Gigantes Da Espanha
Gigantes Da Espanha
Gigantes Da Espanha
RESUMEN
El desarrollo de los estudios paleontológicos en España es solidario con la evolución de la Ciencia
en nuestro país y refleja sus avances y estancamientos. Para su análisis se pueden considerar como hitos
fundamentales el reflejo de los “huesos de gigantes” en los cronistas de Indias, el Aparato de Torrubia y
su relación con las hipótesis diluvistas, la fundación de Organismos, Instituciones y revistas científicas,
la introducción de la Paleontología como materia docente en la Escuela de Minas y en la Universidad y
la difusión de las ideas darwinistas, todos ellos tuvieron como consecuencia el despegue de la Paleonto-
logía española en el último tercio del siglo XIX y en el primero del XX.
ABSTRACT
The development of paleontological studies in Spain has gone hand and hand with the evolution of
Science in our country, and it reflects on its advancements and stallings. For its analisys we can consider
as main events the noticing of “giant bones” by the chroniclers of the New World, the “Aparato” of To-
rrubia and its relation with the flooding hypotheses, the foundation of Scientific Organisms, Institutions
and Journals, the introduction of Paleontology as a subject in Mining School and in the University, and
the difussion of darwinian ideas. All these had as their main consequence the raising of spanish paleonto-
logy in the last third of the Nineteenth Century and first third of the Twentieth.
Palabras clave: Historia de la Paleontología, España, Siglos XVII-XX, Docencia, Investigación, Escuela
de Minas, Universidad.
Keywords: History of Paleontology, Spain, Seventeenth to Nineteenth Centuries, Teaching, Research, Mi-
ning School, University.
(*) Instituto de Geología Económica CSIC-UCM. Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense de Madrid. 28040
Madrid
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2001 (9.2) Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2000 (9.2) 127-143
127
I.S.S.N.: 1132-9157
EL CONOCIMIENTO DE LOS FÓSILES DES- constituye el inicio del establecimiento de las bases
DE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL RENACI- conceptuales y metodológicas de la Paleontología.
MIENTO
886), de
ción emir
lasdemismas
Córdoba, escribiendo
[murallas “En la excava-
y conducciones de Francisco Hernández (1517-1587), protomédico
de Felipe II, enviado a Nueva Granada, en su Histo-
agua] aparecieron los primeros restos fósiles de
ria animalium Novoa Hispaniae. Roma 1651, refirió
Elephas antiquus encontrados en España”.
el hallazgo de huesos de gigantes en Tetzcuco y To-
Las propuestas de Leonardo da Vinci (1452- luca, algunos de los cuales fueron enviados a Espa-
1519), suponen una vuelta a las ideas pitagóricas so- ña. En su informe no descarta que los huesos corres-
bre los fósiles, pero no fueron aceptadas en su tiem- pondiesen a pueblos autóctonos y Francisco Antonio
po y durante los siglos XV y XVI se mantienen las Fuentes y Guzmán (1642-1699) que en Recordación
interpretaciones que consideran a los fósiles como florida, discurso historial, demostración material,
juegos de la naturaleza (“ludus naturae”), despoja- militar y política del Reino de Goathemala. Lib- IV,
dos de cualquier valor científico. Pero es de remar- cap. XII, 1690, mencionó la presencia de huesos de
car que en el siglo XVI se inicia una corriente de gigantes en la región chiquimulteca de Guatemala y
pensamiento, basado en la observación y experimen- describe una de las primeras excavaciones paleonto-
tación, que se continua en el XVII y el XVIII y que lógicas en el Nuevo Mundo.
Interpretaciones de los fósiles tor” grupo formado por médicos, matemáticos, geó-
grafos, astrónomos y otros, cuyas tertulias recibie-
Durante los primeros años del siglo XVII, se ron el apoyo de algunos nobles ilustrados. Entre los
explicaron los procesos de petrificación de acuerdo “novatores”se encontraban José Zaragoza (1627-
con las ideas aristotélicas y platónicas, transmitidas 1679), influenciado por las ideas de Kircher y José
a través de la Edad Media por Avicena y Alberto Vicente del Olmo (1611-1696), que en su obra Nue-
Magno. La determinación de la naturaleza de los gi- va descripción del orbe de la Tierra , 1681, explica
gantescos huesos petrificados y de las piedras con la petrificación de los organismos por la acción de
forma de con
paración animales y plantas,existentes
los ejemplares se apoyabaenenlassucolec-
com- un “jugo petrífico”, pero no se atribuye a los restos
de organismos marinos petrificados un origen dilu-
ciones. Fabio Colonna (1567-1640) en De Glosso- vial, algo que si hicieron algunos contemporáneos
petris Dissertatio. Roma, 1616, fue de los primeros europeos que terminaron por emitir teorías diluvis-
autores que interpretaron correctamente la relación tas de la Tierra (Pelayo, 1996).
entre los organismos y algunos de los fósiles encon-
trados. En este periodo de tiempo filósofos y naturalis-
tas europeos publicaron importantes obras en las
En España durante la primera mitad del siglo que se proponen nuevas teorías para explicar la for-
XVII se produjeron pocas aportaciones sobre histo- mación de la Tierra y para la interpretación de los
ria natural que ofrecieran una interpretación de los fósiles. También se emitieron hipótesis diluvistas
fósiles. López Piñero (1969) comenta que en los que se utilizaban para explicar el hallazgo de restos
años centrales del siglo la comunidad científica es- orgánicos de indudable origen marino, así como el
pañola se limitó a incorporar nuevos conceptos que de grandes osamentas, que solían ser atribuidas a
rectificaban algunos conocimientos tradicionales. gigantes, nuevas ideas que, en su mayoría, fueron
Entre los escasos autores que tratan esta temática se conocidas por los “novatores” españoles.
pueden considerar Álvaro Alonso Barba y Juan Eu-
sebio Nieremberg.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS FÓSILES Y
Álvaro Alonso Barba (1569?-1662) en Arte de LAS INSTITUCIONES EN ESPAÑA DURAN-
los metales. Madrid 1640, explica la generación de
las piedras por la acción de una “virtud activa” y
TE EL SIGLO XVIII
comenta que al impregnar el jugo petrífico una ma- Introducción
teria porosa, como árboles, huesos de animales o
restos de gigantes, éstos podrían convertirse en pie- La interpretación bíblica del origen de la Tierra
dra, como había visto que ocurría con las muelas y y de la vida y fundamentalmente el diluvio univer-
huesos de gigantes de Tarija. No encuentra una ex- sal, fueron las referencias obligatorias utilizadas por
plicación que abarque a todas las formas que apare- los naturalistas del siglo XVIII para explicar el pa-
cen en la naturaleza y por ello no generaliza la in- sado de la Tierra y el desarrollo de la vida sobre
terpretación
supuestos para todas las formas petrificadas de
animales. ella. Pero alpropusieron
elaboraron, mismo tiempo durante todo
y discutieron el siglo hi-
numerosas se
Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658) en Cu- pótesis y teorías que de forma mas o menos directa,
riosa y oculta Filosofía. Madrid, 1643, opina que las
cuestionaban la interpretación bíblica de la forma-
“glossopetras” son dientes de tiburones y mantiene ción de la Tierra y la interpretación diluvista de los
la interpretación clásica y apoya que la Tierra había fósiles, tanto desde posturas católicas como desde
estado cubierta por el mar durante el diluvio y por lo otras totalmente opuestas al dogma católico.
tanto los peces petrificados encontrados en el inte- La combinación en el debate bíblico de criterios
rior de los continentes murieron durante el diluvio. científicos, ideas filosóficas y creencias religiosas,
Durante la segunda mitad del XVII y el XVIII, obligó a los naturalistas europeos a que expusieran
tuvo gran influencia en los estudios españoles de de forma compleja sus ideas, como se deduce de sus
historia natural la obra de Athanasius Kircher obras en las que, aún aceptando el diluvio universal,
(1602-1680) Mund us subterran eus . Amsterdam, no le concedían una gran importancia geológica.
1665, en la que explica la estructura interna del glo- Los años centrales del siglo XVIII, que en gene-
bo terráqueo dentro del dogma católico. En su obra ral se enmarcan dentro del reinado de Fernando VI
propone la existencia de un “gran fuego interno” en (1746-1759), suponen, para las ciencias naturales
posición central y un conjunto de grandes cavidades en España, la transición entre la introducción de las
llenas de fuego, agua y aire: pirofilacios, hidrofila- ideas francesas y el inicio de la política científica
cios y aerofilacios. Estas cavidades estaban comu- ilustrada. En esta época se fundan dos de las institu-
nicadas entre ellas y con el exterior, por un sistema ciones científicas mas importantes de nuestro país,
de canales subterráneos. Con respecto a los grandes el Gabinete de Historia Natural, en 1752 y el Jardín
huesos de gigantes opinaba que no eran verdaderos Botánico de la Huerta de Migas calientes, en 1755,
huesos sino estructuras minerales naturales seme- que van a incidir directamente en el desarrollo de la
jantes a formas orgánicas. ciencia española .
En los últimos decenios del siglo XVII, reinan- El siglo XVIII y sobre todo su segunda mitad,
do Carlos II, se produce una renovación de la cien- durante los reinados de Carlos III y Carlos IV,
cia española, propugnada por el movimiento “nova- constituye el periodo mas fecundo en el estudio de
las ciencias de la naturaleza en España. En esta épo-
ca se afianza el avance del conocimiento científico, cesas defendidas por diversas publicaciones de este
se produce una lenta asimilación de las nuevas ide- país, entre ellas las Mémoires de la Academia Real
as y teorías paleontológicas que se proponen y dis- de Ciencias. Esta influencia se puso de manifiesto
cuten en Europa. De otra parte en los años finales en su artículo de 1750, en la que proponía la crea-
del siglo se envían a los primeros ingenieros como ción en España de academias científicas bajo la pro-
pensionados a completar su formación en Institu- tección real.
ciones de Alemania, Francia y Gran Bretaña. Sus dos grandes obras son el Teatro Crítico
Según López de Azcona y Hernández Sampela- Universal 1726-1740, en nueve tomos y las Cartas
yo (1974) el cultivo de la Paleontología en España Eruditas y Curiosas 1742-1760. En ellas refuta las
lo inició el doctor Clarasid en 1737, que trató en su ideas de los clásicos sobre la existencia de gigantes
discurso en la Real Academia de Medicina sobre pero obvia en su crítica las citas contemporáneas,
Singularidad de la Historia Natural del Principado adjudicando los huesos a animales de gran tamaño.
de Cathalunya. Vernet Ginés (1976, págs.193-194) Trata en varias ocasiones sobre el origen de los
añade que, en relación con los fósiles de Concud, fósiles, indicando que las “piedras figuradas” son
Clarasid “sostiene que se trata de seres marinos o formas parecidas a organismos vivos o a algunas de
terrestres que se petrificaron”. sus partes y pone como ejemplo los materiales petri-
A partir de 1784 se inicia la publicación del Me- ficados que se extraían en Concud, cerca de Teruel,
morial Literario Instructivo y Curioso de Madrid , considerando que esa gran acumulación de huesos
que se instituye como un importante medio de difu- tenían que ser los restos de una gran batalla. Rechaza
sión de los conocimientos paleontológicos. Estaba con diversos argumentos la idea de que el diluvio
dirigido por Joaquín Ezquerra y tenía como objeti- universal fuera el causante del hallazgo de conchas
vo poner de relieve los progresos que en Ciencias y en las montañas y elabora una hipótesis sobre la for-
Artes se habían realizado en España durante el rei- mación de las montañas para explicar la existencia
nado de Carlos III y mas tarde en el Carlos IV. de fósiles en sus cimas, estimando en 2-3.000 años el
Durante el reinado de Carlos IV se publicaron tiempo necesario para que se formara una montaña.
varios artículos paleontológicos con opiniones muy Explica la existencia de moldes petrificados de
diversas sobre la interpretación de los fósiles. En plantas, en lugares donde hoy son exóticas, supo-
1788 aparecen varios artículos enviados por dos co- niendo que en el pasado habían sido autóctonas en
rresponsales de la villa de Cardenete en Cuenca. los lugares donde se encontraban, y aplica esta idea
En 1790 Pedro Díaz de Valdés (1740-1807). a los restos de peces, conchas y huesos. También in-
Clérigo de Barcelona y aficionado a la Historia Na- terpreta la distribución de los seres vivos por la dife-
tural, publica el artículo Sobre algunas raras petri- rente distribución de tierras y mares en otras épocas.
ficacione s y sobre la importancia de la Historia
Natural. En el artículo basado en observaciones re- La obra de Torrubia y sus hipótesis paleontológicas
alizadas
restos deen Cataluña, marinos
organismos afirma que los fósileslógico
y considera eran A pesar de que entre los naturalistas franceses
contemporáneos se estuvieran cuestionando las ide-
que las conchas que el encuentra eran parte de rocas as bíblicas sobre la formación de la Tierra y las hi-
calizas, porque estas rocas se habían formado por la pótesis diluvistas de los fósiles, esta línea de pensa-
descomposición de las conchas de estos fósiles. miento no caló en España hasta mucho mas tarde.
Entre 1789 y 1804 se publica la noticia y hallaz- En estos años la interpretación diluvista de los fósi-
go de un pez fósil en Acary, intendencia de Arequi- les era la mas extendida entre los naturalistas ilus-
pa, Perú. El hallazgo fue notificado por Francisco trados españoles.
González Laguna y su descubridor Juan José Tafa- En este contexto y tras una azarosa vida, en la
lla (1755-1812), publicó la descripción detallada que muy joven tomó el hábito de San Francisco, lo
del pez fósil de gran tamaño y del afloramiento, que le permitió realizar observaciones directas sobre
donde se encontraban mezclados restos de peces historia natural por tres continentes, José Torrubia
petrificados con costillas, vértebras y dientes. (1698-1761) escribe y publica su obra Aparato para
la Historia Natural Española, 1754, con 13 láminas
Las cuestiones paleontológicas en la obra de Feijoo de fósiles españoles. Torrubia considera imprescin-
dible para el trabajo de los naturalistas, la observa-
Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764), monje be- ción directa de los objetos naturales y la necesidad
nedictino, fue uno de los hombres de mayor cultura de describir el mayor número posible de muestras
de su tiempo, con un espíritu abierto y sin prejui- sobre las que apoyar después sus estudios. Con res-
cios para el análisis de las ideas científicas de su pecto a la determinación de los fósiles proponía su
época. Pese a no ser naturalista fue el máximo di- comparación con los ejemplares actuales y con los
vulgador de la Historia Natural en nuestro país. En de las colecciones públicas y privadas y critica a los
sus escritos discutió diversas cuestiones sobre Geo- autores sistemáticos y a los eruditos que no basan
logía y Paleontología y a la vez aportaba sus opi- sus escritos en trabajos experimentales.
niones sobre las teorías que divulgaba.
Según Pelayo (1996) “El Aparato... está dividi-
Sus conocimientos paleontológicos se ajustaban do en tres partes muy claras. La primera mitad del
a las concepciones clásicas recogidas por Kircher y libro, que abarca los primeros XV capítulos, la dedi-
estaban influidos por las ideas paleontológicas fran-
có Torrubia a comentar el hallazgo de fósiles, tanto
en la península como en los dominios coloniales es- INTERPRETACIÓN DE LOS FÓSILES DU-
pañoles de América y Filipinas, así como a sostener RANTE LA ILUSTRACIÓN 1759-1808
el carácter orgánico de tales petrificaciones. Esta
parte incluye el famoso capítulo X sobre los huesos Consideración de los fósiles
de gigantes. La segunda mitad, a su vez, se subdivi-
de en dos apartados; en el primero, capítulos XVI a En la segunda mitad del siglo la discusión de las
XXVIII, Torrubia discute el origen de los fósiles es- ideas paleontológicas en Europa se mantenía cir-
pañoles, rebatiendo las diferentes hipótesis que habí- cunscrita al papel desempeñado por el diluvio uni-
an sido recogidas en España por Feijoo, mientras versal en el depósito de las petrificaciones. En Es-
que en la parte final de la obra, capítulos XXIX a paña las ciencias de la naturaleza reciben un fuerte
XXXV, trata de la hipótesis diluvista de los fósiles” impulso de los estamentos ilustrados que apoyan la
Torrubia defendió la existencia de gigantes, apo- fundación de instituciones científicas y el envío de
yado en los datos reseñados en sus obras por los cro- importantes expediciones científicas a América,
nistas de Indias, en la existencia entre los indígenas principalmente botánicas. Los navegantes en sus
americanos de la palabra “quinametin” que signifi- viajes y los mineros en sus labores de prospección
caba gigante y en los hallazgos de grandes huesos sobre el terreno, aportan numerosas observaciones
que habían sido determinados como restos humanos, que inciden directamente en la discusión de las hi-
aunque reconocía que, en algunas ocasiones, se ha- pótesis paleontológicas.
bían atribuido a gigantes huesos de talla normal En 1750 Sir John Armstrong, gobernador de la
Para Torrubia el diluvio había sido una obra so- isla de Menorca, publicó la obra The History of the
brenatural y universal, incluida América, producido Island of Minorca, traducida al castellano en 1781
por Josef Antonio Lasierra con el título Historia ci-
en forma de inundación sin alteraciones bruscas. vil, y natural de la isla de Menorca , en la que se re-
Los fósiles marinos encontrados en superficie habí-
an sido depositados por el diluvio el tercer día de la señan numerosos datos sobre restos fósiles de esos
creación y los hallados en excavaciones profundas “que los naturalistas llaman septariae” (pág. 180) y
fueron sepultados por los cambios geológicos acae- en otro párrafo añade “Los naturalistas los llaman fó-
cidos en los 4.500 años transcurridos desde el dilu- siles estraños, como si fuesen producciones de algún
vio. A la vez que exponía su teoría diluvista de los otro elemento, y estuviesen alojados por camadas en
fósiles criticó las interpretaciones no diluvistas de la tierra desde el Diluvio Universal, como se cree co-
su tiempo, principalmente las de Feijoo. múnmente hoy en día” (pág. 183). Cita en distintas
localidades Glossopetras, Bufonites, pentoclas, amo-
La obra de Torrubia fue conocida por los natu- nias, Pholas, etc. También refiere impresiones de pe-
ralistas europeos de la época por su reseña en revis- ces, que unas veces están en la superficie y otras se
tas literarias de Francia e Inglaterra, por la traduc- obtienen al romper las piedras y elabora una intere-
ción al alemán de la primera parte del Aparato.. y sante explicación de como se habían podido formar
por la versión en francés e italiano del capítulo rela- estas impresiones dentro de las piedras.
tivo a los gigantes.
En 1787 José de Vargas Ponce publica la obra
En Italia la disertación de Torrubia sobre los gi- Descripciones de las islas Pithiusas y Baleares, en
gantes fue rebatida por un autor anónimo italiano. la que al hablar de otros tipos de piedras de Mallor-
La polémica se recogió en el libro en italiano La gi- ca cita piedras figuradas y restos fósiles “A las di-
gantologia spagnola vendicata. Nápoles, 1760. El chas que participan de muchas de ellas, y sin em-
libro estaba compuesto por tres partes, la primera bargo pueden hacer como clase aparte, son de
era la traducción italiana del Capítulo X del Apara- añadir las piedras figuradas Sichomorphites, Sit-
to.. dedicado a los gigantes, la segunda una carta hoglyphiles, &c., de las que en Mallorca se en-
del crítico, un compañero franciscano, y la tercera cuentran muy curiosas, como en Lofre muchos
la respuesta de Torrubia a la carta. Torrubia se sin- cuernos de Ammon, en Santa Margarita Belemni-
tió muy afectado por el ataque que se hacía a los es- tes” (pág. 44).
critores españoles, de los que decía que apenas le
merecían confianza y defendió las aportaciones es- En este período se funda, en Vergara en 1764, la
Sociedad Bascongada de Amigos del País, la más an-
pañolas
plo a la historia
a Francisco natural,cuya
Hernández, poniendo comolaejem-
obra sobre natu- tigua de las sociedades económicas de España, que
raleza americana había sido publicada por la dedicó su atención al laboreo de las minas y a la me-
Accademia dei Lincei. talurgia; en Madrid se fundan en 1770 los Estudios
de San Isidro, primer centro español de enseñanza
El Aparato para la Historia Natural Española dotado de un plan moderno; en 1777, por Real Orden
de Torrubia es el primer tratado de Paleontología de 14 de julio la Escuela de Minas de España y en
publicado en España y, en el contexto de la época 1787 el Colegio de Cirugía de San Carlos en Madrid.
en el que fue escrito, debe ser considerado como El último año del siglo y bajo los auspicios de la co-
una parte importante de la historia de la paleontolo- rona se inicia la publicación de los Anales de Histo-
gía española y americana. Las teorías que defiende ria Natural, primera revista científica española sobre
Torrubia y los argumentos que emplea para apoyar- la naturaleza, editada por Christiano Herrgen, Louis
las, se basan en la experiencia y en sus conocimien- Proust, Antonio José Cavanilles y Domingo García
tos paleontológicos directos y están modelados por Fernández y en la que publicarán sus trabajos los
sus profundas creencias religiosas. científicos mas prestigiosos de la época.
Con respecto a la forma de acumulación de los horizontal que conservan; ni menos que hubiesen
huesos dice “según su colocación actual [de los podido entrar en lo interior del monte; antes de cu-
huesos] parece que han nadado en el agua o en el ya formación debieron estar allí acinadas, y siendo
lodo.....En fin, muchos fragmentos de huesos y con- despojos vivientes marinos, debió preexistir el mar
chas, rotas y enteras, mezcladas con el lodo fluido en aquel sitio” (Tomo II, pág. 6).
se han secado, y hoi componen la parte mas consi- Las hipótesis diluvistas del origen de los fósiles
derable de la peña” (pág. 214). también fueron rechazadas desde posiciones que los
Antonio José Cavanilles (1745-1804), botánico consideraban como meras formaciones inorgánicas,
muy considerado en su época, realizó importantes aunque en estos casos las críticas no fueron emiti-
aportaciones al conocimiento de la flora española y das por naturalistas. Vicente Calvo y Julián (1738-
americana. Su obra Observaciones sobre la Histo- 1782), canónigo de Tarazona, en un manuscrito de
ria Natural, Geografía, Agricultura, Población y 1781, se refiere a las conchas petrificadas que se
Frutos del Reino de Valencia, 1795-1797, con una encontraban en los alrededores de la ciudad y de-
lámina de fósiles, constituye una valiosa fuente de fiende que, por su experiencia y observaciones, ha-
conocimiento de la historia natural valenciana en su bían sido formadas por elementos y procesos quí-
tiempo y en ella se recogen numeroso datos geoló- micos y “agentes” y fenómenos naturales.
gicos y paleontológicos. Ignacio de Soto y Araújo, capitán de artillería,
En muchos pasajes de su obra, recogidos en al traducir del francés el libro Elementos físico-quí-
más de veinte páginas, se refleja la presencia de fó- micos de la análisis general de las aguas , 1794, del
siles en las rocas de los diferentes lugares del reino químico sueco Torbern Bergman, le añadió un epí-
de Valencia, destacando en las observaciones sus logo titulado “Adición o discurso del traductor so-
nombres, forma de yacencia, tipo de acumulación y bre la producción de los cuerpos naturales fósi-
localidad donde se encuentran. Para designarlos uti- les”[págs. 318-336], en el que argumenta que lo
liza el término fósil en sentido general o de forma mismo que las estructuras minerales se formaban
mas precisa echinites, ostras, mactras, piedras lenti- por las “atracciones” de sus moléculas, no encontra-
cularis, numularias, peces y ophioglossa para los ba ningún criterio para explicar que las petrificacio-
dientes de seláceos, figurando algunos de ellos en la nes se formaran de otra manera
lámina II de la obra. Con respecto al origen de los
fósiles considera que son restos de organismos, en La Paleontología en el Real Gabinete de Historia
su mayoría marinos, depositados en los mismos lu- Natural
gares donde vivieron.
Su oposición a la interpretación diluvista de los En 1752 Antonio de Ulloa, próximo al Mar-
fósiles queda de manifiesto varias veces a lo largo qués de la Ensenada, ministro de Fernando VI,
de su obra, exponiendo siempre las datos en los que presentó un Proyecto de Gabinete que fue aproba-
se apoya. Cuando relata sus observaciones durante do y se le nombró director. En el mismo año En-
la visita al Monte Meca, entre Ayora y Almansa, senada envía una Carta circular a todos los domi-
describe bancos de ostras, de 20 o más pies de espe- nios españoles, solicitando la recolección de
sor, entre bancos de caliza compacta, de la forma productos naturales para el Real Gabinete. Pocos
siguiente “No sé como podrán explicar este fenó- años después, en 1755, Ulloa dimite como direc-
meno los que lo atribuyen al diluvio universal. Ni tor y a partir de esta fecha decae la actividad del
es probable que aquel enorme número de ostras, to- Real Gabinete y sus pertenencias pasan a otras
das de la misma familia, quedasen en la posición instituciones.
Durante el reinado de Carlos III, y con la inter-
vención del Secretario de Estado Gerolano Grimal-
di y el agustino Enrique Flórez se adquiere, en
1777, parte de la colección de Pedro Franco Dávila
(1711-1786), y se le nombra director del mismo.
Esta nueva situación determina el relanzamiento del
Real Gabinete y la colección adquirida constituye el
germen del Real Gabinete y del actual Museo Na-
cional de Ciencias Naturales.
El contenido completo de la Colección se reco-
ge en el Catálogo en tres tomos editado por Franco
Dávila y Romé de Lisle, en 1767, en el que los ob-
jetos paleontológicos ocupaban la mitad del tercer
tomo (Montero & Diéguez, 1995). En la introduc-
ción a las Petrificaciones, en el tomo III, se justifica
Fig. 2. Lámina de fósiles, Tomo II, pág. 296 en el sentido que los autores dan a estos objetos en el
“Observaciones sobre la Historia Natural, Geo- Catálogo, diferenciando Petrificaciones, Fósiles,
grafía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno Mineralizaciones y Terrificaciones. Según Montero
de Valencia” Tomos I y II, por Antonio José Cava- & Diéguez (1995) los objetos paleontológicos del
nilles. En Madrid, en la imprenta Real, 1795-1797. Catálogo se reparten en 283 restos de invertebrados,
restos fósiles de animales se designan con una no- pondiente. Entre ellos se pueden destacar los huesos
menclatura binomial, básicamente linneana, y los de gigantes, recogidos en 1789 en el llamado “cam-
vegetales se ordenan por partes vegetativas. po de gigantes” cerca de Santa Fe de Bogotá, envia-
A partir de la reactivación del Real Gabinete en dos por el virrey Francisco Gil y Lemus. En la me-
1776, y de la redacción por Franco Dávila de una moria que le acompañaba el debate se decantaba
instrucción solicitando ejemplares de los tres reinos hacia los partidarios de que pertenecían a grandes
de la naturaleza para el Real Gabinete, que fue re- vertebrados. Mas tarde se recibieron los huesos de
mitida a todas las regiones del reino ese año, se re- gigantes enviados en 1794 por Alejandro Malaespi-
ciben muchas colecciones de objetos naturales, al- na (1754-1810), durante su viaje alrededor del mun-
gunas de ellas de fósiles. Fernando López de do. Huesos que Clavijo y Fajardo puso a disposición
Cárdenas (1719-1786), cura de Montoro (Córdoba), de los profesores del Real Colegio de Cirugía de San
fue el colector que remitió las remesas mas impor- Carlos para que fueran examinados, los cuales dicta-
tantes de fósiles en esta época. A partir de este mo- minaron que no eran humanos. Estos envíos ponen
mento, y hasta 1785, López de Cárdenas mantuvo de manifiesto que el debate sobre los gigantes conti-
un intercambio epistolar con el Real Gabinete y rea- nuó y se mantuvo vivo en España durante la segun-
lizó tres envíos de objetos naturales de Montoro y da mitad del XVIII, debido a los hallazgos continuos
sus alrededores en 1776, 1777 y 1783 con un total de grandes restos óseos en las colonias.
de 149 ejemplares. En 1787 se produce el descubrimiento del me-
José Clavijo y Fajardo (1726-1806), formador gaterio por Manuel Torres a orillas del río Luján,
de índices del Real Gabinete, realiza la primera cerca de Buenos Aires y una vez extraído el esque-
traducción española de los veinte tomos de la His- leto se montó y posteriormente fue enviado a Espa-
ña, llegando al Real Gabinete en 1788. Juan Bautis-
toria de Buffon que publica entre 1781-
1805. Natural
Se impone el trabajo de traducir esta obra ta Bru (1740-1799) se encargó de montarlo y
por lo atrasada que estaba en España el conoci- dibujarlo, grabando estos dibujos en cinco planchas
miento de la Historia Natural, exceptuando a la En 1796, y a través del estudio de las planchas
Botánica y para “hacer un presente grato a la Na- de Bru, Cuvier publica la primera nota sobre el me-
ción”. Con respecto a la Théorie de la Terre, 1749, gaterio proponiendo como nombre Megatherium
tradujo el texto original y la retractación y auto- americanum , nuevo género y especie, estudio que
censura de Buffon de las ideas que se apartaban propició el convencimiento de Cuvier de la existen-
del dogma, considerando su obra como un sistema cia de especies extinguidas (Pelayo, 1996). Este ar-
puramente hipotético, así justifica Clavijo que en tículo fue traducido y publicado, en 1796 por José
varios pasajes cambie el sentido afirmativo de al- Garriga, junto con la descripción y las planchas de
gunas frases del autor por otro más dudoso, ha- Bru. Posteriormente en 1804 Cuvier publica el artí-
ciendo una traducción libre del texto. Sin embargo culo “Sur le Megatherium”, al que le añadió mas
no tradujo las Époques de la Nature , 1778, por ex- tarde una traducción al francés de la descripción de
poner algunos aspectos que chocaban con el relato Bru. El artículo de 1804 sobre el megaterio lo reco-
de la creación del Génesis. ge Cuvier en 1812 en su obra Recherches sur les
Christiano Herrgen (1760-1816), químico ale- ossements fossiles des Quadrupèdes, que constituye
mán contratado por R.O. de 15 de octubre de 1796, a el primer tratado de Paleontología de Vertebrados
propuesta de Clavijo, como colector interino de mi- en el que se enuncia el “principio de correlación or-
nerales y fósiles en el Real Gabinete, traduce y publi- gánica” y el sistema geológico catastrofista.
ca en 1797-1798, La Orictognosia de Johan Friede-
rich Wihelm Widenmann (1764-1798). En esta obra EL NACIMIENTO DE LOS ESTUDIOS PALE-
se dedica un capítulo a los fósiles, bajo cuya denomi- ONTOLÓGICOS EN ESPAÑA EN EL SIGLO
nación el autor incluía, los cuerpos orgánicos encon- XIX
trados sobre la superficie o en el interior de la tierra,
las impronta o “piedras figuradas” y los cuerpos in-
crustados. Para Widenmann al estudio de las petrifi-
Los estudios de Paleontología en España en el
caciones se dedican tres disciplinas, la Orictognosia,
cambio de siglo (1789-1809)
que estudia sus figuras; la Geognosia que estudia el Entre 1789, toma de la Bastilla y 1809, año en
orden y la situación en que se hallan en la naturaleza, que se consolida la invasión francesa en España,
ya que proporcionan datos acerca de la historia de la nace Charles Darwin y Lamarck publica la “Filoso-
Tierra, mostrando las alteraciones sufridas por el pla- fía zoológica”, los estudios sobre la naturaleza y so-
neta; la Zoología que compara las petrificaciones con bre todo la minería mantienen un buen ritmo de de-
los organismos que viven en la actualidad. sarrollo en España y en las colonias. Este
florecimiento se ve favorecido por la política ilus-
Los fósiles de vertebrados en las colecciones del trada de Carlos IV y por la concurrencia de diversos
Real Gabinete de Historia Natural factores entre los que destacamos, el envío de pen-
sionados a la Academia de Geología de Freiberg, la
Como resultado de las normas e instrucciones creación en 1785 de la primera Dirección General
remitidas desde la corte se recibieron en el Real Ga- de Minas, la aprobación en 1790 del Plan del Cole-
binete numerosas colecciones de “huesos de gigan- gio de Minería de Méjico, redactado por Fausto de
tes”, algunas acompañadas de su memoria corres-
Elhúyar (1755-1833), la apertura en 1792 del Real
Egozcue considera más importante el conoci- la Universidad de Oviedo. Ese mismo año renunció a
miento de los géneros que el de las especies y dice: la cátedra y con el apoyo de Graells se le comisionó
“Los primeros se mantienen los mismos en localida- para completar sus estudios de Geología en París y
des muy distantes geográficamente consideradas , Freiberg, para que al volver, completada su forma-
caracterizando los principales grupos de la escala ción, ocupara una cátedra en la Universidad Central.
geológica”. Se disculpa por que aparezcan en su Entre 1849 y 1853 Vilanova visitó las Institu-
programa un gran número de géneros vivientes so- ciones mas prestigiosas de Francia, Alemania y Sui-
bre todo de invertebrados y reconoce las limitacio- za, relacionándose con los mejores profesores, asis-
nes de estas enseñanzas para conocer un gran núme- tiendo a sus clases y conociendo directamente el
ro de especies fósiles características de los terrenos, nacimiento y la evolución de las nuevas teorías
dejando al estudio y trabajo individual la ampliación científicas que se formulaban en Europa, además
de estos conocimientos. Como científico expone a participó en numerosas reuniones científicas y Con-
sus alumnos las nuevas ideas geológicas y paleonto- gresos Internacionales. Al mismo tiempo realizó
lógicas que “hoy se agitan en el mundo de la inteli- importantes estudios y colaboró en las investigacio-
gencia” para evitar, según su opinión a contribuir nes desarrolladas en las instituciones.
“con su silencio a la entronización del error”.
También durante 1850 realizó excursiones geo-
Egozcue divide su Programa en cuatro partes, lógicas a Normandía, Suiza occidental, Piamonte y
después de un tema de introducción, la primera par- Saboya y en 1851 visitó diversas regiones de Fran-
te incluye tres capítulos de aspectos generales en cia. Entre 1852 y 1853 realizó un viaje por Bélgica,
los que desarrolla los temas relacionados con la fo- Francia, Suiza, Italia y Austria, presenciando la
silización, la distribución geográfica de los fósiles y erupción del Etna de 1852, sobre la que realizó im-
la clasificación geológica de los terrenos de acuerdo
con su contenido paleontológico. La segunda parte, portantes observaciones y posteriormente en 1853
permaneció en Nápoles estudiando el Vesubio. Uno
con once temas, trata de la especie, del origen de de los objetivos fundamentales de estas excursiones
los organismos y las leyes de las renovaciones orgá- era la colecta de fósiles, minerales y rocas, llegando
nicas, dedicando un tema a la teoría de Lamarck y a reunir una importante colección de fósiles, forma-
tres a la teoría de Darwin, uno para exponerla, otro da por 500 ejemplares de la Cuenca de Paris y 200
para explicar su conformidad con ciertos hechos y del Plioceno de Turín
la última dedicada a las objeciones al darwinismo.
La tercera dedicada a Paleozoología, se inicia con En 1851 Mariano de la Paz Graells (1809-1898)
el estudio de los mamíferos y el hombre y abarca inicia el proceso administrativo para proceder al
todos los grupos de vertebrados e invertebrados. La nombramiento de Vilanova como profesor de la Fa-
cuarta parte está dedicada a Paleofitología. El Pro- cultad sin oposición, según el Art.135 del Plan de
grama concluye con un resumen de las prácticas a Estudios vigente (1850). Como resultado del mismo
realizar por los alumnos y el tipo de examen prácti- fue nombrado catedrático y en el curso 1854-1855,
co que tienen que superar. impartió, por primera vez en la Universidad Cen-
tral, la asignatura de Geología y Paleontología para
En 1879 Lucas Mallada sustituye a Egozcue y optar al doctorado en Ciencias, adscrito a la Facul-
se hace cargo de la cátedra de Geología y Paleonto- tad de Filosofía . Según Pelayo (1995) “En ambas
logía, y permanecerá en ella hasta 1892. En el Plan disciplinas su formación europea le acreditaban sin
de Estudios de 1890, de tres años, la asignatura de lugar a dudas como el científico español [Vilanova]
Geología y Paleontología se impartirá en segundo mas capacitado de su época para su enseñanza y di-
curso. A partir de 1896 Florentino Azpeitia y Mo- fusión”. En 1873 se desdobla la cátedra de Geolo-
ros (1859-1934) se hace cargo de la asignatura, im- gía y Paleontología de la Universidad Central, in-
partiendo sólo Paleontología desde 1907. cluida por el Plan Moyano (1857) en la Facultad de
Ciencias, en dos cátedras. Vilanova se adscribió a la
La Universidad Central y los estudios de Paleon- de Paleontología, que era una signatura optativa y
tología José Solano y Eulate (1841-1912) a la de Geología,
obligatoria. Vilanova comenzó a impartir sus clases
La creación de la cátedra de Geología y Paleon- en el curso 1878-1879, y las continuó hasta su falle-
tología en la Universidad Central y su incorporación cimiento en 1893.
a ella de Juan Vilanova y Piera (1821-1893) ha sido
estudiada por Pelayo (1995) y su adscripción a la cá- En la sesión del 3 de mayo de 1876, de la Socie-
tedra de Paleontología la han analizado Sequeiros dad Española de Historia Natural, Vilanova expuso
(1982, 1989) y Gozalo, (1999). De igual manera pa- una justificación pormenorizada del programa de
ra todos los temas relacionados con la política edu- Paleontología que había preparado para su nueva
cativa universitaria en España en los siglos XVIII y disciplina. Destaca los dos problemas que tiene que
XIX es básica la obra de Peset, M. & J.L (1974). resolver la Paleontología, el primero se refiere “a la
unidad de plan que presidió la creación de los rei-
El Plan Pidal aprobado por R.D. de 17 de sep- nos orgánicos y sus ulteriores desarrollos” y el se-
tiembre de 1845, recogía por primera vez la enseñan- gundo “es el que trata de las estrechas relaciones
za de la Geología como asignatura a impartir en la que existen entre los seres orgánicos y las condicio-
Universidad dentro de los estudios superiores. En nes biológicas del globo” Para resolver el primer
marzo de 1849, Vilanova ganó la oposición a la cáte- problema habrá que estudiar los seres actuales, sus
dra de Historia Natural de la Facultad de Filosofía de
relaciones y leyes lo que nos llevará a “esclarecer
cuando menos, cómo y cuándo ocurrió la misteriosa científica española, incluso antes de disponer de
transformación de la materia mineral en orgánica, una traducción de la obra a nuestra lengua en 1872,
sea bajo el soplo divino del Creador como creemos, incompleta y mas tarde, 1877 completa, traducida
o por la sola acción de las leyes generales de la ma- por Enrique Godínez, a partir de la sexta edición in-
teria al encontrarse en condiciones favorables para glesa. Aunque en la España de finales del siglo XIX
la realización de este grandioso acontecimiento, co- la polémica derivó a ser más ideológica y política
mo suponen otros” que científica, arrastrando a duros debates en todos
Vilanova divide la disciplina en Paleontología los estamentos de la vida social y cultural de nues-
especulativa o fitozoológica y Paleontología aplica- tro país. Sobre este tema existe una abundante bi-
da o estratigráfica, subdividiendo cada una de ellas bliografía, Núñez (1969) analiza en profundidad la
en otras cuatro partes. En su propuesta defiende la polémica darwinista desde un “marco de referencias
Paleontología como ciencia y escribe “Precisamen- ideológicas y filosóficas”. Cuello (1982) traza las
te en esta íntima relación que entre la Geología y la líneas generales del impacto del darwinismo entre
Paleontología existe, se funda el carácter propio de los científicos españoles. Sequeiros (1982, 1989)
ciencia independiente que ésta tiene, pues de otra estudia esta polémica en relación con la figura de
suerte considerada, pudiera, como hacen algunos, Juan Vilanova y los naturalistas de su tiempo. Pela-
decirse que era Botánica y Zoología que trata de se- yo (1999) analiza de una forma global el papel de
res de otros tiempos”. A lo largo toda su argumen- los datos paleontológicos en los debates suscitados
tación analiza y justifica los estudios a realizar en en España sobre el darwinismo, en relación con el
cada una de las partes de la disciplina, acudiendo en binomio ciencia-creencia.
dos ocasiones al criterio de autoridad de D’Archiac En 1860 Antonio Machado y Núñez (1815-
y Cuvier. 1896), catedrático de Historia Natural en la Univer-
Como colofón del Programa y al final de la Pa- sidad de Sevilla incluía el comentario de la teoría
leontología aplicada, Vilanova escribe “completará de Darwin en sus clases (Sequeiros, 1989) y más
este estudio de aplicación la reseña de los fósiles tarde la publicación en los Anales del artículo de
mas característicos de nuestro suelo; objeto que de- Landerer (1873) “Explicación del cuadro sinóptico
be merecer nuestra especial predilección, por lo que de los terrenos primitivos” inicia la polémica cientí-
directamente pueda interesar a todo buen español el fica en el seno de la Sociedad Española de Historia
conocimiento de lo que a la patria atañe”. Anuncia Natural, en cuyas sesiones se debate este tema du-
que, como hizo en 1860 cuando regentó la cátedra rante muchos años enfrentando por un lado a Enri-
de Geología, está escribiendo un libro de la nueva que Serrano Fatigati y Salvador Calderón que apo-
disciplina “a cuyo fin he tenido a la vista la mayor yan las ideas de Darwin, con el grupo formado por
parte de los tratados de Paleontología conocidos en Vilanova, Colmeiro y Landerer que son contrarios
Europa, de los cuales, si he tomado la mayor parte al darwinismo.
de los datos que en la mía figuran, me he apartado
por completo del método por sus respectivos autores
propuesto”, dejando así explícita la originalidad de
la orientación metodológica que había dado a su
obra.
A Vilanova le sustituyó en 1893 Francisco Vi-
dal Careta (1860-1923), que regentó la cátedra has-
ta su jubilación en 1923. En este intervalo, el Plan
de 1900, encargado por el ministro a Ignacio Bolí-
var (1850-1944) y que se basó en la propuesta de
reforma elaborada por la Sociedad Española de His-
toria Natural en 1886, dividió la Facultad de Cien-
cias en cuatro Secciones y suprimió la Paleontolo-
gía sustituyéndola por Geografía y Geología
Dinámica, que fue la asignatura que impartió Vidal
Careta hasta su jubilación.
La dotación de una nueva cátedra de Paleonto-
logía en la Universidad española no se produjo has-
ta 1949, simultáneamente en la Universidad de Ma-
drid, Bermudo Meléndez (1912-1999) y en la de
Barcelona, Ramón Bataller (1890-1962), con lo que
se reanudaron las enseñanzas universitarias de Pale-
ontología en nuestro país.
Las ideas evolucionistas propuesta en 1859 por Fig. 5. “Anales de la Sociedad Española de Histo-
Charles Darwin en su obra On the Origin of Species ria Natural” Tomo I, Cuaderno 1º, Madrid, im-
prenta de T. Fortanet, 1872.
fueron muy pronto conocidas por la comunidad
Posteriormente en la Circular de Orovio de 1875 cas, en los que van a publicarse los primeros traba-
se ordenaba a los Rectores de las Universidades que jos de Paleontología, unos inéditos y otros son tra-
controlaran que en las aulas “no se enseñe nada con- ducciones sobre fósiles de América y de diferentes
trario al dogma católico ni a la santa moral”, postura países. Para su análisis consideraremos un primer
que desató la “segunda cuestión universitaria“ y que intervalo hasta 1849, el segundo abarcaría la prime-
está directamente ligada con la introducción y discu- ra etapa de la Comisión del Mapa Geológico de Es-
sión del darwinismo en España. Entre los naturalis- paña 1849-1858, el tercero el intervalo de Junta Ge-
tas fueron protagonistas Laureano y Salvador Calde- neral de Estadística, 1858-1870 y el cuarto de 1870
rón y Augusto González de Linares, también a 1900 al reconstituirse la Comisión del Mapa.
participaron activamente y fueron igualmente san- En la primera etapa, en 1841 aparecen dos traba-
cionados Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcára- jos en los Anales, uno de Ezquerra del Bayo sobre
te, Salmerón, etc. Esta situación propició la funda- huesos fósiles cerca del Manzanares, en el alto de San
ción de la Institución Libre de Enseñanza por Giner Isidro, en el que cita Mastodon longirostris, M. aure-
de los Ríos, quedando la postura de la nueva institu- lianense y Sus palaeochoerus. También anota la pre-
ción con respecto al darwinismo claramente definida sencia en el Cerro Almodóvar de otra “capa huesosa
en el primer número de su Boletín (1877), en el que enteramente semejante, o por mejor decir, que es la
se comunica el nombramiento de Darwin y Haeckel misma que la del cerro de San Isidro”. El otro trata de
como profesores honorarios de la misma. impresiones de animales en las rocas de varios países,
A pesar de la polémica generada en su seno, la de Amar de la Torre, en el que, tras hacer una serie de
Sociedad Española de Historia Natural destaca, en consideraciones sobre la acción de los agentes exter-
tres conmemoraciones en relación con Darwin, la nos sobre la superficie de la tierra, traduce datos de
importancia de su obra. La primera en la sesión del varias autores, sobre impresiones de animales en Es-
3 de mayo de 1882, quince días después de su falle- tados Unidos, Alemania, Francia e Inglaterra, recha-
cimiento, el Presidente, Máximo Laguna, se hace zando “los indicios de pies humanos que se citan en
eco de la noticia y pone de relieve la importancia de la superficie de ciertas rocas” en Estados Unidos.
sus teorías al margen de la opinión que se tuviera En 1845 se publican en el Boletín Oficial de Mi-
sobre ellas además de ponderar sus valiosas aporta- nas cuatro trabajos traducidos, uno de M. Dana so-
ciones para la ciencia. La segunda con motivo del bre coprolitos de América, otro de C. Lyell sobre
aniversario de su nacimiento en 1909, cuando en la osamentas fósiles en América Septentrional, un ter-
sesión del 2 de junio el Presidente José Gómez cero de M. Serres sobre huesos humanos de Brasil y
Ocaña informó de que “sean cuales fueran las opi- otro de Göpper sobre la distribución de las plantas
niones que sobre las teorías darwinistas se profesa- fósiles en las distintas formaciones geológicas del
ren” la Real Sociedad Española de Historia Natural globo. También en este intervalo aparecen trabajos
debería participar en los actos científicos a celebrar sobre fósiles españoles en revistas de Francia, Ale-
en Londres con este motivo. Santiago Ramón y Ca- mania y Gran Bretaña.
jal (1852-1934) y Luis Simarro (1851-1921) repre-
sentarían a España en esta celebración por la Junta Bajo los auspicios de Isabel II y con la buena
de Estudios Superiores y por la Sociedad. La terce- acogida dispensada a la traducción en 1847 de la
ra en 1982 y con motivo del Centenario del falleci- obra de Lyell Elementos de Geología , por Ezquerra
miento de Charles Darwin, la Sociedad celebró una del Bayo, con una adición sobre los terrenos de Es-
Sesión Extraordinaria Conmemorativa presidida por paña, se publica el R. D de 11 de julio de 1849, que
Emilio Fernández Galiano. puso en marcha la Comisión para “formar la Carta
geológica del terreno de Madrid y coordinar los da-
tos para la general del reino” presidida por Francis-
Las publicaciones sobre Paleontología en España
co de Luxan (1798-1867) y con Casiano de Prado
durante el siglo XIX
(1797-1866) como Jefe de la Sección de Geología y
Debido a la inestable situación política arrastra- Paleontología. Este hecho, arranque del segundo
da desde la restauración monárquica en 1814, Faus- periodo, marca el inicio de un importante floreci-
to de Elhúyar, que había regresado a España en miento de los trabajos sobre geología en España y
1822, no es destinado a la Dirección General de Mi- es también un hito destacado en el desarrollo de la
nas hasta 1825 y a partir de entonces realiza una in- Paleontología en nuestro país.
gente labor en ella. Inicia la publicación de los pri- Este segundo periodo abarca todo el tiempo de
meros mapas geológicos, promueve la instalación vigencia de la primera Comisión del Mapa Geológi-
de la Escuela de Minas en Madrid y reinstaura la co, 1849-1858. En este intervalo aparece, en 1848,
política de envío de pensionados a completar su for- el Boletín Oficial del Ministerio de Comercio, Ins-
mación al extranjero, principalmente a la Academia trucción y Obras Públicas en el que se publica en
de Minas de Freiberg. 1850 un trabajo de Paz Graells sobre fósiles descu-
En la nueva situación política creada en 1833 biertos en la rivera del Manzanares. Mas tarde, en
con el fin del antiguo régimen y el nombramiento 1850, se funda la Revista Minera, que recoge tres
como Regente de la Reina María Cristina, aparecen trabajos sobre vertebrados en Castilla, cuyos autores
en 1838 los Anales de Minas , en 1844 el Boletín son Gómez de Salazar (1850), Ezquerra del Bayo
Oficial de Minas y en 1848 el Boletín Oficial del (1850) y Prado (1858) y uno de Naranjo y Garza
Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públi- (1852) sobre “Estudios históricos de Paleontología”.
Entre 1850 y 1857, se publica la magna obra de Las tres obras fundamentales de Mallada de esta
Ezquerra del Bayo Ensayo de una descripción ge- época, aunque una se prolongara en el siglo XX
neral de la estructura geológica del terreno de Es- son, la Sinopsis (1875-1892b), el Catálogo (1892a)
paña, una de cuyas partes constituye el primer Ca- y la Explicación del Mapa Geológ ico de España
tálogo de “Fósiles Orgánicos que hasta ahora se han (1895-1911). La importante obra de Mallada ha si-
encontrado y han sido clasificados en los diferentes do estudiada por numerosos autores y la enrevesada
terrenos de sedimento de la parte española de la Pe- historia editorial de la Sinopsis ha sido magistral-
nínsula” en el que se incluyen 400 especies (90 Pa- mente aclarada por Rábano y Gutiérrez-Marco
leozoico; 161 Jurásico; 131 Cretácico; 45 Terciario (1999). Sólo cabría añadir como anécdota que de
marino y 29 Terciario lacustre y Cuaternario). Tam- las 42 especies creadas por Vilanova, cuyas diagno-
bién se publicó el trabajo de Prado (1855) sobre Al- sis traduce Mallada en la Sinopsis, y que se inclu-
madén, Sierra Morena y Montes de Toledo, donde yen en la relación de especies figuradas en el tomo
se refieren las importantes localidades fosilíferas tercero, con su lámina y figura, sólo constan 8 taxo-
descubiertas y se relacionan los taxones encontra- nes en las láminas correspondientes y tres de ellas
dos, los cuales son descritos a continuación por aparecen con el autor cambiado.
Verneuil y Barrande. Para Bataller (1950) Verneuil El Catálogo es una labor de síntesis que recoge
fue el creador de la escuela paleontológica españo- 4058 especies citadas en España (18 cámbricas; 162
la, “profesor sin cátedra, con alumnos de primera ordovícicas y silúricas; 253 devónicas; 325 carboní-
calidad como Casiano de Prado, Ezquerra del Bayo feras; 45 triásicas; 629 jurásicas; 451 cretácicas,
y Guillermo Schulz (1800-1877), entre otros...” 475 del Terciario inferior; 889 del Terciario supe-
El tercer periodo, entre 1858 y 1870, está ocu- rior y 116 cuaternarias) cuya totalidad no pudo re-
pado por la Junta General de Estadística que proce- coger en la Sinopsis, por la ingente labor editorial a
dió a activar la actividad de la Comisión a través de realizar y el coste económico que esto representaba.
su Sección Geológica y que facilitó la contratación La Explicación del Mapa, constituye una recopila-
de geólogos franceses sobre todo para realizar los ción de toda la información sobre la geología de Es-
mapas de las áreas fronterizas. paña conocida hasta el momento y es, junto con la
La mayoría de los trabajos geológicos de esta Sinopsis, las obras magnas de una vida dedicada
época incluyen relaciones de fósiles, más o menos por entero a la Geología y a la Paleontología.
largas, pero pocos son los que los describen. De entre La fecunda obra científica de Vilanova está
estos últimos destaca la Descripción física y geológi- condensada en Gozalo (1993), siendo sus obras más
ca de la provincia de Madrid, en 1864 en la que Pra- paleontológicas Origen, naturaleza y antigüedad
do describe y figura 32 taxones, 11 del Silúrico de del Hombre (1872) y La Creación, Historia Natu-
ellos 6 especies nuevas de Cruciana, 11 del Cretáci- ral,... (1872-1876) dirigida por Vilanova, con su in-
co, 2 nuevas, 7 del Mioceno y 5 del Terciario, otra de tervención directa en el tomo VIII dedicado a Mine-
Prado (1858), más las de Machado (1864) y Aránza- ralogía, Geología y Paleontología. Otros trabajos
zu
lijas(1860), todasdecon
de restos descripciones
grandes más oespañoles.
vertebrados menos pro-
A paleontológicos
winista serían losrelacionados
relativos alcon la polémica
Eozoon dar-
canad ense
estas citas hay que añadir el trabajo de Fernández de (1874) y al Protriton petrolei (1875).
Castro (1865) en el que se describen y figuran nume- Landerer, de formación autodidacta, realiza des-
rosos restos de grandes mamíferos fósiles de la Isla tacadas aportaciones al conocimiento de los fósiles
de Cuba: Equus, Hippopotamides y Megalonyx. de Cataluña y publica en 1878 la obra Principios de
Durante este período Vilanova publica sus obras Geología y Paleontología. En su trabajo de 1872 so-
sobre la provincias de Castellón (1859) y Teruel bre el piso Áptico describe y figura 67 especies, de
(1870). En primera figura 73 especies en cuatro lá- ellas 31 nuevas y en el del piso Tenéncico o Urgo-
minas, una de ellas nueva con su diagnosis. En la de áptico (1878), incluye un “Catálogo” en el que rela-
Teruel (1870), figura 160 especies en 10 láminas, ciona 201 géneros y 968 especies. En 1873 publica
de ellas 69 nuevas con sus correspondientes diagno- el artículo “Explicación del cuadro sinóptico de los
sis. Posteriormente en la Sinopsis Mallada incluye tiempos primitivos” que desató la polémica darwi-
la diagnosis de las especies creadas por Vilanova, nista en la Sociedad Española de Historia Natural y
poniendo 24 en sinonimia es también el autor de tres capítulos de la obra de
El último tramo 1872-1900, con la reactivación de Jaime Almera Cosmología y Geología (1877).
la Comisión del Mapa Geológico y la fundación del Luis Mariano Vidal en su trabajo de 1874 sobre
Museo Geológico del Seminario de Barcelona (1874), el Garumniense de Cataluña describe y figura 31
es el más fructífero en la producción de trabajos con especies de las que 28 son nuevas y en 1877, sobre
descripciones de fósiles y está dominado por las per- el Cretácico de los Pirineos catalanes cita 172 taxo-
sonalidades de Lucas Mallada (1841-1921), Juan Vi- nes y describe y figura 18 especies nuevas.
lanova (1821-1893), José Joaquín Landerer (1841- Jaime Almera publicó en 1877 su obra Cosmo-
1923), Luis Mariano Vidal (1842-1922) y Jaime logía y Geología, en la que defiende la concordan-
Almera (1845-1919) y junto a ellos debemos incluir cia entre la ciencia y la revelación en la interpreta-
también a Daniel de Cortázar (1844-1927), Pedro Pa- ción del universo. A partir de 1879 inicia, en
lacios (1847-1921), Salvador Calderón (1821-1911) y colaboración con Arturo Bofill, una serie de traba-
Manuel Fernández de Castro (1825-1895). jos sobre los moluscos del Terciario superior de Ca-
taluña, publicando los capítulos relativos a las fami- donde se impartían la mayoría de las asignaturas de la
lias de Canceláridos (1884), Estrómbidos (1885) y Sección de Naturales y donde se encontraban los la-
Murícidos (1893), en los que se figuran y describen, boratorios más pertrechados de material científico y
en castellano y latín, 40 especies de ellas 4 nuevas y se disponía de dos importantes bibliotecas vivas, la
5 variedades nuevas, pero quedando la obra sin del Museo y la de la Sociedad Española de Historia
concluir. En otros trabajos describió y figuró nume- Natural.
rosos taxones catalanes, desde el Silúrico al Cuater- Otras circunstancias que favorecieron el desarrollo
nario, y en 1892 publicó el “Catálogo de los molus- de la Paleontología en España fueron. por un lado, la
cos fósiles pliocénicos de Cataluña”. creación de la Junta de Ampliación de Estudios e Inves-
Otros autores que también aportaron datos pale- tigaciones Científicas (1907), que financió las investiga-
ontológicos de interés son Calderón (1876), que re- ciones y restauró la tradición de enviar como “pensiona-
aliza una enumeración de los vertebrados fósiles dos” a jóvenes licenciados para completar su formación
encontrados en España, con sus localidades y refe- en las mejores instituciones científicas europeas; de otro,
rencias respectivas, recogiendo 52 géneros y 62 es- la aparición de nuevas revistas científicas en las que pu-
pecies. Daniel de Cortázar que en la memoria de la blicar los importantes trabajos que se realizaban, como
provincia de Cuenca (1875) relaciona 13 taxones el Boletín y las Memorias de la Sociedad Española de
del Paleozoico y en el Mesozoico 99 especies de in- Historia Natural (1901 y 1903), Trabajos del Museo
vertebrados, una de vertebrados y figura una espe- Nacional de Ciencias Naturales (1912) y Trabajos de la
cie nueva de equínido que no describe. En la me- Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehis-
moria de Valladolid (1877) describe y figura 7 tóricas (1915); y en tercer lugar la celebración en 1926
especies de invertebrados y una de vertebrados. Pe- en Madrid del XIV Congreso Geológico Internacional, a
dro Palacios que caracteriza y figura dos especies la que asistieron relevantes figuras de la Paleontología
nuevas en la memoria de Soria (1890) y Palacios y internacional y en el que Royo Gómez tuvo una actua-
Sánchez (1885) citan seis taxones, de ellos dos es- ción destacada.
pecies nuevas, que describen y figuran, del Weal- Vidal publica en 1914 una nota sobre el Silúrico
dense de las provincias de Soria y Logroño. Fernán- del Pirineo de Cataluña, en la que describe y figura 15
dez de Castro que entre 1864 y 1874 publica siete taxones, de ellos son nuevos 6 especies y dos varieda-
articulos en los que se describen numerosos restos des; en 1915 aparece un trabajo sobre la geología y
de vertebrados fósiles de Cuba y uno sobre Hondu- paleontología del Jurásico superior de la provincia de
ras y realiza un importante análisis de paleobiogeo- Lérida, en el que describe y figura 36 taxones, de ellos
grafía en su trabajo de 1881 “Pruebas paleontológi- un género y 4 especies nuevas. De 1917 a 1921 publi-
cas de que la Isla de Cuba ha estado unida al ca tres trabajos sobre el Cretácico de Cataluña en los
continente americano”. que describe y figura 68 taxones, con dos géneros y 56
especies nuevas. A partir de los años veinte son Az-
LA PALEONTOLOGÍA ESPAÑOLA EN EL peitia en la Escuela y Primitivo Hernández Sampelayo
PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1880-1959) en el Instituto,
tudios paleontológicos entrelos
losque mantienen
ingenieros los es-
de minas.
En la Escuela de Minas el Plan de Estudios de La obra de Azpeitia, influenciada por el malacólogo
1901, de tres años, incorpora las asignaturas de Histo- Joaquín González Hidalgo (1839-1923), se orienta al
ria Natural, Zoofitología viviente y fósil y en el de estudio de los moluscos actuales, incluyendo formas
1910, de cinco años, la Paleontología se imparte co- fósiles del Terciario superior (1933) y a las diatomeas
mo asignatura independiente en tercer curso y desa- fósiles (1911).
parecen las dos asignaturas incorporadas en 1901. Hernández Sampelayo, que participó directamen-
Los Planes de 1918, 1921, de cinco años, y la modifi- te en la fundación del Museo del Instituto Geológico
cación de 1925, mantienen la Paleontología como y Minero en 1927, se dedica fundamentalmente a los
asignatura de tercer curso. En el de 1928, de cinco fósiles del Paleozoico. En 1915 estudia los fósiles del
cursos, la asignatura se denomina Paleontología y Ge- Paleozoico de Galicia, relaciona 86 taxones y descri-
odinámica en tercer curso y en el de 1935, de cinco be y figura tres especies nuevas y en 1934 estudia y
años, se imparte Paleontología en segundo curso revisa las colecciones de fósiles cámbricos deposita-
(Anónimo, 1979). das en el Museo describiendo y figurando 87 especies
Con relación al profesorado, a partir de 1896 y y 40 géneros, siendo los trilobites los más numerosos
hasta 1921 Florentino Azpeitia se hace cargo de la con 39 especies y 12 géneros. Además de estos traba-
asignatura, impartiendo sólo Paleontología a partir de jos, en 1916 Dupuy de Lôme y Fernández de Calella
1907. Desde 1921 hasta 1940 los catedráticos de Pa- estudian los mamíferos miocenos del Rincón de Ade-
leontología o de las asignaturas mixtas que la incluían muz (Valencia) describiendo y figurando profusa-
han sido sucesivamente Luis Jordana y Joaquín Mu- mente, cinco taxones.
ñoz Amor. En la Universidad Central Eduardo Hernández Pa-
La desaparición de la Paleontología como materia checo (1872-1965), que en 1910 sustituye a Solano en
a impartir en las Universidades españolas a partir de la cátedra de Geología Geognóstica y Estratigrafía y
1900, como se ha indicado anteriormente, no paralizó que en 1923, al jubilarse Vidal y Careta, acumuló la cá-
los estudios paleontológicos españoles. Éstos se con- tedra de Geografía y Geología Dinámica, es la figura
tinuaron desarrollando en la Escuela de Minas y en el bajo cuyo magisterio se desarrollarán los trabajos pale-
Instituto Geológico y se potenciaron en el Museo, ontológicos universitarios durante este periodo.
El descubrimiento de los arqueociatos de Las Ermi- En los cuatro últimos siglos la Ciencia española
tas de Córdoba determinó que en su trabajo de 1907 in- ha avanzado por pulsaciones, sistemáticamente
cluyera esta primicia, que después completó en 1918. abortadas en los momentos de máximo desarrollo,
Pero su principal línea de investigación paleontológica de la mano de la tortuosa historia de España y siem-
será el estudio de los fósiles de mamíferos del Terciario pre vigilada por la intransigencia. La Paleontología
de la Península al que dedicó diez trabajos entre 1914 y ha marchado al compás de los tiempos, a veces por
1930, describiendo numerosos taxones. También reali- delante, pero siempre ataviada con ropones que le
zó importantes trabajos sobre la geografía física del So- dificultaban el desarrollo. Hasta el despegue del úl-
lar Hispano y sobre Prehistoria. timo tercio del siglo XX y con la excepción de los
Las atractivas condiciones del Museo como centro ilustrados en el XVIII y los universitarios e ingenie-
de investigación y el prestigio científico de Hernández ros de minas dedicados a estos temas en el XIX, la
Pacheco, aúna en su seno un importante grupo de entu- mayoría de los paleontólogos españoles fueron clé-
siastas de la Paleontología entre los que destacan José rigos, y a pesar de su talante abierto y científico,
Royo Gómez (1895-1961), que desarrolló numerosos es- primó siempre sobre ellos sus profundas creencias
tudios sobre fósiles del Terciario y Mesozoico y cuyo tra- religiosas.
bajo más destacado está dedicado al estudio de “El Mio- Pero así ha sido nuestra historia como españoles
ceno continental y su fauna malacológica” (1922) en el y como paleontólogos y así he querido contarla, del
que describe y figura 42 taxones de ellos 12 nuevos. Fe- éxito o fracaso de mi empresa el lector tiene la últi-
derico Gómez Llueca (1889-1960), estudioso de los fósi- ma palabra.
les terciarios y cuya obra fundamental es “Los Numulíti-
dos de España” (1929), en la que describe y figura 147 AGRADECIMIENTOS
especies, correspondientes a 9 géneros. José Ramón Ba-
taller (1890-1962), que trabajó en mamíferos del Tercia- Este
ardua detrabajo, cuya elaboración
lo esperado, me ha
ha sido posible sido mas
merced a la
rio de Cataluña y en fósiles del Mesozoico, publicando invitación de mi colega y amiga Amelia Calonge,
además numerosos trabajos sobre diversos grupos fósiles. invitación que le agradezco profundamente. De otra
Mariano Faura y Sans (1883-1941), continuador de parte la consulta de la mayoría de las fuentes docu-
Almera en 1919 en el Museo de Geología del Semina- mentales me ha sido facilitada por Dña. María Vic-
rio, realizó algunos trabajos sobre fósiles del Mesozoico toria Romero, bibliotecaria de la Facultad de Cien-
y Terciario. En su publicación de 1913 “Síntesis estrati- cias Geológicas y Dña. Margot Gutiérrez,
gráfica de los terrenos primarios de Cataluña” relaciona bibliotecaria del Instituto Geológico y Minero, cuya
todas las especies del Paleozoico citadas en Cataluña. eficaz labor quiero agradecer. A Doña Isabel Rába-
Guillermo Colom Casasnovas (1900-1993), autodi- no le agradezco la lectura crítica del manuscrito y
dacta de sólido y reconocido prestigio internacional en sus acertadas observaciones.
el campo de la Micropaleontología del Mesozoico y
Terciario del ámbito alpino mediterráneo, publicó a par- ADDENDA
tir de 1926 numerosos e importantes trabajos sobre fo- Después de concluido el trabajo he tenido acce-
raminíferos planctónicos describiendo numerosos taxo- so al libro de ANTONIO JOSÉ NAVARRO Viajes
nes y fue el descubridor y primer estudioso de los de un naturalista ilustrado por los reinos de Granada
Infusorios loricados del grupo de los Tintínidos fósiles y Murcia, editado por Javier Castillo Fernández y
interpretados por él, lo que le permitió establecer poste- publicado por el Servicio de Publicaciones de la
riormente géneros y especies nuevos. Junto con Azpei- Universidad de Murcia, 2000, en el que se relacio-
tia y Gómez Llueca pueden considerarse los introducto- nan de forma epistolar las observaciones de todo ti-
res de los estudios de Micropaleontología en España. po realizadas por el canónigo Antonio José Nava-
Daniel Jiménez de Cisneros (1863-1941) infatiga- rro en varios viajes realizados en 1789, en los que
ble geólogo y paleontólogo alicantino, discípulo de Vi- incluye numerosos datos geológicos y paleontológi-
lanova, que desarrolló su trabajo en Alicante. En sus cos entre los que destacamos los siguientes:
muchas publicaciones aportó valiosos datos paleontoló- Carta 3ª Baza, pág. 62: “Hallanse en los alrede-
gicos sobre los fósiles de los terrenos mesozoicos y ter- dores de Baza terebratulas, concha de peregrino; en
ciarios
las delde
capas levante
Pygopeespañol. En 1923,
del Liásico en su trabajo
de Murcia, sobrey
describe Caniles, montesydetambién
otras muchas, corazones; en Cuebas,
glosopetras; en destas
Albox,y
figura 57 especies, 8 de ellas nuevas. ademas de las ostras hai bucinitas y herizos marinos
petrificados”. En esta misma carta postula la forma-
EPÍLOGO ción marina de los fósiles cuando dice (pág. 62):
En esta apretada síntesis, que por su proximidad no “Estos montones de ostras no contienen conchas de
incluye la segunda mitad del siglo XX, he pretendido, otro genero, pareze que alli tubieron su orijen y su
por un lado, rescatar algunos autores y textos que no fin, que estos sitios fueron patria de aquellas fami-
habían sido recogidos en trabajos anteriores y desta- lias y que no se juntaron de acarreo por tempestad
car la labor de aquéllos científicos que aportaron no- [u otro accidente], lo que prueba fue aquel suelo
vedades al desarrollo de la Paleontología como cien- fondo de mar”. Además con los datos observados
cia o como materia docente y por otro lado, poner de elabora una teoría original (págs. 63-65) sobre las
manifiesto la importante tarea realizada por los que se causas que produjeron la dislocación de algunas de
dedicaron al estudio científico de los fósiles. las capas de rocas que encuentra en su caminar.
Carta 4ª Velez Ruvio, pág. 73: “Al occidente del López de Azcona, J.M. (1984-1990). Mineros destaca-
pueblo [Velez Rubio] ay un monte de piedra.....todo dos del Siglo XIX. Boletín Geológico y Minero, 95-101 [En
el peñasco es marmol numismal...una turvinita cuio estos tomos aparecen veinticuatro biografías].
gajo es marmol frumentario y un trozo de este mismo López de Azcona, J. M., González Casasnovas, I. y
marmol en el que se ven clavados dos erizos marinos Ruiz de Castañeda, E. (1992). Minería Iberoamericana.
de los que llaman Cidaris mammilaris;....Las piedras Repe rtorio bibliográ fico . Vol. III. Biografías mineras
1492-1892. Instituto Tecnológico Geominero de España.
lenticulares se allan sueltas a el pie del peñon de Pio,
Madrid.
en el barranco y tierras de don Juan /44v/ Gandía en
donde se encuentran muchos de estos erizos, también López
(1974). de Azcona,
La Geología J.M. y españolas.
y Minería HernándezNotas
Sampelayo, P..
históricas
de los que llaman Turbante o Bonete turco y Spatan-
Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.
goides con otras muchas conchas petrificadas”.
López Piñero, J.M. (1969). La introducción de la cien-
Carta 5ª Molino del Consejero, en las inmedia- cia moderna en España. Ariel, Barcelona.
ciones de Lorca, págs. 82 y 83: “El Monte de la Cu- Maffei y Ramos, E. y Rúa Figueroa, R. (1871-72).
lebrina es un agregado de cuernos de amonon, aga- Apuntes para una biblioteca española de Libros, Folletos y
ricos, madreporas, astroitas y conchas, unas enteras Artículos impresos y manuscritos, relativos al conocimiento
y otras reducidas a masa. Los del pantano de abajo y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias au-
se componen de bancos de ostras vivalvas montuo- xiliares. 2 vols. Imprenta J.M. Lapuente, Madrid.
sas, agaricos y madreporas; siguiendo la faja o ban- Montero, A. y Diéguez, C. (1995). El interés por la Pa-
co se encuentran ostras, herizos marinos, bucardos, leontología en el Siglo XVIII: Análisis del Catálogo de la
entroques, glosopetras, camarones, muelas grandes Colección Franco Dávila. Boletín de la Real Sociedad Espa-
de peces, cerebrites, belemnitas, piedras judaicas, ñola de Historia Natural. Sección Geológica, 90,1-4, 87-94.
patelas, caracoles marinos, buvinitas, neritas, turvi- Núñez, D. (1969). El darwinismo en España. Editorial
nitas, piedras lenticulares...” Castalia, Madrid.
Pelayo, F. (1991). Las teorías geológicas y paleontoló-
Carta 11ª Molino del Consejero págs. 124 a 133
gicas durante el siglo XIX . Akal. Historia de la Ciencia y de
incluye un índice de términos en el que refiere las la Técnica, 40.Madrid.
localidades de todos tipos de piedras, rocas, minera-
Pelayo, F. (1995). Un capítulo de la creación de la Cá-
les y fósiles citados en el texto. tedra de Geología y Paleontología de la Universidad Cen-
Con respecto al texto original de los viajes el tral: la formación científica de Juan Vilanova en Europa.
editor dice lo siguiente: “De los Viajes de Antonio Llull, 18, 493-516.
José Navarro se conservan dos manuscritos con li- Pelayo, F. (1996). Del diluvio al megaterio. Los oríge-
geras variantes, ambos borradores de un original nes de la Paleontología en España. Cuadernos Galileo de
perdido. Una de las copias manuscritas se encuentra Historia de la Ciencia, CSIC, 16. Madrid.
en el Archivo Municipal de Lorca. La otra se en- Pelayo, F. (1999). Ciencia y creencia en España duran-
contraba en un archivo privado de Caravaca y, hoy te el siglo XIX . Cuadernos Galileo de Historia de la Ciencia,
perdida, sólo existe una fotocopia en el Archivo CSIC, 20. Madrid.
Municipal de Caravaca. Este último texto ha servi- Peset, M. y J.L. (1974). La Universidad Española (Si-
do de base para esta publicación”. glos XVIII y XIX). Despotismo Ilustrado y revolución libe-
ral. Taurus, Madrid.