Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Colinas Turpial Guanica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

Survey de Recursos Culturales

Fase 1A, IB

Projecto: Colinas del Turpial,


Barrio Montalva, Municipio de Guánica,
Puerto Rico

Sometido a:
Instituto de Cultura Puertorriqueña
Programa de Arqueología y etnohistoria

Sometido por:
Paso del Indio, Inc.

Osvaldo García Goyco Ph.D. , MA.


Investigador Principal

Federico Freytes, MA Candidato


Director de Campo, Investigador Asociado

Mayo, 2005
Índice

Sección Página
I. Introducción 1
II. Localización general del municipio 1
de Guánica
III. Marco geográfico y ambiental 3
III.I. Suelos 4
III.II. Clima 6
III.III. Hidrografía 7
III.IV. Flora 9
III.V. Fauna 10
IV. Notas sobre la prehistoria de 11
Guánica
IV.I. Prehistoria de Puerto Rico 12
IV.II. Prehistoria de Guánica 15
V. Notas sobre la historia de Guánica 17
VI. Descripción del proyecto 27
VII. Determinación de sensitividad 27
VIII. Inspección inicial y recorrido de 38
superficie
IX. Duración de “survey” arqueológico 39
y personal técnico
X. Materiales de excavación 40
XI. Metodología 40
XII. Resultados de las excavaciones 43
arqueológicas
XIII. Conclusiones y recomendaciones 44
Plano topográfico 1
Plano topográfico 2
Fotografías
Tabla de trincheras
Apéndice I: Estudio de título
Apéndice II: El desembarco en
Guánica
Plano de trincheras de excavación
1

I. Introducción

El Instituto de Cultura Puertorriqueña ha requerido la realización de un

estudio arqueológico de Fase IA-IB como requisito para el endoso del proyecto

denominado Colinas del Turpial, a localizarse en el Barrio Montalva del

municipio de Guánica, Puerto Rico.

El presente estudio arqueológico de fase IA-IB persigue cumplimentar con

la Guía Oficial para la Investigación de Recursos culturales de la Oficina Estatal

de Preservación Histórica (PRSHPO), las disposiciones la Ley 112 de

Patrimonio Arqueológico Terrestre, el Consejo de Arqueología Terrestre y la

Guía oficial para investigaciones arqueológicas del Programa de Arqueología del

Instituto de Cultura Puertorriqueña.

La parte de la investigación correspondiente a la Fase IA fue realizada

durante los meses de marzo y abril de 2005. En la misma colaboraron el

arqueólogo Osvaldo García Goyco, Ph.D. como investigador principal y el

arqueólogo Federico Freytes, MA Candidato como Investigador Asociado y

coautor.

II. Localización general del municipio de Guánica

La isla de Puerto Rico está enclavada en la región conocida como El

Caribe (ver figura #1). El municipio de Guánica está localizado en la región

Suroeste de la isla de Puerto Rico (ver figura #2). En su frontera Norte es

limítrofe con el municipio de Sabana Grande, en su frontera Este limita con el

municipio de Yauco, en su frontera Oeste limita con el municipio de Lajas y en


2

su frontera Sur es limítrofe con el Mar Caribe.

Figura 1: Mapa del área del Caribe donde se encuentra la isla de Puerto Rico.

Figura 2: Mapa de la isla de Puerto Rico donde se encuentra el municipio de


Guánica.
3

El área total comprendida por el municipio de Guánica está constituida

por 37 millas cuadradas. Está compuesto por los barrios Pueblo, Arena,

Carenero, Ciénaga, Ensenada, Montalva y Susúa Baja1. El área costera

conocida por el nombre de Punta Brea, hacia el Suroeste de la bahía de

Guánica, es el punto más al Sur de la isla de Puerto Rico2

III. Marco geográfico y ambiental

Veamos lo que nos indica Rafael Picó en su texto titulado Nueva

geografía de Puerto Rico:

Topográficamente, Puerto Rico es una isla escarpada, con superficie

cubierta en su mayor parte por colinas y montañas. Se ha calculado que no más

de la tercera parte de Puerto Rico puede clasificarse como llana u ondulante.

En términos de pendientes, casi la cuarta parte de Puerto Rico se

compone de pendientes muy empinadas, con 45 o más grados de inclinación

sobre la horizontal. En términos de altura, casi la mitad del área total se

encuentra a más de 500 metros, sobre el nivel del mar.

Desde el punto de vista de las formas de relieve propiamente dichas

puede estimarse que un 40% de la isla está cubierto por montañas, un 35% por

lomas y un 25% por llanuras3.

En el tomo 13 de La gran enciclopedia de Puerto Rico se nos indica que:

El municipio de Guánica corresponde a la sección occidental de la región


1
Vicente Báez, ed, La gran enciclopedia de Puerto Rico. (Madrid, España, Ediciones Madrid,
1976), tomo 13, pag. 130.
2
José A. Toro Sugrañes, Historia de los pueblos de Puerto Rico. (Segunda edición, Río Piedras,
Puerto Rico, Editorial Edil, 1998), pag. 157.
3
Rafael Picó, Nueva geografía de Puerto Rico, física, económica y social. (Río Piedras, Puerto
Rico, Editorial Universitaria, 1969), pag. 16.
4

geográfica denominada Llano Costero del Sur. En los valles de esta sección

abundan los terrenos aluviales, muy propios para la agricultura, aunque por

tratarse de un clima sumamente seco, ésta ha tenido que desarrollarse mediante

sistemas de regadío4.

El Llano Costero del Sur contiene un área de 221,582 cuerdas. La

sección del mismo en la que se encuentra localizado nuestro proyecto lo es la

denominada Guayanilla-Guánica, hacia el Este del Valle de Lajas.

El Llano Costero del Sur se caracteriza por sus terrenos aluviales. La

combinación de clima semiárido y origen del suelo ha contribuido aquí a la

formación de las tierras más fértiles del país. En este valle predominan los

suelos de las agrupaciones Ponceña-Coamo y Santa Isabel-Paso Seco.

Algunas de la mejores bahías del país se encuentran en esta región Sudoeste,

tales como Guánica, Guayanilla y Boquerón5.

III.I. Suelos

La ciencia de la pedología es la que se encarga del estudio de los suelos.

En el caso de Puerto Rico, sus suelos comenzaron a estudiarse científicamente

hacia el año de 1928, con las investigaciones iniciadas por la División de Suelos

del Departamento de Agricultura del Gobierno Federal, con la cooperación de la

Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico. Este estudio

culminó con la publicación del conocido “Soil Survey of Puerto Rico”, en el año

4
Vicente Báez, ed, op cit, pag. 130.
5
Rafael Picó, op. cit., pags. 399-402.
5

de 19426.

Sobre el suelo que corresponde a nuestra finca, el mismo ha sido

clasificado con el nombre de Jácana arcilloso, con declive de 2 a 5 por ciento

(JaB). Veamos la descripción del mismo según provista por el Servicio de

Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de EE.UU:

Este suelo generalmente se encuentra en conos aluviales ligeramente

inclinados. Se contrae y agrieta cuando se seca y se expande cuando está

húmedo. Es ligeramente pegajoso y plástico cuando húmedo.

La primera capa es pardo muy oscuro o pardo-rojiza oscura. La segunda

capa es parda, pardo obscura o pardo –rojizo oscura. La tercera capa es de

arcilla de pardo-rojiza oscura a pardo-grisáceo oscura; arcilla cascajosa o

arcilloso-lómica. La profundidad hasta la roca meteorizada generalmente varia

de 20 a 30 pulgadas, pero en algunos lugares alcanza hasta 36 pulgadas. En

las áreas cartografiadas de éste suelo, se incluyen pequeñas áreas que solo

tienen de 10 a 20 pulgadas de profundidad hasta llegar a la roca. Hay otras

áreas pequeñas que tienen una capa superficial de arcillo-lómica.

Este suelo es medianamente ácido y de fertilidad natural mediana.

Debido a la arcilla pesada que contiene el agua filtra lentamente, el cultivo es

difícil y la adaptabilidad para las cosechas es limitada. Se siembra caña de

azúcar en casi toda el área bajo riego y produce altos rendimientos. En las

áreas sin riego, los pastos se dan bien bajo un buen manejo, pero los

rendimientos siempre estarán limitados por la falta de agua. Se siembra maíz y

millo en una extensión grande con buenos rendimientos si hay suficiente lluvia
6
Ibid, pag. 215.
6

durante la temporada de crecimiento7.

III.II. Clima

El clima es el estado generalizado de la atmósfera en una zona

determinada. Los elementos del clima son la temperatura, el viento, la

precipitación y las estaciones del año.

La región geográfica en la cual se ubica el terreno en investigación lo es

la denominada región VI, o Llano Costero Árido del Sur. Ésta región a su vez se

subdivide en dos regiones, la VI-A, hacia el Oeste, mas seca, y la VI-B, hacia el

Este, menos seca.

Nuestra finca ubica en la subregión VI-A. Ésta se extiende desde Salinas

hasta Boquerón. Sólo tres o cuatro meses al año son húmedos, desde agosto

hasta noviembre. Mientras mas hacia el Oeste las condiciones de aridez se

vuelven mas extremas. Para la comunidad ensenada, muy cerca del terreno

bajo estudio, la precipitación anual promedio fluctúa alrededor de las 30

pulgadas de lluvia.

Sobre ésta aridez Picó nos indica que “se ha dicho a menudo que la

aridez de esta región es causada por su situación a sotavento de la Cordillera

Central y la Sierra de Cayey, pensando que los alisios venían siempre del

Nordeste. Si recordamos que en estas latitudes los alisios vienen casi siempre

del Este, veremos que es imposible que la costa Sur esté a sotavento de esas

7
Oliver R. Carter, Lajas Valley Area, Puerto Rico. (United States Department of Agricultura, Soil
Conservation Service in cooperation with the University of Puerto Rico, Agricultural Experiment
Station, 1965), citado en CSA group, Estudio Arqueológico Fase IA, investigación documental y
reconocimiento preliminar, sistema de Alcantarillado para la comunidad Ensenada, Guánica,
P.R., 2002, pags. 8 y 9.
7

montañas. Más bien el hecho de que los alisios atraviesen libremente la llanura

parece dar lugar a que se lleven una buena parte de las nubes que se forman

por convección, aminorando las posibilidades de lluvia. En cambio, cuando los

alisios vienen del Sudeste, en el verano, han de dejar caer alguna lluvia

orográfica a medida que ascienden por las faldas sur de las montañas’”8.

Éste clima árido ha facilitado la producción de sal en la costa desde

Ponce hasta Boquerón. En estas salinas la sal es extraída del agua de mar por

evaporación en estanques construidos para ese fin. Las salinas serán

mencionadas mas adelante puesto que algunas de ellas se constituyen como

elementos de la arqueología histórica del área.

En cuanto a la temperatura promedio para el área que nos ocupa ésta se

ha medido cerca de los 77 grados Fahrenheit, con las fluctuaciones estacionales

correspondientes.

III.III. Hidrografía

El relieve topográfico de la isla forma cuatro vertientes principales a

través de las cuales discurren las aguas de lluvia hacia el mar. Éstas vertientes

son la vertiente Norte o Atlántica; la vertiente Sur o del Mar Caribe; la vertiente

Este, o del Pasaje y la Sonda de Vieques; y la vertiente Oeste, o del Paso de la

Mona.

El área bajo estudio se encuentra en la vertiente Sur. En ésta los ríos son

mucho más cortos que en la vertiente Norte debido a la proximidad de la

Cordillera Central a la costa. Además de esto, la escasa precipitación causa que


8
Rafael Picó, op. cit., pags. 172-173.
8

la mayor parte de los ríos estén secos durante el invierno9.

El sistema hidrográfico del municipio de Guánica está constituido por el

canal de los Negros, que corre de la bahía de Guánica a la laguna de igual

nombre. También debemos mencionar al Río Loco y varias quebradas.

Un humedal de importancia existía en el área de Guánica en el pasado, la

Laguna Guánica. Esta formaba una pequeña cuenca de captación en el área, y

era la laguna de agua dulce más grande de Puerto Rico, junto al área de

terrenos anegadizos conocidos como El Anegado. Ambos estaban conectados

hidrológicamente y cubrían un área de 2,700 cuerdas, según datos del

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

Ésta laguna era un importante recurso natural de la zona y atraía

múltiples especies de aves nativas, endémicas y migratorias. Para la década de

1950, la Laguna Guánica y el anegado fueron drenados como parte del

desarrollo del sistema de riego del Valle de Lajas10.

Ésta laguna debió consistir un importante recurso en la prehistoria del

área. La misma se encontraba a varios kilómetros en dirección Noreste del

terreno bajo nuestra investigación.

En la finca además existe un diminuto cauce seco, por el cual discurre

una quebrada estacional. El dueño actual de los terrenos, Sr. Frank Torres, nos

indicó que en más de una década viviendo allí nunca había visto la quebrada

con agua.

9
Ibid, pags. 83-86.
10
Información extraída de Ibid, pag. 86, y del artículo de José Javier Pérez, “En el desamparo
oficial los humedales”. (El Nuevo Día, San Juan, Puerto Rico, jueves 21 de abril de 2005), pags.
10 y 11.
9

III. IV. Flora

El bosque xerofítico característico de la región tiene su mejor exponente

en el bosque seco de Guánica. Este es internacionalmente reconocido como

uno de los mejores ejemplos de lo que es un bosque seco tropical. En el año de

1981 fue designado como una Reserva de la Biosfera de las Naciones Unidas.

Este bosque existe gracias a la inusual combinación de clima y suelo secos 11.

La siguiente figura ilustra algunas de las especies arbóreas más representativas

del bosque xerofítico.

Nombre científico Nombre común

Bursera simaruba Almácigo


Thouinia portoricencis Serrasuela
Jacquinia arborea Barbasco
Thrinax morrisii Palma festival
Comocladia dodonaea Chicharrón
Bucida buceras Úcar
Pictetia aculeata Tachuelo
Agave spp. Maguey
Colubrina reclinata Maví
Pisonea albida Corcho bobo
Coccoloba uvifera Uva playera
Pisonea albida Corcho bobo
Ficus sintenisii Jaguey colorado

Figura 3. Algunos ejemplares representativos de la flora del área12.

En el caso de la finca bajo nuestra investigación la misma fue

desmontada de su bosque original para propósitos de siembra y ganadería.

11
Dr. Sarah B. Andersen et al., The Deciduous Forest Interpretative Trail Guide. (University of
Pennsylvania, Department of Landscape, Architecture and Regional Planning, 1990).
12
Información extraída en parte de Elbert Little, Frank Wadsworth y José Marrero, Árboles
comunes de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la
Universidad de Puerto Rico, 1967).
10

Actualmente subsisten algunos ejemplares de los árboles del primer dosel del

bosque original, tales como el úcar (Bucida buceras), el almácigo (Bursera

simaruba) y el guayacán (Guaiaccum sp.). La mayor parte del resto de la

vegetación actualmente existente se compone de árboles de aroma (Acacia sp.).

III. V. Fauna

La mayor parte de las especies animales del área están representadas en

la fauna ornitológica. Entre las múltiples especies comunes a la zona podemos

mencionar las incluidas en la siguiente tabla13.

Nombre científico Nombre común

Jaleo colabarrius Merlín


Tyrannus dominiscencis Pitirre
Mimus polyglottos Ruiseñor
Buteo jamaicensis Guaraguao
Cathartes aura Aura tiñosa
Columbina passerina Rolita
Myarchus stolidus Juí
Todus mexicanus San pedrito de Puerto Rico
Faterus Icterus Turpial
Vireo grisens Vireo
Crotophaga ani Judío
Charadrina vociferus Playero
Angelarius xanthomus Mariquita
Milothrus bonariensis Tordo lustroso
Caprimulgus vociferus noctitherus Guabairo
Nesospingus speculiferus Llorosa
Chordelles gundachii Querequeté

Figura 4: Fauna ornitológica notable en el área14.

13
Agradecemos al biólogo y consultor ambiental Ismael Ramos Soler, M.S., por brindarnos
consultoría e información.
14
Información extraída en parte de Virgilio Biaggi, Las aves de Puerto Rico. (Cuarta edición, Río
Piedras, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2001).
11

La fauna entomológica también está bien representada, así como un

número reducido de pequeños lagartos y reptiles. Del grupo de los mamíferos

solo se pueden destacar los roedores y los murciélagos, aparte de las especies

domésticas. En el caso de la finca bajo nuestra investigación, durante los días

de campo pudimos identificar principalmente turpiales (Faterus icterus), pitirres

(Tyrannus dominiscensis), auras tiñosas (Cathartes aura) y ruiseñores (Mimus

polyglottos).

IV. Notas sobre la prehistoria de Guánica

La palabra prehistoria significa, literalmente, antes de la historia15. Para

propósitos de ésta definición la historia se circunscribe a los hechos que quedan

plasmados por medio del lenguaje escrito. La historia comienza entonces con el

advenimiento del registro de los hechos mediante la escritura16. Sin embargo,

toda una rica historia sucedió antes de que aparecieran los registros escritos, y

ésta es la que se ha denominado como prehistoria.

En el caso de Puerto Rico, hasta donde se tiene conocimiento nuestros

indígenas no habían desarrollado todavía ningún tipo de escritura cuando se

suscitó el arribo de los españoles17.

Sin embargo, los naturales de la isla, llamados taínos por los

15
Guido Gómez de Silva, Breve diccionario etimológico de la lengua española. (Segunda
reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 2001), pags. 348 y 557.
16
Se plantea entonces el debate sobre quiénes escriben la historia y con qué fin. Desde el
primer historiador reconocido, Herodoto, comienza el registro de los hechos desde perspectivas
particulares. Sobre el particular hemos consultado a Eugenio Huerta, ed, Historia, para qué?
(Decimosexta edición, México, D.F., Editores Siglo Veintiuno, 1997).
17
Algunos han afirmado lo contrario, como el doctor Aurelio Tío, quien se basa en las famosas
piedras de la colección del padre Nazario Cancel.
12

conquistadores españoles, tenían medios para rescatar y reproducir sus

memorias históricas, costumbres y tradiciones, esto mediante la tradición oral.

Otra manera de difundir su conocimiento de generación en generación era a

través de los areytos, los cuales eran ceremonias tribales en las cuales se

cantaba y bailaba. Éstos han sido considerados por algunos estudiosos como

cantos épicos bailables, en los cuales se guardaban y reproducían las memorias

de su cultura18. Diversos cronistas como Fernández de Oviedo y Fray Bartolomé

de las Casas rescataron memorias de éstas ceremonias.

De esta tradición oral se ha rescatado muy poco. Le debemos a Fray

Ramón Pané el único texto que se conoce en el cual se intenta transcribir

literalmente parte de la tradición taína, en este caso aspectos de su mitología y

religión19.

IV. I. Prehistoria de Puerto Rico

Sobre tiempos precolombinos es el registro arqueológico el que arroja luz

acerca de los antiguos habitantes de la isla de Borikén20. Para el caso de Puerto

Rico se han documentado indígenas habitando la isla desde hace

aproximadamente 5,000 años. Estos han sido denominados como la cultura

Arcaica o cultura pre-agroalfarera, entre otros nombres. Han sido divididos en

18
Josefina Rivera de Álvarez, Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo. (Paseo de La
Habana, Madrid, Ediciones ez, Crónicas de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, Ediciones El
Cemí, 1995), pags. 13-32.
18
A pesar de que existen debates entre los estudiosos de las diversas culturas indígenas en
Puerto Rico, Partenón, S.A., 1983), pags. 11 y 12.
19
Fray Ramón Pané, Relación acerca de las antigüedades de los indios, 1505, tomado de
Eugenio Fernández Méndez, Crónicas de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, Ediciones El
Cemí, 1995), pags. 13-32.
20
A pesar de que existen debates entre los estudiosos de las diversas culturas indígenas en
Puerto Rico, existe cierto consenso sobre los rasgos sobresalientes de las mismas.
13

dos grupos, la edad o cultura lítica, más antiguo, y la edad o cultura arcaica, mas

reciente.

Los indígenas de la cultura arcaica pudieron haber arribado a la isla en

migraciones desde el Sureste de Norteamérica, desde América Central o desde

Suramérica. Se caracterizaban primordialmente por ser cazadores recolectores.

Su economía y subsistencia se basaba principalmente en la recolección costera

con alguna pesca y caza menor. Trabajaban extensamente la lítica pero

desconocían la cerámica. Existen evidencias de que fabricaban adornos

simples en piedra, concha, hueso y otros materiales, así como de la práctica de

enterramientos humanos21.

Otra migración documentada lo fue la constituida por la llamada cultura

igneri o saladoide. Estos debieron llegar a Puerto Rico vía Suramérica alrededor

de 250 años antes de Cristo. Han sido identificados en tres grupos, la Cultura

Huecoide, la Cultura Saladoide fase Hacienda Grande y la Cultura Saladoide

fase Cuevas.

Entre los rasgos mas distintivos de la cultura igneri lo es lo depurado y

fino de su industria alfarera, es decir, su cerámica. En su alfarería destacan los

diseños geométricos y figurativos, con incisiones y pintura. Esta pintura está

mayormente constituida por elementos policromados basados

fundamentalmente en color blanco sobre fondo rojo, y en ocasiones negro,

amarillo, rosa y otras combinaciones. Conocían y practicaban la agricultura,

principalmente el cultivo de la yuca. También se ha reconocido su organización

21
Miguel Rodríguez, Las culturas indígenas de Puerto Rico y el Caribe, bosquejo general. (San
Juan, Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2004, inédito),
pags. 1 y 2.
14

social a nivel tribal, así como su ceremonialismo que incluía la utilización de

tabaco y cohoba, así como enterramientos funerarios con ofrendas22.

Posterior a la cultura igneri se ha identificado otro grupo indígena en

Puerto Rico, la conocida como cultura Ostiones o pre-taína, entre otros nombres.

Se ha propuesto que esta cultura es producto de otra migración sur-americana

(F. Rainey y R. Alegría) o que es el fruto de evolución local (I. Rouse y D.

Watters). Se ha fechado en Puerto Rico comenzando alrededor del año 700

después de Cristo.

Esta cultura se caracteriza por un aumento demográfico marcado con

respecto a grupos anteriores, así como un patrón de asentamientos desde la

costa hasta el interior de la isla. Elaboraban adornos y herramientas en una

gran cantidad de materiales y formas. Sus creencias religiosas eran avanzadas,

aparecen las plazas delimitadas por monolitos y los juegos de pelota. Es posible

que su estructura social y política fuera organizada en cacicazgos23.

La próxima cultura identificada en Puerto Rico son los taínos, habitantes

de la isla para cuando llegaron los navíos españoles. Se ha propuesto que

éstos son producto de otra migración o del desarrollo de culturas locales. Estos

han sido situados desde aproximadamente 1200 años después de Cristo.

Los taínos se caracterizaban por su avanzado grado de ceremonialismo y

religiosidad. Celebraban juegos de pelota, areytos y ceremonias de la cohoba,

entre otras prácticas. Construyeron grandes centros ceremoniales con plazas,

bateyes y elaborados petroglifos. El desarrollo artesanal logró alto grado de

22
Ibid, pags. 3 y 4.
23
Ibid, pags. 5 y 6.
15

refinamiento (ej. cemíes, aros líticos), incursionando en trabajos de metalurgia

simple. La agricultura alcanzó su máxima expresión, con terrazas con muros de

piedra, sistemas de riego y canales de drenaje. Su desarrollo político es

impresionante, desarrollando el cacicazgo, el cual se constituyó como un centro

político regional con poder sobre un conjunto de aldeas pequeñas24. Se trata de

la cultura con el más alto grado de desarrollo político-cultural que existió en

Puerto Rico y las Antillas25

IV. II. Prehistoria de Guánica

Gracias a diversos estudios arqueológicos se ha documentado que el

área Suroeste de la isla estuvo poblada desde tiempos de los indios arcaicos.

En el caso específico del municipio de Guánica, excavaciones arqueológicas

pioneras fueron llevadas a cabo desde principios del siglo pasado. Éstas

comenzaron a efectuarse de manera científica, según los parámetros de la

época, con la llegada de investigadores norteamericanos auspiciados por

diversas instituciones.

La investigación colonial norteamericana no se limitó a la búsqueda de

sitios arqueológicos, sino que estableció proyectos regionales a largo plazo,

sistematizó las técnicas de excavación, integró el uso de la estratigrafía métrica

en el campo y produjo extensas monografías descriptivas de los sitios

24
Francisco Moscoso ha planteado que la cultura taína se encontraba políticamente en el umbral
de convertirse en una sociedad estatal, Francisco Moscoso, Sociedad y economía de los taínos.
(Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Edil, 1999).
25
Ibid, pags. 8 y 9.
16

arqueológicos26. Esto sucedió no solo para el caso de Puerto Rico sino que fue

un proceso generalizado en el área del Caribe. Entre los arqueólogos

norteamericanos de talla internacional que excavaron e investigaron en el Caribe

durante el período de 1902 hasta 1940, podemos destacar a Jesse Walter

Fewkes, John Alden Mason, Samuel Lothrop, Herbert Spinden, Mark Harrington,

Thomas Huckerby, Theodore de Boy y Herbert Krieger27.

Entre los años de 1915-1916 el arqueólogo Samuel Lothrop condujo

excavaciones arqueológicas en Puerto Rico, auspiciado por el Museo de Historia

Natural de Nueva York. En un documento inédito, el cual constituye un extenso

inventario de sitios arqueológicos en la isla, consignó lo siguiente sobre el

municipio de Guánica: “There is a cave once was inhabited in the hill over the

Central. Another inhabited cave lies half a mile east of the central. Two

pictographs were drilled out of the wall and are now in the Smithsonian

Institute”28.

Durante el año de 1937 excavó en Guánica el arqueólogo Irving Rouse,

quién para aquel entonces era miembro investigador del Programa arqueológico

Caribeño del Museo Peabody de Yale. Éste trabajó en el sitio Abra, localizado

hacia el lado sur del cementerio del pueblo. Según los resultados de sus

excavaciones el sitio consiste en un gran residuario con montículos artificiales.

La cerámica recuperada correspondió principalmente al estilo ostiones,

26
Madelíz Gutiérrez, Reflexiones sobre la práctica arqueológica en Puerto Rico. (S.l., s.e.,
1998), pags. 1-5.
27
Ricardo Alegría, “Presentación”, en Ricardo Alegría y Miguel Rodríguez, eds, Actas del XV
Congreso Internacional de Arqueología del Caribe. (San Juan, Puerto Rico, Centro de Estudios
Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993), pag. XIX.
28
Citado por el arql. Jaime Vélez en Evaluación arqueológica, Fase IA, barrio Montalvo,
Municipio de Guánica, Puerto Rico, 2002, pag. 7.
17

identificándose también los estilos cuevas y Santa Elena29.

El arqueólogo Jaime Vélez, en su informe de Fase IA anteriormente

citado nos indica que durante los años de 1936-1938 el arqueólogo Irving Rouse

identificó tres sitios adicionales, los cuales están informados en un manuscrito

inédito. Éstos son los siguientes: 524. Guánica #3, sheel heaps, Guánica, Barrio

Montalvo, Surveyed 7 (21) 37, natives. 237, Guánica, sheel heaps, Guánica (in

town itself?), salinas (salt mines de Guánica), surveyed 8/11/37. No remains

found, De Hostos. 432. Guánica, sheel heaps, Guánica, Barrio Igualdad, Near

P.R. Station in Yauco-Guánica carretera. (k. 32H7), Inquired for 8/11/37. No

information obtained. Montalvo Guenard30.

En cuanto a las excavaciones arqueológicas conducidas gracias a las

leyes de protección del patrimonio, la llamada arqueología de contrato, se

incluyen en la sección VII del presente informe.

Lo que podemos afirmar para recapitular es que según la evidencia

arqueológica existente, en el territorio de Guánica habitaron indígenas desde los

tiempos arcaicos hasta la conquista española.

V. Notas sobre la historia de Guánica

El nombre de Guánica es de origen indo-antillano. Está constituido por

tres raíces indígenas: guá, que en español significa “he aquí”, ni, que significa

“agua”, y ca, que es una contracción de coa, que significa “lugar”. O sea, que

29
Irving Rouse, “Porto Rican Prehistory: Scientific Survey of Puerto Rico and the Virgin Islands,
Vol. XVIII”. (New York, The New York Academy of Sciences, 1952), pags. 516-518.
30
Jaime Vélez, op. cit., pags. 7 y 8.
18

podría transcribirse literalmente como “he aquí un lugar de agua”31.

Si algo tiene de particular la historia de Guánica lo es el hecho de que

tanto la llegada de los españoles como la de los norteamericanos acontecieron

por su bahía. En palabras de Toro Sugrañes, “por alguna razón inexplicable,

siempre las invasiones han llegado por ahí32”. Abundando sobre el particular,

las razones no son tan inexplicables dadas las excelentes condiciones

geográficas de su bahía.

Según las crónicas el arribo del Adelantado Don Juan Ponce de León fue

por la bahía de Guánica, el 12 de agosto de 1508. Allí fue recibido por el

cacique Agüeybana, quien tenía un cacicazgo al pie de las montañas cerca de

la laguna33. Veamos lo que al respecto nos dice Juan de Castellanos, en su

poema épico titulado Elegía a la muerte de Juan Ponce de León, escrito en

pleno siglo XVI:

Tiniendo pues Joan Ponce preparada


Su gente con poderes que le dieron,
En seguimiento fue de su jornada,
Con lenguas de Haytí que lo siguieron:
Y porque por San Joan fue su llegada,
San Joan de Puerto-Rico le pusieron:
Desembarcó gente que traía
En playa y arenal de una bahía.

La tierra se mostró de buen talante,


Para tales designios conviniente;
Gran cantidad de indios ven delante,
Que salen a mirar la nueva gente,
Pacífico mostraban el semblante,
Sin muestra ni meneo diferente,
El rey Agüeybana también venía

31
Cayetano Coll y Toste, Boletín Histórico de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, tipografía
Cantero, Fernández y Co., 1921), tomo VIII, pags. 208-209.
32
José Toro Sugrañes, op. cit., pag. 157.
33
Coll y Toste, op. cit., pag. 209.
19

Con una madre vieja que tenía34.

Una vez iniciada la colonización, le tocó al hidalgo Don Cristóbal de

Sotomayor formar asentamiento en esta costa Suroeste de la isla. Veamos lo

que escribió al respecto Gonzalo Fernández de Oviedo para el año de 1535:

“entrante el año de mill quinientos y diez años fue la gente que Don Chripstóbal

de Sotomayor llevó y otros que passaron desta aquesta isla Española a la de

Sanct Johan, e hicieron un pueblo que se dixo Guanica que es quassi al cabo de

la isla, donde está una bahía que se cree que es una de las mejores que hay en

el mundo: y desde allí descubrieron cinco ríos de oro a cinco leguas del pueblo

de Guanica, llamados Duyey, Horomico, Icau, In y Quiminen. Pero en este

pueblo ovo tantos mosquitos que fueron parte muy bastante para lo despoblar, y

se passó aquella gente y vecinos al Aguada que se dice al huesnorueste, y

llamaron a este otro nuevo pueblo o asiento Sotomayor”35.

Veamos lo que al respecto nos indica Juan de Castellanos:

Después al noroeste de Guayama,


Río que tengo ya conmemorado,
En un sitio, que Guánica se llama,
Tuvieron otro pueblo fabricado;
Bahía, pero tal que, según fama,
Es la mejor de todo lo criado;
Fundólo don Cristóbal do decimos,
Que es el Sotomayor que referimos.

Más donde manifiestan mis escritos,


No comportó la gente ser poblada,
Por ser tanta la copia de mosquitos
Que nunca se vió plaga tan pesada;
34
Juan de Castellanos, Elegía a la muerte de Juan Ponce de León. (San Juan, Puerto Rico,
Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1980), pag. 3. Esta obra ha sido muchas veces subestimada
por los historiadores, pero ha demostrado tener un caudal de información fidedigna que la sitúan
de la mano de los más autorizados cronistas.
35
Alejandro Tapia y Rivera, ed., Biblioteca Histórica de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,
Instituto de Literatura, 1945), pag. 35.
20

Y ansí, vencido ya de tantos gritos,


La pasó don Cristóbal al Aguada,
Que es al oeste norueste desta vía
Con nombre del renombre que el tenía36.

Para el año de 1582 el rey Don Felipe II mandó a hacer una memoria y

descripción de la isla de Puerto Rico, conocida como la crónica de Melgarejo.

Esta fue escrita por el clérigo presbítero Juan Ponce de León y el bachiller

Antonio de Santa Clara. Veamos parte de lo que escribieron: “dende Caborrojo,

por la banda del Sur de la isla, yendo al Este está un puerto cerrado, cinco

leguas del cabo, que llaman Guánica, que es el mayor puerto que hay en todas

las yndias, por estar honda la entrada, y después de dentro es cerrado a la boca,

y seguro de todos los bientos, los nabios se pueden atar a los árboles y poner

las proas en tierra; fue antiguamente allí el primer pueblo que en esta isla

despoblaron, como arriba está dicho, porque los yndios se alzaron y mataron a

Don Cristóbal de Sotomayor, que era Thiniente de Juan Ponce de León, el

adelantado; no se tornó a reedificar por los muchos mosquitos;37”.

Después de transcurrido el primer siglo de la conquista la isla había

perdido un tanto de su lustre económico. El agotamiento de las venas auríferas

se había hecho evidente hacía décadas38, mientras que se produjo una

migración de habitantes de la isla hacia zonas en el continente que lucían más

prometedoras para la búsqueda de fama y fortuna. Durante la segunda mitad

del siglo XVI fue la industria azucarera la que se colocó a la zaga de las
36
Juan de Castellanos, op. cit., pag. 7.
37
Juan Ponce de León y Antonio de Santa Clara, Memoria y descripción de la Isla de Puerto
Rico mandada a hacer por S. M. el Rey Don Felipe II en el año 1582 y sometida por el ilustre
señor capitán Jhoan Melgarejo, gobernador y justicia mayor en este ciudad e Isla. Tomada de
Eugenio Fernández Méndez, op. cit., pags. 132-133.
38
Jalil Sued Badillo, El Dorado Borincano, La economía de la conquista, 1510-1550. (San Juan,
Puerto Rico, Ediciones Puerto, 2001).
21

actividades económicas en la isla, pero ésta también estaba en franca

decadencia hacia los inicios del siglo XVII39.

No es fácil rastrear lo acontecido en el pueblo de Guánica durante los

siglos XVII y XVIII. Sabemos que la economía de la isla durante esos siglos fue

en muchas ocasiones precaria. Hasta la mitad del siglo dieciocho la principal

actividad económica estuvo constituida en gran medida por los hatos ganaderos,

la industria del cuero y el contrabando40. Mientras, la mayor parte de la

población de la isla vivía en los montes y sobrevivía gracias a la economía de

subsistencia.

Para ilustrar un poco la vida durante el siglo XVII en la isla, veamos unos

versos transcritos por el obispo de Puerto Rico fray Damián López de Haro en el

año de 1644:

“Esta es señora una pequeña islilla


falta de bastimentos y dineros,
andan los negros como en ésa en cueros
y hay más gente en la cárcel de Sevilla,
aquí están los blasones de Castilla
en pocas casas, muchos cavalleros
todos tratantes en xenxibre y cueros,
los Mendoza, Gusmanes y el Padilla.
Ay agua en los aljibes si ha llobido,
Iglesia catedral, clérigos pocos,
hermosas damas faltas de donaire,
la ambición y la envidia aquí an nacido,
mucho calor y sombra de los cocos,
y es lo mejor de todo un poco de ayre41”.

39
Elsa Gelpí Baíz, Siglo en blanco, estudio de la economía azucarera en Puerto Rico, Siglo XVI.
(San Juan, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2000).
40
Francisco A. Scarano, Puerto Rico, cinco siglos de historia. (Segunda edición, México,
McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2000), pags. 280-337.
41
Carta del obispo de Puerto Rico don fray Damián López de Haro, a Juan Diez de la Calle, con
una relación muy curiosa de su viaje y otras cosas, año 1644. Tomado de Eugenio Fernández
Méndez, op. cit., pags. 167-168.
22

Tres años después de la carta de López de Haro encontramos una

mención directa sobre Guánica en una crónica escrita por el licenciado don

Diego de Torres Vargas: “A la parte Sur salen otros varios ríos que son los

siguientes, Guánica, río de Ponce, Jacagua, río de Coamo, Guayama,

Maunabo, Guayanés, Candelero, Jumacao, Cristóbal Alonso, Naguau, río

Santiago, y en la ensenada donde sale el río Guánica hay una buena salina de

sal42”. Esto es evidencia de la existencia de la salina de Ensenada y de su

relativa importancia para mediados del siglo diecisiete. Más de doscientos años

después las salinas de Guánica aún serían un recurso explotado e importante.43

El área de Guánica resultó de importancia en el negocio del contrabando

en innumerables ocasiones. Esto fue posible dadas sus condiciones geográficas

y la distancia a la que se ubica del principal centro urbano de la isla, San Juan.

Veamos lo que nos dice Francisco Scarano: “Los tratos ilícitos se llevaban cabo

por todas las costas de la isla. Sin embargo, parece ser que los vecinos del

amplio partido de San Germán los ejercían con más frecuencia y entusiasmo

que los demás. Por el litoral que va de Ponce a Añasco los tratantes extranjeros

tenían mayor libertad para realizar sus negocios. Las bahías tranquilas y

amplias del Sur y el Oeste de la isla se prestaban admirablemente para que

recalaran los barcos del contrabando. Además, ésos eran los lugares más

distantes de la capital44”.

42
Descripción de la isla y cuidad de Puerto Rico, y de su vecindad y poblaciones, presidio,
gobernadores y obispos; frutos y minerales. Enviada por el licenciado don Diego de Torres
Vargas, canónigo de la santa iglesia de esta isla en el aviso que llegó a España en 23 de abril de
1647. Tomado de Eugenio Fernández Méndez, op. cit., pag. 214.
43
William S Bryan, ed., Our island and their people. (New York, U.S., N.D. Thompson Publishing
Co., 1899), volúmen 1, pag. 272
44
Francisco Scarano, op. cit., pag. 296.
23

Entre los cronistas del siglo XVIII el mariscal Alejandro O’Reilly consignó

un comentario sobre el comercio ilícito en el área Suroeste de la isla, donde se

localiza el municipio de Guánica: “El trato ilícito se hace con la mayor franqueza

en toda la isla, las embarcaciones estrangeras llegan con mas frecuencia a la

costa del Sur y del Oeste: no usan en esto de disimulo alguno: arriban a

cualquiera de los puertos, echas su ancla, envían a tierra su lancha o canoa,

acuden los habitantes a la playa y se hace allí el trato;”45. Evidentemente no se

puede subestimar la importancia de la región Suroeste en los procesos de

contrabando y su rol en la precaria economía de la isla para los siglos diecisiete

y dieciocho.

La próxima crónica en la cual encontramos mención al pueblo de Guánica

lo es el libro de Fray Iñigo Abbad publicado por primera vez en el año 1788. En

esta obra su autor nos indica lo siguiente: “Siguiendo la costa del sur hacia el

oriente se encuentra a tres leguas de la villa la bahía de Guánica, que es la

mejor, por todas sus circunstancias, de cuantas hay en la isla. Su entrada es

larga y angosta, sin bajo ni escollo, que la dificulte; en lo interior se extiende a

uno y otro lado, formando una dilatada bahía, en donde pueden fondear muchos

navíos con toda seguridad y buen fondo. El río guánica, que desagua en ella

por la parte del norte, proporciona hacer aguada y leña con comodidad, y toda la

costa muchas maderas, frutos y otros efectos para surtir un comercio lucido, cual

lo hacen en aquella parte los extranjeros. En su inmediación se forma una

abundante salina, que está franca al que quiera utilizarla. Aquí tuvo su primera

45
Memoria de d. Alexandro O’Reylly sobre la isla de Puerto Rico, año 1765. Tomado de
Eugenio Fernández Méndez, op. cit., pag.258.
24

situación la Villa de San Germán bajo el nombre de Guánica, por las abundantes

minas de oro, plata estaño que se encontraron en esta parte, y tanto útil

rindieron en los primeros años, hoy no hay habitante alguno y menos

fortificación, como supone Baysete en su Geografía Universal”46 .

Pedro Tomás de Córdova no menciona de la existencia del poblado de

Guánica en su Memoria de 1831. Lo único que comenta es que “en el sitio de

Guánica hay una laguna de poca consideración y es parage pantanoso…”47.

En el siglo XIX la economía de la isla se desarrolló enormemente, primero

alrededor de la industria azucarera y luego con la industria del café. El primero

que fundó a principios del siglo diecinueve un trapiche azucarero en Guánica fue

don Buenaventura Quiñónez Vizcarrondo48. El área Sur de Puerto Rico se

convirtió en un importante centro azucarero, registrándose masivas

producciones de azúcar en los municipios de Mayagüez, Guayama y Ponce49.

Además de esto, la demografía del país experimentó un drástico crecimiento, y

se solidificó el arraigo de una conciencia y un proyecto nacional 50.

Sucedió entonces que, en medio del conflicto entre España y Estados

Unidos conocido como guerra Hispano-cubano-norteamericana, entraron los

barcos de guerra norteamericanos al territorio puertorriqueño. Y esta invasión,

cuatrocientos años después de la llegada de los españoles, también aconteció

46
Fray Iñigo Abbad y Lasierra, Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista
de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1966),
pags. 140-141.
47
Pedro Tomás de Córdoba, Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la
isla de Puerto Rico. (Puerto Rico, Establecimiento Tip. del Boletín, 1878), pag. 200.
48
Coll y Toste, op. cit., pag. 210.
49
Francisco Scarano, op. cit., pags. 454-487.
50
Silvia Álvarez Curbelo, Un país de porvenir, el afán de modernidad en Puerto Rico, siglo XIX.
(Ediciones Callejón, San Juan, Puerto Rico, 2001.)
25

por la bahía de Guánica51 (ver figuras 5 y 6).

Figura 5: Vista de la bahía de Guánica en el año 1898.

Figura 6: Vista del valle de Guánica en el año 1898.

51
Sobre el particular consultamos a Ángel Rivero, Crónica de la Guerra Hispanoamericana en
Puerto Rico. (Editorial del Instituto de Cultura, San Juan, Puerto Rico, 1972).
26

Luego de conquistada por segunda ocasión la isla, los norteamericanos

establecieron el gobierno militar, que luego sería cambiado por las llamadas

leyes orgánicas (la Ley Foraker en 1900 y la Ley Jones en 1917). Durante el

primero de estos periodos se sentaron las bases para lo que sería el pilar de la

economía durante las décadas subsiguientes, esto es, las grandes

corporaciones azucareras norteamericanas.

Para el año de 1901 molió cañas por primera vez la Central Guánica,

considerada uno de los ingenios azucareros mas grandes del mundo en su

época. Está localizada en la bahía de Guánica, y fue construida y operada por

la South Porto Rico Sugar Company. Esta corporación controlaba alrededor de

10,000 cuerdas de terreno al iniciar su primera molienda52. La importancia de

ésta central azucarera en el desarrollo del pueblo de Guánica en el siglo XX es

fundamental, y los restos de sus estructuras constituyen hoy en día un recurso

arqueológico importante.

Es curioso que a pesar de su larga trayectoria histórica, el municipio de

Guánica no se haya constituido como tal sino hasta el siglo XX. Coll y Toste nos

indica que gracias a una ley de la Asamblea Legislativa de 1914 el municipio de

Guánica inició su existencia independiente de manera oficial53. Luego de

algunas alteraciones en cuanto a los barrios y sus límites, desde el 1948 hasta

por lo menos 1955 el municipio de Guánica mantuvo su organización territorial

sin cambio alguno54.

52
Francisco Scarano, op. cit., pags. 668-676.
53
Coll y Toste, op. cit., pag. 210.
54
Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Oficina del Gobernador , Junta de Planificación,
Municipio de Guánica, memoria suplementaria al mapa de límites del municipio y sus barrios.
27

VI. Descripción del proyecto

El desarrollo propuesto por la firma Puerto Cristal Development planifica

la construcción de unas quinientas (500) unidades de vivienda, a ubicarse en un

predio de 80 cuerdas de terreno. Estas son consideradas como casas para

personas de ingresos intermedios. El proyecto estará ubicado en el barrio

Montalva del municipio de Guánica, en la carretera PR 116 kilómetro 17 (ver

plano topográfico 1). Un estudio de título de propiedad preparado por la firma

Servicios Paralegales se incluye en el Apéndice I del presente informe.

VII. Determinación de sensitividad

Nuestra tarea inicial para establecer la determinación de sensitividad

arqueológica del predio bajo nuestra investigación fue documentarnos sobre los

yacimientos arqueológicos reportados en las cercanías del mismo. Dado que

éste se encuentra muy cerca de los límites Sur del municipio de Sabana Grande

y Este del municipio de Lajas, ambas municipalidades fueron también

investigadas en adición al municipio de Guánica. Ésta parte de la investigación

fue realizada consultando los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre y

de la Oficina Estatal de Preservación Histórica (SHPO). Según los archivos de

ambas oficinas pudimos identificar la ausencia de yacimientos arqueológicos

reportados en la periferia inmediata de la finca bajo nuestra investigación.

Los yacimientos reportados más cercanos al área de nuestro proyecto se

encuentran localizados en el municipio de Guánica y el municipio de Lajas.

Éstos se encuentran dentro de un radio de cinco (5) kilómetros a la redonda del

(Memoria num. 44, 1955), pag. 12.


28

sitio bajo nuestra evaluación. La siguiente tabla presenta éstos yacimientos,

ofrece breves datos sobre los mismos y detalla la distancia entre ellos y la finca

en investigación.

Codificación Nombre Asociación Breve descripción Localización


del sitio cultural respecto a
finca bajo
evaluación

Pr-GN-002 Abras Prehistórico, Excavado por El centro del


Antes G-2 los archivos Rousse en 1936, yacimiento se
no ofrecen visitado por ubica
información Montalvo Guenard aproximada-
adicional. y Dr. Froelich mente a 3.2
Rainey. Sitio kilómetros en
consistía de varios dirección
montículos donde Sureste de la
abundaba cerámica frontera Este
prehistórica y de la finca,
conchas, lítica Guánica
escasa.
Parcialmente
destruido.

PR-GN-003 Cueva Prehistórico, Cueva, petroglifos, Aproximada-


Antes G-3 del Abra los archivos concha y cerámica. mente a 2.7
no ofrecen En el área km. en
información circundante se dirección
adicional. encontraron Sureste de
numerosos frontera Este
fragmentos de de la finca,
cerámica y Guánica.
conchas55

55
Jeffrey B. Walker, Final Report for the Systematic Archaeological Reconnaissance of Ten
Selected Coastal River Mouths in Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, State Historic
Preservation Office, Office of the Governor, La Fortaleza, 1984), pags. 58-59.
29

Codificación Nombre Asociación Breve descripción Localización


del sitio cultural respecto a
finca bajo
evaluación

PR-GN-005 Cantera Prehistórico, Residuario Aproximada-


Antes G-5 los archivos pequeño “camp mente a 3.3
no ofrecen site”, concha y km. en
información cerámica en dirección
adicional. densidad moderada Sureste de
y dispersa. frontera Este
de la finca,
Guánica.

PR-GN-008 - Prehistórico, Lugar con Aproximada-


Antes G-8 los archivos evidencia de mente a 4.9
no ofrecen cerámica y conchas km. en
información en baja densidad. dirección
adicional. Noreste de
frontera Este
de la finca,
Guánica

PR-GN-009 Cueva de Prehistórico, Cueva con Aproximada-


Antes G-9 la Hoya los archivos petroglifos mente a 4.2
ó de la no ofrecen km. en
Moya información dirección
adicional. Noreste de
frontera Norte
de la finca,
Guánica.

PR-GN-010 Cueva Prehistórico, Cueva submarina Aproximada-


Antes G-10 submari- los archivos con remanentes de mente a 4.9
na no ofrecen cerámica e km. en
información industria lítica. dirección
adicional. Sureste de
esquina
Sureste de la
finca, Guánica.

PR-GN-011* Hacienda Histórico Hacienda del siglo A 3.9 km. en


Antes G-11 María 19, remanentes de dirección Este
Antonia paredes y de frontera
cimientos, cerámica Norte de finca,
histórica. Guánica.
30

Codificación Nombre Asociación Breve descripción Localización


del sitio cultural respecto a
finca bajo
evaluación

PR-GN-011* Hacienda Histórico Hacienda del siglo Aproximada-


Antes G-11 María 19. Remanentes mente a 3.9
Antonia de paredes y km. en
cimientos, cerámica dirección Este
histórica. de frontera
Norte de finca,
Guánica.

PR-GN-012* Hacienda Histórico Hacienda Aproximada-


Antes G-12 Igualdad azucarera fundada mente a 4 km.
en 1837. Las Noreste de
calderas, frontera Norte
maquinaria, de finca,
chimeneas, Guánica.

PR-GN-013* Prehistórico, Cerámica Aproximada-


Antes G-13 los archivos prehistórica, lítica, mente a 2.5
no ofrecen concha y restos km. en
información alimentarios. dirección
adicional. Sureste de
extremo Este
de finca,
Guánica.

LJ-24 - Al momento - Aproximada-


de nuestra mente a 4.2
visita al ICP km. en
no pudimos dirección
localizar Suroeste de
información extremo Sur de
finca, Lajas

LJ-25 - Al momento - Aproximada-


de nuestra mente a 4.5
visita al ICP km. en
no pudimos dirección
localizar Suroeste de
información extremo Sur de
finca, Lajas

Figura 7: Tabla de yacimientos en las cercanías del predio en evaluación.


31

Los yacimientos en la tabla marcados con un asterisco (*) es porque

existen dos sitios denominados de la misma manera, según la información de las

agencias pertinentes. En el caso del GN-11 en la tabla está documentado como

el recurso histórico Hacienda María Antonia. El otro yacimiento denominado

GN-11 se encuentra aproximadamente a 5.1 kilómetros en dirección Este-

sureste de la frontera Sureste de la finca en evaluación. Sobre este yacimiento

se informa que es un recurso prehistórico.

El yacimiento denominado GN-12 está identificado en la tabla como la

Hacienda Igualdad. El otro yacimiento con igual número, identificado como G-

12, es un recurso prehistórico que se encuentra aproximadamente a 2.1

kilómetros en dirección Este-Sureste de la frontera Sureste de la finca bajo

evaluación.

En el caso del yacimiento GN-13, éste está identificado en nuestra tabla

como un recurso prehistórico localizado aproximadamente a 2.5 km. en

dirección Sureste de extremo Este de nuestro proyecto. El otro yacimiento

denominado GN-13 es un recurso prehistórico localizado aproximadamente a

8.6 kilómetros Este de la frontera Sureste de la finca en evaluación.

Existen otros puntos identificados en el cuadrángulo topográfico del

Consejo de Arqueología Terrestre que no tienen ningún tipo de información

adicional. Uno de éstos es un círculo con una x localizado en la playa de

Guánica, a unos 4.2 kilómetros en dirección Sureste de la esquina Sureste del

predio en investigación. Otro círculo está marcado en la playa de Guánica, a

unos 4.4 kilómetros en dirección Sureste de la esquina Sureste de la finca.


32

Como ya adelantamos, no encontramos mayor información sobre éstos

yacimientos.

Otro yacimiento identificado con un triángulo en el cuadrángulo

topográfico del Consejo de Arqueología Terrestre está localizado en Playa

Santa, a unos 5 kilómetros en dirección Sur de la esquina Sureste de nuestra

finca. Éste triángulo no está marcado con código de identificación, pero

sabemos que es un extenso conchero con múltiples fogones y materiales

cerámicos y líticos. El mismo fue excavado entre los años de 1980 y 1981 por

los arqueólogos Karen Andersson Córdova, José Efraín Irizarry, Antonio Ramos

Ramírez y Luis Ortiz Sepúlveda. Según el informe presentado por ellos este

yacimiento está identificado con el nombre de Guánica 8, y presenta materiales

de los periodos sadadoide, ostionoide y taíno56. Jesús Vega condujo otra

excavación en el sitio para el año de 1998. Actualmente es conducida una

excavación de Fase III en éste yacimiento, dirigida por el arqueólogo Adalberto

Maurás.

Otros yacimientos están identificados para el municipio de Guánica pero

están localizados fuera del área de amortiguamiento de cinco kilómetros a la

redonda del predio bajo estudio. Estos están identificados como el GN-14,

prehistórico, el HA-4, prehistórico, el HA-5, prehistórico, y el HA-6, prehistórico.

En el área Sur del municipio de Sabana Grande existen cuatro

yacimientos identificados en el cuadrángulo topográfico del Consejo de

Arqueología Terrestre. Éstos están identificados con los códigos SD-2, SD-3,

56
José Efraín Irizarry, comunicación personal, 2005, y Karen Anderson Córdova, et al,
Arqueología de Playa Santa, Guánica número 8. (Puerto Rico, informe inédito auspiciado por la
Asociación de Empleados del E.L.A. y la Fundación Arqueológica de Suroeste, 1981).
33

SD-4 y SD-1. Sin embargo, éstos están localizados en un radio de diez (10)

kilómetros hacia el Norte del predio bajo estudio, fuera del área de

amortiguamiento de cinco (5) kilómetros establecida para nuestra investigación.

En el caso de los yacimientos históricos incluidos en el Registro Nacional

del Sitios Históricos, encontramos que hay dos de ellos registrados. Estos son

la Hacienda Santa Rita y el Faro de Guánica. Además de éstos sitios existen

otros lugares considerados como de valor histórico-arqueológico, los cuales

mencionamos a continuación57:

 Convento Hacienda Santa Rita. Documentado en el estudio titulado

Inventario de Monumentos Históricos preparado por el Instituto de Cultura

Puertorriqueña.

 Faro de Guánica. Construido en el 1892 para alumbrar la entrada al

puerto y cubría la porción de la costa suroeste entre los faros de Caja de

Muertos y Cabo Rojo. Desde este faro se divisaron los barcos de la

escuadra norteamericana que invadieron la isla en el 1898. Fue

documentado en el estudio titulado “Sistemas de Faros de P.R.:1846-

1979, preparado por el doctor Benjamín Nistal Moret, 1979 (OEPH:1995).

 Fuerte Caprón. Este fuerte es una fortificación militar española,

localizado estratégicamente en el lado Este de la bahía de Guánica.

 Hacienda Paciencia. Es una hacienda del siglo diecinueve.

 Hacienda María Antonia (PR.-GN.-11). Antigua hacienda azucarera.

 Hacienda Igualdad (PR-GN-12). Antigua hacienda azucarera.

57
Información tomada en parte de C.S.A., op. cit., pag. 45.
34

 Central Guánica. Hacienda azucarera de principios del siglo veinte.

Tiene la distinción de haber sido una de las más grandes de su época.

 Salinas. Estos son sitios en los cuales se practicaba la extracción de sal.

Existe evidencia de que estuvieron en uso desde el siglo XVI, y

posiblemente los indígenas también utilizaron el recurso.

De la relación de sitios arqueológicos anteriormente informada se

desprende que el yacimiento prehistórico más cercano al área de nuestro

estudio lo es el denominado G-12, localizado a unos 2.1 kilómetros hacia el

Sureste de nuestra finca. Por ende, no existe ningún yacimiento identificado que

haya sido informado en la periferia inmediata del área en investigación. En

adición a esto, en el año de 2002 fueron sometidas unas evaluaciones de Fase

IA-IB para el proyecto Estancias de Valle Tania, realizadas por el arqueólogo

Juan Gonzáles. Este proyecto es limítrofe con la frontera Oeste de la finca bajo

nuestra investigación, y resultó completamente negativo a la presencia de

materiales arqueológicos.

La topografía de nuestra finca es una bastante irregular, caracterizada por

colinas de mediana inclinación y algunas áreas semillanas y llanas (ver fotos 3,

4, 5 y 6). Además de esto, no existen cuerpos de agua dulce cercanos, sino

solo la quebrada de estación ya mencionada por cuyo cauce rara vez corre el

agua58.

Toda ésta información nos llevó a determinar que estamos ante un área

de mediana sensitividad arqueológica. Con relación a ésta información

establecimos el plan de trabajo y la metodología adecuada para la realización de


58
Información personal ofrecida por Ismael Ramos, M.S., consultor ambiental.
35

la investigación de fase IB, cuyos resultados se presentan más adelante en el

presente informe.

Como parte final de esta determinación de sensitividad, presentamos un

listado de todos los informes de arqueología de contrato presentados en el

Consejo de Arqueología Terrestre para el municipio de Guánica hasta el mes de

Abril de 2005.

1987- Proyecto Club Med, Punta Ballena, Bo. Carenero, Guánica fase IA-IB.
Realizado por el arqueólogo Harry E. Alemán Crespo. Resultado positivo.
Recomienda inclusión de los sitios identificados como G-5 y G-6 al registro
nacional de Lugares Históricos y Fase II en G-5.

1987- Proyecto Urb. Residencial 86-59-A-232-CPD, Bo Arenas, Guánica, fase


IA-IB. Realizado por los arqueólogos Edgar Maíz López, Eduardo Questell
Rodríguez, Carlos Figueroa Selles. Resultado negativo.

1988- Proyecto mejoras a la planta de tratamiento de Guánica, fase IA-IB.


Realizado por el arqueólogo Luis A. Curet Salim, un pozo positivo. No
recomienda estudios adicionales.

1989- Proyecto Parador Guánica, Barrio Montalva, Guánica, fase IA-IB.


Realizado por el arqueólogo Carlos M. Ayes Suárez. Resultado negativo.

1989- Proyecto IZSA Beach Corp, sector Playa Santa, Guánica, fase IA-IB.
Realizado por los arqueólogos Edgar Maíz lópez, Eduardo Questell Rodríguez y
Carlos Figueroa Selles. Resultado negativo.

1990- Proyecto Escuela Superior Urbana Bo. Carenero, Guánica, fase IA-IB.
Realizado por el arqueólogo Jesús. S. Figueroa Lugo. Resultado negativo.

1990- Proyecto Coral Cove, barrio Montalva, Guánica fase IA-IB. Realizado por
el arqueólogo Antonio Ramos y Ramírez de Arellano. Resultado positivo,
recomienda fase II.

1994- Proyecto Mejoras a la carretera P.R. 116, Guánica, fase IA-IB. Realizado
por el arqueólogo Juan Gonzáles Colón. Resultado negativo.

1994- Proyecto Mejoras a la carretera P.R. 116, Guánica, addendum fase IB,
pozos adicionales. Realizado por el arqueólogo Juan Gonzáles Colón.
36

Resultado positivo. Identifica un sitio cercano a G-2 en el Río Loco.

1995- Proyecto Línea de descarga sanitaria y dos estaciones de bombeo


Comunidad Salinas Providencia, Guánica, fase IA. Realizado por el arqueólogo
Juan A. Rivera Fontán, Recomienda fase IB.

1995- Proyecto Línea de descarga sanitaria y dos estaciones de bombeo,


comunidad Salinas Providencia, Guánica, fase IB. Realizado por el arqueólogo
Juan Rivera Rontán. Resultado positivo, recomienda Fase II en 3 áreas.

1995- Proyecto solares a desarrollar en la propiedad del Sr. Juan Acosta


Cintrón, localizados en la carretera 116 Bo. Montalva, Guánica, fase IA-IB.
Realizado por el arqueólogo Andrés M. Príncipe Jácome. Resultado negativo.

1995- Proyecto Residencial Carenero, Guánica, fase IA. Realizado por el


arqueólogo Jaime G. Vélez. Resultado negativo.

1995- Proyecto Mejoras al malecón de Guánica, fase IA. Realizado por la


arqueóloga Ethel Schlaeffer Román. Recomienda Fase ib bajo los pisos del
malecón.

1996- Proyecto Modificación y expansión del Hotel Copa Marina Bo. Carenero,
Guánica, fase IA-IB. Realizada por los arqueólogos Eduardo Questell y Carlos
Figueroa Selles. Resultado negativo.

1996- Proyecto Desarrollo turístico Playa Santa, Parcela de 15.5 cuerdas, Bo.
Montalva, Guánica, fase IA-IB. Realizado por la arqueóloga Marlene Ramos
Vélez. Resultado positivo, recomienda fase II.

1997- Ensanche carretera Pr-116, Guánica, fase IA-IB. Realizado por la


arqueóloga Marisol Rodríguez Miranda. Resultado positivo.

1998- Proyecto Torres de Playa Santa, edificio residencial, Bo. Montalva,


Guánica, fase IA-IB. Realizado por el arqueógo Antonio Daubón Vidal.
Resultado negativo.

1998- Proyecto Parque de Bombas, carretera Pr. 333, Bo. Carenero, Guánica,
fase IA-IB. Realizado por el arqueólogo Antonio Daubón. Resultado negativo.

1998- Widening of State Road Pr. 116, AC-011628, Guánica, fase II. Realizado
por el arqueólogo Jesús Vega. No recomienda estudios adicionales.

1999- Proyecto Mejoras Sistema de Agua de la comunidad Ensenada, Guánica,


fase IA-IB. Realizado por la arqueóloga Virginia Rivera Calderón. Resultado
negativo.
37

1999- Proyecto Mejoras al sistema de Aguas de las comunidades Arena y


Fraternidad, Guánica, fase IA-IB. Realizado por la arqueóloga Virginia Rivera
Calderón. Resultado negativo.

2001- Proyecto Ampliación y mejoras Planta de Tratamiento de Aguas Usadas


Guánica, P.R., fase IA-IB. Realizado por el arqueólogo Miguel Rodríguez.
Resultado negativo.

2002- Proyecto Estancias de Valle Tanía, Bo Montalva, Guánica, fase IA.


Realizado por el arqueólogo Juan Gonzáles Colón. Recomienda 1B.

2002- Estancias de Valle Tania, Bo Montalva, Guánica fase IB. Realizado por el
arqueólogo Juan Gonzáles Colón. Resultado negativo.

2002- Proyecto Vista Bahía Resort, Barrio Montalva, Guánica, fase IA.
Realizado por el arqueólogo Jaime G. Vélez Vélez. No recomienda estudios
adicionales.

2002- Proyecto Sistema de alcantarillado para la comunidad Ensenada,


Guánica, fase IA. Realizado por CSA group. Se recomienda monitoría
arqueológica y Fase IB.

2003- Proyecto Centro Comercial Barrio Pueblo, Guánica, fase IA-IB. Realizado
por el arqueólogo Eduardo Questell. Resultado negativo.

2003- Proyecto Plaza el Batey, calle Las Flores, Ensenada, Guánica P.R.,
02DA7-00000-01131, fase IA. Realizado por el arqueólogo Eduardo Questell.
No se recomiendan estudios adicionales.
38

VIII. Inspección inicial y recorrido de superficie

Lo primero que hicimos antes de realizar la prospección de superficie fue

estudiar las fotografías aéreas, una de 1936 y una de 2005 (ver fotos 1 y 2). En

ninguna pudimos observar ninguna particularidad notable para nuestros

propósitos, salvo que un camino que atravesaba la finca en 1936 ya no existe en

2005.

La extensión total de la finca es de aproximadamente unas 80 cuerdas de

terreno (ver plano topográfico 1). Aproximadamente la mitad de éstas cuerdas

están constituidas por laderas de mediana a pronunciada elevación. El resto de

la finca esta constituido por terrenos llanos o semillanos, que discurren entre las

elevaciones conformadas por los cerros y montañas (ver fotos 3, 4, 5 y 6).

Para el recorrido de superficie la finca fue cuadriculada en transeptos en

dirección Norte a Sur. Un total de cuatro personas caminaron la finca con cinco

metros de separación entre sí, para cubrir un área de quince metros a lo largo de

cada transepto, hasta cubrir la totalidad de la finca. En las zonas llanas de las

partes Suroeste y Norte de la finca el recorrido se realizó bajo buenas

condiciones de observación, puesto que el área estaba cubierta por pastos de

mediana densidad y árboles o arbustos pequeños (ver fotos 3 y 4). En las

partes elevadas de la finca el recorrido resultó más tortuoso, debido a la

impenetrabilidad de la vegetación existente. Además de esto, las plantas

espinosas y los cactus abundan en la finca, lo cual hizo doblemente penoso el

recorrido por dichos montes. En vista de ello, en las partes altas y densamente

pobladas por vegetación nos apartamos un poco de los transeptos mecánicos


39

lineales para seguir el contorno del terreno y abrir brechas con machete. El

cambio en la metodología no afectó la efectividad del recorrido, puesto que nos

aseguramos de que todas las áreas de la finca estuvieran bien cubiertas por

nuestra inspección.

El resultado de nuestra prospección de superficie fue la total ausencia de

materiales arqueológicos expuestos sobre el terreno. A pesar de nuestra

búsqueda controlada no nos fue posible identificar ningún recurso ni remanente

arqueológico o cultural. Esto resultó cónsono con la información suministrada

por el actual dueño de la finca, el señor Frank Torres. Éste nos indicó que la

finca en algún momento fue labrada y tuvo surcos sobre el terreno. Ya que el

señor Torres es un aficionado a la arqueología, siempre iba pendiente al

subsuelo en sus recorridos y trabajos dentro de los límites de la finca,

indicándonos que nunca identificó materiales arqueológicos. El señor Torres

también nos indicó que además de los usos agrícolas la finca fue en algún

momento utilizada para la industria ganadera.

IX. Duración del survey arqueológico y personal técnico

El trabajo de campo de éste estudio arqueológico se realizó entre el 23 y

el 27 de marzo de 2005. El personal técnico encargado de la realización del

presente estudio fue el siguiente: Arql. Osvaldo García Goyco, Ph.D. como

Investigador Principal, Arql. Federico Freytes Rodríguez, M.A Candidato, como

Investigador Asociado, director de campo y coautor, y Juan C. Ramos Sánchez,

Juan Martínez López y Ramón Martínez Ortiz como arqueotécnicos.


40

X. Materiales de excavación

Los materiales de trabajo utilizados durante la fase de campo del estudio

fueron los siguientes: Un plano topográfico con la ubicación de las casas

propuestas para construirse (Site Plan), preparado por la firma Inter Group, en

escala de 1:2000; el cuadrángulo topográfico que comprende el área del

municipio de Guánica donde será ubicado el proyecto propuesto, una cámara

digital Fujifilm S3000, una escala de barra de un metro, una flecha de norte,

palas dobles, barras de fuerza, palaustres, cernidores de terreno con malla de ¼

de pulgada, tránsitos de bolsillo, brújulas, formularios de campo, diarios de

campo, lápices, bolsas para materiales, un escalímetro o cartabón, cintas

métricas de bolsillo, una cinta métrica de cincuenta metros, una tabla Munsell

para la identificación de colores del terreno y una excavadora mecánica (digger)

modelo Ford 555D.

XI. Metodología

A base de la topografía de la finca a la cual nos referimos en epígrafes

anteriores fue establecida nuestra metodología para el trabajo de campo. Dada

la naturaleza accidentada de las elevaciones en el terreno, escogimos realizar

nuestras excavaciones siguiendo el contorno del mismo y según las áreas de

mayor o menor sensitividad arqueológica. En lugar de realizar un cuadriculado

mecánico para el establecimiento de los transeptos y la realización de las

trincheras de excavación, se concentraron los recursos en la excavación de

aquellas áreas con mayor posibilidad de resultar positivas a la presencia de


41

materiales arqueológicos, sin descartar las áreas de menor sensitividad.

Para maximizar el control sobre las excavaciones y la precisión en la

presentación de la información recuperada, el terreno fue dividido en áreas de

excavación, las cuales fueron trabajadas según su nivel de sensitividad (ver

plano topográfico 2). Las áreas con elevaciones considerables fueron

documentadas principalmente a base del recorrido de superficie y algunas

trincheras en sitios escogidos. Éstas son las áreas uno (1), dos (2), tres (3) y

cuatro (4) (ver plano topográfico 2).

Dado que estos montes son considerados como de altos niveles de

erosión, de haber habido materiales arqueológicos hubiera sido posible

encontrarlos en superficie. En adición a esto, en las trincheras que se abrieron

en los montes encontramos casi siempre la roca madre. En el cuidadoso

examen de las zonas elevadas de la finca pudimos determinar la total ausencia

de materiales arqueológicos en las mismas.

Para las zonas llanas y semillanas establecimos un cuadriculado

mecánico a base de transeptos de excavación. Estas áreas son parte del

extremo Norte y la esquina Suroeste del predio bajo estudio (áreas 5 y 6, ver

plano topográfico 2). Las otras partes semillanas son los pasajes entre medio de

los piedemontes.

En el caso del área llana en la parte Norte del predio (área 5) se hicieron

10 transeptos orientados en un eje Norte-Sur, a partir de un punto Datum hacia

el Noroeste de la finca (transeptos doce al veintiuno, ver plano de trincheras de

excavación).
42

En el caso del área llana en la esquina Suroeste de la finca (área 6) se

hicieron once transeptos en un eje Noreste-Suroeste. El punto Datum para ésta

área lo establecimos en la esquina Suroeste de la finca (transeptos uno al once,

ver plano de trincheras de excavación).

En el caso de los piedemontes, éstos fueron recorridos haciendo

trincheras siguiendo el contorno de los mismos. En todas las áreas semillanas

entre los montes se realizaron trincheras de excavación.

Los transeptos mecánicos en las áreas llanas se realizaron con una

separación de treinta y cinco (35) metros entre sí (ver foto 7). La distancia entre

cada trinchera fue de treinta y cinco (35) metros.

En los piedemontes semillanos las trincheras fueron realizadas con una

distancia de cincuenta (50) metros entre cada una, siguiendo el contorno

topográfico entre los montes.

Las trincheras fueron excavadas mediante la utilización de una

excavadora mecánica o “digger” (ver foto 8). Cada trinchera tuvo entre 1.50 a

2.50 metros de largo. En cuanto a la profundidad de las trincheras, la misma

alcanzó desde uno hasta 1.20 metros (ver foto 9).

El material excavado fue cernido a través de un cernidor con malla de ¼

de pulgada. Todo el procedimiento de la excavación fue fotografiado y sus

detalles anotados en una bitácora de campo. De igual forma, los transeptos y

trincheras fueron ubicados en planos de excavación.


43

XII. Resultados de las excavaciones arqueológicas

Se realizaron un total de ciento treinta y tres (134) trincheras de

excavación. Todas resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos.

La estratigrafía general de la finca resultó bastante uniforme, con algunas

variantes, principalmente luego del primer estrato. Como norma general

encontramos dos estratos, aunque en ocasiones aparecieron hasta cuatro.

Como primer estrato encontramos una arcilla granular tipo “top-soil” (mantillo),

con oscilaciones básicas de color Munsell entre el 10yr 3/3 y el 10yr 3/1. En

ocasiones se presentaba más oscuro, 10r 2/1, o más claro, 10yr 4/3, pero sin

perder sus características. En este mantillo no encontramos grandes

concentraciones de piedra, sino solo algunas raíces en sus inicios. Este estrato

por lo general tuvo un grosor de unos 30 centímetros, aunque lo pudimos

encontrar más profundo o menos grueso (ver tabla de trincheras).

Como segundo estrato apareció en algunas ocasiones una arcilla muy

fina, suelta, del color Munsell 10yr 5/4. A veces aparecía con una densa

concentración de piedras calizas y con variantes del color Munsell 10yr 8/1.

En otras ocasiones apareció como segundo estrato una arcilla granular

muy compacta, por lo general del color Munsell 10yr 4/4. Esta presentó

múltiples variantes en cuanto a contenido de piedras, y en ocasiones

evidenciaba leves variaciones en su color Munsell, mayormente 10yr 3/4.

Otro estrato que encontramos a menudo luego del mantillo fue una arcilla

finísima, muy blanca, del color Munsell 10yr 7/2. Ésta a veces presentaba
44

densas concentraciones de piedra caliza, y la encontramos presente por casi

todo el piedemonte y las áreas semillanas de la parte Norte de la finca.

Las ocasiones que encontramos un tercer o un cuarto estrato fueron

casos aislados, mayormente variaciones de los estratos anteriores. En los pozos

en las áreas altas encontramos gran cantidad de piedras o afloraciones de la

roca madre. Para información particular remítase a las tablas de pozos y el

plano general de excavación.

XIII. Conclusiones y recomendaciones.

Como ya habíamos informado previamente, los resultados de las

excavaciones resultaron completamente negativos a la presencia de materiales

arqueológicos. Además de las trincheras excavadas, se realizaron extensos

recorridos de superficie en los cuales no pudimos detectar la presencia de

ningún recurso.

El área en la cual se encuentra enclavada la finca es un área de mediana

a baja sensitividad arqueológica. La escasez de agua, lo irregular de la

topografía y lo tórrido del área aportan a que sea una zona con pocas

posibilidades de constituirse como área habitacional, por lo cual no resulta

sorpresiva la ausencia de materiales arqueológicos.

A tenor con los datos recuperados mediante nuestras excavaciones y a

la poca sensitividad arqueológica reportada por nosotros en el área bajo estudio,

recomendamos que se otorgue el permiso para que se pueda continuar con el

desarrollo propuesto.
Bibliografía consultada

Abbad y Lasierra Fray Iñigo , Historia geográfica, civil y natural de la isla de San
Juan Bautista de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la
Universidad de Puerto Rico, 1966.

Alegría Ricardo y Rodríguez Miguel, eds, Actas del XV Congreso Internacional


de Arqueología del Caribe. San Juan, Puerto Rico, Centro de Estudios
Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993.

Alemán Crespo Harry, Proyecto Club Med, Punta Ballena, Bo. Carenero,
Guánica fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 1987.

Álvarez Curbelo Silvia, Un país de porvenir, el afán de modernidad en Puerto


Rico, siglo XIX. Ediciones Callejón, San Juan, Puerto Rico, 2001.

Andersen Sarah B. et al., The Deciduous Forest Interpretative Trail Guide.


University of Pennsylvania, Department of Landscape, Architecture and Regional
Planning, 1990.

Anderson Córdova Karen, et al, Arqueología de Playa Santa, Guánica número 8.


Puerto Rico, informe inédito auspiciado por la Asociación de Empleados del
E.L.A. y la Fundación Arqueológica de Suroeste, 1981.

Ayes Suárez Carlos M., Proyecto Parador Guánica, Barrio Montalva, Guánica,
fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 1989.

Báez Vicente, ed, La gran enciclopedia de Puerto Rico. Madrid, España,


Ediciones Madrid, 1976, tomo VII.

Biaggi, Virgilio, Las aves de Puerto Rico. Quinta reimpresión, Editorial de la


Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico, 2001.

Bryan William S, ed., Our Island and Their People. New York, U.S., N.D.
Thompson Publishing Co., 1899, volume 1.

Castellanos Juan de, Elegía a la muerte de Juan Ponce de León. San Juan,
Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1980.

Coll y Toste Cayetano, Boletín Histórico de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico,
tipografía Cantero, Fernández y Co., 1921), tomo VIII.
Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre adscrito al
Instituto de Cultura Puertorriqueña(1992), Reglamento para la radicación y
evaluación arqueológica de proyectos de construcción y desarrollo. Instituto de
Cultura Puertorriqueña.

Córdoba Pedro Tomás de, Memorias geográficas, históricas, económicas y


estadísticas de la isla de Puerto Rico. Puerto Rico, Establecimiento Tip. del
Boletín, 1878.

Curet Salim Luis A., Proyecto mejoras a la planta de tratamiento de Guánica,


fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 1988.

CSA group, Estudio Arqueológico Fase IA, investigación documental y


reconocimiento preliminar, sistema de Alcantarillado para la comunidad
Ensenada, Guánica. San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 2002.

Daubón Vidal Antonio, Proyecto Parque de Bombas, carretera Pr. 333, Bo.
Carenero, Guánica, fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 1998.

Daubón Vidal Antonio, Proyecto Torres de Playa Santa, edificio residencial, Bo.
Montalva, Guánica, fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 1998.

El Nuevo Día, San Juan, Puerto Rico, 21 de abril de 2005.

Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Oficina del Gobernador, Junta de


Planificación, Municipio de Guánica, memoria suplementaria al mapa de límites
del municipio y sus barrios. Memoria num. 44, 1955.

Fernández Méndez Eugenio, Crónicas de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico,
Ediciones El Cemí, 1995.

Figueroa Lugo Jesús S., Proyecto Escuela Superior Urbana Bo. Carenero,
Guánica, fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, I.C.P., 1990.

García De Serrano Irma: Manual para la preparación de informes y tesis.


Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 21va reimpresión, 1998.

Gelpí Baíz Elsa, Siglo en blanco, estudio de la economía azucarera en Puerto


Rico, Siglo XVI. San Juan, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto
Rico, 2000.

Gómez de Silva Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española.


Segunda reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
Gonzáles Juan, Evaluación de Recursos Culturales (Fase IA), proyecto
Estancias de Valle Tania, Barrio Montalva, Guánica. San Juan, Puerto Rico,
I.C.P., 2002.

Gonzáles Juan, Evaluación de Recursos Culturales (Fase IB), proyecto


Estancias de Valle Tania, Barrio Montalva, Guánica. San Juan, Puerto Rico,
I.C.P., 2002.

Gonzáles Juan, Proyecto Mejoras a la carretera P.R. 116, Guánica, fase IA-IB.
San Juan, Puerto Rico, I.C.P.,1994.

Gonzáles Juan Proyecto Mejoras a la carretera P.R. 116, Guánica, addendum


fase IB, pozos adicionales. San Juan, Puerto Rico, I.C.P., 1994.

Gutiérrez Madelíz, Reflexiones sobre la práctica arqueológica en Puerto Rico.


S.l., s.e., 1998.

Huerta Eugenio, ed, Historia, para qué? Decimosexta edición, México, D.F.,
Editores Siglo Veintiuno, 1997.

Joukowsky, M., A Complete Manual of Field Archaeology. Prentice-Hall Int.,


London, 1980.

Junta de Planificación, Reglamento de sitios y zonas históricas. Estado Libre


Asociado, Oficina del Gobernador, San Juan, 1993.

Lahuerta Galán Javier, ed.: Diccionario Básico de la Lengua Española.


Bibliograf S.A., Barcelona, 2000.

Little Elbert, Wadsworth Frank y Marrero José, Árboles comunes de Puerto Rico
y las Islas Vírgenes. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras,
Puerto Rico, 1967

Maíz López Edgar, Questell Rodríguez Eduardo, Figueroa Selles Carlos,


Proyecto Urb. Residencial 86-59-A-232-CPD, Bo Arenas, Guánica, fase IA-IB.
San Juan, Puerto Rico, I.C.P., 1987.

Maíz López Edgar, Questell Rodríguez Eduardo, Figueroa Selles Carlos


Proyecto IZSA Beach Corp, sector Playa Santa, Guánica, fase IA-IB. San Juan,
Puerto Rico, I.C.P, 1989.

Matthews Barbara M., An Ecological Guide to the Litoral Fauna and Flora of
Puerto Rico. Department of Education Press, Commonwealth of Puerto Rico,
San Juan, Puerto Rico, 1967.
Marull, José E, Propiedades de Puerto Rico incluidas en el Registro Nacional de
Lugares Históricos (NRHP). Servicio Nacional de Parques, Departamento de
Interior de los Estados Unidos de América. Oficina Estatal de Preservación
Histórica, San Juan, 2003.
-Registro de Sitios y Zonas Históricas de Puerto Rico. Junta de Planificación,
2002.

Moscoso Francisco, Sociedad y economía de los taínos. Río Piedras, Puerto


Rico, Editorial Edil, 1999.

Oficina Estatal de Preservación Histórica del Estado, Guía para Hacer


Investigaciones Arqueológicas, Fases I, II, III, Vol. MCMXCIII. (Adaptado de
New York State Archaeological Council), 1993.

Picó Rafael, Nueva geografía de Puerto Rico, física, económica y social. Río
Piedras, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1969.

Príncipe Jácome Andrés M., Proyecto solares a desarrollar en la propiedad del


Sr. Juan Acosta Cintrón, localizados en la carretera 116 Bo. Montalva, Guánica,
fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, I.C.P., 1995.

Questell Eduardo, Proyecto Centro Comercial Barrio Pueblo, Guánica, fase IA-
IB. San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 2003.

Questell Eduardo, Proyecto Plaza el Batey, calle Las Flores, Ensenada, Guánica
P.R., 02DA7-00000-01131, fase IA. San Juan, Puerto Rico, 2003.

Questell Eduardo y Figueroa Carlos, Proyecto Modificación y expansión del


Hotel Copa Marina Bo. Carenero, Guánica, fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico,
informe I.C.P., 1996.

Ramos y Ramírez de Arellano Antonio, Proyecto Coral Cove, Bo Montalva,


Guánica fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, I.C.P., 1990.

Ramos Vélez Marlene, Proyecto Desarrollo turístico Playa Santa, Parcela de


15.5 cuerdas, Bo. Montalva, Guánica, fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico,
informe I.C.P., 1996.

Rainey, Froelich. G, Puerto Rican Archaeology, Scientific Survey of Puerto Rico


and the Virgin Islands. Vol. 18, pt. 1. New York, Academy of Sciences, 1940.

Rivera de Álvarez Josefina, Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo.


Paseo de La Habana, Madrid, Ediciones Partenón, S.A., 1983.
Rivera Calderón Virginia, Proyecto Mejoras al sistema de Aguas de las
comunidades Arena y Fraternidad, Guánica, fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico,
informe I.C.P., 1999.

Rivera Calderón Virginia, Proyecto Mejoras Sistema de Agua de la comunidad


Ensenada, Guánica, fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 1999.

Rivera Fontán Juan A., Proyecto Línea de descarga sanitaria y dos estaciones
de bombeo Comunidad Salinas Providencia, Guánica, fase IA. San Juan, Puerto
Rico, I.C.P., 1995.

Rivera Fontán Juan A., Proyecto Línea de descarga sanitaria y dos estaciones
de bombeo Comunidad Salinas Providencia, Guánica, fase IB. San Juan, Puerto
Rico, I.C.P., 1995.

Rivero J., Los anfibios y reptiles de Puerto Rico. Segunda edición revisada,
editorial de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, P.R.

Rodríguez Miguel, Las culturas indígenas de Puerto Rico y el Caribe, bosquejo


general. San Juan, Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico
y el Caribe, 2004, inédito.

Rodríguez Miguel, Proyecto Ampliación y mejoras Planta de Tratamiento de


Aguas Usadas Guánica, P.R., fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P.,
2001.

Rodríguez Miranda Marisol, Ensanche carretera Pr-116, Guánica, fase IA-IB.


San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 1997.

Rouse Irving, “Porto Rican Prehistory: Scientific Survey of Puerto Rico and the
Virgin Islands, Vol. XVIII”. New York, The New York Academy of Sciences,
1952.

Scarano Francisco, Puerto Rico, cinco siglos de historia. Segunda edición,


México, McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2000.

Schlaeffer Román Ethel, Proyecto Mejoras al malecón de Guánica, fase IA. San
Juan, Puerto Rico, 1995.

Sued Badillo Jalil, El Dorado Borincano, La economía de la conquista, 1510-


1550. San Juan, Puerto Rico, Ediciones Puerto, 2001.

Tapia y Rivera Alejandro, ed., Biblioteca Histórica de Puerto Rico. San Juan,
Puerto Rico, Instituto de Literatura, 1945.
Toro Sugrañes José A., Historia de los pueblos de Puerto Rico. Segunda
edición, Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Edil, 1998.

U. S. Department of Interior
1985: Definition of National Register Boundaries for Archaeological Properties.
National Register of Historic Places Bulletin 12:1-25, Washington.
1983: Archaeology and Historic Preservation; Secretary of the Interior's
Standards and Guidelines. National Register of Historic Places Bulletin Volume
48, No. 190. Washington.
1986: Guidelines for completing National Register of Historic Places Forms.
National Register of Historic Places Bulletin Vol. 16. Washington.

1991ª: How to Complete the National Register Registration Form. National


Register of Historic Places Bulletin Vol 16-A. Washington.
1991b: How to Apply the National Register Criteria for Evaluation. National
Register of Historic Places Bulletin, Vol. 15. Washington.
1991c: Evaluating and Registering Historical Archaeology Sites and
Districts.National Register of Historic Places Bulletin, Vol. 36 (Draft) 7:1-15.

US Geological Service Mayagüez Quadrangle, 1966.

Vega Jesús, Archaeological Investigation, Stage II, Widening of State Road PR


116, Guánica, P.R.,(AC-011628), 1998.

Vélez Jaime G., Proyecto Residencial Carenero, Guánica, fase IA. San Juan,
Puerto Rico, I.C.P., 1995.

Vélez Jaime G., Proyecto Vista Bahía Resort, Bo .Montalva, Guánica, fase IA.
San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 2002.

Walker Jeffrey, Final Report for the Systematic Arhcaeological Reconnaissance


of Ten Selected Coastal River Mouths in Puerto Rico. State Historic
Preservation Office, Office of the Governor, La Fortaleza, San Juan, Puerto Rico,
1984.

__________ Inventario de Recursos Culturales en el Consejo para la Protección


del Patrimonio Arqueológico Terrestre.

__________ Inventario de Recursos Culturales en la Oficina Estatal de


Preservación Histórica del Estado (SHPO).
PLANOS
TOPOGRÁFICOS
ESCALA ORIGINAL 1:20,000
PLANO TOPOGRÁFICO 1
ESCALA ORIGINAL 1:20,000
PLANO TOPOGRÁFICO 2
FOTOGRAFÍAS
FOTO 1. Foto aérea de 1936 ilustrando el área aproximada de la finca. Escala
aproximada 1, 18,000.
FOTO 2. Foto aérea de 2005 ilustrando el área aproximada de la finca. Escala
aproximada 1: 20,000.
FOTO 3. Vista parcial área llana en parte Suroeste de finca.

FOTO 4. Vista parcial área llana en parte Suroeste de finca.


Note urbanización Valle Tania al fondo, en construcción.
FOTO 5. Vista parcial del área semillana en parte Oeste de
finca.

FOTO 6. Vista parcial área llana en parte Norte de finca.


FOTO 7. Realizando transectos de excavación utilizando
tránsito y cinta métrica. Foto tomada en dirección Este.

FOTO 8. Excavadora “digger” realizando trincheras de


excavación. Foto tomada en dirección Este.
Foto 9. Trinchera C32.
TABLA DE
TRINCHERAS
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

Datum Datum 0-100 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


S Sur- cm. granular oscuro compactación, raíces,
oeste piedras dispersas
100-120 Arcilla fina 10yr 5/4 Marrón Suelta, con mucha Neg.
cm. amarillento piedra

1 1 0-105 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
105-120 Arcilla 10yr 5/4 Marrón Suelta, con mucha Neg.
cm. granular fina amarillento piedra

2 1 0-100 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
100-120 Arcilla 10yr 5/4 Marrón Suelta, con mucha Neg.
cm. granular fina amarillento piedra

3 1 0-50 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
50-100 Arcilla 10yr 5/4 Marrón Suelta, con mucha Neg.
cm. granular fina amarillento piedra

4 2 0-100 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
100-120 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Muy suelta, piedras Neg.
cm. granular fina amarillento dispersas
oscuro

5 2 0-110 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
110-120 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Muy suelta, piedras Neg.
cm. granular fina amarillento dispersas
oscuro

6 2 0-100 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
100-120 Arcilla 10yr 5/4 Marrón Muy suelta, piedras Neg.
cm. granular fina amarillento dispersas
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

7 2 0-48 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
48-100 Arcilla muy 10yr 5/4 Marrón Suelta, con mucha Neg.
cm. fina amarillento piedra

8 2 0-50 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
50-100 Arcilla 10yr 5/4 Marrón Suelta, con mucha Neg.
cm. granular fina amarillento piedra

9 3 0-70 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
70-120 Arcilla 10yr 5/4 Marrón Suelta, con mucha Neg.
cm. granular fina amarillento piedra

10 3 0-50 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
50-100 Arcilla 10yr 5/4 Marrón Suelta, con mucha Neg.
cm. granular fina amarillento piedra

11 3 0-50 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
50-100 Arcilla fina 10yr 8/1 Blanco Blanda, suelta Neg.

12 3 0-50 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
50-100 Arcilla fina 10yr 8/1 Blanco Blanda, suelta Neg.

13 3 0-80 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
80-120 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Muy compacta, si Neg.
cm. granular amarillento piedras
oscuro
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

14 4 0-70 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
70-120 Arcilla 10yr 5/4 Marrón Suelta, con mucha Neg.
cm. granular fina amarillento piedra

15 4 0-75 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
75-120 Arcilla 10yr 5/4 Marrón Suelta, con mucha Neg.
cm. granular fina amarillento piedra

16 4 0-50 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, sin
piedras
50-120 Arcilla 10yr 3/4 Marrón Muy compacta, con Neg.
cm. granular amarillento retazos de material
oscuro calizo

17 4 0-50 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, sin
piedras
50-120 Arcilla 10yr 3/4 Marrón Muy compacta, con Neg.
cm. granular amarillento retazos de material
oscuro calizo

18 4 0-55 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, sin
piedras
55 -120 Arcilla 10yr 3/4 Marrón Muy compacta, con Neg.
cm. granular amarillento retazos de material
oscuro calizo

19 5 0-70 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, sin
piedras
70-100 Arcilla 10yr 3/4 Marrón Suelta, poca piedra Neg.
cm. granular amarillento
oscuro
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

20 5 0-60 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, sin
piedras
60-100 Arcilla 10yr 3/4 Marrón Suelta, poca piedra Neg.
cm. granular amarillento
oscuro

21 5 0-50 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, sin
piedras
50-100 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Muy compacta, alta Neg.
cm. granular oscuro concentración de
piedras

22 5 0-50 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, sin
piedras
50-100 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Muy compacta, alta Neg.
cm. granular oscuro concentración de
piedras

23 5 0-110 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
110-120 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Alta compactación, Neg.
cm. granular amarillento piedras dispersas
oscuro

24 6 0-30 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
30-120 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Alta compactación, Neg.
cm. granular amarillento piedras dispersas
oscuro

25 6 0-35 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
35-120 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Alta compactación, Neg.
cm. granular amarillento piedras dispersas
oscuro
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

26 6 0-35 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
35-120 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Alta compactación, Neg.
cm. granular amarillento piedras dispersas
oscuro

27 7 0-30 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
sin piedras
30-120 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Alta compactación, Neg.
cm. granular amarillento piedras dispersas
oscuro

28 7 0-40 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
40-120 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Alta compactación, Neg.
cm. granular amarillento piedras dispersas
oscuro

29 7 0-60 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
60-100 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Alta compactación, Neg.
cm. granular amarillento piedras dispersas
oscuro
100-120 Arcilla muy 10yr 8/1 Blanco Alta compactación, Neg.
cm. fina mucha piedra caliza

30 8 0-30 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, sin
piedras
30-70 Arcilla 10yr 3/4 Marrón Mediana Neg.
cm. granular amarillento compactación, sin
oscuro piedras
70-100 Arcilla 10yr 5/4 Marrón Mediana Neg.
cm. granular amarillento compactación, mucha
piedra
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

31 8 0-30 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
sin piedra
30-50 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Alta compactación, Neg.
cm. granular amarillento sin piedras
oscuro
50-100 Arcilla 10yr 5/4 Marrón Mediana Neg.
cm. granular amarillento compactación,
piedras dispersas
100-120 Arcilla 10yr 8/1 Blanco Alta compactación, Neg.
cm. granular con mucha piedra

32 8 0-20 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
sin piedra
20-100 Arcilla 10yr 8/1 Blanco Alta compactación, Neg.
cm. granular con mucha piedra

33 8 0-20 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
sin piedra
20-100 Arcilla 10yr 8/1 Blanco Alta compactación, Neg.
cm. granular con mucha piedra

34 9 0-30 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, sin
piedras
30-70 Arcilla 10yr 3/4 Marrón Mediana Neg.
cm. granular amarillento compactación,
oscuro piedras dispersas
70-120 Arcilla 10yr 5/4 Marrón Mediana Neg.
cm. granular amarillento compactación, mucha
piedra

35 9 0-40 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
sin piedra
40-1.30 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Mediana Neg.
cm. granular amarillento compactación,
oscuro piedras dispersas
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

36 9 0-35 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
sin piedra
35-1.20 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Mediana Neg.
cm. granular amarillento compactación,
oscuro piedras dispersas

37 9 0-60 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
sin piedra
60-120 Arcilla 10yr 8/1 Blanco Alta compactación, Neg.
cm. granular con mucha piedra

38 10 0-100 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


cm granular grisáceo compactación, raíces,
muy oscuro mucha piedra

39 10 0-100 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


cm granular grisáceo compactación, raíces,
muy oscuro mucha piedra

40 10 0-20 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, sin
piedras
20-100 Arcilla 10yr 3/4 Marrón Mediana Neg.
cm. granular amarillento compactación,
oscuro piedras dispersas

41 10 0-45 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, raíces,
piedras dispersas
45-110 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Alta compactación, Neg.
cm. granular amarillento piedras dispersas
oscuro
110-120 Arcilla muy 10yr 8/1 Blanco Alta compactación, Neg.
cm. fina mucha piedra caliza
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

42 11 0-30 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, sin
piedras
30-60 Arcilla 10yr 3/4 Marrón Mediana Neg.
cm. granular amarillento compactación, sin
oscuro piedra
60-100 Arcilla 10yr 5/4 Marrón Mediana Neg.
cm. granular amarillento compactación,
piedras dispersas

43 11 0-50 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, sin
piedras
50-110 Arcilla 10yr 3/4 Marrón Mediana Neg.
cm. granular amarillento compactación, sin
oscuro piedra

44 11 0-30 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular oscuro compactación, sin
piedras
30 Roca

45 Datum 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


Norte cm. granular grisáceo compactación, sin
muy oscuro piedra
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas

46 12 0-60 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación, sin
muy oscuro piedra
60-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas

47 12 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación, sin
muy oscuro piedra
50-110 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

48 13 0-20 Arcilla 10yr 2/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular muy oscuro compactación, raíces,
sin piedra
20-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas

49 13 0-45 Arcilla 10yr 2/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular muy oscuro compactación, raíces,
sin piedra
45-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas

50 13 0-40 Arcilla 10yr 2/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular muy oscuro compactación, raíces,
sin piedra
40-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas

51 13 0-40 Arcilla 10yr 2/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular muy oscuro compactación, raíces,
sin piedra
40-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas

52 14 0-45 Arcilla 10yr 2/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular muy oscuro compactación, raíces,
sin piedra
45-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas

53 14 0-42 Arcilla 10yr 2/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular muy oscuro compactación, raíces,
sin piedra
42-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas

54 14 0-40 Arcilla 10yr 2/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular muy oscuro compactación, raíces,
sin piedra
40-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

55 14 0-42 Arcilla 10yr 2/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular muy oscuro compactación, raíces,
sin piedra
42-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas

56 14 0-50 Arcilla 10yr 2/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular muy oscuro compactación, raíces,
sin piedra
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

57 15 0-30 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
30-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

58 15 0-45 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
45-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

59 15 0-30 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación, sin
muy oscuro piedra
30-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, sin piedras Neg.
cm. granular fina

60 15 0-40 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación, sin
muy oscuro piedra
40-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, sin piedras Neg.
cm. granular fina

61 15 0-50 Arcilla 10yr 2/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular muy oscuro compactación, raíces,
sin piedra
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

62 16 0-45 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
45-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

63 16 0-35 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
35-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

64 16 0-40 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación, sin
muy oscuro piedra
40-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, sin piedras Neg.
cm. granular fina

65 16 0-35 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación, sin
muy oscuro piedra
35-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, sin piedras Neg.
cm. granular fina

66 16 0-50 Arcilla 10yr 2/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular muy oscuro compactación, raíces,
sin piedra
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

67 17 0-60 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
60-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, sin piedras Neg.
cm. granular fina

68 17 0-65 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
65-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, sin piedras Neg.
cm. granular fina
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

69 17 0-30 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro concentración piedra
caliza
30-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

70 17 0-30 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro concentración piedra
caliza
30-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

71 17 0-50 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedras calizas

72 17 0-50 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedras calizas

73 18 0-50 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

74 18 0-50 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

75 18 0-30 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


granular compactación,
piedras dispersas
30-60 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Mediana Neg.
granular amarillento compactación, sin
oscuro piedras
60-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

76 18 0-20 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


granular compactación,
piedras dispersas
20-60 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Mediana Neg.
granular amarillento compactación, sin
oscuro piedras
60-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

77 18 0-50 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedra caliza Neg.
cm. granular fina dispersa

78 18 0-20 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
concentración piedras
grandes
20 Roca madre

79 18 0-50 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
concentración piedras
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

80 18 0-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
concentración piedras
40-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

81 18 0-50 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras calizas
dispersas
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

82 19 0-45 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
45-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

83 19 0-35 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


granular compactación,
piedras dispersas
35-60 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Mediana Neg.
granular amarillento compactación, sin
oscuro piedras
60-120 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

84 19 0-20 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


granular compactación,
piedras dispersas
20-60 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Mediana Neg.
granular amarillento compactación, sin
oscuro piedras
60-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

85 19 0-50 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedra caliza Neg.
cm. granular fina dispersa

86 19 0-15 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
concentración piedras
grandes
Roca madre
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

87 19 0-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
concentración piedras
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

88 19 0-45 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
concentración piedras
45-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

89 20 0-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
40-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

90 20 0-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
40-100 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Suelta, sin piedras Neg.
cm. granular amarillento
oscuro

91 20 0-65 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
concentración piedras
65-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

92 20 0-60 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
concentración piedras
60-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

93 20 0-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
40-100 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Muy compacta, Neg.
cm. granular amarillento concentración piedras
oscuro calizas
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

94 20 0-40 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación, sin
muy oscuro piedra
40-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas

95 20 0-45 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación, sin
muy oscuro piedra
45-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas

96 21 0-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
concentración piedras
40-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

97 21 0-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
40-100 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Muy compacta, Neg.
cm. granular amarillento concentración piedras
oscuro calizas

98 21 0-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
piedras dispersas
40-100 Arcilla 10yr 4/4 Marrón Muy compacta, Neg.
cm. granular amarillento concentración piedras
oscuro calizas

99 21 0-45 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


cm. granular compactación,
concentración piedras
45-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

100 21 0-45 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación, sin
muy oscuro piedra
45-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedras
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

101 21 0-45 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro piedras dispersas
45-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedras

102 21 0-45 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro piedras dispersas
45-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas

C1 Con- 0-60 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
oscuro piedras dispersas
60-100 Arcilla 10yr 8/1 blanco Compacta, Neg.
cm. granular fina concentración piedras

C2 Con- 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
oscuro piedras dispersas
50-110 Arcilla 10yr 8/1 blanco Compacta, Neg.
cm. granular fina concentración piedras

C3 Con- 0-45 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro piedras dispersas
45-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas

C4 Con- 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro piedras dispersas
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina dispersas

C5 Con- 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro concentración piedras
50 Roca madre
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

C6 Con- 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro concentración piedras
50 Roca madre

C7 Con- 0-55 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro concentración piedras
55 Roca madre

C8 Con- 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro concentración piedras
50 Roca madre

C9 Con- 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro concentración piedras
50 Roca madre

C10 Con- 0-55 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro concentración piedras
55 Roca madre

C11 Con- 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro concentración piedras
50 Roca madre

C12 Con- 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro concentración piedras
50-70 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedras calizas
70 Roca madre
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

C13 Con- 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro concentración piedras
50-75 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedras calizas
75 cm. Roca madre

C14 Con- 0-40 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro concentración piedras
40-70 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedras calizas
70 Roca madre

C15 Con- 0-60 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro concentración piedras
60-80 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedras calizas
80 Roca madre

C16 Con- 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro piedras dispersas
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, piedras Neg.
cm. granular fina

C17 Con- 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro concentración piedras
50-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedras calizas

C18 Con- 0-60 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro piedras dispersas
60-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedras calizas
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

C19 Con- 0-60 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro piedras dispersas
60-100 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Muy compacta,
cm. granular piedras dispersas

C20 Con- 0-20 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro piedras dispersas
20-100 Arcilla 7.5yr Marrón Mediana Neg.
cm. granular 3/4 oscuro compactación, sin
piedras

C21 Con- 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro piedras dispersas
50-100 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Muy compacta,
cm. granular piedras dispersas

C22 Con- 0-20 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro piedras dispersas
20-100 Arcilla 7.5yr Marrón Mediana Neg.
cm. granular 3/4 oscuro compactación, sin
piedras

C23 Con- 0-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular compactación,
piedras dispersas
40-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

C24 Con- 0-45 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular compactación,
piedras dispersas
45-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

C25 Con- 0-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular compactación,
piedras dispersas
40-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

C26 Con- 0-20 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro piedras dispersas
20-100 Arcilla 7.5yr Marrón Mediana Neg.
cm. granular 3/4 oscuro compactación

C27 Con- 0-20 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro piedras dispersas
20-100 Arcilla 7.5yr Marrón Mediana Neg.
cm. granular 3/4 oscuro compactación, sin
piedras

C28 Con- 0-20 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular grisáceo compactación,
muy oscuro piedras dispersas
20-100 Arcilla 7.5yr Marrón Mediana Neg.
cm. granular 3/4 oscuro compactación, sin
piedras

C29 Con- 0-100 Arcilla 7.5yr Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular 3/4 oscuro compactación, sin
piedras

C30 Con- 0-40 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular compactación,
piedras dispersas
40-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza

C31 Con- 0-45 Arcilla 10yr 4/3 Marrón Mediana Neg.


torno cm. granular compactación,
piedras dispersas
45-100 Arcilla 10yr 7/2 Gris claro Suelta, concentración Neg.
cm. granular fina piedra caliza
APÉNDICE I
Estudio de Título de Propiedad
El desembarco en Guánica
25 de julio de 1898

LEYENDA

1- 05:20. am. El convoy de barcos americanos llega a la entrada a la bahía de Guánica


(A). Este convoy había salido de Guantánamo, Cuba, el día 21 de julio y estaba
compuesto por los siguientes barcos de transporte, tropas y útiles de guerra:

 Yale: 1,300 soldados de infantería con los generales Miles (al mando de las
operaciones terrestres) y Garretson, el Estado Mayor y raciones de campaña.
 Columbia: 300 soldados y raciones de campaña.

 Lampasas: 10 oficiales de ingenieros, 139 soldados, personal de la Cruz Roja,


22 carros de municiones, 136 caballos y mulas, parafernalia de ingeniería y un
muelle de pontones(desmontable).

 Comanche: 442 artilleros con sus cañones, el General Guy V. Henrycon sus
oficiales y raciones de campaña.

 Nueces: 12 oficiales, 199 artilleros, 163 caballos y 22 carros de municiones.


 Unionist: Caballos para las baterías de cañones, cañones y agua potable.
Este buque podía destilar diariamente 1,000 galones de agua salada.
 Stillwater: 6 oficiales y 60 soldados, el Cuerpo de Señales, 8 carros, un globo
cautivo para observación y tiendas para las estaciones telegráficas de campaña.
 Rita: 672 soldados y raciones de campaña. El Rita era un buque español
capturado por el Yale el 9 de mayo.
 Specialist: Caballos para la artillería, cañones y el alimento para el ganado.

Además acompañaban a los anteriores, el acorazado Massachussets, el yate cañonero


Gloucester, el crucero auxiliar Dixie y el cañonero Wasp. Toda la flota estaba
comandada por el capitán del Massachusetts, Francis J. Higginson.

2- 05:30 - 06:00 am. El encargado (torrero) del faro de Guánica (B) Robustiano Rivera al
avistar el convoy envía un mensaje al alcalde de Yauco, Atilio Gaztambide,
apercibiéndolo de la llegada de los americanos. Gaztambide hace lo propio con el
gobernador Macías. También el cabo de mar de Guánica, Vicente Ferrer corre a Yauco
a informar de la presencia del convoy.

3- 06:00 am. El Gloucester, al mando del Wainwright entra en la bahía y después de


determinar las profundidades de la misma, sale para informar al resto de los buques que
el puerto es seguro.

4- 07:00 - 08:00 am. El Gloucester vuelve a entrar a la bahía y fondea (echa el ancla) a
600 metros de la costa (C). Del barco se arría una lancha con 28 infantes de marina al
mando del teniente H. P. Huse y del teniente Wood que desembarcan en el pequeño
muelle que hay en la playa (D). Los 28 soldados se desplegan por el área y bajan la
bandera española que estaba izada, por ser el día de Santiago, patrón de España, en la
casa del cabo de mar, Vicente Ferrer. Detrás del Gloucester entra el transporte
Lampasas.

5- 08:00 am. 11 guerrilleros de caballería que custodiaban el poblado al mando del


teniente Enrique Méndez López, en el momento que se izaba la bandera americana en
la casa del cabo de mar, Vicente Ferrer, disparan con sus fusiles Remington sobre los
marinos desde la parte de atrás del pueblo (E) a unos 300 metros de la calle principal
(hoy 25 de julio). Esta guerrilla pertenece a la 4ta. volante de Yauco. Los marinos
contestan el fuego con sus fusiles y con una ametralladora Colt que llevaba la lancha en
la que desembarcaron. Durante el tiroteo, los infantes de marina colocan, a 50 y 100
metros de la playa, cercas de alambre de púas.

5- 08:15 am. El Gloucester (C) dispara con sus cañones de tiro rápido de 3 y 6 libras
sobre el área (E) de donde provienen los disparos de la guerrilla. Méndez y tres
guerrilleros son heridos y se ven obligados a retirarse por el camino de Yauco (G).

6- 09:30 am. Llega a la playa (D) una lancha del Lampasas con el ingeniero ayudante
Proctor y algunos soldados que se encargan de lanzar al agua un lanchón que allí había,
de los utilizados para transportar carga de la playa a los barcos. En este lanchón bajaran
las primeras tropas regulares de ingenieros que se encargarán de asegurar el lugar y
comenzar a construir el muelle de pontones (F) por donde desembarcaran el resto de las
tropas americanas. Los infantes de marina del teniente Huse reembarcan en el
Gloucester.

7- 11:00 am. Una vez construido el muelle de pontones (F) comienza el desembarco del
resto de las tropas y materiales. Unos de los primeros en hacerlo son los integrantes de
la Cruz Roja Americana. Por la tarde, algunas compañías marcharán por el camino de
Yauco (G) enfrentandose durante la noche y madrugada del día siguiente con las tropas
del capitán Meca y del Coronel Puig en el combate de Yauco.

Notas adicionales

a- El área de Fajardo había sido escogida originalmente como el lugar para realizar el
desembarco de las tropas americanas debido a su proximidad a San Juan, pero el
General Miles cambió de idea el día 22 de julio, cuando navegaba hacia Puerto Rico,
realizándose los desembarcos en la zona sur: Guánica, Ponce, Arroyo y Mayagüez. Este
cambio de planes a última hora se debió a que la zona aledaña a Fajardo estaba mejor
defendida; a que el alto mando español conocía ya que Fajardo era el lugar escogido por
los americanos para el desembarco; y a que los puertos del sur tenían mejores
condiciones para ello por ser sus aguas más profundas y tranquilas. Además contaban
con numerosos lanchones, de los utilizados para transportar mercancías del puerto a los
barcos, que eran ideales para bajar a tierra las tropas y el material de guerra. También
fue decisivo el hecho de que en esta zona había más desafectos a España entre la clase
dirigente (política y económicamente hablando) que serían una ayuda invaluable.

b- En 1898 el poblado de Guánica, que quedaba a 1 km de la playa, estaba formado por


unas 20 casas de madera y 40 bohíos. En la playa había 4 estructuras, entre ellas la
casa del cabo de mar, Vicente Ferrer y un taller de reparación de toneles semi derruido
en el cual se refugiaron parte de los infantes de marina durante el tiroteo. Guánica
entonces era parte del municipio de Yauco.

c- Cuando se avistaron los barcos americanos, casi toda la población de


Guánica huyó hacia Yauco o a los campos. Sólo se quedó en el poblado Simón Mejil
(puertorriqueño), un tonelero al que se le conocía como maestro Simón y que fue
nombrado por los invasores como jefe de la policía. A Simón se le asignaron más tarde a
3 hombres: Salvador Muñoz, Cornelio Serrano y Pascual Elena. Todos ellos serán la
primera fuerza policial de Puerto Rico nombrada por los americanos.

d- El alcalde de barrio de Guánica, Agustín Barrenechea (vizcaino), el Cabo de Mar,


Vicente Ferrer (valenciano), el práctico del puerto, Juan María Morciglio (español
también), y el torrero, Robustiano Rivera (puertorriqueño), fueron confirmados por el
general Garretson en sus respectivos cargos renunciando a la autoridad española y
aceptando la americana.

e- El total de las tropas americanas que desmbarcaron el 25 de julio y al día siguiente


fueron 3,300 hombres distribuidos de la siguiente manera:

 6to. Regimiento de Voluntarios de Infantería de Illinois.


 6to. Regimiento de Voluntarios de Infantería de Massachusetts.
 1 batallón provisional de infantería formado por reclutas
 4 baterías de cañones de campaña.
 1 batería de cañones de sitio.
 2 compañías de ingenieros.
 1 sección de sanidad.

115 soldados se quedaron en los barcos por estar enfermos.

f- Parte de las tropas que desembarcaron en Guánica reembarcarían días más tarde
para proseguir viaje hacia Ponce y Arroyo. Durante las siguientes semanas, después del
25 de julio, habría un movimiento constante de tropas a través del puerto de Guánica
(desembarco y reembarque).

g- Desde la salida (G) del poblado de Guánica hasta la zona del combate de Yauco hay
aproximadamente 3 km (+/- 2 millas).

h- El teniente Enrique Méndez López, quien fuera herido al enfrentarse a las primeras
tropas que desembarcaron por Guánica, sería capturado por los americanos el 9 de
agosto tras el combate de Coamo.

Fuente: http://home.coqui.net/sarrasin/desembarco.guanica.htm

También podría gustarte