Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Realismo y Materialismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Realismo y materialismo[editar]

El realismo y el materialismo son posturas filosóficas que no deben confundirse pues


postulan cosas diferentes. El materialismo aboga por la única existencia de los objetos
materiales, mientras que el realismo postula que los objetos son independientes al
observador. Así pues, pueden existir modalidades de realismo que admiten la existencia
de objetos ideales o abstractos (neotomismo, idealismo objetivo, platonismo matemático)
con independencia al observador, cosa contraria a lo que postula el materialismo. 2

Historia[editar]
Antigüedad y Edad media[editar]
En la filosofía griega antigua, las doctrinas realistas sobre universales fueron propuestas
por Platón y Aristóteles.3
En la Edad media, con respecto a la teoría de las Ideas de Platón, se denominó realismo
platónico. El realismo medieval afirmaba que los conceptos universales tienen una
existencia real y objetiva independiente de los objetos materiales. 4 Algo similar se puede
decir del realismo aristotélico y del tomismo, a los que se denominó realismo moderado. 5
Ambas posiciones consideran las formas platónicas, o conceptos universales, como
reales.
El término es en contraposición al nominalismo y el conceptualismo. El nominalismo afirma
que los universales no existen en absoluto, son flatus vocis, palabras que utilizamos para
describir grupos de objetos. El conceptualismo, que mantenía que los universales podrían
existir con independencia de los objetos de un tipo particular, pero solo como una idea de
la mente, no como una entidad metafísica que existe en sí misma.

Renacimiento e Ilustración[editar]
A partir del Renacimiento y, principalmente, de la edad moderna el realismo entró en crisis
en la filosofía ante el empuje de los idealismos. El realismo metafísico defendía que el
ser (las cosas) tiene existencia independiente de la conciencia. El realismo
gnoseológico (que se ocupa del modo de conocer las cosas) afirmaba que, en
contraposición al idealismo transcendental de Kant, nos es posible conocer las cosas sin
que nuestra conciencia imponga sus categorías. Kant se halla en una posición intermedia
que combina el realismo empírico (los fenómenos son empíricamente reales) con el
idealismo trascendental (la forma de los fenómenos se debe a la mente). 6

Filosofía contemporánea[editar]
En la edad contemporánea el realismo ha recuperado prestigio entre los filósofos. El
principal responsable quizá sea el neorrealismo que nació a finales del siglo XIX en los
países anglosajones. Un defensor del realismo inglés fue G. E. Moore, B. Russell, S.
Alexander, Lloyd Morgan, C.D. Broad y A. N. Whitehead.7
En el realismo fenomenológico, la filosofía ha de estudiar ante todo las esencias
objetivamente necesarias (notwendige Wesenheiten) y las conexiones aprióricas que se
dan entre ellas. Según esto, su objeto propio y genuino ha de ser el descubrimiento,
descripción y sistematización de hechos objetivamente necesarios radicados en esencias
de idéntica índole, presentes en aquellos campos y ámbitos tradicionalmente investigados
por la filosofía (la lógica, la metafísica, la ontología, la gnoseología, la ética, la estética,
la teodicea, etcétera).

Realismo metafísico[editar]
El realismo metafísico es una postura ontológica y/o epistemológica según la cual las
cosas existen independientemente de que haya una conciencia que las perciba. Los
objetos que contiene el mundo, junto con sus propiedades y las relaciones que mantienen,
fijan la naturaleza del mundo y estos objetos existen independientemente de nuestra
capacidad de descubrir que sí existen.8 Estos pueden referirse a objetos materiales como
inmateriales.

Objetos inmateriales[editar]
Hablando en términos generales se puede decir que “universal” se opone a “particular”
como lo abstracto a lo concreto. Por eso los universales se conciben como entidades
abstractas, en oposición a los particulares, entidades concretas y singulares.
En metafísica, el problema de los universales se refiere a la cuestión de determinar qué
clase de seres, de entidades, son los universales, qué realidad tienen, cuál es su forma
peculiar de existencia.9
Realismo exagerado[editar]
El realismo platónico sostiene que las ideas existen por sí mismas en otra dimensión de
la realidad. Un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto,
sugerida por su definición, y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafísica
independiente de los objetos particulares de esta clase. Así, la circularidad existe aparte de
los círculos particulares, la justicia, independientemente de los individuos o Estados justos
particulares, y la idea de cama, independientemente de las camas particulares.
El realismo exagerado es la respuesta al problema de los universales de raigambre
platónico que sostiene que el universal existe en una realidad extra-mental como una
forma subsistente separado de los seres materiales sensibles. Por tanto hay conceptos
universales en la mente y cosas universales en la naturaleza. En el Medioevo, esta
posición se atribuye a Anselmo de Canterbury y Guillermo de Champeaux.410
Como los universales fueron considerados por Platón como formas ideales, esta postura
también se la conoce como idealismo platónico o idealismo objetivo. Esto no debe
confundirse con el idealismo, tal como lo presentan filósofos como George Berkeley y no
hay que perder de vista que se trata de una denominación aplicada en siglos posteriores a
Platón y que se trata de una simplificación de sus ideas. Algunos representantes del
idealismo objetivo son Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey.
Por otra parte, el realismo agustiniano situaba las ideas platónicas en Dios, identificadas
con El, y que cumplían la función de servirle como modelo al crear las cosas; de ahí el
nombre de ideas ejemplares. Estas ideas eran los arquetipos en la mente de Dios. 9

También podría gustarte