Fundamentos Positivismo
Fundamentos Positivismo
Fundamentos Positivismo
Positivismo
Es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir
del método científico, usando las ciencias físicas
El positivismo deriva del empirismo y de la epistemología que surge a inicios del siglo XIX de la mano de los pensadores franceses Henri de
Saint-Simon y Auguste Comte, y el británico John Stuart Mill.
Se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX
El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le
lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental)
Empirismo
El empirismo es una corriente filosófica surgida en Inglaterra entre los siglos XVII y XVIII, que sustenta la idea de la experiencia como origen
del conocimiento
Es considerado un pensamiento que define a los sentidos como las vías de aprendizaje para el ser humano.
Empirismo y racionalismo
Las diferencias entre el empirismo y el racionalismo como pensamientos filosóficos radican en la forma de adquirir el conocimiento para el ser
humano.
Racionalismo
TENDENCIA FILOSÓFICA que considera LA REALIDAD GOBERNADA POR UN PRINCIPIO INTELIGIBLE al que la razón puede
acceder y que, en definitiva, IDENTIFICA LA RAZÓN CON EL PENSAR.
para adquirir los conocimientos se debe utilizar la razón y solo a través de ella se pueden descubrir verdades universales.
Descarta plenamente la idea de los sentidos como obtención de conocimiento y argumenta que pueden ser engañosos hasta para el mismo ser
humano
En sentido general se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes:
- racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del Bien).
- racionalismo religioso: es el de los deistas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…) que identifican la verdad revelada con los datos
últimos de la razón y creen en un dios racional pero no providente.
- racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (filósofo idealista dialéctico alemán, el fundamento del mundo es una idea absoluta
objetiva que existe antes de la aparición de la naturaleza y del hombre) (para quien el proceso de lo real coincide con l'autorealización de la
Razón o Espíritu).
Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no, hegelianos o no!) defienden todos la tesis de que LA RAZÓN NO ES UNA
FACULTAD (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias.
El racionalismo dice que no hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o
abandonada.
EPISTEMOLOGÍA METAFISICA
Que es el conocimiento y determina cómo se obtiene. Se interesa Estudio de principios básicos del universo y sus orígenes.
por procesos por los que la mente es capaz de reunir
ONTOLOGÍA (subapartado)
conocimiento.
Estudio del ser. Ontos = ser, ente y logos= estudio, discurso,
ciencia.
Filósofos clásicos - Sócrates, Platón y Aristóteles (filósofos griegos del siglo V y IV a.C)
SÓCRATES (c. 470 – 399 a. C) . Solo sé que no Desarrolla el Método Socrático – tipo de diálogo que inicia con una
se nada, conócete a ti mismo petición de definición y el que pregunta sigue interrogando para evaluar la
adecuación de la respuesta.
La meta era descubrir definiciones universalmente verdaderas para nuestros
conceptos.
cuestionamientos sobre un tema en una discusión, en el cual el alumno
encuentre la respuesta que busca en base a sus preguntas y las del Profesor
las cuales producen confusión pero luego conocimiento (MEYÉUTICA)
El alumno es el propio generador de conocimiento (aprendizaje) gracias a la
influencia del medio y del profesor quien ayuda.
PLATÓN (c. 428 – 347 a. C) Dijo que las definiciones generales carecían de respuesta al limitarse al
mundo físico.
Mirada racionalista y empirista Propuso la existencia de un mundo abstracto de ideas y formas.
Para responder a la petición de Sócrates de una definición, era necesario
identificar la idea y no una de sus instancias mundanas (mundo físico).
Nuestro conocimiento es sobre ideas abstractas, no sobre cosas de este
mundo.
Habla de un mundo sensible – a través de los sentidos
Mito de la caverna – conocimiento por la búsqueda y cuestionamiento,
comprobar la veracidad de las ideas.
Concepción alma cuerpo – a través del cuerpo pasa el conocimiento.
ARISTÓTELES (384 – 322 a. C) Racionalista. Ofreció un esquema filosófico alternativo que volvió a dirigir su atención
hacia los objetos de este mundo.
Argumentó que las formas están en los objetos de los que tenemos
experiencia, no en algún espacio abstracto.
Se interesó por cómo representar en nuestras mentes los objetos del mundo.
Desarrolló una teoría de la percepción por medio de la que la forma que
definía el objeto se transfería a la mente del que percibe.
Para analizar el cambio de la naturaleza no se fijaba en la “causa” del
cambio, se fijaba en:
o La materia que subyacía el cambio
o El cuento que indujo el cambio
o La forma que se hacía real como resultado del cambio.
o Meta hacia la que se dirigía el cambio.
La observación es considera como parte importante del comportamiento ya
que nos genera aprendizaje y compresión, el cual tomó mayor relevancia al
ser considerado dentro del método científico.
RACIONALISMO (siglos XVII y XVIII) Descartes quería alcanzar a través de la razón un conocimiento tan certero
REPRESENTANTES – Descartes (1596 - 1650 como la aritmética y la geometría.
Profunda confianza en la razón como instrumentos para descubrir procesos
que operan en la naturaleza.
Tenían la convicción de que la naturaleza tenía que haber sido diseñada de
una manera lógicamente inteligente.
Leibniz (1646 - 1716) Habla de las mónadas – refiriendose a que somos seres individuales,
irrepetibles y autónomos y desde esta individualidad percibimos el mundo.
La razón que está en la mente antes que en la información que nos
proporcionan los sentidos.
Verdades de hecho – las verdades se dan por experiencias pero estas están
regidas por la razón.
Baruch Spinoza (1632 - 1677) Racionalismo y Primero, identificar la emoción luego de darse la percepción; segundo,
empirismo descubrir mediante la reflexión el origen de la misma y donde hubo una
emoción negativa sustituir por otra positiva.
Es decir así el hombre puede alcanzar la felicidad desde: