0017 Memoria Resumen EDAR El Ejido
0017 Memoria Resumen EDAR El Ejido
0017 Memoria Resumen EDAR El Ejido
MEMORIA RESUMEN
ACTUACIÓN INCLUIDA EN LA LEY 11/2005
(ACTUACIÓN: 1.2.a. ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS DE
REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN EL CAMPO DE DALÍAS
1.2.a.3. AMPLIACIÓN EDAR DE EL EJIDO)
DICIEMBRE 2007
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES................................................................................... 1
9 CONCLUSIONES...................................................................................................................... 77
ANEJO Nº 1
DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
ANEJO Nº 2
PLANOS
MEMORIA RESUMEN
1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
La actuación está incluida dentro del Programa AGUA del Ministerio de Medio Ambiente, quien
ha encomendado su desarrollo a la Sociedad Estatal AGUAS DE LAS CUENCAS
MEDITERRÁNEAS, S.A. (ACUAMED), en la modificación nº 1 del Convenio de Gestión directa
firmado por ambos, al amparo del Decreto Ley 2/2004, hoy Ley 11/2005, entre “actuaciones y
mejora de la gestión de los recursos hídricos”. Posteriormente en el Consejo de Ministros del 22
de julio de 2005 se aprobó una modificación nº 2 motivada por nuevos cambios en el objeto
social y en los condicionantes de la encomienda en ACUAMED.
1
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Por su parte, se incluyen en el artículo 5 del Real Decreto Legislativo los cambios necesarios
para adaptar la legislación estatal a los criterios recogidos en la sentencia del Tribunal
Constitucional de 22 de enero de 1998, que exige la necesaria colaboración entre las distintas
Administraciones Públicas en el ejercicio de sus respectivas competencias.
Tres. Se añade un nuevo apartado con la letra d) en el grupo 9 “Otros proyectos” del
anexo I con el siguiente contenido:
d- Todos los proyectos incluidos en el anexo II cuando sea exigida la evaluación
de impacto ambiental por la normativa autonómica.
2
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Cinco. Se añaden dos nuevos apartados en el grupo 9, "otros proyectos" del anexo II:
En el artículo primero de dicha Ley se plantean los objetivos de la misma, es decir, prevenir,
minimizar, corregir o, en su caso, impedir los efectos que determinadas actuaciones públicas o
privadas puedan tener sobre el medio ambiente y la calidad de vida.
3
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
La Ley 7/2.007 de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental deroga a partir del
20 de enero de 2.008 tanto la Ley 7/1.994, de 18 de marzo de Protección Ambiental como el
Decreto 292/1995, de 12 de diciembre. Esta ley racionaliza, completa y actualiza el régimen de
vigilancia e inspección, y configura un conjunto de infracciones y sanciones que tienen como fin
último lograr que se respete con máxima eficacia el principio de "quien contamina paga" y la
restauración de los daños ambientales que se produzcan. Con una clara orientación hacia la
prevención, esta ley crea y regula instrumentos que permiten conocer, a priori, los posibles
efectos sobre el medio ambiente y la calidad de vida derivados de determinados planes,
programas, proyectos de obras y actividades, incluidos los urbanísticos.
1.2-Clasificación
Las obras descritas en el presente proyecto están incluidas por sus características, en el
conjunto de actuaciones señaladas en los anexos de la Ley 6/2001, de 8 de mayo, de
modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto
Ambiental:
4
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
- La EDAR actual ocupa una superficie de 16.700 m2, a 2 km al sur del núcleo del El Ejido.
Limita al norte, sur y este con invernaderos. Al oeste limita con la carretera de acceso y una
hoya o depresión producto de la extracción de áridos para invernaderos. Está situada a 1.465 m
y 1.330 m al sur y suroeste respectivamente del LIC ES6110014 “Artos de El Ejido”. (Plano 1
Hoja 1 de 4).
La parcela necesaria para la ampliación en la 1ª Fase tendrá una superficie de 33.669 m2. Para
la 2ª Fase, se dispondrá de una parcela con una superficie de 19.546 m2. El PGOU del T.M. de
El Ejido destina estas parcelas para la ampliación de la EDAR. El área que rodea estas parcelas
se caracteriza por la presencia de invernaderos.
5
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
- El colector de aguas residuales Oeste proyectado, de Ø1.000 mm, conectará con el existente
en un paso inferior, bajo la Autovía A-92, a 130 m del LIC anteriormente mencionado,
alejándose en su recorrido hacia la depuradora. Tendrá una longitud de 1.490 m, que
discurrirán sobre camino agrícola. El medio se caracteriza por el uso agrícola intensivo del
mismo, con la presencia de invernaderos (Plano 2). El punto de conexión con la red existente se
sitúa a 170 m al oeste del LIC “Artos de El Ejido”, cuyas comunidades de Maytenus
senegalensis constituyen una valiosa formación arbustiva, alejándose en su recorrido en
dirección a la EDAR. (Plano 1 Hoja 2 de 4).
- El colector de aguas residuales Este, de Ø1.000 mm, tendrá una longitud de 770 m. Discurrirá
sobre carretera, cruzando la A-92 por un paso inferior existente en su recorrido hacia la EDAR.,
hasta unirse con el colector de aguas residuales Oeste. Este recorrido se caracteriza por la
presencia de invernaderos a ambos lados de la carretera y por la pendiente del terreno entre 0-
2% (llano o casi llano). Los colectores de aguas residuales Este y Oeste se unen en un solo
colector de Ø1.500 mm y 750 m hasta la EDAR. (Plano 1 Hoja 2 de 4.)
En su tramo intermedio, al cruzar la A-92, se sitúa a 190 m del LIC “Artos del El Ejido”, siendo
este el punto más cercano del colector a este LIC.
- El colector de salida de la EDAR hacia el emisario submarino tendrá una longitud de 7.864 m,
con un diámetro de Ø1000 mm, salvo un tramo de impulsión de 2.225 m con un colector de
Ø800 mm de diámetro a la salida del colector. (Plano 1. Hoja 2 a 4 de 4).
El recorrido del colector desde la barriada de Matagorda hasta Guardias Viejas irá paralelo a la
carretera. Este recorrido se caracteriza por la presencia de invernaderos a ambos lados de la
carretera. (Plano 1, Hoja 4 de 4).
6
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Desde Guardias viejas hasta el punto de conexión con el emisario submarino existente, el
trazado del colector discurrirá paralelo a la carretera, próximo a viviendas de planta baja.
Recorre 460 m entre invernaderos por camino agrícola existente. (Plano 1, Hoja 4 de 4).
- El emisario submarino existente tiene una longitud de 900 m y Ø400 mm. Actualmente se
encuentra en funcionamiento, con un caudal medio de vertido continuo de 10.000 m3/día,
siendo el caudal máximo de 130 l/s. (Figura 2).
- El nuevo emisario submarino se proyecta paralelo a emisario existente con una longitud de
1.800 m y Ø800 mm, con un caudal medio diario de vertido de 927 m3/día para 2.017 y 1.589
m3/día para 2.027. Cota de salida: -30 m
7
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Se hace necesaria, por tanto, una ampliación de la EDAR de El Ejido para poder incrementar la
capacidad de gestión y hacer más eficaz el tratamiento de aguas residuales generadas en el
municipio.
50000
40000
30000
20000
10000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑO
8
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Puestos en contacto con los Servicios Técnicos del Ayuntamiento de El Ejido, con la empresa
Elsur (empresa explotadora de las redes de saneamiento) y la UTE Aqualia-Inima (encargada
de la explotación de la EDAR de El Ejido), se escoge la opción de ampliar las instalaciones en el
mismo lugar por:
La instalación actual está situada en una zona destinada al uso agrícola intensivo y
caracterizada por la presencia de invernaderos y la ausencia de elementos de valor ecológico,
geológico o paisajístico. Con la ampliación de las instalaciones en el mismo lugar se evitaría
degradar otras zonas, reduciéndose así el riesgo de alteración de cualquier hábitat allí presente.
(Plano 1).
9
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
B.2.- Proyectar nuevas líneas a base de nuevas tecnologías (membranas sumergidas). Para la
decisión se mantuvieron las reuniones expuestas anteriormente.
Inconvenientes:
C) Trazados.
Por indicación de los Servicios Técnicos del Ayuntamiento de El Ejido, y teniendo en cuenta el
actual diseño de la red de saneamiento y pluviales existentes, se ha considerado un único
trazado. En caso de que pudiera verse afectado cualquier elemento de interés ecológico,
paisajístico, etc., se valorará otra alternativa.
D) Emisario Submarino.
10
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Alternativas:
Conclusión.
11
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
- Los fangos digeridos se almacenan en un depósito tampón de 250 m3. Los fangos
deshidratados son almacenados en un silo de 50 m3 y la recogida de estos lodos se hace con
camión bañera, o son enviados mediante 3 cintas transportadoras en serie a 3 contenedores de
10 m3 para aumentar la capacidad de almacenaje. Los contenedores se retiran diariamente.
(Información proporcionada por técnicos encargados de la explotación de la EDAR).
4.2.2- Obras para los colectores de aguas residuales este y oeste, y el colector de
aguas pluviales proyectado (Plano 1).
12
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
4.2.3- Obras para el colector de salida de la EDAR hacia emisario submarino (Plano 1).
4.2.4- Obras para la nueva línea de agua, línea de fangos, y línea de gas.
No serán necesarios nuevos caminos de acceso para ejecutar las obras, ya que se utilizarán los
existentes.
- Edificio Pretratamiento.
- Pozo de gruesos.
13
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
No serán necesarios nuevos caminos de acceso para ejecutar las obras, ya que se utilizarán los
existentes de acceso a la playa.
Estos nuevos recursos hídricos se obtendrán mediante la reutilización de las aguas depuradas
de Adra, El Ejido y Roquetas de Mar, a las que se aplicarán los tratamientos terciarios
correspondientes, y su distribución a los centros de consumo. Se destinarán a diferentes usos
urbanos, regadíos y para usos de ocio
Este conjunto de obras permitirá la sustitución progresiva y ordenada de caudales extraídos del
14
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
acuífero del Campo de Dalías. De esta forma se contribuirá a la recuperación del mismo,
actualmente declarado sobreexplotado, avanzando de este modo en la sostenibilidad del
acuífero.
15
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
La distribución de las lluvias y la dinámica de las temperaturas del área de actuación son las
típicas de un clima mediterráneo semiárido subtropical. Se caracteriza por la escasez de
precipitaciones. Los índices medios anuales apenas sobrepasan los 200 mm, fruto de unos
índices medios mensuales muy débiles de la estación más húmeda; así como de la existencia de
varios meses prácticamente secos, en los que no se recogen más de 1 mm.
En cuanto a las temperaturas, los valores máximos corresponden a los meses de junio, julio y
agosto y descienden de forma visible en el mes de noviembre para alcanzar los valores mínimos
durante los meses de diciembre, enero y febrero. En 2006, La temperatura media anual es de
18.5 ºC y la precipitación total acumulada 231,4 mm (datos extraídos de la Estación
Agroclimática de Adra: X: 500710 Y: 4066978, altura 42 m). La influencia marítima contribuye a
que las temperaturas máximas absolutas registradas en la zona no superen los 40º C y las
temperaturas mínimas absolutas no desciendan de 0º C, y que la oscilación térmica presente
valores moderados.
5.2- Geología
Las Cordilleras Béticas se encuentran ocupando la mayor parte del territorio andaluz y en ellas
se pueden distinguir varias zonas, dominios y unidades.
- Zonas Externas.
- Zonas Internas.
16
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Las Zonas Externas presentan características muy diferentes. El Paleozoico no aflora y según
los datos geofísicos constituye un zócalo prolongación del Macizo Hercínico de la Meseta. La
cobertera está constituida por materiales cuya edad está comprendida entre el Triásico y el
Mioceno inferior. El Triásico es de facies germano-andaluza (similar a la germánica). El resto de
los materiales son marinos con dominio de las calizas y las margas.
Dentro de las Zonas Externas se diferencian dos grandes unidades: Zona Prebética y Zona
Subbética. Se diferencian entre sí por presentar la Zona Subbética, desde el Lías superior hasta
el Mioceno, facies más pelágicas y profundas que la Zona Prebética.
Las Zonas Internas están constituidas por materiales del Paleozoico y Triásico, y sólo de
modo muy local precámbricos y mesozoico-paleógenos. Presentan un metamorfismo
generalizado de grado diferente según las unidades. Muestra una estructura de grandes mantos
de corrimiento que afectan al conjunto de los materiales sin que se pueda diferenciar zócalo de
cobertera. Se diferencian tres unidades de rango superior: Complejo Nevado – Filábride,
Complejo Alpujárride y Complejo Maláguide que corresponden a tres grandes mantos de
corrimiento superpuestos. Cada una de estas unidades comprende otras de rango menor que
también presentan estructuras en mantos de corrimiento.
La zona objeto de estudio se encuentra enclavada dentro del dominio bético, más
concretamente dentro de su zona interna. Morfológicamente está constituida por una gran
extensión, suavemente ondulada, rodeada al Sur y al Este por el mar, y hacia el Norte por los
escarpes montañosos del borde meridional de la Sierra de Gádor.
Esta gran llanura ha sido en su origen una gran plataforma de abrasión marina durante el
Cuaternario muy antiguo, modelada posteriormente por sucesivas transgresiones y regresiones
cuaternarias, por numerosas fracturas recientes, y cubiertas en parte por abanicos aluviales
procedentes de la Sierra de Gádor en un régimen de lluvias torrenciales.
17
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
5.3- Orografía
Toda la zona es una gran llanura que desde las estribaciones de Sierra de Gádor llega hasta el
mar, formando una plataforma de abrasión moldeada por sucesivas transgresiones-regresiones.
Los materiales que la componen son bastante heterogéneos, como corresponde a la variedad
de depósito a lo largo de las sucesivas transgresiones y regresiones habidas durante el
Cuaternario. Un hecho a resaltar es la presencia de grandes conos de deyección o abanicos
aluviales que se extienden de Este a Oeste a lo largo de todo el borde Sur de la Sierra de
Gádor.
El área afectada por la actuación se caracteriza por pendientes de clase 2, casi llano y
en ocasiones entre 0-10%.
5.4- Litología
Dentro del área afectada por las obras proyectadas se diferencian dos variaciones litológicas:
18
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
5.5- Hidrogeología
Las obras proyectadas se desarrollarán sobre dos de las tres unidades hidrogeológicas en las
que se divide el Campo de Dalías. Estas tres unidades guardan relación entre sí, en el sentido
de conexión hidráulica a través de alguno de sus bordes y/o bases. En la actualidad, la unidad
Balerma-Las Marinas alimenta a las otras dos (al N y al W), en cantidades poco importantes
respecto a los caudales totales. Las otras unidades se ponen en contacto en la mitad
meridional, a lo largo de la fractura, considerada en los estudios existentes como límite
prácticamente impermeable, sin que aparentemente existan materiales en el entorno que
tengan comportamiento hidráulico.
19
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
5.6- Hidrología
La zona afectada por las obras proyectadas se ubica en el Campo de Dalías, al sur de la Sierra
de Gádor, situada en la provincia de Almería. Esta zona se enmarca dentro de las regiones
semiáridas, y su clima se caracteriza por la escasez de las precipitaciones, presencia
anualmente de un período seco y una notable variación interanual de las mismas. Además, a
estas zonas se asocian precipitaciones de gran intensidad, vegetación dispersa y altas tasas de
erosión.
Esto provoca que este tipo de regiones pueda verse afectada por episodios de grandes
avenidas, caracterizados por altas velocidades del flujo concentrado en cortos períodos de
tiempo y grandes volúmenes de sedimentos movilizados. Las ramblas constituyen el sello
característico de la red hidrográfica superficial en la zona comprendida entre Aguadulce y
Balanegra.
No se identifican afecciones sobre la red hidrológica de El Ejido por el desarrollo de las obras
proyectadas. No existen ramblas próximas a los colectores tanto de entrada como de salida.
5.7- Suelos.
20
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
- Cultivos bajo plástico y enarenados son suelos formados por una primera
capa de material impermeable, una capa de horizonte nutritivo (estiércol) y
una capa protectora de arena. Este tipo de suelo se ve afectado por las
obras de ampliación de las instalaciones de la EDAR, ya que actualmente
estas parcelas están ocupadas por invernaderos en explotación.
5.8- Vegetación.
- Sector Alpujarreño-Gadorense
Como diferenciales frente a otras unidades corológicas con las que contacta pueden
mencionarse, entre otras: Lavandula lavata y Echinospartum boissieri. Pero además existe un
elevado número de especies endémicas como Lavatera oblongifolia, Centaurea gadorensis,
21
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Coronopus navasii, Seseli intrincatum, Astragalus tremolsianus, además de otros elementos que
muestran su óptimo en este sector, como Sideritis foetens, Teucrium intrincatum, Astragalus
grosii o la discutida Veronica fontqueri. Muchas de estas especies mencionadas presentan
problemas de conservación siendo catalogadas como “raras” o “en peligro de extinción”.
Se extiende por el pie de monte de la vertiente sur de la Contraviesa hasta los campos de
Dalías, llegando en la Sierra de Gádor hasta los 400 m; tiene su óptimo en el piso
termomediterráneo inferior con ombroclima semiárido superior.
Sobre las dunas más próximas al mar (dunas embrionarias) se desarrollan comunidades de
gramíneas, con carácter colonizador, entre las que destacan Sporobolus pungens y Elymus
farctus. Hacia el interior, sobre dunas móviles se desarrolla una comunidad de barrón
(Ammophila arenaria), que es sustituida en las dunas semi-fijas por un tomillar maresícola de
Helichrysum decumbens, Ononis hispanica, etc., ya más estrechamente relacionado con el
tomillar de dunas consolidadas con Teucrium belion y Helianthemum scopulorum, relacionado
dinámicamente con el sabinar. En este último, destaca por su abundancia, además de sabina
22
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
mora (Juniperus turbinata) la entina o lentisco (Pistacia lentiscus). Por la extensión, cada día
mayor, que ocupan debemos destacar las comunidades sabulícolas y halonitrófilas de carácter
invasor, de Cakile maritima y Salsola kali.
Hacia el interior, los sabinares se ponen en contacto con las fruticetas espinosas de arto negro
(Maytenus senegalensis), muy gregarias, que presentan un aspecto enmarañado y entre cuyos
elementos podemos destacar: Withania frutescens (oroval), Olea europaea (acebuche), Rhamus
lycioides susbsp. angustifolia (espino negro) y Ephedra fragilis (hierba de las coyunturas). Estas
comunidades de arto negro, aunque desconocidas y sin que se haya previsto dotarlas de algún
tipo de protección para evitar su deterioro, tienen el mismo interés de las formaciones dunares
de arto y sabina mora, y están seriamente amenazadas, ya que, en su mayor parte estas
comunidades se desarrollan en los llanos de Dalías, poblados de invernaderos, aunque también
alcanzan la falda sur de las sierras de Gádor (Llanos del Águila).
- Especies catalogadas:
Próximos al trazado del colector de aguas residual oeste se sitúa el LIC ES6110014 “Artos
de El Ejido” que se caracteriza por la presencia Maytenus senegalensis (arto negro), especie
incluida en el Anexo II (vulnerable) del Decreto 104/1994, por el que se establece el Catálogo
Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada.
5.9- Fauna
23
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
5.10- Paisaje
5.11.1- LICs
24
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
último lugar donde se puede encontrar en Europa. Este LIC es posible que se vea afectado de
forma indirecta por las obras del colector de aguas residuales Este y el colector de aguas
pluviales en el punto de conexión con la red existente, por deposición de polvo y ruido y
vibraciones.
25
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
El área fue declarada como Paraje Natural (1.175 ha) y Reserva Natural (785 ha). Con
posterioridad se declaró por la Comunidad Europea como Zona de Especial Protección para las
Aves (ZEPA) y LIC (ES0000048). Además, parte de este espacio constituye la IBA “Humedales
del Poniente Almeriense”
No se espera este LIC se vea afectado por el desarrollo de las obras, tanto de la ampliación de
las instalaciones de la EDAR como de la construcción del nuevo emisario submarino.
Este humedal constituye un lugar de gran importancia en la migración de las aves, sobre todo
limícolas, producida entre su invernada en África occidental y su área de cría en el norte de
Eurasia. Este enclave alberga una rica y variada avifauna, destacando numerosas especies
amenazadas a nivel regional y recogidas también en el Anexo I de la Directiva Aves
26
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
- Peces: Pejerrey (Aterina boyeri), especie catalogada Vulnerable por el Libro Rojo de
los Vertebrados Amenazados en Andalucía (2.001) y por el Atlas y Libro Rojo de los Peces
Continentales de España (2.002).
27
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
- Hábitat 2120 “Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)”.
- Hábitat 2210 “Dunas fijas del litoral del Crucianellion maritimae”. No Prioritario. No
Prioritario.
Se sitúa a una distancia de 8.265 m al sureste del punto de vertido del emisario submarino
actual.
No se espera sea afectado por el desarrollo de las obras de construcción del nuevo emisario
submarino.
28
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
La principal amenaza para su conservación la constituyen los arrastreros (la pesca de almejas)
que con las puertas de sus artes de arrastre pueden destruir las praderas de posidonia;
quedando en segundo lugar la pesca de Dátil de Mar y la pesca submarina.
Las praderas de Posidonia crecen hasta los 50 m de profundidad tanto sobre sustratos duros
como blandos. En ambos casos, Posidonia se establece cuando se ha producido acumulación de
materia orgánica. La densa red de rizomas de Posidonia estabiliza el sedimento, confiriendo
protección al litoral frente a la erosión marina. Las praderas de Posidonia constituyen la etapa
más madura de la sucesión del fondo marino. Debido a su lento crecimiento, esta especie
necesita siglos para constituir verdaderas praderas.
La fauna es rica y diversa. Destacan equinodermos como los erizos de mar, comedores de las
hojas de Posidonia (Paracentrotus lividus) o de sus rizomas (Sphaerechinus granularis);
estrellas de mar (Asterina sp., Echinaster sp.); moluscos bivalvos (Pinna nobilis); cefalópodos,
como las sepias; fauna del sedimento, como poliquetos, nemátodos, copépodos o decápodos,
etc.
- Hábitat 1110 “Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco
profunda”. No Prioritario.
5.11.2- ZEPAs
El área fue declarada como Paraje Natural (1.175 ha) y Reserva Natural (785 ha). Con
posterioridad se declaró por la Comunidad Europea como Zona de Especial Protección para las
Aves (ZEPA), 1.944.76 ha.
29
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
No se espera sea afectado por las obras de construcción del nuevo emisario submarino.
5.11.3.1. “Punta Entinas Sabinar”. 1.948,23 ha de este LIC están incluidas en la lista de
Humedales RAMSAR.
No se espera sea afectado por las obras de ampliación de las instalaciones de la EDAR, los
nuevos colectores de aguas residuales y pluviales.
5.11.6- IBAs
Parte de este espacio fue declarado como Paraje Natural (1.175 ha) y Reserva Natural (785
ha). No se espera sea afectado por el desarrollo de las obras.
Parte de este área LIC, se encuentra incluido dentro del Inventario de Humedales de Andalucía,
los “Charcones de Punta Entinas Sabinar”: incluye dos lagunas y una zona extensa de marjal y
30
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Posidonia oceanica es un endemismo del mar Mediterráneo. Las praderas de Posidonia crecen
hasta los 50 m de profundidad tanto sobre sustratos duros como blandos. En ambos casos,
Posidonia se establece cuando se ha producido acumulación de materia orgánica. Los
compuestos nitrogenados se depositan en las etapas pioneras, dominadas por algas en los
sustratos duros, o por algas o Cymodocea nodosa en sustratos blandos.
La fauna es rica y diversa. Destacan equinodermos como los erizos de mar, comedores de las
hojas de Posidonia (Paracentrotus lividus) o de sus rizomas (Sphaerechinus granularis);
estrellas de mar (Asterina sp., Echinaster sp.); moluscos bivalvos (Pinna nobilis); cefalópodos,
como las sepias; fauna del sedimento, como poliquetos, nemátodos, copépodos o decápodos;
numerosos organismos epífitos, como hidrozoos, foraminíferos, briozoos o ascidias; detritívoros,
como las holoturias; o filtradores, como los crinoideos. Además, se presentan numerosas
especies ictícolas que se reproducen o alimentan en estas praderas: aguja mula (Syngnathus
typhle), sargos (Diplodus sargus), obladas (Oblada melanura) o la salpa (Sarpa salpa).
No se espera sea afectado por el desarrollo de las obras de construcción del nuevo emisario
submarino
31
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Son formaciones muchas veces dominadas por la gramínea estépica Lygeum spartum
(albardín), que suele ir acompañada por especies de Limonium, las cuales pueden dominar en
algunos casos, sobre todo en las costas. Limonium es un género muy rico, con especies propias
de cada comarca natural. En el litoral, la diversidad se multiplica, con especies andaluzas
occidentales (L. diffusum), murciano-almerienses (L. insigne, L. santapolense), levantinas (L.
cavanillesii, L. densissimum) o baleáricas, donde la riqueza endémica se hace innumerable.
Otras halófitas pueden formar parte de estas comunidades, muchas también endémicas o de
gran valor biogeográfico, como Gypsophila tomentosa, Senecio auricula, Lepidium cardamines,
etc.
Estas comunidades halófilas no poseen una fauna específica, actuando de ecotono entre los
medios húmedos del centro de las cuencas endorreicas y los hábitats secos exteriores. (Plano 2,
Hoja 4 de 4).
No es probable que se vea afectado por las obras necesarias para los colectores de aguas
residuales y pluviales y para la ampliación de la EDAR.
32
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
mejor conservados es posible encontrar dos bandas, una de enebral (Juniperus oxycedrus
subsp. macrocarpa) y otra de sabinar (J. phoenicea subsp. turbinata = J. lycia). Ambos se
sitúan sobre sustratos fijados y maduros, pero mientras el enebral ocupa una posición más
cercana al mar, aun sometido a la influencia del viento marino cargado de sales, el sabinar, más
alejado, queda ajeno a este efecto, contactando directamente con la vegetación externa al
sistema dunar.
Entre las aves se pueden destacar la curruca sarda (Syilvia sarda) o el alcaudón común (Lanius
senator). Otras muchas aves, e incluso algunos mamíferos (zorro, etc.), consumen las
arcéstidas de sabinas y enebros.
No es probable que se vea afectado por las obras necesarias para los colectores de aguas
residuales y pluviales, para la ampliación de las instalaciones de la EDAR y el colector de salida.
Este hábitat se caracteriza por la presencia de espinosas, intrincadas, formadas por especies
con hojas pequeñas, mayoritariamente caducas en la estación seca, dominadas por arbustos de
unos tres metros de altura distribuidos en el espacio de forma agregada, formando islas de
vegetación.
33
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Es probable que este hábitat se vea afectado de forma indirecta por las obras necesarias para
el colector de salida de la EDAR, por deposición de polvo producto de la excavación de la zanja.
La fauna de los pastos secos anuales es compartida con la de las formaciones con las que
coexisten. El componente más importante suele ser de invertebrados Entre las aves destacan
especies como Alauda arvensis (alondra común), Miliaria calandra (triguero), Saxicola torquata
(tarabilla común), etc.
Es probable que este hábitat se vea afectado por las obras necesarias para el colector de aguas
residuales Oeste y el colector de aguas pluviales en el punto de conexión con la red existente,
por deposición de polvo producto de la excavación de la zanja y ruido y vibraciones de la
maquinaria.
- Hábitat 1110 “Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco
profunda”. No Prioritario.
34
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Se trata de fondos marinos siempre sumergidos, rodeados generalmente por aguas más
profundas, que se presentan como elevaciones del fondo con formas topográficas diversas, y
que están constituidos principalmente por sedimentos arenosos no consolidados. (Plano 3, Hoja
4 de 4).
No es probable que este hábitat se vea afectado por las obras necesarias para el emisario
submarino.
35
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Son formaciones de plantas anuales pioneras, a menudo con hojas algo carnosas, dominadas
por la crucífera Cakile maritima o por quenopodiáceas, como Salsola kali, Atriplex rosea o Beta
maritima. A menudo acompañan otras especies nitrófilas y halófilas como Euphorbia peplis, E.
polygonifolia, o incluso algunas plantas perennes de playa como Honckenya peploides o
Polygonum maritimum. Comunidades relacionadas con éstas a menudo se extienden a favor de
la degradación antrópica de sistemas dunares y playas fuera de las áreas primarias de
acumulación orgánica natural.
Estos medios son visitados por aves costeras que encuentran en ellos alimento (invertebrados o
restos orgánicos), como Charadrius sp. (chorlitejo) y Larus sp. (gaviota). Entre los
invertebrados destacan Talitrus saltator (pulga de arena) y Orchestia gammarella (saltón de
playa).
Las obras de construcción del emisario submarino afectarán a este hábitat, ya que será
necesario realizar una excavación de zanja para la colocación del emisario. El área afectada se
espera sea de 85 m2.
Acompañan a estos juncos especies más o menos halófilas como Aeluropus littoralis,
Tetragonolobus maritimus, Sonchus maritimus, Helianthemum polygonoides, etc. En bordes de
charcas endorreicas, que se desecan en verano dejando sales en superficie, crecen pastos
halófilos o subhalófilos de gramíneas del género Puccinellia. En suelos salinos limosos o
arcillosos y compactos, crecen formaciones abiertas de Plantago crassifolia o P. maritima,
frecuentemente con Linum maritimum.
36
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
La fauna de marismas y deltas costeros mediterráneos está muy relacionada con la de las
marismas atlánticas, siendo algo más rica. Los saladares interiores no poseen una macrofauna
distinta de la de otras zonas húmedas interiores, si bien destacan algunos insectos propios.
No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para
el colector de salida de la EDAR.
Son formaciones vivaces de porte variable, dominadas por quenopodiáceas carnosas (crasas),
con cierta variabilidad florística dependiente sobre todo de las condiciones de inundación. Así,
en situaciones costeras, en la franja más influida por la marea, sobre suelos siempre húmedos,
dominan Sarcocornia fruticosa o S. perennis subsp. alpini. En una segunda banda, con suelos
que se desecan más intensamente, la comunidad está presidida por Arthrocnemum
macrostachyum o por Halimione portulacoides. Por último, en la banda más externa, sobre
suelos bastante aireados o incluso removidos artificialmente, se instala una comunidad abierta
de Suaeda vera o S. fruticosa, o de Limoniastrum monopetalum acompañado por alguna
especie del género Limonium. A las quenopodiáceas arbustivas acompañan con frecuencia otros
halófitos como Plantago maritima, Aster tripolium, Inula crithmoides o especies de Limonium.
(Plano 3, Hoja 4 de 4).
Estas comunidades no poseen una macrofauna específica, formando parte del complejo de
marismas o de lagunas interiores.
No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para
el colector de salida de la EDAR.
37
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Se trata de la primera banda de vegetación colonizadora de las arenas móviles costeras, situada
después de la línea superior de alcance de las olas. En el gradiente costero, se sitúa entre las
comunidades colonizadoras de restos orgánicos arrojados por las olas y las dunas blancas o
secundarias del tipo de hábitat 2120. (Plano 2, Hoja 4 de 4).
La planta más común es la gramínea estolonífera (Agropyron junceum), que cuenta con dos
subespecies, E. farctus subsp. farctus, de las costas mediterráneas, y E. farctus subsp. boreo-
atlanticus (= Agropyron junceiforme), del litoral atlántico, desde Cádiz hasta el País Vasco. Con
ellas crecen unas pocas especies litorales, como Honckenya peploides, Euphorbia paralias,
Eryngium maritimum, Pancratium maritimum o Calystegia soldanella.
No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para
el colector de salida de la EDAR.
- Hábitat 2120 “Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)”. No
prioritario.
Es un tipo de hábitat existente en las costas arenosas mediterráneas y atlánticas, pero ausente
en Canarias. Las dunas blancas o secundarias son las dunas litorales propiamente dichas:
grandes montículos móviles de arena que pueden alcanzar gran altura y en los que el sustrato
sigue siendo inestable por la influencia del viento.
38
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
barrón proporciona a la comunidad una estructura moderadamente abierta, pero con mayor
cobertura que la existente en las dunas primarias.
Entre la fauna destacan insectos, especialmente coleópteros como el carábido (Scarites gigas) o
la cicindela (Cicindela flexuosa), o lepidópteros cuyas larvas utilizan como plantas nutricias
algunas de estos medios. Entre los vertebrados aparecen reptiles como la lagartija colilarga
(Psammodromus algirus) y aves que visitan la duna ocasionalmente y que la utilizan como
descansadero u oteadero.
No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para
el colector de salida de la EDAR.
- Hábitat 2210 “Dunas fijas del litoral del Crucianellion maritimae”. No Prioritario.
Tipo de hábitat presente en las costas arenosas del litoral mediterráneo, incluidas las islas
Baleares. En concreto, se trata de cordones dunares fijados en los que es posible un desarrollo
edáfico incipiente, pero en los que la evolución hacia una vegetación arbustiva alta o arbórea
está impedida por la influencia aún considerable del viento marino y por la pobreza
generalizada de los suelos arenosos.
La especie más característica de las dunas grises mediterráneas es la pequeña mata de base
leñosa y tallos parcialmente herbáceos Crucianella maritima. Con ella pueden crecer otras
pequeñas matas del litoral, como Ononis natrix subsp. ramosissima, Helichrysum stoechas,
Teucrium dunense (sureste ibérico), Ambrosia maritima, etc., además de numerosos elementos
litorales propios de medios arenosos, frecuentes en general en casi todos los sistemas dunares,
como Lotus creticus, Pancratium maritimum, Eryngium maritimum, Calystegia soldanella, etc.
39
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Son frecuentes los insectos de ambientes secos, como los ortópteros Truxalis nasuta y
Calliptamus barbarus, y el escarabajo carábido (Steropus globosus). En estos ambientes son
también abundantes los reptiles, entre los que destaca la víbora hocicuda (Vipera latasti).
No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para
el colector de salida de la EDAR.
Las formaciones leñosas o parcialmente leñosas de los sistemas dunares no suelen cubrir
completamente el suelo debido a las condiciones limitantes del medio, y los claros pueden verse
colonizados por pastizales efímeros de diversa composición.
Los pastos anuales pioneros de dunas son formaciones herbáceas más bien ralas y de pocos
centímetros de estatura, que se desarrollan en la primavera temprana y cumplen su ciclo anual
de manera rápida, antes de que lleguen los rigores estivales. Se trata de comunidades
extraordinariamente diversas y heterogéneas, con considerable variación biogeográfica marcada
por la alternancia de especies en cada sector costero. Dentro de este tipo de hábitat son
frecuentes numerosas especies ibero-norteafricanas así como algunos endemismos ibéricos.
Destacan: Linaria pedunculata, Linaria munbyana, Linaria tursica (endemismo del suroeste
ibérico, incluido en el Anexo II de la Directiva Hábitat), etc.; Silene. littorea, Silene gaditana,
Silene gracilis (las dos últimas endémicas del suroeste), Silene cambessededii (endemismo
pitiúsico), etc.; Ononis cossoniana, Ononis baetica, Ononis broteriana, etc. Otras especies de
interés son Loeflingia baetica, Maresia nana, Hedypnois arenaria, Malcolmia ramosissima, M.
littorea, Anthyllis hamosa, Lophochloa salzmannii, Trisetaria dufourei, Vulpia fontquerana, etc.
No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para
el colector de salida de la EDAR.
40
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Este tipo de hábitat comprende los matorrales de los cordones dunares más estabilizados, bien
en las dunas maduras, ocupando los claros de enebrales, sabinares o pinares, o sustituyéndolos
si hay degradación, o bien en la parte más interna de las dunas grises, como fase de mayor
evolución y porte que la vegetación característica de los hábitat 2130 y 2210.
Entre estos matorrales atlánticos destacan, por su riqueza y por la presencia de elementos de
interés biogeográfico, los del suroeste ibérico, con Stauracanthus genistoides, Lavandula
stoechas subsp. lusitanica, Ulex australis, Armeria velutina (incluida en el Anexo II de la
Directiva Hábitat), Thymus tomentosus, T. camphoratus, etc. En el litoral mediterráneo, este
matorral lleva Halimium halimifolium, Teucrium dunense, Helichrysum decumbens, Anthyllis
terniflora, etc. En Baleares y en el sureste ibérico abundan los endemismos: Thymelaea
velutina, Helianthemum almeriense, etc. Además de estas comunidades, en las dunas maduras
mediterráneas penetran formaciones arbustivas no exclusivas de medios arenosos, con Pistacia
lentiscus, Rhamnus lycioides, R. alaternus, R. oleoides, Phyllirea angustifolia, P. latifolia,
Chamaerops humilis, etc.
No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para
el colector de salida de la EDAR.
41
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias tanto
para la ampliación de las instalaciones de la EDAR como para los colectores de aguas
residuales, colector de aguas pluviales y colector de salida de EDAR.
Son formaciones de corrientes irregulares y de climas cálidos con fuerte evaporación, aunque
algunas bordean cauces permanentes en climas más húmedos.
Las ramblas béticas, levantinas y ceutíes están dominadas por la adelfa (Nerium oleander), con
especies de taray (Tamarix africana, T. gallica, T. canariensis, T. boveana) y elementos
termófilos como Punica granatum, Clematis flammula, Lonicera biflora, etc. El sauzgatillo (Vitex
agnus-castus) acompaña a los adelfares cerca del Mediterráneo (hasta los 200 m de altitud),
42
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
sobre todo en Levante y Baleares, pudiendo formar masas puras. El tamujo (Flueggea tinctoria
= Securinega tinctoria) es un endemismo ibérico de los lechos pedregosos silíceos del
sudoccidente peninsular.
Llega a formar tapujares puros en territorios interiores donde ya es rara la adelfa, más
termófila, alcanzando de manera dispersa el centro peninsular. Los tarajes son los que soportan
mayor continentalidad y altitud (hasta 1000 m) formando masas puras en pedregales y riberas
de muchos ríos de las dos mesetas. Los tarayales canarios crecen en zonas basales y llevan
Atriplex ifniensis.
No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para
la ampliación de las instalaciones, los colectores de aguas residual, pluviales y el colector de
salida de la EDAR.
5.13.1- Población.
43
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
120000
75987
100000
68648
63914
80000
61265
57063
55710
53008 Total
60000 51485
Extranjeros
40000
23094
17135
20000
11604 13148
8240
6209
2548 4238
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Año
- Sector agrícola. Ha sido el motor del desarrollo de la provincia durante tres décadas. En los
últimos cinco años la producción, las exportaciones, los rendimientos e incluso los precios,
44
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
- Cultivos leñosos. La superficie destinada a cultivos leñosos es de 156 Has, de las cuales
89,9% se destina al naranjo, principal cultivo de regadío, y el 13,5% al almendro,
principal cultivo de secano.
Agricultura
Principal cultivo de regadío: Has 11.695 Principal cultivo de regadío: Has 131
En torno a la agricultura intensiva, principal motor de la economía del municipio, han surgido
gran número de empresas dedicadas a la manufacturación y a la comercialización nacional e
internacional de los productos hortícolas. Pero el sector con más representación en el municipio,
junto con el sector agrícola es el de servicios. Empresas de transportes nacionales e
internacionales, semilleros, inmobiliarias, bares, restaurantes, cafeterías, etc., nacen para
45
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Es preciso destacar que mientras que las empresas de sistemas de riego, estructuras de
invernaderos, plásticos, transportes y semilleros son casi todas de capital provincial, la mayor
parte de las empresas restantes, pertenecientes a otros rubros, presentan distintos grados de
internacionalización en sus patrimonios, siendo el caso extremo el de las empresas de semillas,
todas ellas en manos de compañías multinacionales.
Predominan las empresas dedicadas al comercio al por menor (1.173), frente a las dedicadas al
comercio al por mayor (358). En cuanto a la distribución del comercio al por menor de
alimentación, bebidas y tabaco, los comercios de productos de alimentación y bebidas (57), y
panaderías, confiterías, etc., (40) predominan sobre el resto. En el caso del comercio al por
menor de productos no alimenticios, destacan los comercios dedicados al textil, la confección, el
46
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
calzado y artículos de cuero (250), y a los equipamientos del hogar, bricolaje, construcción y
saneamiento (204).
Estructura productiva
Industria y
Afiliados Centros Afiliados Centros
construcción
Producción y
Industrias extractivas 82 2 distribución de energía 262 34
eléctrica, gas y agua.
47
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
La delimitación de suelo urbanizable tiene definido su borde Sur por la autovía Adra-Puerto
Lumbreras y el resto de los límites vienen condicionados por la conveniencia de potenciar
ciertas tendencias de crecimiento.
Las nuevas redes de saneamiento están siendo diseñadas teniendo en cuenta las zonas de
expansión del municipio y la ubicación de la EDAR, para responder de forma eficaz a la
generación de aguas residuales ocasionada por el crecimiento de la población. No es previsible
que el trazado de los nuevos colectores de aguas residuales y pluviales supongan un problema
para un futuro plan general de ordenación urbano.
48
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Se realizará una valoración cualitativa de los efectos producidos por el desarrollo de las obras,
describiendo las afecciones, tanto en fase de construcción como en fase de explotación, para
cada factor ambiental afectado.
Una vez determinados los efectos sobre cada factor ambiental, se estimará el impacto teniendo
en cuenta los siguientes atributos para cada impacto: recuperabilidad, periodicidad, extensión,
intensidad, sinergia, etc.
Finalmente se estimará de forma global el impacto generado por las actuaciones proyectadas.
Fase de Construcción: no se espera que el proyecto tenga ninguna relevancia sobre el clima, ni
se prevé incidencia significativa sobre la emisión de CO2, a falta de estudios posteriores en la
fase de EsIA (Estudio de Impacto Ambiental).
Fase de Construcción:
49
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Fase de Funcionamiento:
Fase de Construcción:
Fase de Funcionamiento:
50
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Fase de Construcción:
Fase de Funcionamiento:
Fase de Construcción:
51
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Fase de Construcción:
Fase de Funcionamiento:
Fase de Construcción
52
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Fase de Funcionamiento
Fase de Construcción:
Fase de Funcionamiento:
53
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
6.2.10- Efectos sobre espacios naturales protegidos y espacios de la Red Natura 2.000.
Fase de Construcción:
54
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Fase de Funcionamiento:
Se espera que con los nuevos colectores de aguas residuales y el colector de aguas pluviales
proporcionen unos servicios que satisfagan las necesidades de las nuevas zonas de expansión
del municipio, aumentando así la capacidad de tratamiento de aguas residuales generadas en
éstas.
55
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Se espera que el Proyecto no tenga ninguna relevancia sobre el clima, ni se prevé incidencia
significativa sobre la emisión de CO2, a falta de estudios posteriores en el EsIA.
En las barriadas de Matagorda y Guardias Viejas, se espera que los ruidos y vibraciones
originados por la excavación de la zanja para el colector de salida de la EDAR y el por el tráfico
de maquinaria produzcan molestias sobre la población de las barriadas antes mencionadas.
Los posibles efectos producidos por la ejecución de las obras serán pasajeros y recuperables El
desarrollo de las obras, aplicadas las medidas preventivas, se espera que produzca un impacto
compatible sobre el medio atmosférico.
Durante la fase de construcción el factor agua puede verse afectado por vertidos accidentales,
disminuyendo la calidad de las aguas y aumentado el riesgo de contaminación de los acuíferos
de la zona afectada. Adoptando las medidas preventivas y/o correctoras necesarias, se evitarían
tales efectos.
56
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Por lo tanto, se espera que el desarrollo de las obras produzca un impacto compatible sobre la
hidrogeología e hidrología. Se aplicarán las medidas preventivas y/o correctoras con el fin de
evitar o minimizar cualquier afección.
La acción más agresiva, sobre el medio en general y sobre factores ambientales concretos, es la
excavación de la zanja y movimiento de tierras en la parcela de ampliación de la EDAR. Estas
actuaciones producen una destrucción de la estructura del suelo y pérdida del mismo.
Se espera que el desarrollo de las obras provoque un impacto compatible sobre la vegetación.
No obstante, se aplicarán medidas preventivas y/o correctoras para evitar o minimizar el
impacto producido.
El Ejido se presenta una estructura de la comunidad animal con un reducido número de pisos
tróficos, donde únicamente están representados a un buen nivel los insectívoros.
57
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Se espera que la fauna existente en la zona de actuación se vea afectada por los ruidos y
vibraciones generados por las obras y el movimiento de maquinaria. Estos posibles efectos
serían pasajeros y recuperables. Una vez terminada la obra, no sufrirían alteración significativa.
Se espera que el desarrollo de las obras produzca un impacto compatible sobre la fauna.
Se espera un impacto visual por el movimiento de tierras y tráfico de maquinaria durante las
obras de construcción, aunque al tratarse de una zona profundamente alterada, sería un
impacto pasajero, de poca intensidad y poco significativo.
El desarrollo de las obras se espera produzca un impacto compatible sobre el factor paisaje.
Durante la fase de construcción se espera que se produzcan molestias por ruido y vibraciones
generados por el desarrollo de las obras, especialmente por el tráfico de maquinaria y las
excavaciones necesarias para los colectores, además de cortes y desvíos provisionales del
tráfico en caminos agrícolas y carreteras afectados por las obras. Estos efectos negativos serán
temporales y recuperables a corto plazo, desapareciendo al finalizar las obras.
Hay que destacar el aumento de mano de obra durante la fase de construcción y la fase de
explotación, la mejora de la calidad del agua, la utilización más efectiva de los recursos hídricos,
reducción de la presión sobre los acuíferos existentes, la mejora en infraestructuras y el
aumento de la capacidad de gestión de las aguas residuales del municipio.
Se espera que el desarrollo de las obras produzca un impacto compatible sobre el medio-social
y económico.
58
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
6.2.10- Impacto sobre espacios naturales protegidos y espacios de la Red Natura 2.000.
Las obras de construcción del emisario submarino, en su parte terrestre afectan al Hábitat 1210
“Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados”, no prioritario. Las acciones
susceptibles de generar impacto son la excavación de la zanja para la colocación de la
conducción y el tráfico de maquinaria y personal de la obra. Las vías de acceso existentes,
utilizadas con frecuencia por los bañistas, podrían ser usadas para el tráfico temporal de la
maquinaria, reduciendo el efecto provocado por la misma.
Se espera que el desarrollo de las obras produzca un impacto compatible sobre el LIC “Artos de
El Ejido” y el Hábitat 5220 “Matorrales arborescentes de Zyziphus” (*) Prioritario. En el caso del
Hábitat 1210 “Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados”, el probable impacto
esperado será moderado. En ambos casos se aplicarán medidas preventivas y/o correctoras
necesarias para evitar o minimizar los efectos generados por la ejecución de las obras.
59
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
60
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
61
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Prevención de contaminaciones.
El contratista está obligado a cumplir las órdenes de la Dirección cuyo objeto sea evitar la
contaminación del aire y en general cualquier bien público o privado que pudieran producir las
obras o instalaciones y talleres anejos a las mismas, dentro de los límites impuestos en las
disposiciones vigentes.
62
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Las medidas preventivas y correctoras relacionadas en la tabla son propuestas iniciales ante los
impactos que, a priori, se espera que se pudieran producir, y deberán ser concretadas y
desarrolladas en una fase posterior.
63
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
64
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
65
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
66
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
67
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
68
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
69
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
70
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Se limitará la velocidad de circulación de los vehículos que circulen por los caminos a 40
km/h, para evitar polvo y ruidos. Para el transporte de tierras o traslado de material se
utilizarán lonas.
71
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
72
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Objetivos.
3. Vigilancia, por parte del Organismo competente, de la calidad del agua y del
contenido en cloro y de los derivados a la salida, de acuerdo con los límites
establecidos por la Directiva 778/80 de la CEE y en la Reglamentación
Técnico Sanitaria Española.
73
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
A continuación se adjunta una tabla con un resumen del programa de seguimiento y control.
74
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Responsable de la
Los residuos de obra serán trasladados a Cuando se
Obra contrata de ejecución
vertederos controlados de inertes. generen
de obra
75
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
76
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
9- CONCLUSIONES
El área de estudio se caracteriza por ser una zona principalmente agrícola. La presencia masiva
de elementos artificiales ha generado un deterioro tal de las condiciones naturales, que
cualquier elemento nuevo se integra sin dificultad. La magnitud superficial e impacto visual
provocan que estos elementos artificiales, tales como los invernaderos, dominen amplias zonas
constituyendo unidades de paisaje perfectamente definidas.
El Hábitat 1210 “Vegetación anual pionera sobre desechos marinos acumulados”, no prioritario,
es probable que se vea afectado por la construcción del emisario submarino en su parte
terrestre. La superficie que puede verse afectada sería 85 m2. Se aplicarán medidas preventivas
y correctivas para minimizar el posible impacto sobre este hábitat y garantizar la recuperación
de su estado original al final de la obra. Por otro lado, la afluencia de bañistas a la zona,
durante los meses de verano, ha dado lugar a la aparición de caminos de acceso a la playa, que
podrán ser utilizados por la maquinaria minimizando así el impacto en este hábitat.
77
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
Se espera que las afecciones más significativas sean las derivadas del movimiento de tierras
para las conducciones y la parcela de ampliación, el tráfico de maquinaria y el acopio de
materiales. Todas estas acciones del proyecto generan impactos sobre el factor agua, la
geomorfología, el suelo, la vegetación, la fauna, el paisaje y la atmósfera.
Se espera una pérdida y una alteración de la estructura del suelo, producto de la excavación de
la zanja y el movimiento de tierras en la parcela de ampliación de las instalaciones, debiéndose
minimizar este efecto negativo con aplicación de las medidas preventivas y correctoras que se
adopten.
Se trata de un proyecto con una gran importancia ambiental, debido al beneficio que conlleva la
depuración de las aguas residuales urbanas. Hay que destacar los siguientes efectos positivos:
78
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
79
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
ANEJO Nº 1
DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
Ampliación EDAR de El Ejido
Memoria Resumen
ANEJO Nº 2
PLANOS