Colinas Turpial Guanica
Colinas Turpial Guanica
Colinas Turpial Guanica
Fase 1A, IB
Sometido a:
Instituto de Cultura Puertorriqueña
Programa de Arqueología y etnohistoria
Sometido por:
Paso del Indio, Inc.
Mayo, 2005
Índice
Sección Página
I. Introducción 1
II. Localización general del municipio 1
de Guánica
III. Marco geográfico y ambiental 3
III.I. Suelos 4
III.II. Clima 6
III.III. Hidrografía 7
III.IV. Flora 9
III.V. Fauna 10
IV. Notas sobre la prehistoria de 11
Guánica
IV.I. Prehistoria de Puerto Rico 12
IV.II. Prehistoria de Guánica 15
V. Notas sobre la historia de Guánica 17
VI. Descripción del proyecto 27
VII. Determinación de sensitividad 27
VIII. Inspección inicial y recorrido de 38
superficie
IX. Duración de “survey” arqueológico 39
y personal técnico
X. Materiales de excavación 40
XI. Metodología 40
XII. Resultados de las excavaciones 43
arqueológicas
XIII. Conclusiones y recomendaciones 44
Plano topográfico 1
Plano topográfico 2
Fotografías
Tabla de trincheras
Apéndice I: Estudio de título
Apéndice II: El desembarco en
Guánica
Plano de trincheras de excavación
1
I. Introducción
estudio arqueológico de Fase IA-IB como requisito para el endoso del proyecto
coautor.
Figura 1: Mapa del área del Caribe donde se encuentra la isla de Puerto Rico.
por 37 millas cuadradas. Está compuesto por los barrios Pueblo, Arena,
puede estimarse que un 40% de la isla está cubierto por montañas, un 35% por
geográfica denominada Llano Costero del Sur. En los valles de esta sección
abundan los terrenos aluviales, muy propios para la agricultura, aunque por
sistemas de regadío4.
formación de las tierras más fértiles del país. En este valle predominan los
III.I. Suelos
hacia el año de 1928, con las investigaciones iniciadas por la División de Suelos
culminó con la publicación del conocido “Soil Survey of Puerto Rico”, en el año
4
Vicente Báez, ed, op cit, pag. 130.
5
Rafael Picó, op. cit., pags. 399-402.
5
de 19426.
las áreas cartografiadas de éste suelo, se incluyen pequeñas áreas que solo
azúcar en casi toda el área bajo riego y produce altos rendimientos. En las
áreas sin riego, los pastos se dan bien bajo un buen manejo, pero los
millo en una extensión grande con buenos rendimientos si hay suficiente lluvia
6
Ibid, pag. 215.
6
III.II. Clima
la denominada región VI, o Llano Costero Árido del Sur. Ésta región a su vez se
subdivide en dos regiones, la VI-A, hacia el Oeste, mas seca, y la VI-B, hacia el
hasta Boquerón. Sólo tres o cuatro meses al año son húmedos, desde agosto
vuelven mas extremas. Para la comunidad ensenada, muy cerca del terreno
pulgadas de lluvia.
Sobre ésta aridez Picó nos indica que “se ha dicho a menudo que la
Central y la Sierra de Cayey, pensando que los alisios venían siempre del
Nordeste. Si recordamos que en estas latitudes los alisios vienen casi siempre
del Este, veremos que es imposible que la costa Sur esté a sotavento de esas
7
Oliver R. Carter, Lajas Valley Area, Puerto Rico. (United States Department of Agricultura, Soil
Conservation Service in cooperation with the University of Puerto Rico, Agricultural Experiment
Station, 1965), citado en CSA group, Estudio Arqueológico Fase IA, investigación documental y
reconocimiento preliminar, sistema de Alcantarillado para la comunidad Ensenada, Guánica,
P.R., 2002, pags. 8 y 9.
7
montañas. Más bien el hecho de que los alisios atraviesen libremente la llanura
parece dar lugar a que se lleven una buena parte de las nubes que se forman
alisios vienen del Sudeste, en el verano, han de dejar caer alguna lluvia
orográfica a medida que ascienden por las faldas sur de las montañas’”8.
Ponce hasta Boquerón. En estas salinas la sal es extraída del agua de mar por
correspondientes.
III.III. Hidrografía
través de las cuales discurren las aguas de lluvia hacia el mar. Éstas vertientes
son la vertiente Norte o Atlántica; la vertiente Sur o del Mar Caribe; la vertiente
Mona.
El área bajo estudio se encuentra en la vertiente Sur. En ésta los ríos son
era la laguna de agua dulce más grande de Puerto Rico, junto al área de
una quebrada estacional. El dueño actual de los terrenos, Sr. Frank Torres, nos
indicó que en más de una década viviendo allí nunca había visto la quebrada
con agua.
9
Ibid, pags. 83-86.
10
Información extraída de Ibid, pag. 86, y del artículo de José Javier Pérez, “En el desamparo
oficial los humedales”. (El Nuevo Día, San Juan, Puerto Rico, jueves 21 de abril de 2005), pags.
10 y 11.
9
1981 fue designado como una Reserva de la Biosfera de las Naciones Unidas.
Este bosque existe gracias a la inusual combinación de clima y suelo secos 11.
11
Dr. Sarah B. Andersen et al., The Deciduous Forest Interpretative Trail Guide. (University of
Pennsylvania, Department of Landscape, Architecture and Regional Planning, 1990).
12
Información extraída en parte de Elbert Little, Frank Wadsworth y José Marrero, Árboles
comunes de Puerto Rico y las Islas Vírgenes. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la
Universidad de Puerto Rico, 1967).
10
Actualmente subsisten algunos ejemplares de los árboles del primer dosel del
III. V. Fauna
13
Agradecemos al biólogo y consultor ambiental Ismael Ramos Soler, M.S., por brindarnos
consultoría e información.
14
Información extraída en parte de Virgilio Biaggi, Las aves de Puerto Rico. (Cuarta edición, Río
Piedras, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2001).
11
solo se pueden destacar los roedores y los murciélagos, aparte de las especies
polyglottos).
plasmados por medio del lenguaje escrito. La historia comienza entonces con el
toda una rica historia sucedió antes de que aparecieran los registros escritos, y
15
Guido Gómez de Silva, Breve diccionario etimológico de la lengua española. (Segunda
reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 2001), pags. 348 y 557.
16
Se plantea entonces el debate sobre quiénes escriben la historia y con qué fin. Desde el
primer historiador reconocido, Herodoto, comienza el registro de los hechos desde perspectivas
particulares. Sobre el particular hemos consultado a Eugenio Huerta, ed, Historia, para qué?
(Decimosexta edición, México, D.F., Editores Siglo Veintiuno, 1997).
17
Algunos han afirmado lo contrario, como el doctor Aurelio Tío, quien se basa en las famosas
piedras de la colección del padre Nazario Cancel.
12
través de los areytos, los cuales eran ceremonias tribales en las cuales se
cantaba y bailaba. Éstos han sido considerados por algunos estudiosos como
religión19.
18
Josefina Rivera de Álvarez, Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo. (Paseo de La
Habana, Madrid, Ediciones ez, Crónicas de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, Ediciones El
Cemí, 1995), pags. 13-32.
18
A pesar de que existen debates entre los estudiosos de las diversas culturas indígenas en
Puerto Rico, Partenón, S.A., 1983), pags. 11 y 12.
19
Fray Ramón Pané, Relación acerca de las antigüedades de los indios, 1505, tomado de
Eugenio Fernández Méndez, Crónicas de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, Ediciones El
Cemí, 1995), pags. 13-32.
20
A pesar de que existen debates entre los estudiosos de las diversas culturas indígenas en
Puerto Rico, existe cierto consenso sobre los rasgos sobresalientes de las mismas.
13
dos grupos, la edad o cultura lítica, más antiguo, y la edad o cultura arcaica, mas
reciente.
enterramientos humanos21.
igneri o saladoide. Estos debieron llegar a Puerto Rico vía Suramérica alrededor
de 250 años antes de Cristo. Han sido identificados en tres grupos, la Cultura
fase Cuevas.
21
Miguel Rodríguez, Las culturas indígenas de Puerto Rico y el Caribe, bosquejo general. (San
Juan, Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2004, inédito),
pags. 1 y 2.
14
Puerto Rico, la conocida como cultura Ostiones o pre-taína, entre otros nombres.
después de Cristo.
aparecen las plazas delimitadas por monolitos y los juegos de pelota. Es posible
éstos son producto de otra migración o del desarrollo de culturas locales. Estos
22
Ibid, pags. 3 y 4.
23
Ibid, pags. 5 y 6.
15
área Suroeste de la isla estuvo poblada desde tiempos de los indios arcaicos.
pioneras fueron llevadas a cabo desde principios del siglo pasado. Éstas
diversas instituciones.
24
Francisco Moscoso ha planteado que la cultura taína se encontraba políticamente en el umbral
de convertirse en una sociedad estatal, Francisco Moscoso, Sociedad y economía de los taínos.
(Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Edil, 1999).
25
Ibid, pags. 8 y 9.
16
arqueológicos26. Esto sucedió no solo para el caso de Puerto Rico sino que fue
Fewkes, John Alden Mason, Samuel Lothrop, Herbert Spinden, Mark Harrington,
municipio de Guánica: “There is a cave once was inhabited in the hill over the
Central. Another inhabited cave lies half a mile east of the central. Two
pictographs were drilled out of the wall and are now in the Smithsonian
Institute”28.
quién para aquel entonces era miembro investigador del Programa arqueológico
Caribeño del Museo Peabody de Yale. Éste trabajó en el sitio Abra, localizado
hacia el lado sur del cementerio del pueblo. Según los resultados de sus
26
Madelíz Gutiérrez, Reflexiones sobre la práctica arqueológica en Puerto Rico. (S.l., s.e.,
1998), pags. 1-5.
27
Ricardo Alegría, “Presentación”, en Ricardo Alegría y Miguel Rodríguez, eds, Actas del XV
Congreso Internacional de Arqueología del Caribe. (San Juan, Puerto Rico, Centro de Estudios
Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993), pag. XIX.
28
Citado por el arql. Jaime Vélez en Evaluación arqueológica, Fase IA, barrio Montalvo,
Municipio de Guánica, Puerto Rico, 2002, pag. 7.
17
citado nos indica que durante los años de 1936-1938 el arqueólogo Irving Rouse
inédito. Éstos son los siguientes: 524. Guánica #3, sheel heaps, Guánica, Barrio
Montalvo, Surveyed 7 (21) 37, natives. 237, Guánica, sheel heaps, Guánica (in
found, De Hostos. 432. Guánica, sheel heaps, Guánica, Barrio Igualdad, Near
tres raíces indígenas: guá, que en español significa “he aquí”, ni, que significa
“agua”, y ca, que es una contracción de coa, que significa “lugar”. O sea, que
29
Irving Rouse, “Porto Rican Prehistory: Scientific Survey of Puerto Rico and the Virgin Islands,
Vol. XVIII”. (New York, The New York Academy of Sciences, 1952), pags. 516-518.
30
Jaime Vélez, op. cit., pags. 7 y 8.
18
siempre las invasiones han llegado por ahí32”. Abundando sobre el particular,
geográficas de su bahía.
Según las crónicas el arribo del Adelantado Don Juan Ponce de León fue
31
Cayetano Coll y Toste, Boletín Histórico de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, tipografía
Cantero, Fernández y Co., 1921), tomo VIII, pags. 208-209.
32
José Toro Sugrañes, op. cit., pag. 157.
33
Coll y Toste, op. cit., pag. 209.
19
“entrante el año de mill quinientos y diez años fue la gente que Don Chripstóbal
Sanct Johan, e hicieron un pueblo que se dixo Guanica que es quassi al cabo de
la isla, donde está una bahía que se cree que es una de las mejores que hay en
el mundo: y desde allí descubrieron cinco ríos de oro a cinco leguas del pueblo
pueblo ovo tantos mosquitos que fueron parte muy bastante para lo despoblar, y
Para el año de 1582 el rey Don Felipe II mandó a hacer una memoria y
Esta fue escrita por el clérigo presbítero Juan Ponce de León y el bachiller
por la banda del Sur de la isla, yendo al Este está un puerto cerrado, cinco
leguas del cabo, que llaman Guánica, que es el mayor puerto que hay en todas
las yndias, por estar honda la entrada, y después de dentro es cerrado a la boca,
y seguro de todos los bientos, los nabios se pueden atar a los árboles y poner
las proas en tierra; fue antiguamente allí el primer pueblo que en esta isla
despoblaron, como arriba está dicho, porque los yndios se alzaron y mataron a
del siglo XVI fue la industria azucarera la que se colocó a la zaga de las
36
Juan de Castellanos, op. cit., pag. 7.
37
Juan Ponce de León y Antonio de Santa Clara, Memoria y descripción de la Isla de Puerto
Rico mandada a hacer por S. M. el Rey Don Felipe II en el año 1582 y sometida por el ilustre
señor capitán Jhoan Melgarejo, gobernador y justicia mayor en este ciudad e Isla. Tomada de
Eugenio Fernández Méndez, op. cit., pags. 132-133.
38
Jalil Sued Badillo, El Dorado Borincano, La economía de la conquista, 1510-1550. (San Juan,
Puerto Rico, Ediciones Puerto, 2001).
21
siglos XVII y XVIII. Sabemos que la economía de la isla durante esos siglos fue
actividad económica estuvo constituida en gran medida por los hatos ganaderos,
subsistencia.
Para ilustrar un poco la vida durante el siglo XVII en la isla, veamos unos
versos transcritos por el obispo de Puerto Rico fray Damián López de Haro en el
año de 1644:
39
Elsa Gelpí Baíz, Siglo en blanco, estudio de la economía azucarera en Puerto Rico, Siglo XVI.
(San Juan, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2000).
40
Francisco A. Scarano, Puerto Rico, cinco siglos de historia. (Segunda edición, México,
McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2000), pags. 280-337.
41
Carta del obispo de Puerto Rico don fray Damián López de Haro, a Juan Diez de la Calle, con
una relación muy curiosa de su viaje y otras cosas, año 1644. Tomado de Eugenio Fernández
Méndez, op. cit., pags. 167-168.
22
mención directa sobre Guánica en una crónica escrita por el licenciado don
Diego de Torres Vargas: “A la parte Sur salen otros varios ríos que son los
Santiago, y en la ensenada donde sale el río Guánica hay una buena salina de
relativa importancia para mediados del siglo diecisiete. Más de doscientos años
y la distancia a la que se ubica del principal centro urbano de la isla, San Juan.
Veamos lo que nos dice Francisco Scarano: “Los tratos ilícitos se llevaban cabo
por todas las costas de la isla. Sin embargo, parece ser que los vecinos del
amplio partido de San Germán los ejercían con más frecuencia y entusiasmo
que los demás. Por el litoral que va de Ponce a Añasco los tratantes extranjeros
tenían mayor libertad para realizar sus negocios. Las bahías tranquilas y
recalaran los barcos del contrabando. Además, ésos eran los lugares más
distantes de la capital44”.
42
Descripción de la isla y cuidad de Puerto Rico, y de su vecindad y poblaciones, presidio,
gobernadores y obispos; frutos y minerales. Enviada por el licenciado don Diego de Torres
Vargas, canónigo de la santa iglesia de esta isla en el aviso que llegó a España en 23 de abril de
1647. Tomado de Eugenio Fernández Méndez, op. cit., pag. 214.
43
William S Bryan, ed., Our island and their people. (New York, U.S., N.D. Thompson Publishing
Co., 1899), volúmen 1, pag. 272
44
Francisco Scarano, op. cit., pag. 296.
23
Entre los cronistas del siglo XVIII el mariscal Alejandro O’Reilly consignó
localiza el municipio de Guánica: “El trato ilícito se hace con la mayor franqueza
costa del Sur y del Oeste: no usan en esto de disimulo alguno: arriban a
y dieciocho.
lo es el libro de Fray Iñigo Abbad publicado por primera vez en el año 1788. En
esta obra su autor nos indica lo siguiente: “Siguiendo la costa del sur hacia el
uno y otro lado, formando una dilatada bahía, en donde pueden fondear muchos
navíos con toda seguridad y buen fondo. El río guánica, que desagua en ella
por la parte del norte, proporciona hacer aguada y leña con comodidad, y toda la
costa muchas maderas, frutos y otros efectos para surtir un comercio lucido, cual
abundante salina, que está franca al que quiera utilizarla. Aquí tuvo su primera
45
Memoria de d. Alexandro O’Reylly sobre la isla de Puerto Rico, año 1765. Tomado de
Eugenio Fernández Méndez, op. cit., pag.258.
24
situación la Villa de San Germán bajo el nombre de Guánica, por las abundantes
minas de oro, plata estaño que se encontraron en esta parte, y tanto útil
que fundó a principios del siglo diecinueve un trapiche azucarero en Guánica fue
46
Fray Iñigo Abbad y Lasierra, Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista
de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1966),
pags. 140-141.
47
Pedro Tomás de Córdoba, Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la
isla de Puerto Rico. (Puerto Rico, Establecimiento Tip. del Boletín, 1878), pag. 200.
48
Coll y Toste, op. cit., pag. 210.
49
Francisco Scarano, op. cit., pags. 454-487.
50
Silvia Álvarez Curbelo, Un país de porvenir, el afán de modernidad en Puerto Rico, siglo XIX.
(Ediciones Callejón, San Juan, Puerto Rico, 2001.)
25
51
Sobre el particular consultamos a Ángel Rivero, Crónica de la Guerra Hispanoamericana en
Puerto Rico. (Editorial del Instituto de Cultura, San Juan, Puerto Rico, 1972).
26
establecieron el gobierno militar, que luego sería cambiado por las llamadas
leyes orgánicas (la Ley Foraker en 1900 y la Ley Jones en 1917). Durante el
primero de estos periodos se sentaron las bases para lo que sería el pilar de la
Para el año de 1901 molió cañas por primera vez la Central Guánica,
arqueológico importante.
Guánica no se haya constituido como tal sino hasta el siglo XX. Coll y Toste nos
algunas alteraciones en cuanto a los barrios y sus límites, desde el 1948 hasta
52
Francisco Scarano, op. cit., pags. 668-676.
53
Coll y Toste, op. cit., pag. 210.
54
Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Oficina del Gobernador , Junta de Planificación,
Municipio de Guánica, memoria suplementaria al mapa de límites del municipio y sus barrios.
27
arqueológica del predio bajo nuestra investigación fue documentarnos sobre los
éste se encuentra muy cerca de los límites Sur del municipio de Sabana Grande
ofrece breves datos sobre los mismos y detalla la distancia entre ellos y la finca
en investigación.
55
Jeffrey B. Walker, Final Report for the Systematic Archaeological Reconnaissance of Ten
Selected Coastal River Mouths in Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, State Historic
Preservation Office, Office of the Governor, La Fortaleza, 1984), pags. 58-59.
29
evaluación.
yacimientos.
cerámicos y líticos. El mismo fue excavado entre los años de 1980 y 1981 por
los arqueólogos Karen Andersson Córdova, José Efraín Irizarry, Antonio Ramos
Ramírez y Luis Ortiz Sepúlveda. Según el informe presentado por ellos este
Maurás.
redonda del predio bajo estudio. Estos están identificados como el GN-14,
Arqueología Terrestre. Éstos están identificados con los códigos SD-2, SD-3,
56
José Efraín Irizarry, comunicación personal, 2005, y Karen Anderson Córdova, et al,
Arqueología de Playa Santa, Guánica número 8. (Puerto Rico, informe inédito auspiciado por la
Asociación de Empleados del E.L.A. y la Fundación Arqueológica de Suroeste, 1981).
33
SD-4 y SD-1. Sin embargo, éstos están localizados en un radio de diez (10)
kilómetros hacia el Norte del predio bajo estudio, fuera del área de
del Sitios Históricos, encontramos que hay dos de ellos registrados. Estos son
mencionamos a continuación57:
Puertorriqueña.
57
Información tomada en parte de C.S.A., op. cit., pag. 45.
34
Sureste de nuestra finca. Por ende, no existe ningún yacimiento identificado que
Juan Gonzáles. Este proyecto es limítrofe con la frontera Oeste de la finca bajo
materiales arqueológicos.
solo la quebrada de estación ya mencionada por cuyo cauce rara vez corre el
agua58.
Toda ésta información nos llevó a determinar que estamos ante un área
presente informe.
Abril de 2005.
1987- Proyecto Club Med, Punta Ballena, Bo. Carenero, Guánica fase IA-IB.
Realizado por el arqueólogo Harry E. Alemán Crespo. Resultado positivo.
Recomienda inclusión de los sitios identificados como G-5 y G-6 al registro
nacional de Lugares Históricos y Fase II en G-5.
1989- Proyecto IZSA Beach Corp, sector Playa Santa, Guánica, fase IA-IB.
Realizado por los arqueólogos Edgar Maíz lópez, Eduardo Questell Rodríguez y
Carlos Figueroa Selles. Resultado negativo.
1990- Proyecto Escuela Superior Urbana Bo. Carenero, Guánica, fase IA-IB.
Realizado por el arqueólogo Jesús. S. Figueroa Lugo. Resultado negativo.
1990- Proyecto Coral Cove, barrio Montalva, Guánica fase IA-IB. Realizado por
el arqueólogo Antonio Ramos y Ramírez de Arellano. Resultado positivo,
recomienda fase II.
1994- Proyecto Mejoras a la carretera P.R. 116, Guánica, fase IA-IB. Realizado
por el arqueólogo Juan Gonzáles Colón. Resultado negativo.
1994- Proyecto Mejoras a la carretera P.R. 116, Guánica, addendum fase IB,
pozos adicionales. Realizado por el arqueólogo Juan Gonzáles Colón.
36
1996- Proyecto Modificación y expansión del Hotel Copa Marina Bo. Carenero,
Guánica, fase IA-IB. Realizada por los arqueólogos Eduardo Questell y Carlos
Figueroa Selles. Resultado negativo.
1996- Proyecto Desarrollo turístico Playa Santa, Parcela de 15.5 cuerdas, Bo.
Montalva, Guánica, fase IA-IB. Realizado por la arqueóloga Marlene Ramos
Vélez. Resultado positivo, recomienda fase II.
1998- Proyecto Parque de Bombas, carretera Pr. 333, Bo. Carenero, Guánica,
fase IA-IB. Realizado por el arqueólogo Antonio Daubón. Resultado negativo.
1998- Widening of State Road Pr. 116, AC-011628, Guánica, fase II. Realizado
por el arqueólogo Jesús Vega. No recomienda estudios adicionales.
2002- Estancias de Valle Tania, Bo Montalva, Guánica fase IB. Realizado por el
arqueólogo Juan Gonzáles Colón. Resultado negativo.
2002- Proyecto Vista Bahía Resort, Barrio Montalva, Guánica, fase IA.
Realizado por el arqueólogo Jaime G. Vélez Vélez. No recomienda estudios
adicionales.
2003- Proyecto Centro Comercial Barrio Pueblo, Guánica, fase IA-IB. Realizado
por el arqueólogo Eduardo Questell. Resultado negativo.
2003- Proyecto Plaza el Batey, calle Las Flores, Ensenada, Guánica P.R.,
02DA7-00000-01131, fase IA. Realizado por el arqueólogo Eduardo Questell.
No se recomiendan estudios adicionales.
38
estudiar las fotografías aéreas, una de 1936 y una de 2005 (ver fotos 1 y 2). En
2005.
la finca esta constituido por terrenos llanos o semillanos, que discurren entre las
dirección Norte a Sur. Un total de cuatro personas caminaron la finca con cinco
metros de separación entre sí, para cubrir un área de quince metros a lo largo de
cada transepto, hasta cubrir la totalidad de la finca. En las zonas llanas de las
recorrido por dichos montes. En vista de ello, en las partes altas y densamente
lineales para seguir el contorno del terreno y abrir brechas con machete. El
aseguramos de que todas las áreas de la finca estuvieran bien cubiertas por
nuestra inspección.
por el actual dueño de la finca, el señor Frank Torres. Éste nos indicó que la
finca en algún momento fue labrada y tuvo surcos sobre el terreno. Ya que el
también nos indicó que además de los usos agrícolas la finca fue en algún
presente estudio fue el siguiente: Arql. Osvaldo García Goyco, Ph.D. como
X. Materiales de excavación
propuestas para construirse (Site Plan), preparado por la firma Inter Group, en
digital Fujifilm S3000, una escala de barra de un metro, una flecha de norte,
métricas de bolsillo, una cinta métrica de cincuenta metros, una tabla Munsell
XI. Metodología
trincheras en sitios escogidos. Éstas son las áreas uno (1), dos (2), tres (3) y
extremo Norte y la esquina Suroeste del predio bajo estudio (áreas 5 y 6, ver
plano topográfico 2). Las otras partes semillanas son los pasajes entre medio de
los piedemontes.
En el caso del área llana en la parte Norte del predio (área 5) se hicieron
excavación).
42
separación de treinta y cinco (35) metros entre sí (ver foto 7). La distancia entre
excavadora mecánica o “digger” (ver foto 8). Cada trinchera tuvo entre 1.50 a
arqueológicos.
Como primer estrato encontramos una arcilla granular tipo “top-soil” (mantillo),
con oscilaciones básicas de color Munsell entre el 10yr 3/3 y el 10yr 3/1. En
ocasiones se presentaba más oscuro, 10r 2/1, o más claro, 10yr 4/3, pero sin
concentraciones de piedra, sino solo algunas raíces en sus inicios. Este estrato
fina, suelta, del color Munsell 10yr 5/4. A veces aparecía con una densa
concentración de piedras calizas y con variantes del color Munsell 10yr 8/1.
muy compacta, por lo general del color Munsell 10yr 4/4. Esta presentó
Otro estrato que encontramos a menudo luego del mantillo fue una arcilla
finísima, muy blanca, del color Munsell 10yr 7/2. Ésta a veces presentaba
44
ningún recurso.
topografía y lo tórrido del área aportan a que sea una zona con pocas
desarrollo propuesto.
Bibliografía consultada
Abbad y Lasierra Fray Iñigo , Historia geográfica, civil y natural de la isla de San
Juan Bautista de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la
Universidad de Puerto Rico, 1966.
Alemán Crespo Harry, Proyecto Club Med, Punta Ballena, Bo. Carenero,
Guánica fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 1987.
Ayes Suárez Carlos M., Proyecto Parador Guánica, Barrio Montalva, Guánica,
fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 1989.
Bryan William S, ed., Our Island and Their People. New York, U.S., N.D.
Thompson Publishing Co., 1899, volume 1.
Castellanos Juan de, Elegía a la muerte de Juan Ponce de León. San Juan,
Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1980.
Coll y Toste Cayetano, Boletín Histórico de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico,
tipografía Cantero, Fernández y Co., 1921), tomo VIII.
Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre adscrito al
Instituto de Cultura Puertorriqueña(1992), Reglamento para la radicación y
evaluación arqueológica de proyectos de construcción y desarrollo. Instituto de
Cultura Puertorriqueña.
Daubón Vidal Antonio, Proyecto Parque de Bombas, carretera Pr. 333, Bo.
Carenero, Guánica, fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 1998.
Daubón Vidal Antonio, Proyecto Torres de Playa Santa, edificio residencial, Bo.
Montalva, Guánica, fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 1998.
Fernández Méndez Eugenio, Crónicas de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico,
Ediciones El Cemí, 1995.
Figueroa Lugo Jesús S., Proyecto Escuela Superior Urbana Bo. Carenero,
Guánica, fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, I.C.P., 1990.
Gonzáles Juan, Proyecto Mejoras a la carretera P.R. 116, Guánica, fase IA-IB.
San Juan, Puerto Rico, I.C.P.,1994.
Huerta Eugenio, ed, Historia, para qué? Decimosexta edición, México, D.F.,
Editores Siglo Veintiuno, 1997.
Little Elbert, Wadsworth Frank y Marrero José, Árboles comunes de Puerto Rico
y las Islas Vírgenes. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras,
Puerto Rico, 1967
Matthews Barbara M., An Ecological Guide to the Litoral Fauna and Flora of
Puerto Rico. Department of Education Press, Commonwealth of Puerto Rico,
San Juan, Puerto Rico, 1967.
Marull, José E, Propiedades de Puerto Rico incluidas en el Registro Nacional de
Lugares Históricos (NRHP). Servicio Nacional de Parques, Departamento de
Interior de los Estados Unidos de América. Oficina Estatal de Preservación
Histórica, San Juan, 2003.
-Registro de Sitios y Zonas Históricas de Puerto Rico. Junta de Planificación,
2002.
Picó Rafael, Nueva geografía de Puerto Rico, física, económica y social. Río
Piedras, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1969.
Questell Eduardo, Proyecto Centro Comercial Barrio Pueblo, Guánica, fase IA-
IB. San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 2003.
Questell Eduardo, Proyecto Plaza el Batey, calle Las Flores, Ensenada, Guánica
P.R., 02DA7-00000-01131, fase IA. San Juan, Puerto Rico, 2003.
Rivera Fontán Juan A., Proyecto Línea de descarga sanitaria y dos estaciones
de bombeo Comunidad Salinas Providencia, Guánica, fase IA. San Juan, Puerto
Rico, I.C.P., 1995.
Rivera Fontán Juan A., Proyecto Línea de descarga sanitaria y dos estaciones
de bombeo Comunidad Salinas Providencia, Guánica, fase IB. San Juan, Puerto
Rico, I.C.P., 1995.
Rivero J., Los anfibios y reptiles de Puerto Rico. Segunda edición revisada,
editorial de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, P.R.
Rouse Irving, “Porto Rican Prehistory: Scientific Survey of Puerto Rico and the
Virgin Islands, Vol. XVIII”. New York, The New York Academy of Sciences,
1952.
Schlaeffer Román Ethel, Proyecto Mejoras al malecón de Guánica, fase IA. San
Juan, Puerto Rico, 1995.
Tapia y Rivera Alejandro, ed., Biblioteca Histórica de Puerto Rico. San Juan,
Puerto Rico, Instituto de Literatura, 1945.
Toro Sugrañes José A., Historia de los pueblos de Puerto Rico. Segunda
edición, Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Edil, 1998.
U. S. Department of Interior
1985: Definition of National Register Boundaries for Archaeological Properties.
National Register of Historic Places Bulletin 12:1-25, Washington.
1983: Archaeology and Historic Preservation; Secretary of the Interior's
Standards and Guidelines. National Register of Historic Places Bulletin Volume
48, No. 190. Washington.
1986: Guidelines for completing National Register of Historic Places Forms.
National Register of Historic Places Bulletin Vol. 16. Washington.
Vélez Jaime G., Proyecto Residencial Carenero, Guánica, fase IA. San Juan,
Puerto Rico, I.C.P., 1995.
Vélez Jaime G., Proyecto Vista Bahía Resort, Bo .Montalva, Guánica, fase IA.
San Juan, Puerto Rico, informe I.C.P., 2002.
LEYENDA
Yale: 1,300 soldados de infantería con los generales Miles (al mando de las
operaciones terrestres) y Garretson, el Estado Mayor y raciones de campaña.
Columbia: 300 soldados y raciones de campaña.
Comanche: 442 artilleros con sus cañones, el General Guy V. Henrycon sus
oficiales y raciones de campaña.
2- 05:30 - 06:00 am. El encargado (torrero) del faro de Guánica (B) Robustiano Rivera al
avistar el convoy envía un mensaje al alcalde de Yauco, Atilio Gaztambide,
apercibiéndolo de la llegada de los americanos. Gaztambide hace lo propio con el
gobernador Macías. También el cabo de mar de Guánica, Vicente Ferrer corre a Yauco
a informar de la presencia del convoy.
4- 07:00 - 08:00 am. El Gloucester vuelve a entrar a la bahía y fondea (echa el ancla) a
600 metros de la costa (C). Del barco se arría una lancha con 28 infantes de marina al
mando del teniente H. P. Huse y del teniente Wood que desembarcan en el pequeño
muelle que hay en la playa (D). Los 28 soldados se desplegan por el área y bajan la
bandera española que estaba izada, por ser el día de Santiago, patrón de España, en la
casa del cabo de mar, Vicente Ferrer. Detrás del Gloucester entra el transporte
Lampasas.
5- 08:15 am. El Gloucester (C) dispara con sus cañones de tiro rápido de 3 y 6 libras
sobre el área (E) de donde provienen los disparos de la guerrilla. Méndez y tres
guerrilleros son heridos y se ven obligados a retirarse por el camino de Yauco (G).
6- 09:30 am. Llega a la playa (D) una lancha del Lampasas con el ingeniero ayudante
Proctor y algunos soldados que se encargan de lanzar al agua un lanchón que allí había,
de los utilizados para transportar carga de la playa a los barcos. En este lanchón bajaran
las primeras tropas regulares de ingenieros que se encargarán de asegurar el lugar y
comenzar a construir el muelle de pontones (F) por donde desembarcaran el resto de las
tropas americanas. Los infantes de marina del teniente Huse reembarcan en el
Gloucester.
7- 11:00 am. Una vez construido el muelle de pontones (F) comienza el desembarco del
resto de las tropas y materiales. Unos de los primeros en hacerlo son los integrantes de
la Cruz Roja Americana. Por la tarde, algunas compañías marcharán por el camino de
Yauco (G) enfrentandose durante la noche y madrugada del día siguiente con las tropas
del capitán Meca y del Coronel Puig en el combate de Yauco.
Notas adicionales
a- El área de Fajardo había sido escogida originalmente como el lugar para realizar el
desembarco de las tropas americanas debido a su proximidad a San Juan, pero el
General Miles cambió de idea el día 22 de julio, cuando navegaba hacia Puerto Rico,
realizándose los desembarcos en la zona sur: Guánica, Ponce, Arroyo y Mayagüez. Este
cambio de planes a última hora se debió a que la zona aledaña a Fajardo estaba mejor
defendida; a que el alto mando español conocía ya que Fajardo era el lugar escogido por
los americanos para el desembarco; y a que los puertos del sur tenían mejores
condiciones para ello por ser sus aguas más profundas y tranquilas. Además contaban
con numerosos lanchones, de los utilizados para transportar mercancías del puerto a los
barcos, que eran ideales para bajar a tierra las tropas y el material de guerra. También
fue decisivo el hecho de que en esta zona había más desafectos a España entre la clase
dirigente (política y económicamente hablando) que serían una ayuda invaluable.
f- Parte de las tropas que desembarcaron en Guánica reembarcarían días más tarde
para proseguir viaje hacia Ponce y Arroyo. Durante las siguientes semanas, después del
25 de julio, habría un movimiento constante de tropas a través del puerto de Guánica
(desembarco y reembarque).
g- Desde la salida (G) del poblado de Guánica hasta la zona del combate de Yauco hay
aproximadamente 3 km (+/- 2 millas).
h- El teniente Enrique Méndez López, quien fuera herido al enfrentarse a las primeras
tropas que desembarcaron por Guánica, sería capturado por los americanos el 9 de
agosto tras el combate de Coamo.
Fuente: http://home.coqui.net/sarrasin/desembarco.guanica.htm