Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fundamentos Positivismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Fundamentos Clínicos Epistemológicos – Resumen

Positivismo

Mgs. Dalila Heras Benavides


El positivismo

Es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir
del método científico, usando las ciencias físicas

El positivismo deriva del empirismo y de la epistemología que surge a inicios del siglo XIX de la mano de los pensadores franceses Henri de
Saint-Simon y Auguste Comte, y el británico John Stuart Mill.

Se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX

El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le
lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental)

Empirismo
El empirismo es una corriente filosófica surgida en Inglaterra entre los siglos XVII y XVIII, que sustenta la idea de la experiencia como origen
del conocimiento

Es considerado un pensamiento que define a los sentidos como las vías de aprendizaje para el ser humano.

se contrapone al racionalismo y se considera una gran influencia para otros pensamientos de la época.


Este movimiento niega que la verdad absoluta sea algo alcanzable por el ser humano y se considera todo conocimiento accesible sin el
conocimiento científico.

 El conocimiento es subjetivo y se basa en la experiencia de un individuo y su percepción de la realidad.


 Los conocimientos se nutren en base a experiencias internas(pensamientos, emociones, etc) y las externas (lo material, lo físico, etc).
 Se contrapone al racionalismo, la mente no posee ideas naturales sino que deben adquirirse a partir del conocimiento, que al ser
provisto por las experiencias, es limitado.

Empirismo y racionalismo
Las diferencias entre el empirismo y el racionalismo como pensamientos filosóficos radican en la forma de adquirir el conocimiento para el ser
humano. 

Racionalismo

TENDENCIA FILOSÓFICA que considera LA REALIDAD GOBERNADA POR UN PRINCIPIO INTELIGIBLE al que la razón puede
acceder y que, en definitiva, IDENTIFICA LA RAZÓN CON EL PENSAR.

para adquirir los conocimientos se debe utilizar la razón y solo a través de ella se pueden descubrir verdades universales.

Descarta plenamente la idea de los sentidos como obtención de conocimiento y argumenta que pueden ser engañosos hasta para el mismo ser
humano

En sentido general se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes:

- racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático.

- racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del Bien).

- racionalismo religioso: es el de los deistas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…) que identifican la verdad revelada con los datos
últimos de la razón y creen en un dios racional pero no providente. 

- racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (filósofo idealista dialéctico alemán, el fundamento del mundo es una idea absoluta
objetiva que existe antes de la aparición de la naturaleza y del hombre) (para quien el proceso de lo real coincide con l'autorealización de la
Razón o Espíritu).
Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no, hegelianos o no!) defienden todos la tesis de que LA RAZÓN NO ES UNA
FACULTAD (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias.

El racionalismo dice que no hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o
abandonada.

PERSPECTIVAS SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA MENTE

CONOCIMIENTO A PRIORI Conocimientoes independiente a la experiencia . Ejemplo: Todos


los solternos no son casados. No se requiere de una investigación
para establecerlo como verdadero, basta con compreder los
términos para saberlo. Son proposiciones analíticas: “Las nubes
son nubes”. Para aprender el significado de las palabras se
requiere de la experiencia pero una vez aprendidas, no requerimos
de la experiencia para justificar la verdad.

Este conocimiento se asocia a lo universal y necesario.

CONOCIMIENTO A POSTERIORI (juicios empíricos) Conocimiento que depende de la experiencia: El conocimiento de


que no todos los cisnes son blancos, sabemos que no los son
porque tuvimos una experiencia en ver que tambien existen cisnes
negros.
Este conocimiento se asocia a lo particular y contingente

DISCUSIONES SOBRE LA NATURALEZA DE LA MENTE

EPISTEMOLOGÍA METAFISICA

Que es el conocimiento y determina cómo se obtiene. Se interesa Estudio de principios básicos del universo y sus orígenes.
por procesos por los que la mente es capaz de reunir
ONTOLOGÍA (subapartado)
conocimiento.
Estudio del ser. Ontos = ser, ente y logos= estudio, discurso,
ciencia.

Es una parte de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la


existencia y realidad.

ASPECTOS RELEVANTES DE LOS PRINCIPALES ENFÓQUES HISTÓRICOS DE LA FILOSOFÍA

Filósofos clásicos - Sócrates, Platón y Aristóteles (filósofos griegos del siglo V y IV a.C)

SÓCRATES (c. 470 – 399 a. C) . Solo sé que no  Desarrolla el Método Socrático – tipo de diálogo que inicia con una
se nada, conócete a ti mismo petición de definición y el que pregunta sigue interrogando para evaluar la
adecuación de la respuesta.
 La meta era descubrir definiciones universalmente verdaderas para nuestros
conceptos.
 cuestionamientos sobre un tema en una discusión, en el cual el alumno
encuentre la respuesta que busca en base a sus preguntas y las del Profesor
las cuales producen confusión pero luego conocimiento (MEYÉUTICA)
 El alumno es el propio generador de conocimiento (aprendizaje) gracias a la
influencia del medio y del profesor quien ayuda.

PLATÓN (c. 428 – 347 a. C)  Dijo que las definiciones generales carecían de respuesta al limitarse al
mundo físico.
Mirada racionalista y empirista  Propuso la existencia de un mundo abstracto de ideas y formas.
 Para responder a la petición de Sócrates de una definición, era necesario
identificar la idea y no una de sus instancias mundanas (mundo físico).
 Nuestro conocimiento es sobre ideas abstractas, no sobre cosas de este
mundo.
 Habla de un mundo sensible – a través de los sentidos
 Mito de la caverna – conocimiento por la búsqueda y cuestionamiento,
comprobar la veracidad de las ideas.
 Concepción alma cuerpo – a través del cuerpo pasa el conocimiento.

ARISTÓTELES (384 – 322 a. C) Racionalista.  Ofreció un esquema filosófico alternativo que volvió a dirigir su atención
hacia los objetos de este mundo.
 Argumentó que las formas están en los objetos de los que tenemos
experiencia, no en algún espacio abstracto.
 Se interesó por cómo representar en nuestras mentes los objetos del mundo.
 Desarrolló una teoría de la percepción por medio de la que la forma que
definía el objeto se transfería a la mente del que percibe.
 Para analizar el cambio de la naturaleza no se fijaba en la “causa” del
cambio, se fijaba en:
o La materia que subyacía el cambio
o El cuento que indujo el cambio
o La forma que se hacía real como resultado del cambio.
o Meta hacia la que se dirigía el cambio.
 La observación es considera como parte importante del comportamiento ya
que nos genera aprendizaje y compresión, el cual tomó mayor relevancia al
ser considerado dentro del método científico.

RACIONALISMO (siglos XVII y XVIII)  Descartes quería alcanzar a través de la razón un conocimiento tan certero
REPRESENTANTES – Descartes (1596 - 1650 como la aritmética y la geometría.
 Profunda confianza en la razón como instrumentos para descubrir procesos
que operan en la naturaleza.
 Tenían la convicción de que la naturaleza tenía que haber sido diseñada de
una manera lógicamente inteligente.

 Separó la razón de lo material, el razonamiento se basa en hechos y datos


obtenidos en observaciones y experimentos, puede sostener conocimiento.
 El carácter de la investigación lógica está ejemplificado en las Meditaciones
de Descartes (1641 - 1970) – programa de duda radical en el que Descartes
cuestionaba toda creencia de la que no estuviese seguro.
 “pienso, luego existo”, elemento esencial del racionalismo
occidental(Descartes).

Leibniz (1646 - 1716)  Habla de las mónadas – refiriendose a que somos seres individuales,
irrepetibles y autónomos y desde esta individualidad percibimos el mundo.
 La razón que está en la mente antes que en la información que nos
proporcionan los sentidos.
 Verdades de hecho – las verdades se dan por experiencias pero estas están
regidas por la razón.
Baruch Spinoza (1632 - 1677) Racionalismo y  Primero, identificar la emoción luego de darse la percepción; segundo,
empirismo descubrir mediante la reflexión el origen de la misma y donde hubo una
emoción negativa sustituir por otra positiva.
 Es decir así el hombre puede alcanzar la felicidad desde:

1. Conocimiento empírico: (pasiones desde los que siente)


2. Conocimiento racional: Se guía por las leyes, normas existentes.
3. Conocimiento puro: el hombre se une a Dios y se une por la
naturaleza.

EMPIRISMO (siglos XVII y XVIII) (Islas  La percepción sensorial proporciona el fundamento.
británicas) PRECURSOR – Francisco Bacón (1561  Bacón atribuyó los errores de la ciencia aristotélica a un exceso de
- 1626) Empirista confianza en la razón y argumentó que sólo por la evidencia sensorial se
podría fundamentar el edificio de la nueva ciencia (los sentidos).
 Lo lógico de un proceso es que sea de carácter técnico-científico. Así, los
experimentos nos sirven para dominar la naturaleza, enumerar los datos e
https://www.youtube.com/watch?v=7eO_23yq3pI
interpretarlos según lo que los sentidos nos han hecho observar
 Frente al racionalismo afirma que cualquier tipo de conocimiento procede
únicamente de la experiencia ya sea experiencia interna (reflexión) o externa
(sensación) y que esta es su única base

EMPIRISM JHON LOCKE (1623 - 1704)  Estableció el modelo de los empiristas.


O  Dijo que todo modelo se remonta a la experiencia sensorial e intentó mostrar
cómo la experiencia da lugar a ideas simples o elementales.
 Expuso cómo la mente asocia ideas de objetos particulares para formar ideas
Tome un objeto de su casa y
complejas, generales y abstractas.
recuerde de donde lo obtuvo, cómo  El principio de que la mente opera asociando ideas simples a partir de la
fue cuando lo tuvo en sus manos experiencia da lugar al ASOCIACIONISMO conocido por los científicos
por primera vez, que cognitivos.
pensamientos se le viene a la  Mayor devoto de la ciencia newtoniana (todo hecho que acontece en el
universo obedece a una ley).
mente, cómo fue el tener ese  Su objetivo era mostrar como fundamentar la ciencia de Newton en una
obejto, que experiencias recuerda epistemología empirista que comience con a experiencia y se desarrolle el
conocimiento mediante principios de asociación.
 El ser humano es libre y puede decidir sobre cualquier aspecto, dado que
está dotado de la racionalidad necesaria como para reflexionar y extraer las
conclusiones que considere más apropiadas. Gracias a esto el ser humano
puede generar reglas
GEORGE BERKELEY (1685 -  Decía que todo excepto lo espiritual existe en la medida en la que se pueda
1753) (Empirista idealista) percibir en los sentidos.
 Dijo que la afirmación de nuestras ideas sobre objetos físicos externos es
incoherente.
 Nuestros pensamientos jamás nos podrían informar sobre algo excepto sobre
nuestras ideas.
 La verdad de la ciencia no depende de la existencia de un mundo físico
externo.
 Las ideas abstractas son la fuente de nuestros errores. Así, cualquier cosa
que se pueda percibir a través de cualquier sentido (color, dureza, olor, etc)
es una “idea” o sensación que no puede existir sin ser percibida.
DAVID HUME (1711 - 1776)  Comienza su investigación en vena escéptica, busca investigar el origen de
Último representante del las ideas.
empirismo  Uno de sus blancos principales era la causalidad – la conexión entre ambos
acontecimientos hace que el segundo suceda al primero.
Pandemia producida por el  Nuestras creencias sobre las relaciones causales no son algo sobre el mundo
hombre que pueda referirse razonando sobre nuestra experiencia sensorial, sino que
son reflejos de nuestro carácter básico y del modo en que experimentamos
la naturaleza.

EL PUNTO DE VISTA KANTIANO


KANT (1724 – 1804) (Racionalista)  Considerado como una síntesis de las tradiciones empiristas y racionalistas.
 Veía que el escepticismo de Hume llevaba a resultados desastrosos ya que
no daba valor a las relaciones causales de la naturaleza postulada por la
ciencia newtoniana.
 Estaba de acuerdo con Hume en que nuestro conocimiento de los procesos
físicos depende de la experiencia y no simplemente razonando sobre
nuestras ideas innatas.
 Lanzó “REVOLUCIÓN COPERNICO” y dio la vuelta a la relación de los
humanos con el mundo natural.
 Mantuvo que nuestras actividades cognitivas eran parcialmente constitutivas
de los objetos de los que tenemos experiencia.
 Nuestra propia participación en la construcción de los objetos de
percepción es lo que hace posible que los conozcamos.
 Afirma que nuestra capacidad de percibir y pensar sobre la naturaleza
dependía de conceptos o categorías del entendimiento que aportamos a la
experiencia, categorías que poseemos de manera innata.
 Incluye causa y efecto como una categoría.
 Para tener experiencia de un objeto el intelecto tiene que aplicar categorías
esquematizadas a nuestro imput sensorial.
CHARLES SANDERS PEIRCE (1839 – 1914)  Modifica el enfoque de Kant, una de las más influyentes fue el desarrollo
del PRAGMATISMO.
 Renunció a la pretensión de que hay un conjunto de categorías que hay que
emplear para conceptualizar la naturaleza.
 Mantuvo que nosotros proporcionamos los conceptos organizadores para
conceptualizar la naturaleza.
 Abducción:A partir de la descripción de un hecho o fenómeno se llega a una
hipótesis, explicando las posibles razones del hecho mediante las premisas
obtenidas. Ejemplo. Premisa 1. Todas las personas son mortales.
Augusto Comte 1798 – 1857 – siglo XIX  Considerado el padre del positivismo.
 Rechazó el catolicismo y doctrinas monárquicas
 Rechaza toda noción a priori (no admitir válidos científicamente otros
conocimientos que no procedan de la experiencia, rechaza todo
conocimiento universal absoluto).
 El hecho es la única realidad científica, la experiencia y la inducción sus
métodos
 En su famosa obra “Curso de filosofía positiva” (1853) sostuvo que cada
ciencia del saber debe pasar por tres estadios: teológico o ficticio, metafísico
o abstracto y el científico o positivo.

También podría gustarte