Modelo Curricular en Educación: Modelos Curriculares y Enfoques
Modelo Curricular en Educación: Modelos Curriculares y Enfoques
Modelo Curricular en Educación: Modelos Curriculares y Enfoques
Sesión 5
ÍNDICE
Referencias.......................................................................................................................... 12
2
5. Modelos curriculares y enfoques
En nuestra sesión anterior discutimos la crisis que enfrenta la racionalidad científica instaurada desde la
modernidad (circa 1500 d.C.), la cual fue producto de una dinámica cambiante y compleja que cuestiona
la educación tradicional –centrada en un currículo cerrado, formal y normativo–, la cual excluye las repre-
sentaciones sociales y la esfera gnoseológica como itinerarios de fuga ante una nueva reconfiguración
de la esfera educativa.
Estos cuestionamientos nos han llevado a repensar la estructura curricular, sus fundamentos, sus
componentes y su enfoque; por consiguiente, ahora, a partir de los fundamentos curriculares, aborda-
remos el marco referencial, los perfiles de ingreso, egreso y profesionalización, así como los objetivos,
contenidos, metodología y evaluación. Es importante recordar que estas esferas gnoseológica y educa-
tiva no funcionan de forma aislada, ambas se complementan y constituyen como las partes de un todo
indivisible.
Para continuar nuestro itinerario reflexivo, iniciaremos nuestro recorrido teórico planteando la
siguiente interrogante: ¿Qué es un modelo curricular? Bien, algunos autores coinciden en afirmar que: un
modelo curricular es una estructura conceptual que pretende solucionar problemas y satisfacer nece-
sidades y, en su evaluación, posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. En
relación con esto expuesto, Lazo y Castaño, citado por Lara y Martínez (2013), aventuran esta definición
de modelo curricular:
Ahora bien, definamos el enfoque curricular que se inserta dentro del modelo curricular.
Rolón (2016) expone que los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en un
determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos en el currículo,
3
esto implica que el enfoque curricular es el que orienta los planeamientos curriculares que se concretan
en las acciones específicas del diseño curricular.
Es importante destacar que existen diferentes enfoques curriculares a considerar: academicista,
psicologista, tecnológico, intelectualista y socio-dialéctico reconstruccionista.
Estos enfoques se entrelazan dentro de la construcción curricular para orientar el objeto de este instru-
mento, que, a su vez, responde a un determinado modelo educativo.
Los distintos tipos de currículo responden a los enfoques arriba descritos y a modelos curriculares tales
como:
4
Figura 2. Modelos curriculares
Modelo científico-
Propuesto por Arnaz
tecnológico
Es un método racional que permite el análisis e interpretación del currículum y su sistema de enseñanza
en cualquier institución educativa. La propuesta de Tyler se apoya en la psicología del aprendizaje com-
prendiendo siete etapas que estructuran el modelo Tyleriano:
1. Estudio de los propios educandos, como fuente de objetivos educacionales.
2. Necesidad de hacer un estudio de la vida contemporánea de la escuela.
3. Intervención de los especialistas.
4. El papel de la filosofía en la selección de los objetivos.
5. Selección y orientación de las actividades de aprendizaje
6. Organización de las actividades para un aprendizaje efectivo.
7. Evaluar la eficacia de las actividades de aprendizaje.
Es necesario destacar que el modelo de Tyler plantó las bases para el diseño curricular, influyendo el tra-
bajo de otros teóricos. Así, la propuesta de Hilda Taba considera siete pasos en el proceso de elaboración
del currículo:
1. Diagnóstico de necesidades.
2. Formulación de objetivos educacionales.
5
3. Selección de contenidos.
4. Organización o secuencia de contenidos.
5. Diseño de actividades de aprendizaje.
6. Organizar actividades de aprendizaje.
7. Evaluación.
De acuerdo con lo expuesto, Taba considera tres criterios para la elaboración del currículo:
• Investigar las demandas y requisitos de la cultura y sociedad.
• Contar con información sobre el aprendizaje y naturaleza del estudiante.
• Analizar las características específicas de la naturaleza del conocimiento.
De este modo observamos que el modelo de Taba confiere prioridad a las necesidades de la sociedad en
la que se piensa establecer.
Representado en la postura crítica de Glazman e Ibarrola, (citado por Guzmán, 2012) el currículum es
concebido como una síntesis instrumental mediante la que se seleccionan, organizan y ordenan –para
fines de enseñanza– todos los aspectos de una profesión considerada social, culturalmente valiosa y
profesionalmente eficaz para el desarrollo e impulso de un país. Cabe comentar que el currículo propuesto
por estos autores está compuesto por objetivos, contenidos, metodología y evaluación del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Además, este modelo enfatiza tres características con las cuales debía cumplir el plan de estudio:
ser verificable, sistemático y continuo, incorporando a la comunidad educativa como uno de los princi-
pales protagonistas para el diseño del plan de estudio.
Arnaz, citado por Guzmán (2012) quien propone este modelo, define el currículum como un modelo con
enfoque tecnológico y sistémico, es decir, como un plan que norma y conduce explícitamente un proceso
concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. Este
modelo propone cuatro etapas en su estructuración:
1. Elaborar el currículum, lo que se subdivide en: formular los objetivos curriculares, elaborar el plan
de estudios mediante la selección de los contenidos, diseñar el sistema de evaluación y, por último,
elaborar las cartas descriptivas.
2. Instrumentar la aplicación del currículo, o sea, entrenar a los profesores, elaborar los instrumentos
6
de evaluación, seleccionar y elaborar los recursos didácticos, ajustar el sistema administrativo al
currículo y adquirir y adaptar las instalaciones físicas.
3. Aplicación del currículo.
4. Evaluar el currículo.
La propuesta de entrenamiento de los profesores representa un avance sustancial en el desarrollo del
currículo, ya que su evolución obliga a la evolución de los encargados de aplicarlo.
La competencia se puede definir como la capacidad observable en un estudiante, la cual integra múltiples
componentes, como conocimiento, habilidades, valores y actitudes deseables en la vida real.
Algunos especialistas curriculares convergen en que el método basado en competencias es apropiado
para proveer y fomentar el desarrollo de habilidades y aptitudes en los estudiantes. Así, las competencias
básicas a introducir en un currículum que responde a un modelo sustentado en las competencias son:
1. Competencias en comunicación.
2. Competencias relacionadas con el ambiente social, biológico y físico.
3. Competencias relacionadas con la ética y la religión.
4. Competencias de juego y uso del ocio.
Es importante destacar que cada modelo expuesto representa la filosofía de su autor pero, además de estar
influido por el contexto social y cultural de la época en la que se planteó, comparten características, como:
la determinación de objetivos (generales y específicos), identificación de las necesidades curriculares,
selección de contenidos acordes, establecimiento de didáctica curricular, evaluación de los contenidos,
y la necesidad de evaluación continua del currículum de acuerdo con la dinámica cultura del presente.
Tal como hemos analizado, el diseño curricular es una labor que exige la formación de profesio-
nales en el área, la investigación sociocultural e histórica y el sometimiento a una continua evaluación
institucional; esto con la finalidad de mantener un currículum acorde con las necesidades que demandan
las políticas públicas en materia educativa y los actores que hacen vida dentro de ella. Recordemos que el
currículum consta de varios instrumentos para su concreción, entre los más importantes están sus bases
antropológicas, sociales, culturales, éticas y científicas, ya esbozadas en sesiones anteriores, pero que
recordaremos a continuación.
Es importante tener presente que la educación gira entorno al ser humano, a su formación integral
y al desarrollo de las esferas senso-cognitivas que lo constituyen, lo que determina que todo proyecto
7
curricular debe centrarse en el ser humano y en las relaciones espacio-tiempo dentro de un contexto
determinado; esto da paso al estudio de las bases del currículo.
6.1. Bases antropológicas
Las bases antropológicas constituyen la diversidad de concepciones pedagógicas que pretenden direc-
cionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que determinan el tipo de hombre que se desea formar;
lo cual, a su vez, implica una labor compleja, pues da lugar a tres apreciaciones que le son inherentes: la
biológica, la cultural y la filosófica, vistas desde la complejidad que arroja el clima cultural del presente.
Éstas determinan, estudian y analizan la dinámica social y los intercambios culturales que se gestan,
para vincularlos al proceso de enseñanza-aprendizaje. Las bases sociales proponen como punto de
fuga o proyección al horizonte –si tomamos la metáfora geométrico-pictórica– para la resignificación
curricular: respetar los derechos humanos (la diversidad), potenciar la igualdad de oportunidades entre
todos los miembros por encima de condiciones como el sexo, la raza, la religión y la procedencia social.
Actualmente, por regulación en materia de políticas públicas educativas en el ámbito social, se acoge
el principio de inclusión como nodo determinante para una educación de apertura y de oportunidades.
Parten de la esfera cultural, consisten en pautas de conducta, creencias, símbolos, costumbres, valo-
res, tradiciones, sistemas de relación, formas de producción, entre otros, los cuales proporcionan los
contenidos de las intervenciones educativas. Éstas también implican en el ámbito socio-económico, en
las interrelaciones socio-simbólicas que se tejen desde la urdimbre hombre-vida-contexto, así como en
el desarrollo y ajuste de grupos e individuos a la dinámica social de la comunidad a la que pertenecen
sus establecimientos educativos. Esta red de significaciones socio-culturales-afectivas, nos lleva al
análisis de las bases éticas, que a continuación abordamos.
La ética y la estética juegan un papel trascendental en la formación de los seres humanos, pues aportan
uno de los principios más importantes de la educación: la libertad, en el sentido de la autonomía en la
toma de decisiones de los individuos que conforman la sociedad y que están íntimamente vinculados con
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las bases éticas y estéticas fomentan, en su episteme más pura,
el respeto por las personas como seres únicos, teniendo en cuenta su singularidad, respetando su valor
inherente, desde la multidimensionalidad del ser.
8
6.5. Bases científicas
La investigación –pese al gran consenso en una posición ampliamente debatida– debe estar ligada al
proceso de construcción del currículo, pues perfila el conocimiento, dirige acciones, define énfasis, se-
lecciona contenidos, recomienda metodologías y encausa el diseño de objetivos. En torno a esto, Hoyos
(2017) expone lo siguiente:
La práctica investigativa debe ser el eje de todo el proceso de diseño curricular, una
investigación que permita construir el sentido del currículo, hacerlo coherente con
la realidad manifiesta y esperada, que le imprima realidad a la práctica educativa y le
otorgue posibilidad de mejorar las condiciones vitales de los actores educativos, que
evalúe constantemente el currículo y lo haga realidad dinámica, pertinente, flexible
y abierta.
Las bases antes expuestas evidencian la estrecha relación entre ellas mismas, pues observamos que,
para la construcción de un currículo, éste debe responder a la formación integral, crítica y reflexiva del ser
humano, el cual surge del debate epistemológico de un modelo curricular que busca integrar la ciencia
con lo ético-estético y con la esfera socio-cultural en una urdimbre de significaciones que dan origen a
la vida en permanente cambio y en constante mutación.
Otro componente a considerar para crear las condiciones necesarias que promuevan la implementación
del currículo, son los factores humano, físico-ambiental, tiempo, entre otros. Sobre este particular, Posner,
citado por Vargas (2014), describe siete factores marco para referirse a aspectos contextuales e insti-
tucionales que pueden actuar como limitaciones o restricciones en la implementación del curriculum.
Estos son:
1. Marcos temporales: el tiempo es el recurso más importante del docente. Tan impor-
tante que crea un dilema entre cobertura y dominio. La cantidad de tiempo disponible
no es la única limitante temporal en el currículum, la frecuencia y duración también
afectan su implementación. Como elemento relacionado con la organización curri-
9
cular, tiene que ver con la cantidad de contenido incluido en el currículum, la dificultad
de este contenido y el grupo de estudiantes que se espera lo domine. Estos aspectos
afectan el tiempo necesario para enseñar el currículum. La organización del tiempo no
sólo incluye las horas de clase, sino también el tiempo requerido por el docente para
planificar sus clases y preparar materiales de apoyo.
2. Marcos físicos: este marco comprende los espacios naturales, la infraestructura,
materiales y equipos con que cuentan las escuelas. Estos aspectos resultan indispen-
sables para hacer viables las previsiones del currículum.
3. Marcos político-legales: este marco se vincula con las determinaciones o pres-
cripciones normativas que rigen la educación fundamental, tales como la Constitución,
la Ley de Educación, ordenanzas, resoluciones, el calendario escolar, reglamentos,
entre otros.
4. Marcos organizacionales: la escuela, como un todo, es una unidad organizacional
que determina la medida en que el currículum será un éxito o un fracaso. Asimismo,
las aulas no son unidades autónomas. Lo que se hace en los salones de clase está
circunscrito por decisiones previas a nivel central, regional y local. Este marco aborda
los aspectos organizativos de la escuela en términos académicos y gerenciales. In-
cluye aspectos como cantidad y características de los grupos de estudiantes por aula,
criterios de asignación de los docentes para cada grupo, cuidado y mantenimiento de
los espacios, entre otros.
5. Marcos personales o del personal: a éstos se vinculan las características parti-
culares de docentes, alumnos, equipo de gestión y demás personal de la escuela. Este
ámbito demanda el reconocimiento previo de los estudiantes: sus habilidades, intereses,
capacidades, necesidades psicológicas y sociales, entre otros aspectos a contemplar.
Los docentes juegan un papel importante en la implementación del curriculum, pues el
conocimiento de los temas de estudio, la habilidad para enseñar y el conocimiento de
los estudiantes y lo que ellos aportan, la dedicación a la enseñanza, el sentido de equipo
y la apertura a nuevas ideas representan un papel importante en la determinación del
éxito del currículum.
6. Marcos económicos: se refiere a los elementos de tipo financiero que garantizan
el funcionamiento administrativo de la institución educativa. Se relaciona con el apo-
10
yo oficial para las inversiones en infraestructura, servicios y pago de personal. Este
elemento motoriza desde el punto de vista financiero a la institución y, por tanto, su
desarrollo curricular.
7. Marcos culturales: el currículum no sólo debe encajar en los marcos antes descri-
tos, también debe encajar dentro de la cultura. La escuela de por sí es cultura, es decir,
es un conjunto de convicciones y normas aceptadas que gobierna la conducta de las
personas. El currículum representa los aspectos de la cultura que adopta la escuela.
Aquí hay un elemento muy importante: los valores, a partir de éstos se establecen las
relaciones entre el grupo que conforman la comunidad educativa. (2014)
Como hemos discutido en sesiones anteriores, desde la demanda del panorama educativo actual, el cu-
rrículum exige ir más allá de la cultura escolar positivista; además, los elementos y factores que lo con-
forman y posibilitan su ejecución, deben remitirse al origen, al principio de la formación de un sujeto para
la autonomía, que, desde la libertad, la ética y la estética, redimensione la visión pragmática de la esfera
científico-técnica, a través de la criticidad y la reflexión. Es un volver la mirada hacia un currículum que,
desde la praxis pedagógica, rescate las costumbres, la cultura, las tradiciones, los valores, humanizando
la ciencia, y confiriéndole poder a la palabra que emerge desde el escenario más importante donde se
gesta la mayor fuente de sentido: la vida misma.
11
Referencias
Guzmán, V. (2012). Introducción a la teoría curricular. Teoría curricular. Red Tercer Milenio.
Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teoria_curricular.pdf
Hoyos, P. y Hoyos, S. (2017). Cinco bases para el diseño curricular. Editorial Magisterio. Recu-
perado de https://www.magisterio.com.co/articulo/cinco-bases-para-el-diseno-curricular
Lara, L. y Martínez, L. (2013). Un acercamiento al proceso del diseño curricular. Eumed Enci-
clopedia Virtual. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1269/diseno-cu-
rricular.html
Posner, G. (2001) Docente del Siglo XXI. Análisis del Currículo. II Edición, pp. 120. 152. Mc
Graw Hill: Colombia.
Vargas, E. (2014). Factores que inciden en la implementación del currículum. Acento. Recu-
perado de https://acento.com.do/2014/opinion/8196457-factores-que-inciden-en-la-im-
plementacion-del-curriculum/
12