Guia #4 Ley de Ohm PDF
Guia #4 Ley de Ohm PDF
Guia #4 Ley de Ohm PDF
Cordero V
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------
NOTA:
DEPARTAMENTO DE FISICA
FISICA III
GESTION 2020 - SEMESTRE N°I
MATERIA:
LABORATORIO DE FISICA
DOCENTE:
..............................................................................
UNIVERSITARIO(A) :
..............................................................................
HORARIO: ……………………………….
GRUPO Nº:……………………………..
FECHA DE REALIZACION:………………………………………………………………………….
FECHA DE ENTREGA:…………………………………………………………………………….….
CARRERA:………………………………………………………………..…………………
0
U.A.J.M.S. LABORATORIO DEL DEPARTAMENTO DE FISICA Ing. Miguel A. Cordero V
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------
GUIA Nº 4
LEY DE OHM (Ω) - RESITIVIDAD (ρ)
1.- OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Determinar la resistividad de los distintos materiales conductores utilizados en la práctica de laboratorio aplicando la Ley de
OHM.
Comprobar la ley de OHM y determinar el comportamiento del voltaje y la corriente en los distintos componentes, con el fin de
iniciar el estudio de circuitos eléctricos simples.
Determinar el comportamiento eléctrico en los distintos conductores utilizados en la práctica de laboratorio a través de la Ley de
OHM.
Utilizar el código de colores para la obtención del valor de una resistencia y comparar con el valor medido.
Familiarizar y profundizar el uso apropiado de los instrumentos de medición (Voltímetros, Amperímetros y Multímetros) empleados
en la práctica del laboratorio.
1
U.A.J.M.S. LABORATORIO DEL DEPARTAMENTO DE FISICA Ing. Miguel A. Cordero V
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------
Circuito Base
PRIMERA PARTE:
1. Conectar en el circuito base como elemento de prueba R ,el Conductor lineal correspondiente de una longitud de 1000mm.
2. Con el tornillo micrométrico se medirá el diámetro del conductor; para luego calcular su área correspondiente a través de A= (π/4)d2.
3. Una vez revisadas todas las conexiones del circuito, poniendo atención de que las polaridades de los instrumentos de medida sean
las correctas, y con la fuente de voltaje ajustada en cero voltios, luego cerrar el interruptor “S”; y proceder con la lectura de los
instrumentos, aumentando la fuente de voltaje desde : 0 voltios en forma gradual y se deben tomar al mismo tiempo las lecturas del
voltímetro a amperímetro respectivamente; NO debiendo sobrepasar la lectura del amperímetro de 1 amperio; se recomienda tomar
las medidas en el menor tiempo posible, debido a que los conductores pueden calentarse y provocar mediciones erróneas.
4. Una vez tomados por lo menos tres pares de los valores de V- I. se procederá a través de la Ley de Ohm a determinar la Resistividad
de cada material ensayado, es decir :
1. Conectar en el circuito base como elemento de prueba R; un resistor, preferentemente cerámico; previamente se deberá calcular la
máxima corriente que soporta en función de sus datos nominales de fábrica.
2. Teniendo en cuenta de no sobrepasar el valor máximo de corriente que soporta cada elemento, se procede a tomar los valores de
corriente y voltaje (d.d.p.) correspondientes por lo menos de cuatro pares de valores V-I.
b).- Bombilla de 6V a 12V.
1. Conectar en el circuito base como elemento de prueba R; una bombilla entre 6 a 12voltios, previamente se deberá calcular la máxima
corriente que soporta en función de sus datos nominales de fábrica.
2. Teniendo en cuenta de no sobrepasar el valor máximo de corriente que soporta cada elemento, se procede a tomar los valores de
corriente y voltaje (d.d.p.) correspondientes por lo menos de cuatro pares de valores V-I.
2
U.A.J.M.S. LABORATORIO DEL DEPARTAMENTO DE FISICA Ing. Miguel A. Cordero V
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------
1. Represente gráficamente los resultados experimentales (intensidad I en abscisas y la tensión V en ordenadas) para cada uno de los
montajes en un solo gráfico y saque conclusiones.
2. Determine la potencia disipada en cada uno de los elementos utilizados en el presente laboratorio y represéntela en la gráfica
correspondiente, en función de los parámetros y los valores medidos.
TERCERA PARTE:
1.- Mida las resistencias comerciales con uno de los multímetros en posición de óhmetro
(medida directa).
2.- Realice una tabla de comparación con el código de colores correspondiente y el valor
medido con el óhmetro en forma directa; saque conclusiones.
PRIMERA PARTE:
Determinación de la resistividad de…… …………………………………………..
Calcular con la siguiente expresión: ρ = (VA/IL) (Ω.m).
A = π(D/2)2 m2.
Nº D(mm) L(mm) A(m2) V(voltios) I(Amp) ρ(Teórico) ρ(Calculado)
(Ω.m) (Ω.m)
1
2
3
4
3
U.A.J.M.S. LABORATORIO DEL DEPARTAMENTO DE FISICA Ing. Miguel A. Cordero V
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------
Nº Banda 1 Banda 2 Banda 3 Banda Tolerancia Valor por Código Valor Observaciones
Color Valor Color Valor Color Valor Color Valor Valor Tolerancia Medido
1
2
3
4
6.- CUESTIONARIO:
1. Realizar un listado con sus respectivas simbologías de los tipos de resistores que existen y sus usos respectivos.
2. ¿A que se le llama “resistencias de Precisión”?, de ejemplos de su nomenclatura.
3. ¿Cómo se puede saber, por el tipo de gráfica, si una determinada resistencia es óhmica o no?.
4. ¿Qué tipo de gráfica obtuvo para la resistencia comercial y para el diodo? ¿Cuál de ellas, según el tipo de gráfica, es óhmica o no?.
5. Considere una lámpara de aproximadamente una resistencia que varía de 50 Ω a 5Ω y por la cual pasa una corriente de 25 mA ¿Cuál
es el voltaje aplicado? ¿Se cumplirá la ley de OHM? Explique.
6. ¿Qué representa la pendiente de la gráfica del voltaje en función de la corriente?
7. ¿Cómo se comportaron los materiales utilizados en el laboratorio en función de su resistividad?.
8. Defina que entiende por Potencia Disipada; realice una gráfica de P en función de los parámetros medidos en cada caso.
9. ¿Cómo deben ser las resistencias internas del Amperímetro y Voltímetro, justifique su respuesta.
10. Que aspectos determinan la capacidad máxima de transportar corriente de una instalación eléctrica domestica?.
BIBLIOGRAFÍA:
Eisberg R. y Lerner L. “Física :Fundamentos y Aplicaciones” Vol I y II Ed. McGraw-Hill
Serway R “Física” Vol I y II Ed. McGraw-Hill
Sears F´sica Universitaria 6ta ed. Addison Wesley
Zahn M. “Teoria Electromagnética” Ed. McGraw-Hill
Kip A. Fundamentos de Electricidad y Magnetismo” Ed. McGraw-Hill