Mercado Del Queso Ricotta en La Provincia de Urubamba
Mercado Del Queso Ricotta en La Provincia de Urubamba
Mercado Del Queso Ricotta en La Provincia de Urubamba
ESTUDIO DE MERCADO
2.1. GENERALIDADES
Para poder realizar el estudio de mercado de oferta y demanda tanto de la
materia prima y producto a nivel de la Provincia de Urubamba no contamos con
datos históricos sobre la oferta, demanda del suero y queso ricotta, por lo tanto
los datos mencionados están basados de datos propios realizados mediante
guías de encuestas, excepto algunas que nos dio la DRAC – URUBAMBA y
otras entidades privadas.
6
ESPECIFICACIONES Y USOS DE LA MATERIA PRIMA
La materia prima principal para este proyecto es el suero lácteo de queso
fresco y andino de la planta procesadora lácteos Lasallito y es de buena
calidad.
El suero lácteo es una sustancia de alto valor nutritivo, pero muy contaminante
al contacto con el agua y caro de procesar. La mala gestión del suero trae
asociado un alto impacto medio ambiental.
El uso del suero en la Provincia de Urubamba en su mayor porcentaje está
destinado para la alimentación animal, cuando su producción es de manera
artesanal y de manera semi industrial para la obtención de queso ricotta,
tomando en consideración su expendio y la adquisición para el consumo
público en beneficio de su dieta y por su aporte nutricional.
7
Cantidad de materia prima
Productores Leche Suero
Mensual Mensual Anual
Granja Yucay 6,000 Lt 4,020 Lt 48.24 TN
Fuente DRAC - Sede Urubamba
8
CUADRO N° 2.3. PRODUCCIÓN HISTÓRICA
DE SUERO EN LA GRANJA YUCAY.
Producción TN/Año
Año
Granja Yucay Lasallito
2.3.3. 2010 45.50 25.49
2011 46.50 25.90
2012 47.50 26.00
2013 48.24 26.80
Fuente La Salle
PROYECCIÓN DE LA TENDENCIA HISTÓRICA DE LA OFERTA DE LA
MATERIA PRIMA.
Para proyectar la oferta de la materia prima nos basamos en las producciones
históricas de quesos de la Provincia de Urubamba; Esta proyección nos
permitirá ver el comportamiento de la demanda en el futuro; Para ello
utilizaremos el Método Lineal de Mínimos Cuadrados proyectándonos a la
producción futura del suero a partir de los datos históricos.
A continuación mostraremos las fórmulas que utilizaremos para la
determinación de proyección.
Parámetro a (EC .01)
n ∑ −( ∑ x )( ∑ y )
b¿ XY
2
n ( ∑ x 2 ) −( ∑ x )
a= ý−b x́
y=a+bx
Dónde:
y = Variable dependiente
x = Variable independiente
a = Parámetro cuyo valor es igual a Y cuando X es cero.
9
CUADRO N°2.4 PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE MATERIA
PRIMA.
Año Producción TN/Año
(Granja Yucay) Lasallito
2014 49.24 27.05
10
2.4.ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LA MATERIA PRIMA
La demanda de la materia prima estará conformada específicamente por las
granjas y en mínima cantidad por los comerciantes que transforman en un
subproducto, básicamente de la Provincia de Urubamba. Es importante incluir
la demanda histórica de la materia prima, el cual nos permite establecer el
comportamiento estructural de la demanda en el lugar de estudio.
11
2.4.1.1. CUADRO N° 2.5 DEMANDA HISTÓRICA DE ANÁLISIS
SUERO DE QUESO
Producción TN/Año
Año
Granja Yucay Lasallito
2010 36.40 2.51
2011 37.20 2.60
2012 38.00 2.69
2013 38.59 2.88
Fuente Elaboración propia
HISTÓRICO DE LA DEMANDA DE LA MATERIA PRIMA
La demanda histórica de la materia prima nos permite establecer el
comportamiento estructural de la demanda provincial, tomando en
consideración desde el año 2010 hasta el año 2013, tal como podemos
observar en el presente cuadro.
12
Granja Yucay Lasallito
2014 39.39 2.97
2015 40.13 3.09
2016 40.87 3.21
2017 41.60 3.33
2018 42.34 3.45
2019 43.08 3.57
2020 43.82 3.69
2021 44.56 3.81
2022 45.29 3.94
2023 46.03 4.06
Fuente Elaboración propia
13
2018 52.93 42.34 10.59 28.66 3.45 25.21
14
será de 0.15 – 0.10 céntimos por litro dependiendo a los parámetros
establecidos.
El precio de suero para dicho proyecto será 0.15 céntimos por litro de
suero de queso.
15
procesará en la planta procesadora de lácteos Lasallito en la Provincia de
Urubamba.
a.Color
El color característico que presenta nuestro producto es ligeramente
blanco amarillento, esto es debido a que el suero contiene minerales,
proteínas y vitaminas que tornan ese color blanco amarillento.
b.Peso y Precio
La presentación del producto es de diferentes pesos como se detalla a
continuación:
250gr (s/4.50)
500gr (s/9.00)
1000gr (s/18.00)
c.Envases
El contenido de ricotta será envasado en envases de PET (Tereftalato)
con una forma rectangular.
d.Marca
La marca de este producto será “Lasallito”, debido a que este proyecto
tiene la finalidad de incrementar una línea de producción a la Planta
Procesadora de Lácteos Lasallito.
e.Conservación
El producto en refrigeración tiene un tiempo de vida de un mes.
16
El producto a medio ambiente tiene un tiempo de vida de 6 días esto a
una altura de 2700 – 3300 msnm.
17
encuestas realizadas”
18
Z2 p . q . N
n= ¿¿
Dónde:
N = Tamaño de la población
p = Proporción de las unidades de análisis que tienen un mismo valor de la
variable
q = (1- p) Proporción de las unidades de análisis en las cuales las variables no
se presenta.
¿= Constituye el error máximo permitido.
Z = Números determinados según la tabla de valores críticos de la distribución
normal estándar.
n= Tamaño de la muestra
Ojo= Cuando no se tiene referencias sobre p y q, se toman ambas como 0.5 y
0.5.
Reemplazando en la formula.
n=¿ ¿
n=122
19
2.7.2. Determinación de gustos y preferencias para el producto en
estudio
Para el presente proyecto se consideran primeramente un análisis de gustos y
preferencias tomando en cuenta algunas características fundamentales de los
productos en estudio, a través de las 122 encuestas realizadas aplicando la
metodología de guía de encuestas y guía de observación con visitas a los
mercados, hoteles, restaurantes, pastelería etc. Es decir dirigidas a los
consumidores finales (tomadas al azar) todo esto elaborada en la Provincia de
Urubamba con una confianza al 95% tal como podemos observar en el cuadro
siguiente:
20
En los últimos años el hábito de consumir productos naturales como es queso
ricotta se está incrementando porque tiene un importante aporte nutricional en
el consumo diario .Como lo podemos apreciar en el presente cuadro Nº 2.12.
2.7.4.
CUADRO N° 2.12. DEMANDA HISTÓRICA DE QUESO RICOTTA EN
LA PROVINCIA DE URUBAMBA
TN/Año
Año
Urubamba
2010 6.80
2011 6.85
2012 6.90
2013 6.95
21
lácteos en el ámbito local y el 0.87% del consumo per cápita recomendado por
la FAO para países en vías de desarrollo.
22
comercializado en envases PET (Polietileno Tereftalato) en cantidades de
250, 500 ,1000 gr, con sus respectivas etiquetas
El producto será comercializado en envases prácticos, que ayuden a mantener
la calidad e inocuidad y conservación del queso ricotta.
23
Piensa en su salud, Eres lo que consumes, consume productos
inocuos y de buena calidad.
24
restaurantes, pastelerías y por último al público en general siendo los
beneficiarios directos los consumidores del cual constituye nuestro objetivo por
su aporte nutricional.
25