Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final de Historia de La Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO

UAPA
ASIGNATURA:

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
FACILITADOR

ANGEL PICHARDO
PARTICIPANTE:

MIRIANDY ABRIL LÓPEZ ARIAS


TEMA:

ACTIVIDAD O TRABAJO DE PRUEBA O EXAMEN FINAL


MATRICULA:

201906520
FECHA
21/03/2020
Recinto Cibao Oriental
Nagua, María Trinidad Sánchez, República Dominicana
INTRODUCCION

En esta semana culminaremos con esta materia dando las gracias por lo
aprendido y los beneficios que me dará en el futuro.
Veremos cada tema que trabajamos en el aula, para reforzar nuestra inteligencia y
saber más de la historia de la psicología.
Dando un pequeño repaso de que es la psicología.
Es una parte del conocimiento humano muy extensa y con gran variedad de áreas
de investigación y aplicación práctica. A modo de ejemplo, la «Asociación
estadounidense de psicología» (conocida como APA por sus siglas en inglés)
tiene 54 grupos de interés diferentes (conocidos como divisiones) representando
tanto sub campos como temas de interés.

En general es posible clasificar los campos de conocimiento psicológicos en dos


grandes áreas: la psicología básica y la psicología aplicada.
Realice una breve reseña del nacimiento de la psicologia como ciencia, en
donde usted, resaltara, lugar de nacimiento, fecha, propulsores, país...entre
otros.
Todas las ciencias tienen su origen y su historia y es importante conocerla para
comprender mejor la disciplina. En el caso del nacimiento de la psicología, sus
primeros pasos se remontan a la época clásica, donde algunas corrientes
filosóficas ya nos hablaban de que el ser humano tenía una capacidad para sentir,
expresar y comunicar que se podía diferenciar de nuestras funciones fisiológicas.
Hoy en día, la psicología ha sufrido distintos cambios y ha sido analizada desde
una multitud de prismas. Es por eso, que en Psicología-Online hemos decidido
hablar sobre el origen de la psicología: resumen y autores. En este artículo no solo
encontrarás hechos históricos, también te desvelaremos quién fue el que está
considerado como el primer psicólogo de la historia.
¿Cuándo nace la psicología?
Antes de comenzar a definir el origen de la psicología, su historia y autores, es
importante comentar que este artículo se centrará en la disciplina y la historia
occidental puesto que otras culturas como la de los países orientales poseen
corrientes de pensamiento diferentes. No debemos olvidar que el punto de vista
definido a continuación ha coexistido con otras ideas y otros hechos históricos.
Como cualquier campo del conocimiento, su origen es muy difuso y no podemos
establecer un origen de la psicología exacto en todas partes del mundo. Existen
algunas evidencias de que la palabra "psicología" aparece por primera vez en el
siglo XVIII introducida por el filósofo alemán Christian Wolff.
Historia de la psicología: breve resumen
El ser humano siempre se ha cuestionado de dónde nacen sus ideas y
sentimientos. Como hemos comentado al inicio del artículo, antes del origen de la
psicología ya se habían realizado distintos supuestos filosóficos, médicos y
biológicos al respecto de las dudas que suscitaba nuestra mente.
Origen de la psicología como ciencia
En los inicios, se definió como un estudio subjetivo sin bases científicas,
caracterizado por el análisis a partir de la observación y la proyección. Sin
embargo, en el siglo XIX, Wilhem Wundt decidió fundar el primer laboratorio de
psicología experimental en el mundo.
Wilhem Wundt y la psicología actual
Como ya hemos ido avanzando a lo largo de este artículo sobre el origen de la
psicología, Wilhem Wundt es considerado como el primer psicólogo experimental
de todos los tiempos.

Si bien es cierto que, como hemos ido mencionando a lo largo de este artículo,
otras disciplinas habían intentado estudiar el comportamiento humano y sus
emociones, no fue hasta 1879 que se establecieron las primeras bases reales
para poder estudiar correctamente la psicología que podemos observar hoy en
día.
Refiérase al dualismo cartesisno y los aportes de RENE DESCARTES
El dualismo cartesiano es un movimiento intelectual suscitado por el pensamiento
de René Descartes (Cartesius, versión latina de su nombre) especialmente en los
siglos XVII y XVIII, aunque tiene diversas prolongaciones en esos siglos y en los
posteriores. En vida de Descartes ya fue grande la repercusión de su obra en el
ambiente intelectual e incluso cultural y social de Francia y también de Holanda,
Bélgica, Alemania e Inglaterra, discutiéndose y polemizándose acerca de sus
ideas y de su forma de concebir los problemas filosóficos. Según Descartes, el ser
humano es un compuesto de sustancia pensante y sustancia extensa.

La separación de sustancias que hizo René Descartes eran las denominadas


"cuerpo" y "alma".

Alma: Para Descartes es la que tiene la capacidad de discernir entre lo bueno y lo


malo, juega el papel de lo que ahora llamamos “mente”.
Cuerpo: Determinado por el ambiente y se reduce a leyes mecánicas.
Influencias del racionalismo cartesiano se encuentran en varios pensadores que
elaboraron algún sistema propio, como Spinoza, Leibniz, Kant, en gran parte en el
idealismo posterior que culmina en Hegel, en el empirismo de Locke, etc.

Los considerados como cartesianos propiamente dichos son aquellos pensadores


que se centraron más en algunos de los temas planteados por Descartes, sobre
todo en su división dualista de las sustancias en «extensas» y «pensantes», y que
fueron difusores y continuadores de su obra y de sus conclusiones, convirtiéndola
en sistema que Descartes no había llegado a elaborar del todo. Leibniz los acusó
de estériles, porque en general no dirigían su investigación hacia ciencias
experimentales como la Física, la Medicina, las Matemáticas, sino hacia
problemas metafísicos como el dualismo entre res cogitans y res extensa y la
interacción entre ambas sustancias, el valor del conocimiento, la naturaleza de las
ideas, el mecanicismo de la res extensa y la metodología cartesiana. La polémica
estuvo mezclada con las cuestiones religiosas y teológicas implicadas y con los
encarnizados debates entre jesuitas, jansenistas y oratorianos acerca de todo ello.
Haga una breve reseña de la medicina en la antigüedad, y resalte, cuáles
fueron los máximos representante.

El origen de la medicina se remonta prácticamente a la propia aparición del ser


humano, ya en el Neolítico se han detectado diferentes patologías como la artritis
o la acondroplasia, y hay muestras evidentes de que ya en esta época se
realizaban trepanaciones. Sin embargo vamos a comenzar el repaso por los
principales avances de la medicina y la historia de la medicina desde la antigua
Mesopotamia.
Hace unos 6.000 años florecieron entre el Tigris y el Éufrates las primeras
civilizaciones humanas, en Mesopotamia ya se tenía un gran conocimiento de la
medicina, de hecho en el Código de Hammurabi ya se hace una referencia muy
intensa a la praxis de los médicos y a sus modos de curar. Básicamente la
enfermedad era vista como un castigo de los Dioses por una acción impura, y sus
métodos tenían más que ver con el animismo que con la propia ciencia.

Los primeros métodos verdaderamente científicos comenzaron a desarrollarse en


la civilización egipcia, Heródoto llegó a escribir que en el Antiguo Egipto existía un
médico para cada enfermedad. Es cierto que los egipcios todavía tenían una
visión teológica de la enfermedad, sin embargo fueron los que comenzaron a
buscar explicaciones científicas a los síntomas estableciendo el origen de la
medicina.

Las medicinas griega y romana supusieron un gran impulso para la humanidad, de


hecho durante estos siglos vivieron algunos de los médicos más famosos de la
historia. Los humores de Hipócrates o las teorías de Galeno de Pérgamo sirvieron
como base de la medicina occidental durante más de mil años.

La medicina medieval combatía las pequeñas dolencias con mayor o menor


fortuna y trataban de aminorar las crónicas, sin embargo poco pudieron hacer
contra las grandes epidemias que asolaron a la humanidad durante aquellos años.
Como otros aspectos de la cultura, la medicina sufrió un gran atraso durante los
casi diez siglos que duró la Edad Media. En estos siglos fueron los científicos
árabes los que revolucionaron la medicina con novedades como la cura con
alcohol, y nombres como el de Avicena, que generalizó la medicina. La expansión
musulmana permitió que muchos de estos avances llegaran a occidente.

Hipócrates 

Fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de


Pericles. Está clasificado como una de las figuras más destacadas de la historia
de la medicina, y muchos autores se refieren a él como el «padre de la
medicina»,123 en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a
esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela
intelectual revolucionó la medicina de su época, estableciéndola como una
disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado
tradicionalmente (principalmente la teúrgia y la filosofía) y convirtiendo el ejercicio
de la misma en una auténtica profesión.
Aristóteles
Aristóteles fue un filósofo griego (hijo de médico) que escribió una gran cantidad
de libros de amplia temática: Biología, anatomía, física, filosofía, ética y política.
Su trabajo influenció el desarrollo de la ciencia y la medicina durante siglos y es el
fundador de la anatomía comparada.

Galeno
Los romanos vencieron a los griegos y esto hizo que muchas de sus ideas sobre
el cuidado de la salud se extendieran por todo el Imperio Romano. Galeno fue un
médico griego que emigró a Roma y se convirtió en el principal médico para
muchos gladiadores profesionales. En esa época, era ilegal diseccionar cuerpos
humanos y, por eso, diseccionó a animales para averiguar el funcionamiento de
éstos. Este conocimiento ayudó a los doctores romanos para mejorar sus técnicas
en cirugía. Desarrollaron nuevos instrumentos y muchos de los conocimientos que
adquirieron fueron gracias al tratamiento de los heridos en las numerosas guerras
de conquistas que libraron los romanos.
Hipócrates
Posiblemente el nombre más famoso de la medicina es el de filósofo griego
Hipócrates. Se considera el padre de la medicina moderna y da el nombre al
Juramento Hipocrático que pronuncian aquellos que acaban de licenciarse en
medicina.
Por aquella época, la mayoría de personas pensaban que las enfermedades eran
un castigo de los dioses. Los tratamientos iban dirigidos a satisfacer a los dioses
para que las enfermedades se curaran. Hipócrates fue en contra de este
pensamiento convencional y consideró el cuerpo como un equilibrio de los
famosos cuatro humores: Sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla.

Defina: Racionalismo Innatismo interaccionismo

Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de
la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
El racionalismo se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII.
Tradicionalmente, se considera que comienza con René Descartes y su expresión
«pienso, luego existo». Descartes decía que la geometría representaba el ideal de
todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por
medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en
su totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista. A partir de aquellas
verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.
Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la
experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos
europeos, como el neerlandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático
alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos,
como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los
sentidos.
Innatismo
El innatismo es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el
conocimiento) son innatos, es decir, no adquiridos por medio del aprendizaje o la
experiencia.
Se dice que nacemos sabiéndolos o que estamos determinados a adquirirlos. La
palabra «innatismo» ya sugiere algún tipo de idea, conocimiento o contenido
mental que está presente en el momento en que un organismo nace, es decir, que
no es adquirido o aprendido por este.
Interaccionismo
El interaccionismo simbólico es una de las corrientes de pensamiento micro-
sociológico, relacionado también con la antropología y la psicología social, que se
basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha
influido enormemente en los estudios sobre los medios. El interaccionismo
simbólico se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Éste analiza el sentido de la
acción social desde la perspectiva de los participantes.

Elabore un cuadro en donde identifique los aportes de David Hume, David


Hartley, James Hill, Jhon Stuar Mill

Nombres Aportes
 Teoría empírica de David
David Hume Hume.
 Problema de la causalidad.
 Problema de la inducción.
 Acciones morales y políticas de
los humanos.
 Su teoría fue en parte un
abreboca para el conductismo.
 Estudio el comportamiento de
los humanos de manera
exhaustiva.

David Hartley Expuso su teoría en su principal obra


titulada "Observaciones acerca del
hombre, su estructura, su deber y sus
esperanzas". Según Hartley, los
objetos exteriores al actuar sobre los
órganos de los sentidos provocan en el
cerebro vibraciones de partículas
pequeñísimas de materia.
James Hill Escribió Elementos de economía
política (1821) y Análisis de los
fenómenos de la mente humana
(1829), donde aplicó los postulados
utilitaristas a la psicología, basando su
teoría de la mente humana sobre los
principios del asociacionismo. Fue
padre del filósofo y economista John
Stuart Mill.
Jhon Stuar Mill Contribución a la Economía de John
Stuart Mill
Stuart Mill fue un representante de la
escuela económica clásica. En el año
1848 publicó “Principles of Political
Economy” la que sería una de sus
principales obras en el campo de la
economía.

Elabore una sintesis de los aportes de wilhelm wundt a la psicologia como ciencia
 

Fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán célebre por haber desarrollado el


primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig en 1879,
para a través del método experimental, estudiar la experiencia inmediata y
observable. Hay que decir que William James tenía ya, en 1875, un laboratorio,
pero era de demostración. Los contenidos de la conciencia y los procesos
sensoriales básicos los abordaba con el método de la introspección, que era la
percepción interna de los elementos de la conciencia propia. Las variables
psíquicas eran cuantificadas y controladas.

¿Qué aporto a la psicologia Wilhelm Wundt?


El aporte de wilhelm wundt a la psicología se lo denomina padre de la psicología
por fundar el primer laboratorio en leipzig de psicología experimental en 1879,
pero su inauguración oficial es en 1894. ... por una parte, a wundt le interesaba
estudiar la percepción y la sensación, que encajaba en el estudio experimental.
Primer laboratorio de psicología experimental
En Leipzig se le asignó a Wundt un cuarto en el edificio Konvikt, para que
almacenara allí su equipo de demostración y los aparatos experimentales. En ese
edificio terminó impartiendo sus clases y realizando sus experimentos. El primer
laboratorio de psicología se fundó en 1879 en Leipzig, Alemania, intención que
había sido expuesta cinco años atrás en su obra Principios de psicología
fisiológica.3El laboratorio de Wundt no sería incluido en el catálogo de la
universidad hasta 1883. En 1893 el laboratorio se mudó a un edificio ocupado por
el departamento de ginecología, y en 1897 el instituto psicológico, como ya se le
llamaba, se trasladó a un edificio que Wundt diseñó expresamente para la
investigación psicológica, aunque de hecho la mayoría de sus mejores estudiantes
fueron quienes trabajaron con él en la época del edificio Konvikt.
Que significa para usted la psicología del inconsciente
En psicoanálisis, el inconsciente es el concepto clave de la teoría, puesto que
constituye su principal objeto de estudio, y designa en el sentido tópico un sistema
y un lugar psíquico desconocido para la conciencia ("la otra escena") y en el
sentido dinámico al conjunto de los contenidos reprimidos que son mantenidos.
En el lenguaje corriente, el término inconsciente se utiliza como adjetivo para
calificar un estado o disposición mental que presenta aquel sujeto que desarrolla
inadvertidamente su comportamiento, es decir, sin darse cuenta, y que, en
general, no depende de su voluntad en realizarlo. También se puede emplear para
describir, con una connotación peyorativa, a una persona irresponsable o
desconsiderada en grado sumo, y que lleva a cabo acciones dañinas o peligrosas
sin tener en cuenta las consecuencias ni los riesgos.
Elabore un mapa conceptual en donde identifique las funciones cerebrales

FUNCIONES CEREBRALES

El cerebro
Cerebelo Tallo encefálico

El tallo encefálico se encuentra en


El cerebelo se encarga de mantener El cerebro es el órgano en el que se la base del cerebro. Controla
el equilibrio, la postura y está centraliza la actividad del sistema funciones vitales como el ritmo
implicado en el movimiento de todo nervioso. Aunque sus partes están cardíaco, la digestión, la respiración
el cuerpo. Se encarga de que los conectadas, por lo general las y la presión arterial. Además,
movimientos sean realizados de funciones del cerebro se dividen en conecta el cerebro con el resto del
manera coordinada y precisa. distintas áreas cuerpo por medio de la médula
espinal. El tallo encefálico se divide
en bulbo raquídeo, protuberancia y
mesencéfalo.
Después de investigar sobre la broca y la localización del habla, redacte un
ensayo con lo investigado.

El hallazgo del Paul Broca, que relaciona el área del hemisferio izquierdo que lleva
hoy su apellido con el lenguaje, se nutrió de los escritos de Franz Joseph Gall y de
Jean Baptiste Bouillaud.

Aunque Broca se mostró siempre contrario a la frenología, reconoció a Gall el


mérito de promover el principio de las localizaciones cerebrales.

Lejos de obtener el beneplácito inmediato por parte de la comunidad científica,


Broca tuvo que demostrar su hipótesis con diversos estudios anatómicos, además
de afrontar algunas controversias, entre ellas, la autoría del descubrimiento del
área del lenguaje.
En el siglo XIX, las observaciones de ciertos médicos plantearon una aporía
filosófica: ¿cómo puede seguir siendo inteligente una persona que pierde el uso
del lenguaje articulado? Se hallaba muy arraigada la idea de que el pensamiento
dependía del habla. El principal artífice de tamaña revolución intelectual fue Paul
Broca (1824-1880), cuyo nombre permanece asociado a una de las afasias más
conocidas, un trastorno del lenguaje subsiguiente a una disfunción cerebral. Broca
sería el primero en demostrar que el uso del lenguaje dependía de la integridad de
determinada zona del hemisferio izquierdo del cerebro.

Suele creerse que los grandes descubrimientos son el fruto de un golpe de


genialidad de un hombre excepcional. Se olvida la labor de muchos otros que ha
preparado el camino que posibilitó tales descubrimientos. El hallazgo de Broca se
nutre, indiscutiblemente, de los escritos de Franz Joseph Gall (1758-1828) y de
Jean-Baptiste Bouillaud (1796-1881).
Defina: Ablación Frenología de Gall y Spurhein

Ablación

En humanos: En medicina, ablación es la destrucción completa de un órgano o de


un tejido, mediante una intervención quirúrgica, o por medios físicos o compuestos
químicos. La ablación de clítoris escisión, remoción o circuncisión genital femenina
y es formalmente conocida como mutilación genital femenina.
Frenología de Gall y Spurhein

La doctrina sobre el cráneo y el cerebro fundada por el médico vienés Franz


Joseph Gall (1758-1828) a finales del siglo xviii se proponía asociar las
propiedades, facultades y disposiciones intelectuales a determinadas áreas de la
corteza cerebral. A esas zonas circunscritas Gall las consideraba ''órganos''.
Su empeño por comprender las bases materiales de la mente, a través de esa
compartimentación topográfica del cerebro en qué consistía su ''organología'',
carecía de fundamento. Pese a ese carácter especulativo, puso en marcha toda
una serie de esfuerzos por ''localizar'' las funciones corticales, una línea de trabajo
que ha persistido a lo largo del siglo xx. Incluso hoy en día, cuando las
neurociencias cognitivas conciben el cerebro como una malla compleja, formada
por miles de millones de células nerviosas entrelazadas multiformemente entre sí,
situadas en puntos muy distantes unas de otras y coordinadas en la ejecución de
sus tareas, sigue viva la preocupación por la localización. 
Realice un ejemplo de la teoría Tricomatica
Como conclusión señalaremos que, en el momento presente, la percepción del
color se explica mejor mediante la combinación de las teoría tricromáticas y de los
procesos oponentes, de manera que: La Teoría tricromática explica el
funcionamiento de los receptores o percepción cromática periférica.
Propuesta por Thomas Young en 1802 y reelaborada por Herman Helmholtz en
1852. Sostiene que la percepción del color es el resultado de la interacción de tres
mecanismos receptores que poseen diferentes sensibilidades espectrales, es
decir, que son sensibles a distintas longitudes de onda.

Según esta teoría, cada color se codifica en el Sistema Nervioso mediante el nivel
de actividad específica (nÂş impulsos bioeléctricos/seg.) en los tres mecanismos
receptores, que debemos disponer.Uno codifica las l cortas, otro las l medias y
otro las l largas (ver Fig.21).

Los tres tipos de pigmentos de los conos [Yodopsina, Cianopsina y porfiropsina


(?)] se corresponderían con los tres mecanismos receptores.

El hecho de que podamos obtener cualquier color (no primario) mezclando luces
de otros tres colores, constituye el fundamento en que se basa esta teoría, que, a
su vez se ve apoyada por el descubrimiento de los tres tipos de pigmentos en los
conos y, también, por las deficiencias existentes en la percepción del color. Sin
embargo, esta teoría no permite explicar ni los postefectos cromáticos negativos,
ni el fenómeno del contraste simultáneo de colores.
Comente brevemente el nacimiento de la psicología en los ESTADOS
UNIDOS

La psicología en estados unidos que se encarga de estudiar la conducta social en


relación con la actividad mental, “o si se prefiere, (que se encarga de estudiar) la
conducta como expresión de la mente” (Turner, 1998, p. 5), data de la segunda
mitad del siglo XIX, período en el cual vivió intensas polémicas sobre todos los
elementos que definen a una disciplina científica, esto es, objetos de estudio,
teorías, métodos y epistemología correspondientes.

En este artículo se analiza a la psicología social en su etapa de emergencia y se


señalan los
Planteamientos centrales que distintos autores ―desde la filosofía, la sociología,
la propia
Psicología social y otras disciplinas― fueron haciendo, a lo largo del período,
acerca de
Su objeto de estudio; la metodología para abordar este; la teoría con la cual
explicarlo y
Comprenderlo; así como el enfoque epistemológico que debería usarse. Se
menciona que,
No obstante su carácter variopinto respecto de sus fuentes, objetos y teorías
―que la hizo
Moverse en un marco de dualismos y tensiones―, pudo finalmente constituirse
como un
Campo del saber enteramente autónomo, alcanzando dos grandes consensos
metodológicos:
Uno en torno al holismo y visión colectivista, sostenido básicamente por autores
europeos,
Que sirvió para llamarla psicología social sociológica, y otro identificado como
individualismo
Metodológico, cultivado más tarde en tierras norteamericanas que, por tener al
individuo
Como centro de análisis, mereció ser denominada psicología social psicológica.
Presente un cuadro comparativo entre el funcionalismo y el estructuralismo

EL FUNCIONALISMO EL ESTRUCTURALISMO
El funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo El estructuralismo es un enfoque de investigación de las
otorgado a las acciones que deben sostener el orden ciencias sociales que creció hasta convertirse en uno de
establecido en las sociedades. Es una corriente teórica los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la
surgida en Inglaterra en el año 1930 en las ciencias cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.
sociales, especialmente en sociología y antropología
social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más En general, es un enfoque filosófico que trata de analizar
recientemente, a Talcott Parsons, además de muchos un campo específico como un sistema complejo de partes
otros autores como Herbert Spencer, Bronislaw relacionadas entre sí, una mereología. Por tanto, en
Malinowski y Robert Merton. El funcionalismo se términos amplios y básicos el estructuralismo busca las
caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las estructuras a través de las cuales se produce el
ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta
teóricos funcionalistas identifican en sus textos teoría, el significado es producido y reproducido a través
comunicación con comunicación de masas, porque esa es de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven
la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la como sistemas de significación (estudiando cosas tan
mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, diversas como la preparación de la comida y rituales para
mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no
abrió el camino de la antropología científica, literarios, formas de entretenimiento, etc.). Una estructura
desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. constaría así de dos principios, uno autorregulador o
La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se inclusivo, y uno exclusor y delimitativo.
ha llegado a naturalizar y estudiar el paradigma de las
ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha
entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor
se identifica con la dinámica y los intereses del sistema
audiovisual.
Elabore una síntesis donde emita un juicio crítico , sobre la psicología de la
GESTALD, su significado y los propulsores
En primer lugar, los gestaltistas no probaron sus leyes experimentalmente, ya que
utilizaban el método fenomenológico, consistente en mirar la figura y verla por sí
misma. Evidentemente, esto no nos informa del proceso perceptivo implicado en la
organización perceptual, ni precisa los parámetros de las leyes, Âża qué distancia
han de estar dos elementos para que actúe la ley de la proximidad?, Âżcuán
parecidos han de ser para que intervenga la ley de la semejanza?, etc. Por esta
razón, las leyes de la Gestalt no podían ser aceptadas más que como simples
descripciones de los fenómenos de agrupamiento, pero con escaso valor
explicativo. Investigaciones más recientes (I. Rock, 1973; Pomerantz, 1981;
Kubovy y Pomerantz, 1981; Palmer, 1982; Humphreys, 1984; Ginsburg, 1986;
etc.), desde la aproximación perceptual (cognitivo), desde la aproximación
psicofísica y desde la I.A. (Inteligencia Artificial) se están ocupando de ello.

La segunda crítica, también dirigida hacia las leyes del agrupamiento perceptual,
sitúa su blanco en el hecho de que estas leyes sólo las aplicaron a
representaciones bidimensionales de estímulos geométricos y, en ningún
momento, fueron aplicadas a objetos sólidos tridimensionales de la vida real.
ÂżQué leyes intervienen en estas condiciones, determinando nuestra percepción
de totalidades?.

La tercera crítica apuntaba al citado 'isomorfismo psiconeurológico' que


postulaban. Experimentalmente, desde la neurofisiología no se ha encontrado la
menor evidencia, de este supuesto responsable de la organización perceptual.

Finalmente, la cuarta crítica se dirige hacia la idea de que sólo intervienen las
experiencias pasadas y las interpretaciones de los datos sensoriales cuando el
estímulo no se halla claramente estructurado o es ambiguo (nubes, manchas de
tinta, etc.). Tampoco considera la influencia del contexto en la percepción,
informándonos de qué patrones son más probables de hallar en cada contexto
particular.
Reseñe el nacimiento de la psicología industrial
En sus inicios, lo que conocemos como psicología I/O no tenía un nombre, surgió
de dos fuerzas que tomaron impulso antes de 1900.

Una de las fuerzas fue la naturaleza pragmática de algunas investigaciones


psicológicas básicas. W. L. Bryan publicó un artículo sobre la forma en que los
telegrafistas profesionales desarrollaban la habilidad para enviar y recibir el código
Morse.

Algunos años después Bryan, enfatizaba examinar las habilidades reales como
una base sobre la cual desarrollar la psicología científica.

La segunda fuerza importante provino del deseo de los ingenieros industriales de


mejorar la eficiencia.

Los ingenieros industriales elaboraron estudios de “tiempos y movimientos” para


prescribir el cuerpo de movimientos por unidad de tiempo más eficiente para
realizar una tarea de trabajo particular. La fusión de la psicología con intereses
aplicados y la preocupación por incrementar la eficiencia laboral fue el ímpetu para
el surgimiento de la psicología I/O.

Las demandas sociales de fines del siglo XIX, obligaron a los psicólogos a
popularizar su ciencia y demostrar el valor de la psicología para solucionar
problemas y ayudar a la sociedad. De entre las figuras fundadoras de la psicología
I/O sobresalen:

A) Walter Hill Scott. Psicólogo, en 1903, fue persuadido de ofrecer una plática a
algunos líderes de negocios en Chicago sobre la necesidad de aplicar la
psicología a la publicidad. Esta plática fue bien recibida y condujo a la publicación
de dos libros: The Theory of Advertising (1903), que trataba de la sugestión y la
discusión como medios para influir en las personas, y The Psichology of
Advertising (1908), que estaba dirigido a mejorar la eficiencia humana con tácticas
como imitación, competencia, lealtad y concentración.
Durante la Primera Guerra Mundial, Scott fue decisivo en la aplicación de
procedimientos de personal en el ejército. Scott fue una influencia considerable en
el aumento de la conciencia pública y la credibilidad de la psicología industrial.

B) Frederick W. Taylor. De profesión ingeniero, mientras trabajaba en una fábrica


como gerente de planta, se percató del valor de rediseñar la situación laboral para
lograr aumentar la producción y conseguir un salario más alto para el trabajador.

Taylor mostró que los obreros que manipulaban lingotes de hierro pesados podían
ser más productivos si tenían descansos en el trabajo. Capacitando a los
empleados sobre cuando trabajar y cuando descansar incrementó la productividad
promedio del trabajador de 12.5 a 47.0 toneladas.

C) Lillian Moller Gilbreth. Fue una de varias mujeres psicólogas que hicieron
contribuciones considerables en la primera era de la psicología I/O. Junto con su
esposo fue pionera en técnicas de administración industrial, los aspectos humanos
de la administración del tiempo y en reconocer los efectos del estrés y la fatiga en
los trabajadores.

D) Hugo Munsterberg. Fue un psicólogo alemán, interesado en aplicar los


métodos psicológicos tradicionales a los problemas industriales prácticos. Su libro
Psichology and Industrial Efficiency (1913) estaba dividido en tres partes:
seleccionar trabajadores, diseñar situaciones laborales y utilizar la psicología en
las ventas. Algunos autores consideran a Munsterberg el padre de la psicología
industrial. La Primera Guerra Mundial (1917 - 1918) dio un poderoso impulso a la
psicología. Se hicieron propuestas, incluyendo formas para seleccionar a los
reclutas identificando signos de deficiencia mental y para asignar a los reclutas
seleccionados a puestos en el ejército. Se investigo la motivación y el ánimo de los
soldados, los problemas psicológicos causados por incapacidades físicas y la
disciplina. La Segunda Guerra Mundial (1941 -1945).
Reseñe el nacimiento de la psicología social
A grandes rasgos la psicología social se encarga de estudiar las relaciones entre
el individuo y la sociedad. Es decir, se interesa por explicar y comprender la
interacción entre personas y grupos, producida en la vida social.

A su vez, la vida social se entiende como un sistema de interacción, con


mecanismos y procesos de comunicación particulares, donde las necesidades de
unos y otros crean normas explícitas e implícitas, así como sentidos y
estructuración de relaciones, comportamientos y conflictos (Baró, 1990).

Dichos objetos de estudio podrían rastrearse desde las tradiciones filosóficas más
clásicas, pues el interés por comprender la dinámica grupal en relación a la
individual ha estado presente incluso antes de la época moderna.

No obstante, la historia de la psicología social suele contarse a partir de los


primeros trabajos empíricos, ya que son estos los que permiten considerarla como
una disciplina con suficiente “validez científica”, en contraste con el carácter
“especulativo” de las tradiciones filosóficas.

Dicho esto veremos a continuación un recorrido por la historia de la psicología


social, comenzando por los primeros trabajos de finales del siglo XIX, hasta la
crisis y las tradiciones contemporáneas.
La psicología social comienza su desarrollo en el transcurso del siglo XIX y está
permeada por una pregunta fundamental, que también había impregnado la
producción de conocimiento en otras ciencias sociales. Esta pregunta es la
siguiente: ¿qué es lo que nos mantiene unidos dentro de un orden social
determinado? (Baró, 1990).

Bajo la influencia de las corrientes dominantes en psicología y sociología,


fundamentalmente asentadas en Europa, las respuestas a dicha cuestión se
encontraron en torno a la idea de una “mente grupal” que nos mantiene unos con
otros más allá de los intereses individuales y nuestras diferencias.
Reseñe el nacimiento de la psicología escolar educativa

La psicología educativa, psicología de la educación o psicología educacional es la


rama de la psicología que estudia los procesos de cambio surgidos en la persona
como fruto de su relación con instituciones educativas formales o no (escuelas,
familia, etc.) a diferencia de la psicopedagogía que se dedica al estudio del
aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos;12 comprende,
por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de
las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de
la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en
aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia
cómo los estudiantes aprenden, a veces focalizando la atención en subgrupos
tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna
discapacidad específica.
La corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación considera a la
psicología educativa como una disciplina independiente, con sus propias teorías,
métodos de investigación, problemas y técnicas, pudiendo ser en parte entendida
por medio de su relación con otras disciplinas y encontrándose fuertemente ligada
a la psicología, siendo esta relación análogamente comparable a la existente entre
la medicina y la biología, o la ingeniería y la física.
Aunque los términos «psicología educacional» y «psicología escolar» son
frecuentemente utilizados como sinónimos, los teóricos e investigadores prefieren
ser identificados como psicólogos educacionales, mientras que los profesionales
que desempeñan específicamente sus labores en escuelas o en tareas
relacionadas con la escuela se identifican como psicólogos escolares. Otros
profesionales defienden la supresión de esta especialidad por la existencia de otro
cuerpo de profesionales mejor preparados en tiempo y contenidos como son los
egresados de pedagogía y psicopedagogía.
A que se refiere la teoría de campo
La psicología utiliza con frecuencia el concepto de campo y lo toma prestado de la
física. Un campo, en física, es una zona del espacio en donde existen propiedades
representadas por magnitudes físicas (temperaturas, fuerzas, etc.) a las cuales se
les asocian entes matemáticos adecuados para su descripción.

Mientras que, en algunas teorías psicológicas, la relación entre estímulo y


respuesta es simple, en otras es compleja, y requiere de un campo de variables
necesario para su descripción.

La teoría del campo más representativa es la realizada por Kurt Lewin, quien
expresó: “Los enunciados básicos de una teoría del campo son: a) La conducta ha
de deducirse de una totalidad de hechos coexistentes. b) Estos hechos
coexistentes tienen el carácter de un «campo dinámico»; el estado de cada una de
las partes del campo depende de todas las otras”.

En resumen, Lewin afirma que se deben explicar las acciones del hombre a partir
del hecho de que percibe caminos y medios particulares para descargar
determinadas tensiones. Al individuo le atraen las actividades que ve como medios
de liberar su tensión; para él, tienen valencia positiva, y experimenta una fuerza
que lo impulsa a realizarlas. Otras actividades tienen el efecto opuesto: el
individuo encuentra en ellas la posibilidad de aumentos de tensión; se dice que
tienen valencia negativa y que generan fuerzas repulsivas.

Toda la conducta o, por lo menos, toda conducta intencional, es motivada; la


impulsan tensiones, la mueven fuerzas, la dirigen valencias, y tiene metas.
Que son las pruebas de inteligencia y quien fue su propulsor
Aunque no existe una definición universalmente aceptada del constructo
Inteligencia, podemos definir operativamente a un test de inteligencia como una
tarea diseñada para "medir" la capacidad de razonar, con lógica acertada,
comprobado a través de decisiones correctas, de efectuar abstracciones, de
aprender, y de procesar información novedosa. Para algunas posturas teóricas el
concepto de "medir" implica una ideología de la cuantificación, la cual presupone
la cosificación de algo inasible como la "inteligencia".
Entre las pruebas más utilizadas para la medición de la inteligencia podemos citar
el test de Stanford-Binet o las escalas de Wechsler. La primera es una actuación
del texto original desarrollado por Alfred Binet y Theodore Simonee en Francia a
principios de siglo. Fue presentado en 1916 por el psicólogo norteamericano
Lewis Terman en la Universidad de Stanford, y fue revisado en 1927, 1960 y
1972. Orientado fundamentalmente a la valoración de la inteligencia en niños, la
prueba consta de una serie de problemas graduados en dificultad que requieren
para su solución de habilidades aritméticas, memorísticas y lingüísticas.
Los test de inteligencia arrojan una puntuación denominada cociente de
inteligencia o C.I., un término introducido por el alemán William Stern y que fue
adoptado por Terman en su revisión del test de Stanford-Binet. Originalmente, el
valor de este coeficiente se calculaba dividiendo la edad mental de la persona por
su edad cronológica, y multiplicando este valor por 100. Por ejemplo, un sujeto de
15 años con una edad mental de 13 años tendría un coeficiente intelectual de
(13/15) x 100 = 86. Una puntuación de 100 significa así que el individuo posee una
edad mental ajustada a su edad cronológica, mientras que puntuaciones inferiores
o superiores a esa cifra indican que el sujeto se sitúa por debajo o por encima
respectivamente a la media de la población general. Sin embargo, la mayoría de
los test de inteligencia actuales han abandonado esta estrategia metodológica, y el
cálculo del C.I. se realiza ahora mediante una comparación estadística respecto a
un grupo de muestra.
A que se refiere la teoría de las inteligencias múltiples

Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard


advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos
educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la
inteligencia de una persona.

Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener


excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para
relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner
y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor
inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de
inteligencia diferente.

Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que
personas presentan unas habilidades cognitivas extremadamente desarrolladas, y
otras muy poco desarrolladas: es el caso de los savants. Un ejemplo de savant fue
Kim Peek, que a pesar de que en general tenía poca habilidad para razonar, era
capaz de memorizar mapas y libros enteros, en prácticamente todos sus detalles.

Estos casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no


existe, sino que en realidad hay muchas inteligencias independientes.

La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es


transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma
materno para podernos comunicar de manera eficaz.

La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la


comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la
gestualidad, etc.

Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia


lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia
podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas, actores…
Realizar un mapa conceptual abordando las nuevas corrientes psicológicas, psicología de género, psicología
del deporte, neuropsicología,

Psicología del deporte Psicología de género Neuropsicología

La neuropsicología es una
El significado de masculino y disciplina y especialidad
La Psicología del Deporte es clínica, que converge entre la
femenino constituye un
una rama de la Psicología que neurología y la psicología. La
referente para cada
estudia los procesos psíquicos neuropsicología clínica
generación, ya que esto
y la conducta del hombre estudia los efectos que una
engloba las características o
durante la actividad deportiva lesión, daño o funcionamiento
cualidades que cada sociedad
así como los factores anómalo en las estructuras del
otorga a las mujeres y a los
psicológicos que motivan la sistema nervioso central
práctica deportiva, actividad hombres.
causa sobre los procesos
física y por otro lado los cognitivos, psicológicos,
efectos obtenidos por dicha emocionales y del
participación.
Redacte un comentario sobre los avances de la psicología.

Hay algunos momentos en la vida en que perdemos el rumbo o el sentido real de


las cosas, el ritmo con que vivimos actualmente nos puede sacar de nuestro
balance, todos podemos sufrir de estrés, depresión, angustia, cansancio o
cualquier malestar psicológico. A veces las personas pasan muchos años evitando
sus problemas o creyendo que su estado actual es algo normal y se acostumbran
a ese desequilibrio constante.
La psicología es una ciencia que ha ido dando grandes pasos para dar soluciones
basadas en metodologías ampliamente estudiadas. Si bien la psicología estudia
los procesos mentales y la conducta, también lo hace desde los diferentes
enfoques que se manejan y que además son recomendados para los diferentes
casos. El alcance de esta ciencia abarca campos como lo clínico, lo social, laboral
y educativo, proponiendo en cada ámbito soluciones basadas en el desarrollo,
equilibrio y bienestar de las personas.
Actualmente nuestra sociedad se ha visto invadida por los avances tecnológicos
que ofrecen grandes ventajas pero con ellas vienen grandes riesgos, ahora
sabemos a dónde van los demás, que hacen, que no hacen y esto ha provocado
que se confunda el ser con el tener, pareciera que para ser hay que tener ese
coche, esa casa, esa persona, esa nueva cosa que todos quieren para poder ser
alguien, hay gente que podría dar su propia individualidad por pertenecer a un
cierto grupo social. Ahí están las compañías transnacionales creando necesidades
de la nada o gobiernos enteros engañando a sus pueblos para sacar algo que les
haga sentir casi satisfechos, aunque eso solo cause un mayor vacío, pues difícil
es pensar que alguien es confiable después de romper en una relación amorosa o
saber que los modelos educativos no se adaptan aún a las verdaderas
necesidades de los seres humanos.
A que se refiere la psicología humanista
La psicología humanista se centra en el estudio de la persona como un todo y
parte de la idea de que los seres humanos somos innatamente buenos. Los
psicólogos humanistas no se observan la conducta humana solo a través de los
ojos del observador sino también a través de la persona que actúa o piensa.
Entienden que el comportamiento humano no puede separarse de sus
sentimientos, intenciones, autoimagen o historia personal. Se centra en la libertad,
el potencial y creatividad humanas.
Uno de los primeros referentes de esta corriente psicológica fue Carl Rogers, uno
de los creadores del enfoque humanista. Esta corriente que es holística recoge
ideas de algunos estudios muy conocidos Abraham Maslow. En este artículo de
Psicología-Online, te contamos las qué es la psicología humanista y sus
características principales.
Desarrollo de la psicología humanista
El humanismo surge alrededor de los años 50 como la tercera fuerza en psicología
como respuesta a las limitaciones significativas manifestadas por algunos
psicólogos de los enfoques conductual y psicoanalítico. El conductismo ha sido
criticado por no centrarse en la conciencia humana y la personalidad, así como por
ser determinista, mecanicista y muy dependiente de estudios animales. El
psicoanálisis fue rechazado por su excesivo énfasis en el inconsciente y las
fuerzas instintivas y, además, por su determinismo.

En 1957 y 1958, Abraham Maslow y Clark Moustakas se reunieron con psicólogos


que compartían su mismo objetivo, establecer una asociación profesional que
siguiera un enfoque más positivo y humanista. En estas reuniones se trataron los
conceptos o temas que se consideraban fundamentales del enfoque humanista:
autorrealización, creatividad, salud, individualidad, naturaleza intrínseca, el yo, ser,
devenir y significado.

La Asociación Americana de la Psicología Humanista se fundó en 1961. Los


principales contribuyentes para el desarrollo de la psicología humanista fueron:
Carl Rogers, Gordon Allport, James Bugental, Charlotte Buhler, Rollo May,
Gardner Murphy, Henry Murray, Fritz Perls, Kirk Schneider, Louis Hoffman, and
Paul Wong.
Aportes de ivan pavlov y el condicionamiento clasico y la extinción

Pavlov hizo posible que apareciese el conductismo, una importante corriente de la


Psicología. Iván Petrovich Pávlov fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus
experimentos con perros, que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como
condicionamiento clásico.

El condicionamiento operante es una forma de enseñanza, mediante la cual un


sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan
consecuencias positivas y menos probabilidad de repetir las que conllevan
problemas negativos. Es un tipo de aprendizaje asociativo, este tiene que ver con
el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la
asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento
clásico.

El término fue introducido por el Psicólogo Burrhus Frederic Skinner, aunque hoy
se prefiere el de «condicionamiento instrumental», introducido por Edward
Thorndike, por ser más descriptivo. Este último sugiere que la conducta sirve de
instrumento para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del
condicionamiento operante planteado por Skinner, que propone que aquellas
respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que
reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse.

La investigación sobre el condicionamiento operante ha dado lugar a una


tecnología muy minuciosa para la enseñanza, denominada modificación de
conducta.

La ley del efecto plantea que si una conducta tiene consecuencias positivas para
quien la realiza será más probable que se repita, mientras que si tiene
consecuencias negativas esta probabilidad disminuirá.
Elabore un ensayo de los antecedentes históricos de la psicología
Dominicana.
Se atribuye a Hermann Ebbinghaus haber dicho a finales del siglo XIX que la
psicología como ciencia tenía un pasado muy largo y una historia muy corta. Lo
mismo puede decirse actualmente de la psicología en República Dominicana.

El estudio sistemático de la psicología destinado a la formación de profesionales


de la psicología en República Dominicana comenzó en 1967 con la fundación de
los dos primeros departamentos de psicología.

Lo que podríamos llamar el pasado de la psicología en República Dominicana


abarca el período comprendido entre 1896 y 1967. Las primeras expresiones de
carácter psicológico estuvieron dirigidas a lograr una caracterización psicológica
del dominicano. José Ramón López (1896), Fernando Sáinz (1845) y Enrique
Patín (1950) intentaron explicar en algunos casos y describir en otros algunas
características de la personalidad de lo que ellos entendían que era “el
dominicano”.

La “Psicología del dominicano”


El primer intento por describir psicológicamente al hombre dominicano está
contenido en el ensayo “La Alimentación y las Razas” del periodista, cuentista y
sociólogo intuitivo dominicano, José Ramón López (1866-1922), publicado por
primera vez en Santiago de Cuba en 1896 (véase López, 1991). La tesis de
López se puede resumir en que la pobre salud física del dominicano, su atrofia
intelectual y su incapacidad para ascender a las formas más elevadas de la vida
civilizada, tienen su origen en la mala alimentación; ésta debilitó al hombre
dominicano, le empobreció la fuerza cerebral y lo hizo perezoso e indolente. Tres
son los rasgos principales que, en opinión de López, la degeneración causada por
la deficiente alimentación ha impreso en el carácter de los campesinos
dominicanos: La imprevisión, la violencia y el doblez. La imprevisión, porque la
previsión es una sucesión de esfuerzos mentales bien dirigidos, de los cuales no
es capaz un espíritu desprovisto de vigor y conocimiento.
Realice una línea de tiempo de la psicología dominicano desde su llegada hasta estos tiempos

342, 342 a. C

190, conductismo
384, 384 -322 a. C

200 300 400 500 600 700 800 900 1000


Refiérase a la legislatura que crea el colegio dominicano de psicólogos..

Art. 1.

Se crea el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI). El ejercicio de la


profesión de psicólogo en la República Dominicana queda regido por la presente
ley y por el Código de Ética y Disciplina del Colegio Dominicano de Psicólogos
(CODOPSI).

Art. 2.

Se define como ejercicio de la profesión de psicólogo la utilización del


conocimiento adquirido mediante el estudio científico de los procesos cognitivos y
del comportamiento humano y animal, tanto en la realización de trabajos de
investigación y de docencia, como en la prestación de servicios profesionales a
personas físicas y/o morales, en cualesquiera de sus áreas especializadas.

Art. 3.

Sólo pueden ejercer la profesión de psicólogo en el territorio nacional las personas


graduadas en esta disciplina, en el país o en el extranjero, con un nivel
académico, por lo menos de licenciatura, siempre que los títulos de las personas
graduadas en el extranjero sean revalidados y/o reconocidos por una universidad
de la República Dominicana que otorgue el título de licenciado en psicología y que
las mismas cumplan con las leyes y reglamentos que rigen la materia.

Párrafo I.

Para el ejercicio de la psicología clínica se requerirá, además, haber completado


estudios de post-grado en esa área con un nivel académico, por lo menos de
especialista, expedido y/o revalidado por una universidad dominicana
debidamente autorizada por los organismos competentes; y estar inscrito en el
CODOPSI como psicólogo clínico. Los profesionales de la psicología que, al
momento de promulgarse la presente ley se encuentren en pleno derecho de
ejercer la psicología y no cumplan con este requisito, tienen un plazo máximo de
cinco (5) años para realizar los estudios de especialidades.

Párrafo II.

Para que los profesionales de otras áreas ejerzan la psicología clínica es


imprescindible que tengan el título de especialidad en psicología a un nivel de
doctorado. Para las demás áreas se requiere un título en el ámbito de maestría.

Párrafo III.

Los profesionales de otras áreas que realicen estudios de especialidad en


psicología sólo quedan autorizados a ejercer como especialistas en esa área.

Párrafo IV.

Quedan exceptuados de las presentes disposiciones los psicólogos graduados en


el extranjero, debidamente autorizados a ejercer la profesión de psicólogos en su
país de residencia, que sean contratados como docentes o consultores técnicos,
para realizar servicios específicos por tiempo determinado, por personas físicas o
morales, pública o privada, nacionales e internacionales.

En el caso de las instituciones públicas y autónomas del Estado, se deberá


consultar al Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), antes de concertar el
contrato. Dichas instituciones estarán en obligación de informar al CODOPSI su
decisión al respecto. Cuando se trate de personas e instituciones privadas, esta
contratación deberá estar sujeta a la aprobación previa del CODOPSI, en el caso
de que en el país no hubiere personal calificado disponible.

Art. 4.

Para ejercer la profesión de psicólogo en el país, es necesario que la persona


titulada, esté o no colegiada, cumpla los requisitos siguientes:
a) Estar amparada en un exequátur expedido por el Poder Ejecutivo;

b) Estar registrada en el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI); y

c) Tener residencia permanente en el país.

Párrafo.

Los psicólogos sólo podrán depositar la solicitud de exequatur en el Colegio


Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) quien, a su vez, lo tramitará al Poder
Ejecutivo, vía la Secretaría de Estado correspondiente.

Art. 5.

Para prestar servicios como psicólogo en la administración pública o en las


instituciones autónomas del Estado, es obligatoria la celebración de un concurso
público con la participación del CODOPSI, con derecho a voz y a voto, tanto en la
elaboración de los términos del concurso, como en la elección de los candidatos.
Se exceptúan de este concurso los puestos puramente administrativos.

Capítulo II

Del Colegio Dominicano de Psicólogos

Art. 6.

El Colegio Dominicano de Psicólogos queda investido con personalidad jurídica y


patrimonio propio, de una duración por tiempo indefinido, y su domicilio legal
estará en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, y
funcionará de conformidad con los fines establecidos en la presente ley, el Código
de Ética y Disciplina y los estatutos del Colegio.
Art. 7.

El Colegio Dominicano de Psicólogos tiene como función:

a) Velar por el cumplimiento de la presente ley, el Código de Ética y Disciplina y el


correcto ejercicio de la profesión de psicólogo en el país;

b) Realizar actividades que coadyuven al ejercicio legal de la psicología;

c) Actuar como asesor del Estado en materia de psicología;

d) Regular que el uso, la aplicación e interpretación de psicoterapias, tales como:


terapia familiar, de grupo, conductual, sexuales, psicoanalíticas, asertivas y de
modificación de conductas, entre otras; pruebas psicológicas y otros recursos y
procedimientos, sean ejercidos por profesionales de la psicología calificados y
debidamente autorizados por el CODOPSI;

e) Regular la distribución y venta de equipos, programas informáticos,


exclusivamente a profesionales autorizados, así como cualesquiera otros
materiales relacionados con la psicología, de conformidad con las disposiciones
establecidas en el Código de Ética y Disciplina del CODOPSI;

f) Propugnar por el establecimiento y desarrollo de servicios públicos relacionados


con la psicología;

g) Propugnar por la defensa y mejoramiento de procedimientos técnicos legales.


Especificaciones y leyes que rijan los nombramientos, funciones y permanencia de
los psicólogos en las instituciones privadas, públicas y/o autónomas del Estado;

h) Velar por la buena formación y entrenamiento de la profesión en la psicología,


junto con las diferentes universidades del país, el Consejo Nacional de Educación
Superior, así como cualesquiera otros organismos equivalentes que puedan
existir;

i) Realizar actividades que incrementen los conocimientos y la proyección


científica de los profesionales;

j) Representar a los colegiados ante las organizaciones nacionales e


internacionales que se relacionen con el ejercicio de la psicología;

k) Colaborar con la comunidad, a fin de prevenir situaciones que puedan generar


trastornos de comportamiento;

l) Designar a los representantes del CODOPSI ante los organismos públicos y


privados de los cuales el Colegio sea miembro;

m) Cualesquiera otras funciones que prevean las leyes y/o el Código de Ética y
Disciplina del Colegio.

Capítulo III

De los colegiados

Art. 8.

Para ser miembro del Colegio Dominicano de Psicólogos se requiere:

a) Estar amparado en un título académico expedido, revalidado y/o reconocido por


una institución universitaria dominicana que, por lo menos, otorgue el título de
licenciado en psicología;
b) Hacer una solicitud por escrito dirigida al Colegio, anexando su currículum vitae
y los documentos que justifiquen el título de psicólogo;

c) Tener residencia permanente en el país;

d) Estar amparado o tener en trámite el exequátur correspondiente y

e) Obtener la aprobación del Consejo Directivo del Colegio.

Art. 9.

Son derechos de los colegiados:

a) Ejercer profesionalmente la psicología;

b) Elegir y ser elegidos en cualesquiera de los organismos del Colegio; y

c) Participar de los beneficios del CODOPSI.

Art. 10.

Son deberes de los colegiados:

a) Defender el bienestar de los psicólogos miembros del Colegio;

b) Denunciar ante el Colegio las intromisiones que, en ejercicio de la psicología,


hagan personas y/o profesionales no amparados por la documentación
correspondiente;
c) Participar en todas las actividades que organice o delegue la asamblea y/o el
consejo directivo;

CONCLUSION
Podemos decir que este trabajo final fue muy pero muy extenso ya hasta los
dedos me duelen, pero a pesar de todo estuvo bueno porque adquirid los
conocimientos deseados para oriental a otros acerca de cada tema en el ámbito
de la historia de la psicología.
Este trabajo me enriqueció de conocimiento sobre la historia de la psicología que
podría decirse que la historia de la psicología es un apartado dentro de la
psicología que, haciendo uso de los métodos historiográficos y de los
conocimientos psicológicos acumulados a lo largo de la historia, trata de averiguar
la génesis de las propuestas psicológicas, la influencia entre ellas y con otras
ciencias, y la deriva de las mismas, atendiendo, entre otros factores, al contexto y
a los autores que las desarrollan.
La psicología, tal como la conocemos en la actualidad, es una ciencia
relativamente nueva que investiga los distintos procesos mentales y la conducta
humanas. Para ello se sirve, en parte, de la experimentación con otras especies
animales, que ayuda a iluminar diversos aspectos relacionados con las facultades
perceptivas e intelectivas humanas. La ciencia que estudia la psicología no
humana recibe el nombre de etología.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_psicolog%C3%ADa

https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologos-mas-importantes-famosos-historia

https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-educativa

También podría gustarte