallas) con precisión ±0,5 ºC y 0,025 ºC); 2)
humedad relativa del aire medidas a 1,5m de altura, utilizando sensores digitales o analógicos. Los
registros de temperatura y humedad relativa nos permitirán calcular el déficit de presión de vapor que
controla fuertemente la evaporación de agua desde la superficie de las hojas (Oren et al., 1999). 3)
Precipitaciones con pluviómetro conectado a data logger que nos permiten registrar tanto los pulsos de
lluvias como las precipitaciones acumuladas, 4) radiación PAR y UV-B. Todo el sistema será
energéticamente autónomo, para lo que se diseñará un sistema de energía solar fotovoltaica. Los sensores
se calibrarán previamente a la instalación a laboratorio y medirán con frecuencia horaria. Las mediciones
de cada sensor serán almacenadas en tarjeta de memoria SD y en formato tipo Excel. Posteriormente se
analizarán con programas informáticos (ej. R, InfoStat). El equipamiento será construido y calibrado por
técnicos de nuestra institución (IANIGLA). Para relacionar los pulsos de lluvias con la utilización de las
mismas por las plantas y su relación con el crecimiento de las mismas en los distintos sitios, mediremos el
potencial agua pre-alba de las plantas (Scholander et al, 1965) en distintos momentos a lo largo de la
estación de crecimiento. Este parámetro es una medida indirecta del potencial agua del suelo explorado
por las raíces, y del estado hídrico máximo de las plantas. Para ello utilizaremos una cámara de presión
Bio-Control. Completaremos la caracterización ambiental extrayendo muestras de suelo a distintas
profundidades en las cuales determinaremos: textura, pH, conductancia eléctrica, capacidad de retención
hídrica y fertilidad. Asimismo determinaremos el estado nutricional de las plantas midiendo nutrientes en
hoja.
Actividad 3: Análisis ecofisiológico con plantas de retamo de distinta procedencia.
En maceta, se cultivarán plantas provenientes de semillas recolectadas en las tres ecoregiones naturales,
las cuales pueden tener distinto grado de respuesta al estrés ambiental (alta, media y baja). Esta
valoración se determinará en función de las precipitaciones, la demanda atmosférica, y el nivel de
radiación UV-B de los distintos sitios, utilizando datos meteorológicos y registros microambientales
durante el desarrollo del proyecto. Se realizará un ensayo factorial de disponibilidad de agua (alta y baja),
radiación UV-B (natural y excluida) y procedencia (ambiente con alto y bajo grado de estrés) en el campo
experimental del IADIZA. Los tratamientos se aplicarán de la siguiente manera: a) Disponibilidad de
agua alta y baja: se realizará riego diferencial mecanizado según relación entre el % de agua del suelo por
gravimetría y el potencial agua del mismo determinado a través del potencial pre-alba de las plantas
(curva de retención hídrica del sustrato, siguiendo la metodología en Guevara & Giordano (2014). b)
Radiación UV-B natural y excluida: se colocarán filtros que eliminen el UV-B natural y otros que lo
transmiten, como en Giordano et al. (2003). c) Procedencia de ambientes con alto y bajo grado de estrés:
se cultivarán plantas desde semillas recolectadas de dos poblaciones naturales extremas en relación al
estrés ambiental (ej. Valle Fértil vs. Calingasta) las cuales serán sometidas a los tratamientos a) y b) y sus
combinaciones factoriales. Se medirán las siguientes variables: crecimiento (altura, área foliar, biomasa,
masa foliar específica), potencial agua foliar con cámara de presión (Scholander et al., 1965) para
constatar nivel de estrés hídrico, masa de ceras por unidad de peso seco de hojas y de tallos por extracción
con cloroformo (Qaderi et al., 2002), microestructura de deposiciones epicuticulares y clasificación en
tipos morfológicos por observación al microscopio electrónico de barrido (Koch & Ensikat, 2008),
medición del grosor de la cutícula por cortes anatómicos y observación al microscopio óptico, nivel de
impermeabilización de hojas y tallos por velocidad de extracción de clorofila en etanol (Zhang et al.,
2005) y por coloración con azul de toluidina (Tanaka et al., 2004), nivel de reflectancia en el visible y UV
con espectroradiómetro Spectrosense y blanco de reflectancia, transpiración cuticular mediante pérdida de
masa de plantas enteras durante la noche en macetas selladas (Aharoni et al., 2004), contenido foliar de
compuestos fotoprotectores flavonoides y antocianas por extracción en metanol-clorhídrico y medición de
absorbancia a 280 y 546 nm (Mazza et al., 2000), nivel de daño oxidativo foliar midiendo peroxidación
de lípidos con malondialdehído (Beligni & Lamatina, 2002), contenido de pigmentos fotosintéticos
clorofila y carotenoides (Chapelle et al., 1992; Wellburn, 1994), nivel de daño foto-oxidativo foliar por
fluorescencia de la clorofila. Estos experimentos y determinaciones permitirán: i) aislar el efecto que dos
factores ambientales relevantes, que varían en las poblaciones naturales, tienen sobre la producción de
cera en esta especie; ii) determinar la función protectora de las mismas respecto de sequía y radiación
UV-B; iii) evaluar el control relativo de estas respuestas por parte del ambiente y la procedencia de las
plantas.
Actividad 4: Análisis anatómicos de ramitas y observaciones de deposición de cera
Para comprender cómo ocurre la deposición de las ceras, se tomarán muestras de 5 ramitas de 12 mm de
diámetro de los individuos presentes en las parcelas de cada población (Tabla 1). Las ramitas se fijarán en
FAA (mezcla de formol, acético y alcohol) para posteriores estudios anatómicos. Se realizarán cortes
transversales del tallo con micrótomo, y se analizarán tanto con microscopio óptico como con
microscopio electrónico de barrido (MEB). Se medirá el espesor de la cutícula y de la capa de cera
depositada, también se establecerán los patrones de deposición (en láminas, o como incrustaciones, etc),
de acuerdo a la metodología especificada en la Actividad 3. Se relacionarán estos datos con la
información sobre el ambiente (Actividad 2), para establecer correlaciones entre la anatomía y los
parámetros del hábitat (principalmente precipitaciones). Se tomarán muestras de las misma ramitas,
utilizadas en los análisis anatómicos y para el análisis bioquímico de las ceras (Actividad XX)
Actividad 5: Diversidad genética y sistema reproductivo.
a) Caracterización genética de las poblaciones de retamo. Para este estudio se tomarán 5 hojitas jóvenes o
ramitas tiernas, tanto de plantas adultas (15) y más jóvenes (15), contabilizando un total de 30 muestras
por sitio de muestreo De esta manera, se podrá detectar diferencias a nivel poblacional y permitirá
compararlas con las otras áreas seleccionadas en las ecoregiones. Se extraerá el DNA a través de
columnas (Qiagen, Valencia, California, USA) para obtener muy buena calidad del producto. Se
utilizarán marcadores moleculares de fragmentos de repetición simple de secuencias (simple sequence
repeats o SSR), y se probarán los cuatro set de iniciadores o “primers” (University of British Columbia
Biotechnology Laboratory) que resultaron polimórficos y de utilidad para establecer diversidad y
fenómenos de hibridización en jarillas (Glennon et al., inédito). No se descarta la utilización de otro tipo
de marcadores moleculares (como AFLP) en caso que los SSR propuestos no resulten adecuados para el
estudio.
En base a los genotipos obtenidos se estimaran parámetros de diversidad genética (Contenido de
Información Polimórfica, PIC; Heterocigosis Esperada, HE; Heterocigosis Observada, HO; Número de
alelos los locus, NA; porcentaje de alelos exclusivos, AP; Riqueza alélica, rg; número de alelos efectivos,
v) utilizando el paquete de software GenAlEx versión 6.1 (Peakall y Smouse 2006), programa que
también será utilizado para estimar los coeficientes de endogamia (FIS) y de diferenciación (FST) de
Wright (1978). La prueba de Hardy-Weinberg y la estimación de las frecuencias de alelos nulos se
realizarán utilizando el software GENEPOP versión 4.0 (Rousset 2007), además de la evaluación del
desequilibrio de ligamiento.
Se analizará la asociación entre el logaritmo natural de cada coordenada geográfica (latitud y longitud), la
diferenciación genética de cada población con respecto a la otra (Dj), y la diversidad genética después de
rarefacción (rg) a través del respectivo análisis de regresión múltiple, realizándose con el paquete
estadístico R 2.8.1 (R Development Core Team, 2008). La estructura genética poblacional se analizará
utilizando dos métodos bayesianos: BAPS (Análisis Bayesiano de Estructura Poblacional) versión 3.2
(Corander et al., 2003) y STRUCTURE, versión 2.2.3 (Pritchard et al., 2000), ya que ambos permiten
determinar la existencia de estructuras subpoblacionales ocultas utilizando métodos de agrupamiento
basados en la similitud genotípica, pudiendo trabajar con datos dominantes (AFLPs) como codominantes
(SSR).
b) Sistema reproductivo: En las diferentes poblaciones de retamo seleccionadas en las ecoregiones se
utilizarán los mismos individuos en cada población en los que se harán los estudios de crecimiento,
bioquímicos y genéticos. Para evaluar el sistema reproductivo y la producción natural de semillas, en cada
planta se seleccionarán en cada planta dos ramas con pimpollos florales y una de ellas se cubrirá con una
bolsa de lienzo para evitar la visita de polinizadores. La otra rama se dejará expuesta a la visita de los
insectos. Luego de tres semanas, se cosecharán los frutos, y se determinará la cantidad de semillas en
ambos tratamientos. Se determinará el índice de autogamia y de alogamia. En las semillas provenientes de
ambos tratamientos, se establecerá la viabilidad mediante el test de Tetrazolio, y el poder germinativo en
cámaras de germinación a 20˚C. Además se realizarán tratamientos de escarificación y químicos (con
ácido giberélico) para romper la dormición de las semillas (ver actividad c en este apartado). En los sitios
de estudio se evaluará la regeneración natural a través de plántulas provenientes de semillas. En las
mismas parcelas donde se realizarán los relevamientos para establecer la diversidad y estructura de la
población del retamo, se cuantificarán las plántulas y se caracterizará su estado de desarrollo (altura,
diámetro, estado sanitario, si está comido, etc) de acuerdo a lo establecido en la actividad 1. Se
establecerá un índice de regeneración teniendo en cuenta la proporción de plántulas nuevas y de plantas
adultas por superficie de la parcela.
c) Ensayos de viabilidad y germinación de semillas. Se analizará el potencial germinativo de las semillas
provenientes de cada localidad. Para ello, se colectarán alrededor de 1000 semillas y se almacenarán en
bolsas de papel madera, en lugar seco a temperatura ambiente para luego ser tratadas a laboratorio para su
germinación. A las semillas colectadas, se les realizarán tres tipos de tratamiento: a) escarificado
mecánico manual (sin cubierta), b) semillas sin cubierta y pre-tratadas con ácido giberélico y c) semillas
sin tratar (control). Para cada tratamiento se necesitarán 100 semillas (20 semillas x 5 replicas). Se
colocarán en cajas de Petri con papel de germinación humedecido con agua destilada. Se incubarán en
cámara de germinación por 30 días a 25ºC y con fotoperiodo 16/8 luz/oscuridad. Se registrará el número
de semillas germinadas a los 2, 4, 7, 10, 15, 20, 25 y 30 días de haber sido incubadas. Se calculará la
velocidad de germinación y el potencial germinativo en cada tratamiento.

Actividad 7) Analizar las propiedades (bio) químicas y fisicoquímicas (color, materias


insaponificables, índice de iodo, Densidad, consistencia, punto de fusión, índice de
acidez, indice de ester, relación numérica e índice de saponificación
de las ceras de acuerdo a su procedencia.

Se tomarán entre 5-6 muestras de cada procedencia realizándose la determinación


analítica de las propiedades físico-químicas mencionadas. Luego se evaluará a través
de un análisis de varianza la influencia o no de la procedencia sobre el valor de cada
propiedad.
8) Realizar un relevamiento o estudio elemental del mercado y uso actual de la cera
extraída y de otras alternativas existentes en el uso. Para ello se realizarán visitas y
contactos con productores en las distintas áreas de estudio, incluyendo tanto a
productores aislados, familiares, y a proyectos o emprendimientos un poco más
afianzados económica y comercialmente. En relación a otras posibles alternativas de
uso o mercados no abordados para esta cera o para esta región, el relevamiento se
hará fundamentalmente en forma bibliográfica, contactos vía electrónica con
algunos referentes de instituciones que abordan la temática de la cera en el país, y
otros países como España o Canadá.

g) Realizar un estudio de especificaciones existentes de acuerdo al o a los uso/s


actuales o posibles: Para ello se aprovecharán las visitas a campo y contacto con los
productores y comercializadores y los contactos con los grupos de normalización de
IRAM y el resto en forma bibliográfica y de los contactos vía electrónica con algunos
referentes de instituciones que abordan la temática de la cera en el país, y otros
países como España o Canadá.

9) Realizar un relevamiento de los modos y variantes actuales de extracción de la


cera y de otras alternativas existentes. Sobre el modo actual predominante verificar
su idoneidad, aplicarle oportunidades de mejora y diseñar un protocolo
estandarizado que aplique a nivel experimental y que luego pueda extrapolarse a un
modelo industrial
Para el relevamiento de los modos y variantes actuales de extracción de la cera se
aprovecharán las visitas a campo y contacto con los productores y la observación
directa de la realización de los procesos. Teniendo en cuenta buenas prácticas de
producción, recomendaciones de investigaciones previas, técnicas básicas de gestión
para la garantía de una calidad uniforme y el logro de rendimientos teóricos se
diseñará un nuevo método o se mejorará el existente, volcándose en un protocolo
estandarizado de extracción que pueda extrapolarse a un modelo aplicable a
producciones de mayor escala.

Actividad 8: Publicaciones y divulgación de resultados


ver sección 4.6
•Planteo de la hipótesis (o postulado o propuesta explicativa de la pregunta en estudio) a analizar en cada
objetivo o sección del proyecto. ORDENAR SECUENCIA DE HIPOTESIS

La baja disponibilidad de agua y la radiación UV-B aumentan la producción de ceras cuticulares y


epicuticulares en B. retama. Este efecto es mayor en poblaciones provenientes de ambientes más
estresantes que en poblaciones provenientes de ambientes menos estresantes. Una mayor cantidad de
ceras proveen mayor impermeabilización de los órganos y mayor foto-protección específica al UV-B.
La acumulación de cera en los tallos jóvenes es mayor en los que provienen de poblaciones de las
ecoregiones más secas.

El retamo es una especie autógama facultativa, la polinización natural entre plantas genera más semillas
que la autofecundación.
La producción de frutos y semillas está en relación con el ambiente, siendo mayor en las ecoregiones con
mayor disponibilidad de agua.
Los frutos de la retama tendrán menos semillas si provienen de zonas más áridas por la limitación de
polinizadores, y pueden ser partenocárpicos (el fruto se forma pero no tiene semillas)
Las semillas tienen diferente viabilidad y poder germinativo de acuerdo a la ecoregión de donde
provengan. Mejorar la redaccion de estas hipotesis relacionadas entre si
Existe diversidad genética entre y dentro de las poblaciones de retamo.
Existe una significativa diferenciación genética entre las poblaciones de retamo provenientes de distintas
ecoregiones.
Las poblaciones de retamo tienen diferentes estructuras genéticas en función de la ecoregión.
Los marcadores moleculares son útiles para detectar las relaciones genéticas (conectividad o flujo génico)
entre poblaciones. Contra que otra tecnica para detectar relaciones geneticas entre poblaciones se va
a comparar? Si no se compara con otra tecnica, creo que habria que redactar la hipotesis de manera
diferente.

La acumulación de cera en los tallos jóvenes es mayor en las plantas que crecen en las ecoregiones más
secas

•Actividades propuestas con su secuencia o encadenamiento lógico y metodología a usar en cada una de
ellas. Describa, según corresponda al tipo de proyecto, el diseño experimental, o el procedimiento para la
recolección de información y su procesamiento. Es aconsejable la descripción muy breve de la
metodología a usar dentro de cada sección donde se describen las tareas. Esta descripción podrá hacer
referencia a una sección mas ampliada de Materiales y Métodos, cuando sea aplicable al tipo de
proyectos. Incluya los gráficos, diagramas o representaciones, que considere pertinente para una mejor
comprensión de su plan. Es conveniente incluir, cuando la naturaleza del proyecto lo permite, un
cronograma general de actividades que contemple la interdependencia de las mismas.

Cronograma de Trabajo
CARLA, para incluir en el cronograma:

Primer año:
-Recopilación de datos meteorológicos de los distintos sitios experimentales y registro de datos
ambientales que no constan en esos registros como UV-B. Cálculo de demanda evaporativa de los
distintos sitios.
-Recolección de semillas de poblaciones con niveles contrastastantes de estrés ambiental (febrero)
-Generación de curva de retención hídrica para la determinación de niveles de agua en el suelo que
determinan estrés hídrico.
-Compra de filtros con distinto nivel de transmitancia al UV-B.
-Fabricación de estructuras soporte de los filtros

Segundo año:
-Crecimiento de plantas en macetas
-Instalación sistema de riego y de filtros
-Medición de variables del experimento: crecimiento, microscopía, fisiología, bioquímica: duración total
del experimento al menos 6 meses.
-Análisis de datos, escritura y publicación de manuscrito.
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Primer año
Compra de Equipamiento x x x x
Compra de materiales (GPS, cinta x x x x x
métricas, etc)
Recolección de muestras a campo x x x x x x x x
Registro de parámetros x x x x x x X
microambientales en los distintos
sitios, extracción muestras suelo
Recolección de semillas de distintas x x
poblaciones
Análisis de fertilidad de suelos y x x x x X
foliar. Caracterización de suelos y
curva de retención hídrica
Ensayo ecofisiológico en macetas x x x x
Extracción de ADN y genotipificación x x x x x x x x
de los árboles de cada sitio
Estimación de parámetros genéticos y x x x x x x x x
análisis de la estructura genética
Análisis de viabilidad y germinación x x x x x x x x
de las semillas
Preparación de muestras de cera x x x x x x x x
Análisis de datos x x x x x x
Publicación de resultados x x x x
(publicaciones científicas y jornadas
de divulgación, talleres)
Segundo Año
Ensayo ecofisiológico en macetas x x x x x x
Recolección de muestras x x x x x x x
Análisis de datos x x x x x x x x x x x x
Elaboración de informes x x x x x x
Publicación de resultados x x x x x x
(publicaciones científicas y jornadas
de divulgación, talleres)
Actividades INTI ( no sé cómo las unirías)

Primer Año
MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Visitas y contactos con productores en las x x x x x x
distintas áreas de estudio, incluyendo tanto a
productores aislados, familiares, y a
proyectos o emprendimientos un poco más
afianzados económica y comercialmente, para
recopilar información de mercados,
especificaciones y método de extracción
Observación directa de los modos de x x x x x x x x x x x x
extracciòn
Elaboración de un estudio elemental del x x
mercado y uso actual de la cera extraída

Relevamiento en forma bibliográfica, o por


x x x x x x
contactos vía electrónica con algunos
referentes de instituciones que abordan la
temática de la cera en el país, y otros países
como España o Canadá para buscar otras
posibles alternativas de uso o mercados no
abordados para esta cera o para esta región,
de modos de extracción y de especificaciones.

Elaboración de un documento en relación a


x x
las especificaciones existentes o posibles de
exigir para mejora del mercados.

Elaboración de un documento en relación a x x


los modos existentes de extracción, de uso en
la región o no.
Toma de entre 5-6 muestras de cada x x x
procedencia
Segundo Año
Análisis de las propiedades físico-químicas de x x x
las muestras tomadas
análisis de varianza la influencia o no de la x x x
procedencia sobre el valor de cada propiedad.
Teniendo en cuenta buenas prácticas de x x x x x x x x x x x x
producción, recomendaciones de
investigaciones previas, técnicas básicas
de gestión para la garantía de una
calidad uniforme y el logro de
rendimientos teóricos se diseñará un
nuevo método o se mejorará el
existente, volcándose en un protocolo
estandarizado de extracción que pueda
extrapolarse a un modelo aplicable a
producciones de mayor escala.

4.5 Resultados esperados


Este proyecto generará bases para identificar las características y el estado actual de los bosques
de B. retama en la provincia de San Juan. Además de conocer las propiedades químicas de la cera y las
poblaciones de donde proviene la mejor cantidad y calidad de la cera. Esta región es afectada por diversas
actividades, tales como la actividad antrópica la que puede estar afectando la dinámica de los bosques
naturales de la provincia. En este contexto, los resultados del presente proyecto permitirán precisar el
estado actual, la diversidad y conectividad genética y la calidad de la cera en esta región, proveyendo
valiosa información para la conservación, manejo y uso sustentable de los recursos forestales. Desde un
punto de vista silvopastoril, conocer la producción y calidad de la cera permitirá decidir áreas donde se
podrá explotar mejor la producción de cera e implementar pautas de manejos.

4.6 Difusión de los resultados


Todo proyecto de investigación debe culminar en la difusión de sus resultados a la comunidad científica y
general. Por ello, la información resultante de este proyecto será publicada en revistas nacionales e
internacionales de alto impacto, debido a la importancia de los resultados que esperamos desarrollar. Ya
que consideramos como una actividad relevante la de divulgar los resultados de nuestras investigaciones
en distintos ámbitos de la sociedad, propondremos la realización de jornadas de divulgación de nuestros
trabajos en seminarios, talleres, foros, congresos y divulgación general. Las mismas se desarrollarán en
diferentes oportunidades durante el segundo año de ejecución del proyecto, en coordinación con entidades
gubernamentales, académicas y sociales. Para la participación de estas actividades de transferencia se
destinará parte del presupuesto solicitado.
Sugerencia de Carla: A continuacion van dos parrafos que estaban incluidos en la revision anterior pero
ahora no estan, creo que habria que poner algo de esto para que se incluya en los resultados esperados los
aspectos ecofisiologicos. Luego de los dos parrafos va el texto completo de la version anterior.
Permitirá determinar el efecto de factores ambientales relevantes sobre la producción de cera, la función
de las mismas como protectoras de estrés ambiental y el control relativo de ambiente vs. procedencia de
plantas en esta respuesta.

Asimismo permitirá conocer el control que ciertos factores ambientales y poblacionales tienen sobre la
producción de cera, brindando información valiosa para la selección de poblaciones y reproducción en
vivero de plantas con fines productivos.

Este proyecto generará bases para identificar las características y el estado actual de los bosques de B.
retama en la provincia de San Juan. Además de conocer las propiedades químicas de la cera y sus
poblaciones de donde proviene mejor la calidad de la cera. Permitirá determinar el efecto de factores
ambientales relevantes sobre la producción de cera, la función de las mismas como protectoras de estrés
ambiental y el control relativo de ambiente vs. procedencia de plantas en esta respuesta. Esta región es
afectada por diversas actividades, tales como la actividad antrópica la que puede estar afectando la
dinámica de los bosques naturales de la provincia. En este contexto, los resultados del presente proyecto
permitirán precisar el estado actual, la conectividad genética y la calidad de la cera en esta región,
proveyendo valiosa información para la conservación, manejo y uso sustentable de los recursos forestales.
Asimismo permitirá conocer el control que ciertos factores ambientales y poblacionales tienen sobre la
producción de cera, brindando información valiosa para la selección de poblaciones y reproducción en
vivero de plantas con fines productivos. Desde un punto de vista silvopastoril, conocer la producción y
calidad de la cera permitirá decidir áreas donde se podrá explotar mejor la producción de cera e
implementar pautas de manejos.

4.7 Protección de los resultados


Si de los resultados de este proyectos surgiera una posibilidad de patentes sobre protocolos de manejo o
extracción y procesamiento de productos no madereros (cera principalmente), se consultará con las
autoridades de la SECITI, CONICET y Universidades involucradas sobre la conveniencia de realizarlos.

4.8 Actividades de transferencia

Ver sección 4.6

5. CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN


Se describe, brevemente, las actividades que realizará en el proyecto cada uno de los integrantes del
Grupo Responsable y Grupo Colaborador.
Grupo responsable
Dr. Roig Juñent, Fidel Alejandro (responsable) (Investigador Principal, IANIGLA-CCT-Mendoza;
UNCuyo): Análisis del crecimiento mediante sensores y análisis de anillos de crecimiento; análisis de la
estructura de la madera y anatomía ecológica; selección de los sitios de muestreo, análisis e interpretación
de datos, redacción de publicaciones.
Dra. Peralta, Iris Edith (Investigadora Independiente, IADIZA, IBAM-CCT-Mendoza; UNCuyo):
clasificación, acondicionamiento y almacenamiento de muestras, compra de reactivos para análisis
moleculares, extracción de ADN, amplificación de los fragmentos de las muestras seleccionadas con los
diferentes iniciadores (primers) elegidos, genotipificación de los individuos seleccionados, análisis de
datos genéticos, elaboración de informes, redacción de publicaciones. Su participación en el grupo
responsable está fundamentada en su trayectoria en Botánica y Recursos genéticos, y la utilización de
caracteres moleculares para comprender la filogenia y patrones de diversidad genética. Análisis e
interpretación de datos, redacción de publicaciones. Trabajará en colaboración con Fidel A. Roig, Iris
Peralta y Alejandrina Alaria.
Dra. Giordano, Carla (Investigadora Adjunta, IADIZA-CCT-Mendoza): ecofisiología, selección de los
sitios de muestreo, registro ambiental, recolección de semillas, ensayo controlado en campo experimental
con determinaciones fisiológicas y bioquímicas, análisis de datos, redacción de publicaciones. Trabajará
en colaboración con Fidel A. Roig, Patricia Piccoli, Federico González, Carina Gonzáles, Aranzazú
Guevara.
Dr. Dalmasso, Antonio (Profesional de Apoyo Principal, IADIZA-CCT-Mendoza), Antonio: selección de
los sitios de muestreo, análisis de la vegetación, análisis e interpretación de datos, redacción de
publicaciones. Trabajará en colaboración con Fidel A. Roig, Martín Hadad, Alejandrina Alaria, Carolina
Moreno.
Grupo colaborador
Dra. Piccoli, Patricia (Investigadora Independiente, IBAM-CONICET; UNCuyo): ensayos bioquímicos;
análisis e interpretación de datos, redacción de publicaciones. Trabajará en colaboración con Fidel A.
Roig, Iris Peralta, Mabel Fabro, Carla Giordano.
Dra. Moreno, Angela Carolina (Becaria Posdoctoral, IANIGLA-CONICET, CCT-Mendoza): selección de
los sitios de muestreos, recolección de muestras, clasificación, acondicionamiento y almacenamiento de
muestras, compra de reactivos para análisis moleculares, extracción de ADN, genotipificación, análisis de
datos genéticos, elaboración de informes, análisis e interpretación de datos, redacción de publicaciones.
Trabajará en colaboración con Iris Peralta, Fidel A. Roig, Antonio Dalmasso, Martín Hadad.
Dr. Hadad, Martín Ariel (Becario posdoctoral, CIGEOBIO-CONICET, CCT-San Juan): selección de los
sitios de muestreo, relevamiento de la estructura de los bosques de retamo. Recolección de semillas.
Instalación de sistemas de medición continua del crecimiento, análisis e interpretación de resultados.
Redacción de publicaciones. Trabajará en colaboración con Fidel A. Roig, Antonio Dalmasso, Yanina
Ribas Fernández, Carolina Moreno.
Lic. Mabel Fabro (INTI-San Juan). Diseño de protocolos industriales de extracción de ceras y resinas del
retamo y caracterización física de materiales. Trabajará en colaboración con Fidel A. Roig, Patricia
Piccoli, Carla Giordano.
Dra. Guevara, Aranzazú (Becaria Posdoctoral, IBAM-CONICET, CCT-Mendoza). Participación en los
registros ambientales y en el ensayo ecofisiológico en macetas. Análisis e interpretación de resultados.
Redacción de publicaciones. Trabajará en colaboración con Carla Giordano y Patricia Piccoli.
Dra. González, Carina Verónica (Becaria Posdoctoral, IBAM-CONICET, CCT-Mendoza). Participación
en los registros ambientales y en el ensayo ecofisiológico en macetas. Análisis e interpretación de
resultados. Redacción de publicaciones. Trabajará en colaboración con Carla Giordano y Patricia Piccoli.
Barrio, Eduardo E. (Técnico Adjunto, IANIGLA-CONICET, CCT-Mendoza): asistencia técnica de campo
y laboratorio. Trabajará en colaboración con todos los integrantes del proyecto.
Ing. Molina, Pablo (Becario Doctoral IBAM-CCT-Mendoza; UNCuyo) análisis anatómico de estructuras
productoras de ceras. Trabajará en colaboración con Antonio Dalmasso, Martín Hadad, Alejandrina
Alaria, Ana Paz Vignoni, Iris Peralta.
Dra. Alaria, Alejandrina (IBAM-CCT-Mendoza; UNCuyo): estudios en las poblaciones del sistema
reproductivo y diversidad genática, y en el análisis de viabilidad y germinación de las semillas. Trabajará
en colaboración con Antonio Dalmasso, Martín Hadad, Alejandrina Alaria, Ana Paz Vignoni.
Lic. Vignoni, Ana Paz (Becario Doctoral IBAM-CCT-Mendoza; UNCuyo): estudios en las poblaciones
del sistema reproductivo y en el análisis de viabilidad y germinación de las semillas. Trabajará en
colaboración con Antonio Dalmasso, Yanina Ribas Fernández, Martín Hadad, Alejandrina Alaria.
Lic. Ribas Fernández, Yanina (INSEMI-Gobierno de San Juan), selección de sitios de muestreos,
caracterización de sitios, selección de individuos y núcleos de regeneración, recolección de semillas,
clasificación, acondicionamiento y almacenamiento, compra de insumos. Ensayos de viabilidad y
germinación de semillas de retamo. Análisis e interpretación de resultados. Redacción de publicaciones.
Trabajará en colaboración con Antonio Dalmasso, Martín Hadad, Alejandrina Alaria, Ana Paz Vignoni.
Lic. Lassa, Silvina (Profesional de Apoyo Principal, IANIGLA-CONICET, CCT-Mendoza, MEByM):
operadora del Microscopio Electrónico de Barrido, especializada en detección de elementos por técnicas
de espectrometría de Rayos X (EDS) acoplado a MEB. Dedicación a estudio de contenidos minerales en
ceras producidas por retamo. Trabajará en colaboración con todos los integrantes del proyecto.
González, Federico (Técnico Asistente, IANIGLA-CONICET, CCT-Mendoza, MEByM): desarrollo
tecnológico de electrónica para medición de variables ambientales y de crecimiento, aplicados a los
estudios de ecofisiología y crecimiento del retamo. Trabajará en colaboración con todos los integrantes
del proyecto.

5.1 Justifique y fundamente las razones de la asociación entre los distintos investigadores que llevarán
adelante el proyecto.

Este proyecto es esencialmente multidisciplinario y se demuestra por la interacción propuesta entre los
distintos integrantes del grupo de investigación (punto 5). Conceptualmente, el tratamiento de una misma
problemática desde el aporte de diferentes disciplinas, enriquece el volumen y detalle de las
observaciones y resultados, logrando alcanzar un mejor entendimiento del tema en cuestión. Por otro
lado, la reunión de estas disciplinas y sus investigadores y laboratorios asociados, potencia las
capacidades de trabajo, instrumental y diversos otros aspectos institucionales (logística de vehículos,
permisos de trabajo institucionales, espacios de discusión, etc). Los investigadores, becarios y técnicos
que integran esta propuesta son todos especialistas y profesionales de primer nivel en sus respectivas
áreas de incumbencia, lo que sin dudas contribuirá al éxito del desarrollo de este proyecto. Por otro lado,
se ha buscado asociar profesionales y laboratorios de Mendoza y San Juan, y de diversas instituciones
tales como CONICET, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Cuyo e Instituto
Nacional de Tecnología Industrial (INTI), conformando una red regional de instituciones y profesionales
en la resolución del proyecto planteado.

5.3 Describa los antecedentes de cooperación entre los participantes, se haya ésta plasmado o no en
publicaciones o desarrollos (máximo 400 palabras)
COMPLETAR

6. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD TÉCNICA. (máximo 500 palabras) En esta sección incluya equipos,
infraestructura, bases de datos, archivos o datos importantes para el desarrollo del proyecto con acceso directo en su lugar de
trabajo. En el caso de acceso a bases datos, documentos, muestras o piezas de otras instituciones explique los compromisos de
colaboración pactados que posibiliten el acceso o uso (no envíe documentación)

El presente proyecto se enmarca dentro de las actividades que se vienen desarrollando en el Laboratorio
de Dendrocronología e Historia Ambiental (IANIGLA-CCT-Mendoza). El Laboratorio de
Dendrocronología cuenta con el equipamiento apropiado para el trabajo de campo. Además se trabajará
en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Universidad Nacional de San Juan) en los
laboratorios del Departamento de Biología ¿???
Los estudios que involucren el empleo de microscopia electrónica se realizarán en el MEByM del
IANIGLA. También en este laboratorio se desarrollarán estudios sobre contenidos minerales en productos
no madereros mediante uso de espectrometría de rayos X (EDS) acoplada al microscopio electrónico.
Los análisis químicos de cera se realizaran en el Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad de San Juan. El laboratorio cuenta con todos los instrumentos necesarios para realizar los
estudios.
Los trabajos de procesamiento de las muestras y estudio de la variabilidad genética se desarrollarán en el
laboratorio Ruiz Leal de la Cátedra de Botánica Agrícola, del Dpto. de Ciencias Biológicas de la Facultad
de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, a cargo de la Dra. Iris Peralta. Este laboratorio
lleva a cabo trabajos de investigación utilizando marcadores moleculares en diversas especies vegetales,
incluyendo árboles. Este laboratorio cuenta con equipos necesarios para el trabajo con marcadores
genéticos moleculares, incluido heladeras, frezeers, freezers ultrafríos, cicladores térmicos, cámaras de
electroforesis, fuentes de poder y micropipetas. La determinación del tamaño molecular de los fragmentos
analizados se realizará con un secuenciador automático de ADN por electroforesis capilar ABI 3130
(Applied Biosystems), instalado en el Servicio de Secuenciación de la Unidad de Genómica del Instituto
de Biotecnología del INTA Castelar.
Los ensayos ecofisiológicos se realizarán en campo experimental IADIZA que cuenta con las
instalaciones necesarias para montar experimentos en macetas. Asimismo el IADIZA cuenta con cámara
de presión para determinaciones de potencial agua, tubos de gas N2, balanzas granatarias y de precisión,
estufas, heladeras, radiómetro PAR y un laboratorio apto para realizar determinaciones bioquímicas.
También cuenta con el servicio de microscopía electrónica de barrido. Asimismo se trabajará en estrecha
interacción con el IBAM, que cuenta con microscopio óptico, espectroradiómetro y laboratorio totalmente
equipado, incluyendo centrífugas y espectrómetros de absorbancia.

7. ASPECTOS ÉTICOS
No se consigna este punto.

8. ASPECTOS DE SEGURIDAD LABORAL AMBIENTAL Y BIOSEGURIDAD


RELACIONADOS CON EL PROYECTO (máximo 300 palabras ) En función de las respuestas en el cuestionario
electrónico módulo PROYECTO de SIGEVA describa los recaudos tomados por la institución o instituto donde usted se desempeña.

Los objetivos planteados para este proyecto no envisten riesgo alguno respecto a seguridad laboral,
ambiental y bioseguridad. Todas las acciones de estas instituciones se rigen por normas de seguridad
laboral y actúan en el marco de permisos especiales a las instituciones correspondientes (Recursos
Naturales Renovables), cuando la necesidad del desarrollo del proyecto lo requiera.

9. AUTORIZACIONES CORRESPONDIENTES
Las acciones relativas a este proyecto serán realizadas bajo los correspondientes permisos de muestreo a
la entidad gubernamental competente en la preservación de los Recursos Naturales Renovables de la
provincia de San Juan. Todos los materiales biológicos serán depositados en colecciones institucionales y
aquellos tipos de colecciones asociadas al Sistema Nacional de Colecciones Biológicas, serán
incorporadas a esta base de datos y puestas a disponibilidad de quién las requiera.

10. RECURSOS FINANCIEROS (máximo dos carillas) Justifique o fundamente los gastos presupuestados según se
detalla mas abajo. El presupuesto deberá ser volcado en primera instancia en el formulario informático correspondiente en SIGEVA.
Es conveniente, para comodidad del evaluador, que usted copie los mismos datos en una planilla dentro de este documento. Gastos
de Capital Los Gastos de Capital comprenden:
Presupuestos Carla:
GASTOS APROXIMADOS ECOFISIOLOGIA: (consideré 60000 por año por dos años
aproximadamente según lo que me comentaste y según los grupos involucrados que son 5, teniendo en
cuenta que el subsidio es de aprox. 600000$)Equipamiento:
-Bomba, controlador de riego y caja eléctrica: $ 4000
-Fluorómetro de clorofila: 60000
-2 Pipetas automáticas p1000 y p250: 10000

TOTAL: 74000$

Insumos:
Macetas y sustrato, estacas de madera, cintas, mangueras, acoples y goteros para sistema de riego,
estructuras soporte de filtros y filtros neutros y absorbentes al UV-B (tipo Aclar y Mylar), reactivos para
determinaciones bioquímicas, reactivos para preparados para microscopio electrónico óptico y de barrido,
blanco de reflectancia para espectroradiómetro, bolsas y sobres para muestras y determinación de
biomasa.

TOTAL: 46000$
PRESUPUESTO REQUERIDO INTI

Viáticos y traslados: 10.000 $ (menos si serían los viajes compartidos)


Búsquedas bibliográficas y compras vinculadas: 1.500 $
Ensayos y otras pruebas: 40.000 $

• Equipamiento menores, repuestos o accesorios de equipos (siempre que sean inventariables)


Materiales necesarios: 2 ruletas de acero de 50 m de longitud.
No incluí el corte de ramas a los fines de su evaluación para el método del castillo, por lo que Fidel dice
que el proyecto dura 2 años. Tiempo insuficiente para una evaluación de mediano plazo.???????
Cronograma:
- Inventario de la vegetación cuali- cuantitativamente (6 meses)
- Análisis de datos e caracterización de las comunidades. Inferencias
A incorporar en el cronograma definitivo.

• Adquisición de licencias de tecnología (software, o cualquier otro insumo que implique un contrato de
licencia con el proveedor)

• Bibliografía Considere que debe contar con el equipo imprescindible para el proyecto a su inicio y que
por lo tanto el uso de equipamiento ya disponible en su lugar de trabajo o accesible por colaboración con
terceros es un criterio de factibilidad del proyecto. En el caso de compra de bibliografía, ésta no debe
estar accesible como suscripción en la Biblioteca Electrónica. No podrán adquirirse bienes muebles con el
subsidio otorgado Se recuerda que los requerimientos de equipamiento deberán concentrarse en el primer
año del proyecto. (No debe ser mayor al 25 % del monto del proyecto). Justifique, ítem por ítem. Gastos
Corrientes (funcionamiento) incluyen:

• Bienes de consumo.

• Gastos de Viajes, viáticos de campaña y pasantías en otros centros de investigación estrictamente


listados en el proyecto.
Viajes de campaña: 5 investigadores/6 días/2000 pesos = 12000 pesos.
Los viajes de campo son necesarios para hacer las mediciones de campo y recolectar las muestras de cera
y material vegetal para los análisis.

• Difusión y/o protección de resultados: Ej.: (Gastos para publicación de artículos, edición de libros
inscripción a congresos y/o reuniones científicas).
Los resultados preliminares que se obtengan serán publicados en congresos nacionales y/o
internacionales. Además se publicarán re revistas científicas nacionales y/o internacionales.

• Servicios de terceros no personales (reparaciones, análisis, fotografía, etc.).

• Otros gastos: Incluir, si es necesario, gastos a realizar que no fueron incluidos en los otros rubros.
Justifique rubro por rubro los costos y el subtotal en cada rubro que permita su análisis. Por Ej. Viaje de
campaña: Número de investigadores / días / monto diario = monto de campaña.
Se necesitan 6 datalogger con sensores para determinación de temperatura y humedad en las áreas
seleccionadas.
Presupuestos de Antonio Dalmasso

Comunidades vegetales. Cobertura y estructura de las comunidades. Se incluye análisis de salinidad de


suelo 0-30 cm.

Requerimientos:

(1) Equipamento: Equipamiento mediano a pequeño, repuestos o accesorios de equipos (siempre que sean
inventariables, no se puede adquirir mobiliario) Se recuerda que los requerimientos de equipamiento
deberán solicitarse en el primer año del proyecto.

- Un Medidor portátil (CE/ TDS/ Resistividad/ Salinidad) Impermeable, registro con salida USD,
precisión milesimal Hl98192, con accesorios:

$ 10.500-

(3) Bibliografia: En el caso de compra de bibliografía, ésta no debe estar accesible como suscripción en la
Biblioteca Electrónica.

Flora Solanacea de Argentina:

(5) Servicios de terceros: Servicios de terceros no personales (reparaciones, análisis, fotografía, etc. ).

Análisis de conductividad

(6) Otros gastos: Incluir, si es necesario, gastos a realizar que no fueron incluidos en los otros rubros.

Bienes fungibles (baterías recargables): $ 650-


2 ruletas de acero de 50 m (EVEL) $ 1020-

(7) Gastos de capital: Los gastos de capital no pueden exceder el 25% del monto total del proyecto.

6 salidas de campaña de 2 días cada una a las áreas seleccionadas:


Combustible,víveres y hospedaje $30.000-

Monto total del Proyecto: pesos cuarenta y ocho mil ciento setenta

$ 42.170
Referencias
Abraham, E.M., Martínez, F.R. 2000. Inventario de Recursos para la Planificación y Gestión de la Región
Andina Argentina. Programa de Cooperación para la Investigación.
http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/start.htm.
Alvarez, J.A., Villagra, P., Cony, M.A., Cesca, E.M., & Boninsegna J.A. 2006. Estructura y estado de
conservación de los bosques de Prosopis flexuosa D.C. (Fabaceae, subfamilia: Mimosoideae) en el
noreste de Mendoza (Argentina). Rev. Chil. Hist. Nat. 79: 75-87.
Blum, A. 2009. Effective use of water (EUW) and not water-use efficiency (WUE) is the target of crop
yield improvement under drought strees. Field Crops Res. 112: 119-123.
Braun Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Blume Ed.
Madrid, 820pp.
Daget, Ph. & Poissonet, J. (1971) Une méthode d´analyse phytologique des praires. Critres d´application.
Ann. Agron. 22: 5-41.
Dalmasso, A. & Llera, J. 1996. Contenido de cera en relación al diámetro de ramas de Bulnesia retama en
Ampacama, Caucete, San Juan. Multequina 5: 43-48.
Debandi, G.; Rossi, B.; Araníbar, J.; Ambrosetti, J.A.; Peralta, I.E. 2002. Breeding system of Bulnesia
retamo (Gillies ex Hook & Arn.) Gris. (Zygophyllaceae) in the Central Monte Desert (Mendoza,
Argentina). Journal of Arid Environments 5: 141-152.
Demaio, P., U.O. Karlin & M. Medina. 2002. Arboles Nativos del Centro de Argentina. LOLA Ed., 200
pp.
Dalmasso, A. D., J. Márquez, J. Carnino, J. Scaglia, M. Hadad, J. Cáceres, R. Brizuela & A. Gómez,
2014. Rehabilitación del predio disturbado de la cementera Loma Negra, ubicado en la Sierra Chica
de Zonda, San Juan. En: Especies apropiadas de arbolado para la provincia de San Juan. Editorial
Universidad Nacional de San Juan. Universidad Nacional de San Juan. Dpto de Biología. Lic. en
Biología, pág. 111-130
FAO. 1999. Parte I: situación y perspectivas de la conservación y desarrollo de los bosques. Situación de
los bosques del mundo 1999: FAO, Roma, Italia. 47pp.
Guevara & Giordano, 2014
Holloway, P.J. & Jeffree, C.E. 2004. Secondary Products. Epicuticular Waxes. Encyclopedia of Applied
Plant Sciences 1190-1204.
Koch, K. & Ensikat, H.J. 2008. The hydrophobic coatings of plant surfaces: Epicuticular wax crystals and
their morphologies, crystallinity and molecular self-assembly. Micron 39: 759-772.
Labraga, J.C. & Villalba, R. 2009. Climate in the Monte Desert: Past trends, present conditions, and
future projections. Journal of Arid Environments 73: 154-163.
Laffin de Badín, L.S. & Brenner R.B. 1958. Composición de la cera de Bulnesia retama I. Estudio
Cromatográfico. Anales de la Asociación Química Argentina 46 (4): 318- 335.
Levy, B. & Madden, E. (1933). The point method of pasture analysis. New Zealand Journal of
Agriculture 46: 267-279.
Martínez de Escobar, S., Ribas Fernández, Y., Hadad, M.A., Neira, P.A., Sánchez, L. & Karlin, U.O.
2013. Estructura y estado de conservación del bosque mixto de Bulnesia retama y Prosopis spp. de la
comunidad de Bermejo, Departamento Caucete, San Juan. 2013. IV Congreso Forestal Argentino y
Latinoamericano. Misiones.
Morello, J., Protomastro, J., Sancholuz & L. Blanco, C. 1986. Estudio macroecológico de los llanos de La
Rioja. APN. pp. 7-27 y anexos.
Oren, R., Sperry, J.S., Katul, G.G., Pataki, D.E., Ewers, B.E., Phillips, N. & Schäfer, K.V.R. 1999.
Survery and synthesis of intra-and interespecific variation in stomatal sensitivity to vapour pressure
deficit. Plant, Cell and Environment 22: 1515-1526.
Palacios, R. Hunzkier, J. 1984. Revisión taxonómica del género Bulnesia (Zygophyllaceae). Darwiniana
25: 299-320.
Pardo, L.L. 1960. La cera de retamo, recurso forestal de la zona árida de la República Argentina. Notas
Tecnológicas Forestales Nº 7, 2pp.
Pasiecznik, N., Felker, M.P., Harris, P.J.C., Harsh, L.N., Cruz, G., Tewari, J.C., Cadoret, K. &
Maldonado, L.J. 2001. The Prosopis juliflora - Prosopis pallida complex: a Monograph. Henry
Doubleday Research Association, Coventry, United Kingdom.
Passera, C.B., Dalmasso, A.D. & Borsetto, O. (1983). Método de ‘Point Quadrat Modificado’. In: Candia,
R.J. y Braun, R.H. (eds.), Taller de Arbustos Forrajeros para Zonas Áridas y Semiáridas, pp. 71-79.
Buenos Aires: Subcomité Asesor del Árido Subtropical Argentino. 107 pp.
Pearson, T., Walker, S. & Brownn S. 2005. Sourcebook for land use, land – use change and forestry
projects. BioCarbon Fund – Winrock International (Washington D.C). 57p.
Pucheta, E., Llanos, M., Meglioli, C., Gaviorno, M., Ruiz, M. & Parera, C. 2006. Litter decomposition in
a sandy Monte desert of western Argentina: influences of vegetation patches and summer rainfall.
Austral Ecology 31: 808-816.
Ribas Fernández, Y.A., Hadad, M.A. & Pucheta, E. 2006. Destino post-dispersión de propágulos de
Bulnesia retama: heterogeneidad espacial del banco de semillas y tasa de germinación a campo. Acta
XXII Reunión Argentina de Ecología. Pág. 12.
Ribas-Fernández, Y., Quevedo-Robledo, L. & Pucheta, E. 2009. Pre- and post-dispersal seed and soil seed
dynamics of the dominant Bulnesia retama (Zygophyllaceae) shrub in a sandy Monte desert of
western Argentina. Journal of Arid Environments 73: 14-21.
Riqué, T., 1977. Aplicaciones industriales de extractivos de especies forestales indígenas de las zonas
áridas y semiáridas del país. IDIA Supl. 34: 222-226.
Roig, F., 1973. El cuadro fitosociológico en el estudio de la vegetación. En: Deserta 4. Contribuciones del
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, pág. 45- 67.
Roig, F.A. 2001. Flora Medicinal Mendocina. EDIUNC Ed., 302 pp.
Roig, F.A. & F.A. Roig. 1998. Wood anatomy og geo and phytodynamic plant indicators in the Provincia
Fitogeográfica del Monte, Argentina. Bamberger Geographische Bd. 15, S. 181-209.
Rovira, I. 1962. La cera de retamo. I Reunión Nacional. Estudio de las regiones áridas y semiáridas.
Resúmenes 2-3.
Scholander, P.F., Hammel, .HT., Hemingsen, E.A. & Bradstreet, E.D. 1965. Sap pressure in vascular
plants. Science 148: 339-346.
Solbrig, O.T. & Yang, T.W. 1977. The strategies and community patterns of desert plants; strategies in
raltion to timing of blooming and fruiting. En: Orians, G.H., Solbrig, O.T. (Eds.), Convergent
Evolution in Warm Desert. Hutchinson & Ross Inc., New York, pp. 83-90.
Tinto, J.C. & Pardo, L.L. 1957. Ceras vegetales argentinas. Cera de retamo (Bulnesia retama). Revista de
Investigaciones Forestales 1 (1-2): 122.
Tinto, J.C. 1965. Ceras vegetales. En Primera Reunión de Programación de Recursos Vegetales. Castelar.
6pp.
Tinto, J.C. 1977. Recursos forrajeros leñosos de zonas áridas y semiáridas. IDIA, Suplemento 34: 182-
186.
Toro, M. E., Oro, N.P., Vega, A.D., Maturano, Y.P., Nally, M.C., Fernandez, E., Pucheta, E. & Vazquez, F.
2005. Diversidad de levaduras en canopias y suelos asociados con Bulnesia retama y Larrea
divaricata. Revista Argentina de Microbiología 37: 209-213.
Vilela, A., Bolkovic, M.L., Carmanchahi, Cony, M., de Lamo, D. & Wassner, D. 2009. Past, present and
potential uses of native flora and wildlife of the Monte Desert. Journal of Arid Environments 73: 238-
243.
Vilela, A.E., Gonzalez-Paleo L. & Ravetta, D.A. 2011. Metabolismo secundario de plantas leñosas de
zonas áridas: mecanismos de producción, funciones y posibilidades de aprovechamiento. Ecología
Austral 21: 317-327.
Zuloaga, F.O. & Morrone, O. 1999. Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina II;
Fabaceae - Zygophyllaceae (Dicotyledoneae). Monographs in Systematic Botany from the Missouri
Botanical Garden 74: 1269 pp.

También podría gustarte