Cap.1 Astronomía Elemental de Isaías Rojas Peña - Material Base para Examen
Cap.1 Astronomía Elemental de Isaías Rojas Peña - Material Base para Examen
Cap.1 Astronomía Elemental de Isaías Rojas Peña - Material Base para Examen
Introducción a la Astronomía
Objetivos
Objetivos Generales
Comprender que es la astronomía y como a través de la ciencia, genera modelos que
intentan explicar el funcionamiento del cosmos.
Objetivos Específicos
Conocer que es la astronomía.
Contenidos
Introducción.
Astronomía no Óptica.
1
2 1. Introducción a la Astronomía
Introducción
El ser humano desde tiempos ancestrales ha observado el mundo que le rodea, pero a
diferencia de los otros seres que habitan la Tierra, tuvo la capacidad de hacerse preguntas.
Algunas de estas preguntas han encontrado respuestas, aunque otras, se mantienen en la
actualidad. Un hecho curioso es que a medida que más se adquiere conocimiento, se
comprueba que en realidad no se sabía nada y más aún, que falta mucho por descubrir e
investigar.
Los primeros pasos en estos descubrimientos surgen luego que se instaura el sedenta-
rismo, las primeras culturas se dedicaron, entre otras cosas, a estudiar el cielo y se dieron
cuenta de la periodicidad de ciertos fenómenos y fueron capaces de asociar esta periodi-
cidad a ciertas acciones que debían realizar (rituales, siembra y cosecha, etc.), y fueron
asociando ciertas creencias, leyendas y mitos, a los fenómenos celestes, plasmando parte
de su cultura en los cielos, representándolos a través de figuras formadas por grupos de
estrellas en la esfera celeste, las llamadas constelaciones.
Es en este contexto que nace la que es posiblemente la más antigua de las ciencias. La
Astronomía (del griego: αστ ρoνoµίa = άστ ρoν + νoµία literalmente, ley de las estrellas),
nace fusionada con todas estas historias mitológicas. Muchas veces esta influencia cultural
mitológica, hizo alejarse las posibles explicaciones que daba a los fenómenos, la naciente
ciencia. Además los descubrimientos que ciertos fenómenos terrestres son determinados
por ciertos fenómenos celestes (eclipses de Luna, determinación del mediodía, los solsti-
cios, los equinoccios, las estaciones, las mareas), produjo una extensión natural, que la
posición de las estrellas y los planetas debían determinar también, el destino del hombre1 .
Posteriormente se producirá una separación natural, y a esta última se la llamó astrolo-
gía. La ciencia astronómica, desde entonces, ha ido aumentando sus conocimientos y se
ha separado totalmente de la astrología que, aunque descontextualizada, ha sobrevivido
hasta nuestros días.
La Astronomía es la ciencia que estudia cuanto se refiere a los astros o cuerpos
celestes, principalmente las leyes de sus movimientos. Sin embargo, el estudio de como
funcionan los astros, como y cuando se formaron, etc., es parte de la Astrofísica. La
Astrofísica es la parte de la astronomía que estudia las propiedades físicas de los cuerpos
celestes, tales como luminosidad, tamaño, masa, temperatura y composición, así como su
origen y evolución.
En física se suele usar como unidad de distancia el tiempo que tarda un fotón de
luz en recorrer esa distancia, pues la luz (y cualquier onda electromagnética) viaja con
velocidad constante por el vacío. Así por ejemplo, un año luz corresponde a la distancia
que recorrería la luz en el vacío durante un año. Para conocer a cuanto equivale un año
luz basta multiplicar el número de “años luz” por la velocidad de la luz en el vacío, veamos
cuanto es este valor: 1 año tiene 365,25 días de 86.400 [s] y la velocidad de la luz en el
vacío es c = 299792458 [m/s], luego:
1. Astronomía Planetaria
2. Astronomía Estelar
4. Cosmología
5. Bioastronomía
Figura 1.2: (Izquierda) Júpiter es un buen modelo para el estudio de planetas extrasolares, ya
que en la actualidad se detectan principalmente “planetas tipo Júpiter”. Este planeta es el más
grande del sistema solar, teniendo su propio mini sistema formado por varias decenas de satélites.
Créditos: John Spencer (Lowell Observatory), NASA.
Figura 1.3: (Derecha) Imagen tomada por el telescopio espacial Hubble de una estrella muy
joven en la Nebulosa de Orión. Se encuentra rodeada de material sobrante de la formación
estelar, llamado disco protoplanetario. Créditos: Mark McCaughrean (Max-Planck-Institute for
Astronomy), C. Robert O’Dell (Rice University), NASA.
Figura 1.5: (Izquierda) La galaxia espiral NGC 4414. A través de estrellas que varian su lumi-
nosidad, se determina la distancia de las galaxias, en este caso 19,1 megaparsecs, lo que equivale
a 60 millones de años-luz. Créditos: NASA Headquarters - GReatest Images of NASA (NASA-
HQ-GRIN).
Figura 1.6: (Derecha) La galaxia espiral Sombrero, se observa un anillo oscuro, que se debe
a polvo, que absorbe la luz proveniente de ella. Créditos: NASA y The Hubble Heritage Team
(STScI/AURA).
1.4.4. Cosmología
La cosmología se preocupa de estudiar el origen, evolución y futuro del Universo.
El Universo está compuesto principalmente por materia (galaxias y materia oscura5 )
y radiación (ondas electromagnéticas y las aún no observadas ondas gravitacionales).
La materia observada en el Universo está contenida en una gran cantidad de galaxias,
(app. 5 × 1011 ), estas son, sus componentes básicas. Los cosmólogos construyen modelos
5
La materia oscura, es la que se evidencia por sus efectos gravitacionales pero que no es observable
debido a que no emite radiación.
8 1. Introducción a la Astronomía
Figura 1.7: Desde nuestro planeta (en uno de los brazos espirales de nuestra galaxia) se ha
observado la distribución de supercúmulos a gran escala en dos regiones una del hemisferio norte
y otra del hemisferio sur galáctico (izquierda). Las observaciones mostraron (derecha) que los
cúmulos y supercúmulos forman estructuras largas y filamentarias. En esta representación el
eje radial del abanico representa el corrimiento hacia el rojo, esto es, mientras más alejado de la
Tierra más lejano y más antiguo es el objeto observado. Créditos: The 2dF QSO Redshift Survey.
del Universo considerándolas como masas puntuales, más bien, un gas extremadamente
diluído (gas ideal) cuyas partículas son justamente las galaxias, las que solo ocupan una
millonésima parte (10−6 ) del volumen del Universo.
El Universo está constantemente en expansión. Este fenómeno fue descubierto por el
astrónomo Edwin Hubble en 1929. Sus observaciones astronómicas indicaban un corri-
miento hacia el rojo (ver Apéndice D), lo cual Hubble interpretó como efecto Doppler
concluyendo que este está en expansión.
La teoría del origen del Universo, nacida desde el seno de la teoría de la relavidad
general, se conoce como teoría del Big-Bang y respecto al destino del Universo, esta
predice tres posibilidades:
1.4.5. Bioastronomía
Es el estudio de la vida en algún otro lugar del Universo. Para ello debemos saber de que
manera se originó y desarrolló la vida en la Tierra, por lo cual se reúne el conocimiento
de muchas otras ciencias como la Microbiología, Química Orgánica, Física, Geología,
Mineralogía.
Sin duda, uno de los descubrimientos más importantes del siglo XX fue el conocer la
estructura del ADN y la forma como esta molécula es capaz no sólo de autorreplicarse sino
también llevar la información genética necesaria para crear células u organismos similares
a sus progenitores. Una de las investigaciones más importantes es la de tratar de averiguar
como algunas moléculas fueron capaces de agruparse, evolucionar y llegar a formar lo que
llamamos vida.
Debido a las propiedades tan extraordina-
rias de la materia viviente, podríamos suponer
que los elementos que la componen son dife-
rentes, pero la materia viviente está formada
por los mismos elementos del mundo inorgá-
nico, átomos que fueron formados en las es-
trellas.
Gracias a la Radioastronomía, se ha des-
cubierto que la Química orgánica no está au-
sente en el espacio. Los procesos del espacio
interestelar son capaces de producir una gran
cantidad de moléculas complejas. Las mezclas
orgánicas requeridas para construir seres vi- Figura 1.9: ALH84001, es un meteorito de
vientes se encuentran en el espacio, prueba de origen marciano. En 1996 se descubrió evi-
ello son las rocas que caen del espacio. El aná- dencias de la posible existencia de vida en
lisis de los meteoritos nos da una gran canti- un pasado remoto de nuestro vecino planeta.
dad de información sobre la química extrate- Créditos: NASA.
rrestre.
10 1. Introducción a la Astronomía
El conocimiento adquirido a través del estudio de los extremófilos (organismos que vi-
ven en ambientes extremos) nos permite soñar con encontrar vida en lugares muy cercanos
a la Tierra como Marte, el cuarto planeta desde el Sol y Europa, un satélite de Júpiter.
Figura 1.10: La imagen muestra la opacidad atmosférica para diferentes longitudes de onda, se
aprecian dos ventanas principales a nivel del mar, la ventana óptica y la ventana del radio, sin
embargo, existen otras ventanas a alturas mayores. Créditos: NASA/IPAC.
así la visión utiliza la ventana óptica para observar, de hecho los ojos son los primeros
detectores que utilizó el ser humano para hacer observaciones astronómicas.
1.5.1. Radioastronomía
Estudia el Universo en las longitudes de onda del espectro electromagnético llamadas
de radio. Para poder recibir las ondas de radio de las profundidades del espacio, se uti-
lizan antenas, llamadas radiotelescopios, que funcionan de forma similar a un telescopio
reflector.
Créditos imagen 1.4: Holland Ford, Space Telescope Science Institute/John Hopkins Uni-
versity; Richard Harms, Applied Research Corp.; Zlatan Tsvetanov, Arthur Davidsen, y
Gerard Kriss de Johns Hopkins; Ralph Bohlin y George Hartig del Space Telescope Scien-
ce Institute; Linda Dressel y Ajay K. Kochhar de Applied Research Corp. de Landover,
Md.; y Bruce Margon de la University of Washington, Seattle. NASA.