Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Caracter Social Del Espacio Público en Mérida PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Maritza Rangel. El Caracter Social del Espacio Público en Mérida.

Visión Físico Espacial


FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338 317

Explorando la Ciudad
El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial Maritza Rangel.
318 FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338
Maritza Rangel. El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial
FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338 319

El Caracter Social del Espacio


Público en Mérida.
Visión Físico Espacial

Maritza Rangel*

Resumen
Los cambios ocurridos últimamente en la ciudad latinoamericana y,
particularmente en la venezolana, han alterando la calidad de sus espacios
públicos, para permitir la socialización y expresión de sus ciudadanos. Esos
lugares se han ido reemplazando por alternativas funcionales y espaciales que
han roto el armónico balance ciudad–sociedad, a través de respuestas, menos
públicas, menos sociales y menos naturales.
Buscando conocer la situación actual de los espacios públicos del estado,
para favorecer la vida social y cultural urbana, se comenzó una investigación,
cuyos primeros resultados, referidos al análisis físico espacial de 29 diferentes
sectores urbanos, son presentados en este artículo. Tal análisis fue realizado,
a través de una exhaustiva revisión bibliohemerográfica, el levantamiento
directo de información y la evaluación de la misma, por parte de la autora y
alumnos de la Facultad de Arquitectura y Arte de la ULA. Se culmina el artículo,
enunciando una lista de conclusiones y recomendaciones, para propiciar vida
social y cultural, en los espacios públicos urbanos, de la ciudad de hoy.
Términos Claves: Espacios públicos, vida social, Mérida, Venezuela.

*Arquitecto. Maestría en Diseño Urbano, Escocia., Profesora de Postgrado FAAULA.


El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial Maritza Rangel.
320 FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338

Abstract
Changes happened on the latinamerican and, particularly,
Venezuelan cities, have attented against public spaces qualities, to
allow socialization and expression of human beings. Today´s cities
present spatial and functional alternativities which have broken the
balance between city and society, given some other answers, less publics,
less socials, less naturals.
This article is a partial publication of some results of an investigation
in progress. It looks to know the real situation of Mérida public spaces,
through the analysis of twenty nine different urban areas. It was done an
exhausted revision of specialized books, magazines and internet. Then,
it was taken physical and spatial information from each place surveyed
. Later on, there was an evaluation of results, done between the author
and her students, of the Architect and Art Faculty” of the Andean
University. This article ends with a list of conclusions and
recommendations to follow, in order to improve the actual public spaces
conditions, for a social and cultural life, plenty of vitality, user and activities.
Key Words: Public space, social, life, Mérida, Venezuela.

1.– LOS ESPACIOS URBANOS PUBLICOS.


1.1 Conceptualización, tipos y funciones
El 95 % del tiempo de la vida humana sobre la tierra, ha sido vivido
en el campo, pero el adelanto en las técnicas para el cultivo cercano a
la vivienda y para la conservación de alimentos, permitió el surgimiento
de un nuevo espacio que fomentó la concentración poblacional, el
encuentro, el conocimiento, el enriquecimiento del espíritu, la
manifestación de las masas, la diversificación de las actividades
productivas, el intercambio. A este espacio se le llamó ciudad, que
según un viejo pero apropiado concepto de Schmidt (1.976, 13), es un
sistema social que ocupa un lugar determinado y delimitado, en donde
se ha desarrollado, por un largo período de tiempo y , la gente habita en
forma concentrada, con un genero urbano de vida.
En la ciudad se consolidaron dos tipos altamente diferenciados de
espacios: el abierto, apto para la vida pública llamado también espacio
público, espacio urbano o espacio urbano público; y el cerrado, o
Maritza Rangel. El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial
FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338 321

espacio arquitectónico, privado o espacio urbano privado. Entre ellos,


hoy en día se consideran a los espacios semipúblicos y semiprivados,
en razón de las condiciones físicas propias del ambiente, las actividades
básicas que en ellos realicen los ciudadanos y sus valores culturales.
En las ciudades de América Latina, desde el período prehispánico,
el espacio abierto público jugó un rol trascendental en su conformación,
permitiendo la expresión de un alto nivel de vida comunitaria de nuestros
( 1)
ancestros . En el período colonial, el primer espacio público conocido
fue la plaza; desde entonces ésta se convirtió en el espacio social urbano
por excelencia, que sintetizaba la idea de ciudad. La plaza era su
elemento centralizado, organizador y propulsor del resto de elementos
que le generaban el carácter funcional y espacial. Era el espacio libre,
jerarquizado, conmemorativo; el espacio flexible para poder convertirse
en el lugar del mercado y de las fiestas religiosas y paganas.
El otro espacio público surgido casi simultáneamente, fue la calle.
Ella fue el elemento conector abierto, que con la arquitectura del
momento, permitió complementar el rol socio–cultural del espacio
urbano. Posteriormente, la calle fue adquiriendo algunos de los roles de
la plaza, a partir de su ajardinamiento.
El jardín europeo traído a la América Latina durante el s. XIX, se
implanta primero sobre la plaza central fundacional y luego como un
nuevo espacio urbano público: el parque. En Venezuela esto sucede
desde comienzos del s. XX, popularizándose en los años 40, con los
principios del movimiento moderno de la arquitectura y el urbanismo, a
través de la implantación generalizada de métodos europeos de
planificación espacial urbana.
Numerosas ciudades tienen en su conformación una costa de río,
lago o mar, que afecta su funcionalidad y morfología y hasta pauta su
imagen paisajística. Tal costa, una vez desarrollada, ha de considerarse
como la cuarta tipología de espacio público, denominada frente de
agua. En nuestro país, este peculiar espacio es generalmente obviado
como espacio público y la mayoría de los centros poblados asociados a
algún cuerpo de agua, generan su crecimiento de espaldas al mismo,
sin reconocer sus grandes bondades de carácter paisajístico y
recreacional, al sólo considerarlo en su aporte funcional. Por tal razón,
son escasas las experiencias venezolanas exitosas de frentes de agua

(1)
Sánchez (1992), al caracterizar ejemplos de las ciudades prehispánicas, establece la presencia de una fuerte vida comunitaria
en ellas, espacializada en Teotihuacán por una plaza organizadora de templos, complementada por un gran eje axial, directriz,
a lo largo del cual se ubicaban varias plazas menores, a diferentes niveles.
El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial Maritza Rangel.
322 FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338

como espacios urbanos públicos, y por ende, su consideración como


( 2)
tal.
El espacio urbano público ha sido el escenario ideal para permitir
la interacción entre los ciudadanos, a la vez que para recrear diversas
manifestaciones representativas de una sociedad, de un momento
histórico, de un lugar determinado. Así se expresa la función o razón
socio–cultural de dicho espacio.
La función recreacional del espacio urbano público, absorbe una
importante cantidad de horas/hombre para alcanzar su esparcimiento y
procurar su salud; complementando, propiciando y estimulando a la vez,
las relaciones interpersonales de las comunidades, así como generando
diversidad de espacios en cuanto al nivel de especialización de la
recreación.
La función ecológica y de embellecimiento del espacio urbano
público, se manifiesta con la presencia sentida y sostenible de la
naturaleza en la ciudad, que permita propiciar un paisaje enriquecedor,
preservar la biodiversidad y la calidad ambiental y, por sobre todo,
satisfacer la imperiosa necesidad de vinculación del hombre con su
medio natural.
Estas funciones del espacio público, son las de particular relevancia
para esta investigación, puesto que la meta de la misma es “estudiar al
espacio público como lugar para la sociedad y su cultura, conocer los
conflictos presentes en ellos para que tales funciones hayan ido
decayendo y, descubrir las posibilidades del espacio urbano público
actual para procurar su recuperación como espacio social y cultural de
los ciudadanos de hoy en día, de nuestra realidad”.

Otras funciones de los espacios públicos, complementando


las ya mencionadas, son:
– Establecer la conexión del espacio arquitectónico–privado y sus
funciones con el resto de espacios urbanos o rurales
– Permitir la circulación de personas, bienes y servicios
– Ofertar espacios para diversas actividades productivas
– Ser factor fundamental de la conformación física urbana.

(2)
Carr (1.992), incorpora dentro de las categorías de espacios públicos contemporáneos, a los “espacios públicos interiores”:
atrios y plazas centrales de centros comerciales, administrativos y empresariales, y a los “espacios informales”: esquinas, pasillos,
escaleras y terrenos vacantes de vecindades. Más lo segregado y temporal del uso de esas nuevas supuestas categorías, hacen
que este trabajo no los considere, centrándose en el estudio de las cuatro tipologías señaladas, que son las que cumplen
funcional, social y espacialmente, con las características del espacio público tradicional
Maritza Rangel. El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial
FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338 323

1.2 El espacio urbano público en la Venezuela de hoy


El descubrimiento del petróleo y su consecuente explotación,
comenzaron a generar cambios profundos en la ciudad venezolana a
partir de la tercera década del s. XX. Se produjeron crecientes migraciones
del campo a la ciudad que condujeron a establecer mayores intensidades
de uso del espacio ya conformado, con su consecuente cambio de escala
(crecimiento físico vertical y horizontal). También aumentaron los flujos, las
dinámicas y, bajo “Principios Modernistas de Urbanismo”, la segregación
de los usos urbanos; desplazándose el uso residencial hacia la periferia,
alejado de otros usos, con la consecuente desolación del casco fundacional
urbano en horas nocturnas y fines de semana y la exigencia al ciudadano
de un mayor tiempo diario dedicado a la movilización.
Los nuevos urbanismos, en diversas oportunidades, no tienen
continuidad con lo ya construido, quedando en el medio áreas de usos
dudosos o vacantes, esperando ser desarrolladas. Más recientemente,
también fue surgiendo la ciudad informal, de desarrollos espontáneos
u oficiales, en espacios generalmente marginales para el uso urbano
intensivo, con escasos a ningún nivel de consolidación.
Se fue generando así la ciudad desestructurada y en consecuencia,
el decaimiento paulatino del carácter social de los espacios públicos
abiertos urbanos, los cuales siempre estuvieron altamente determinados
por: la multiplicidad de actividades que se cumplían en ellos y en sus
alrededores, y por las formas y los elementos físicos definitorios,
aportados fundamentalmente por la arquitectura individual en colectivo
de la ciudad tradicional, para producir el bloque y los vacíos urbanos,
así como muchas de las dinámicas de la ciudad.
Paralelamente, se han ido popularizando mecanismos de diversión,
esparcimiento y socialización más individualizados o segregados,
supuestamente para proteger al ciudadano de las posibles amenazas
que el esparcimiento en el espacio público pudiera generar: la
inseguridad personal.
Se observan igualmente, formas radicalmente distintas de usar la
ciudad para lo socio–cultural, al ofrecer espacios específicos por
actividades, que cuando son públicos tiene problemas de mantenimiento,
pero cuando son privados, se presentan como segregacionistas e
imprácticos; entre otras razones, por estar incorporados a los espacios
privados residenciales, lo oneroso de su uso, el tiempo que exigen para
su realización y por lo alejado y/o inadecuado de los mismos. Esos
espacios están ampliamente representados por:
– interior de viviendas, para disfrutar del adelanto de los medios
de comunicación
El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial Maritza Rangel.
324 FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338

– espacios abiertos de las viviendas aisladas


– condominios
– clubes privados
– centros recreativos
– centros deportivos
– centros comerciales y hoteles.
Por ello, otros espacios de la ciudad han pasado a cumplir
con cierta efectividad aquellos roles relacionados con la socialización,
el esparcimiento y la expresión, otrora propios del espacio público
tradicional. Entre tales espacios se pueden listar los siguientes: paradas
de transporte público, funerarias, cementerios, mercados, colegios e
iglesias. Ellos se han convertido en alternativas menos onerosas y más
pragmáticas, en la vida urbana de hoy.
Es ampliamente conocido que en el espacio público de los
urbanismos espontáneos, persisten y se fortalecen las interrelaciones
entre sus miembros. Estos espacios son utilizados para numerosos
fines, además de los propios para los cuales fueron construidos: juegos
infantiles, encuentros sociales, charlas, fiestas, velorios, encuentros
amorosos, lugares de trabajo, labores de hogar y, en lamentables
ocasiones, para fines menos positivos.
Igualmente se reconoce que, los espacios urbanos públicos de
centros poblados menores, cuando no han sido alterados para ser objeto
de supuestas “mejoras modernistas”, presentan condiciones físicas que
ayudan a perdurar aquellas expresiones socio–culturales de su gente,
que los identifica. Resalta, como su población sigue reuniéndose
consecutivamente en la plaza, en una esquina o para compartir labores
del trabajo, en horarios particulares; ornamente o utilice su propiedad
manifestando su vinculación con la comunidad y su presencia urbana;
o, como máxima expresión, celebre comunitariamente, con una alta
preservación de los ritos a la usanza tradicional: el día del patrono, de la
recolección de la cosecha, de la fiesta patria, del aniversario del pueblo,
( 3)
del matrimonio del vecino, etc.
Por el contrario, el venezolano urbano, de clase media y alta, cada
vez se encuentra menos con sus vecinos; sus viviendas se establecen
más aisladas, por razones de inseguridad e intereses de individualidad;
se movilizan en vehículos privados particulares y ocupan mucho tiempo
( 4)
laborando o absorbidos por diversiones privadas. Las expresiones

(3)
Así lo expresa el Trabajo Nº 1 de los Estudiantes de la materia ESTUDIOS AMBIENTALES III, de la Facultad de Arquitectura
y Arte (1.999), realizado dentro del marco de esta investigación.
Maritza Rangel. El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial
FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338 325

folklóricas y culturales en general, están cada vez más alteradas, cuando


aún existen, por la incorporación de influencias extranjerizantes que las
han subvaluado hasta la ignorancia. El contacto necesario con la
naturaleza, por su parte, lo obtienen en su hogar o en sus vacaciones,
al seleccionar generalmente su descanso laboral en espacios de
predominio natural.
Los espacios públicos urbanos tradicionales –la plaza y la calle–
se han convertido en espacios de tránsito por excelencia; permitiendo
simplemente la conectividad de los ciudadanos para cumplir con sus
funciones urbanas. Además, las escasas condiciones de mantenimiento
y de vigilancia de los espacios urbanos tipo parque, así como el tiempo
que exige para su uso, han hecho de él un espacio desolado, descuidado
y alejado de las poblaciones que más lo demandan, condiciones que lo
hacen comunmente peligroso.
En el caso de las costas o bordes de los cuerpos de agua, ellas
están generalmente subvaluadas, utilizándolas para fines netamente
económicos, o delimitadas por los solares de viviendas, a espaldas de
la ciudad, convertidas en cloacas abiertas y botaderos de basura de
las mismas. Excepcionalmente han sido desarrolladas como frentes de
agua, para el beneficio de la vida pública de la ciudad.
Otro factor importante del decaimiento del espacio público, lo
produce la triste costumbre de esperar que el Estado Venezolano, a
través del gobierno de turno, se encargue de adquirir, construir, mantener
y producir todos los espacios públicos, sin exigir nada de las
comunidades vecinas y, por tanto, tampoco indagar sobre sus
expectativas, necesidades, intereses y posibilidades. También el
Municipio, como ente promotor de la calidad de los espacios para la
vida pública, en la mayoría de los casos, desconoce la necesidad que
estos espacios representan para la población, de allí su escasa
participación en la producción y mantenimiento de los mismos.
La gente no se ve complacida ni reflejada en sus espacios públicos,
pero tampoco se le exige ni se le motiva para que sea partícipe en la
generación de los mismos, en la consolidación de su territorio.
El espacio urbano público crece día a día, fundamentalmente para

(4)
En documento de promoción del Proyecto Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del Estado Mérida (2.000), se informa
que Venezuela es el país de mayor crecimiento de usuarios del Internet en América Latina, poseyendo el 16, 2% de sus internáutas,
de una población que apenas representa el 4,7% de la latinoamericana. El Area Metropolitana de Mérida, en particular, hoy en
día posee 83 cibertiendas, lo cual igualmente representa una cifra sorprendentemente alta, en comparación con las de Venezuela
y de América Latina.
El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial Maritza Rangel.
326 FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338

dar respuestas a la conectividad urbana, con un alto nivel de riesgo. De


allí que se pueda establecer como consecuencia de lo anterior, que el
habitante de la ciudad ya no es su ciudadano, simplemente mora en
ella, pues ya no encuentra en sus espacios identidad, seguridad,
orientación, belleza, posibilidades de expresarse, de socializar, de
recrearse.

2.– INVESTIGACION Y DOCENCIA SOBRE


ESPACIOS PUBLICOS
Se define como “calidad ambiental urbana”, de acuerdo con lo
expresado por el GICAU (1.997), a las buenas condiciones que deben
existir en el espacio físico urbano para influir positivamente en la calidad
( 5)
de vida de su población.. La ponderación socio–cultural del espacio
urbano es considerado un determinante importante de la calidad
ambiental del mismo; por ello, se asume como primera prioridad, el
adelantar el trabajo de investigación EL ESPACIO PUBLICO COMO
EXPRESION MATERIAL DEL MUNDO SOCIAL Y CULTURAL DE LA
CIUDAD.
Para acceder a una primera aproximación sobre el carácter social
y cultural de los espacios públicos en el Estado Mérida, se planteÓ
realizar primeramente, un análisis de las características físico espaciales
de varios de los mismos. Para ello, se adelantó la recolección de
información básica a través de la toma directa de la misma en campo,
utilizando personas capacitadas en el estudio y la generación del espacio
físico, como lo son los estudiantes del 8º semestre de la carrera
Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de
Los Andes.
El objetivo que se pretendió alcanzar para dicho proyecto de
investigación, a través de un logro parcial, fue: conocer las condiciones
especificas de espacios urbanos publicos del estado merida, asi como
su ponderacion social como escenarios para el encuentro, la recreacion
y la expresion comunitaria; a los fines de poder detectar sus bondades
y conflictos para ser espacios sociales de exito.
Los espacios seleccionados para dicho estudio, fueron aquellos

(5)
Grupo de Investigación en Calidad Ambiental Urbana (GICAU), perteneciente al Programa de Postgrado Desarrollo Urbano
Local, de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes.
Maritza Rangel. El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial
FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338 327

que se consideraron representativos de las diferentes tipologías de


sectores urbanos existentes en el país:
– Areas tradicionales:
( 6)
. en ciudades
. de centros poblados menores
– Nuevos desarrollos
. de interés social
. para clases media y alta
– Desarrollos espontáneos
. consolidados
. sin consolidar

Primero se evaluaron 11 espacios públicos de la ciudad de Mérida,


( 7)
a escala de ámbitos primarios , clasificándolos en cuatro categorías,
de acuerdo a su tipología urbanística; los dos primeros, propios de la
ciudad tradicional y las dos últimos, de la ciudad moderna:
• Sectores tradicionales:: Milla, El Llano y La Parroquia
•Sectores de desarrollo espontáneo consolidado : Hoyada de Milla
y Pedregosa Baja
• Sectores de nuevos desarrollos para clase media y alta:: Sta.
María, Las Marías, Alto Chama y La Mata
• Sectores de desarrollo espontáneo sin consolidar (barrios): La
Milagrosa–Cristo Rey y Buenaventura–La Candelaria.
Posteriormente se realizó el análisis de ámbitos primarios
correspondientes a 9 unidades residenciales denominadas de interés
( 8)
social o “nivel de asistencia I”” correspondientes con la tipología de
nuevos desarrollos, ejecutados por el Estado Venezolano para grupos
socioeconómicos de más bajos ingresos, en el área Metropolitana de
Mérida (las ciudades de Mérida y Ejido, para ese momento). Para la
selección de dichas unidades, se tomó como parámetro su representatividad
de diferentes momentos históricos de los nuevos desarrollos residenciales
en Mérida, desde sus inicios. Se estudiaron las urbanizaciones populares:
Sta. Juana (1.961), Los Sauzales (1.969), Humboldt (1.970), Los Curos

(6)
En esta categoría sólo se consideran a los sectores urbanos tradicionales, de fundación colonial, diferentes a los cascos
fundacionales de ciudades, ya que estos últimos han sido objeto de numerosas intervenciones, que los han alterado, al punto de
carecer actualmente del uso residencial y haberse convertido en sectores administrativos y comerciales.
(7)
Se denomina así a la unidad espacial mínima urbana con características de homogeneidad, cuya nomenclatura y definición
está establecida en las “Normas para Equipamiento Urbano”, vigentes, producidas por MINDUR en 1.985
(8)
Denominación dada por la Ley de Política Habitacional, dictada por el Congreso Nacional en 1.989.
El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial Maritza Rangel.
328 FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338

(1.974), Jacinto Lara, El Trapiche (1.983), Tienditas del Chama, La Campiña


y Don Perucho (las tres de los años 90).
El último de los trabajos que se realizó, tomó como área de estudios
a 9 centros poblados menores, vecinos al Area Metropolitana de Mérida,
cuyas características espaciales y poblacionales son equivalentes a las
propias de un ámbito urbano primario. Ellos son: La Mesa de los Indios,
San Juan, Chiguará, Sta. Cruz de Mora, Bailadores, La Azulita,
Mucurubá, San Rafael de Mucuchíes y Mucuchíes.
Se estudiaron en total, 29 sectores o ámbitos urbanos, con
características comunes; pertenecientes al Area metropolitana de Mérida
y a centros poblados vecinos a la misma. (Gráfico Nº 1)

Gráfico N° 1
Ubicación de Los Centros Poblados Estadales Evaluados
El Vigía

Caja Seca
La Azulita Nueva Bolivia
Chiguará
San Juan Mérida

Sta. Cruz de Mora Mucuchíes


Bailadores Mucuruba Timotes
San Rafael

Tovar Ejido

Santo Domingo

Para cada sector se buscó información planimétrica y bibliográfica


base, para luego recabar la información propia del lugar, relacionada
con el tema. Para ello fue necesario tomar fotografías, dibujar esketches,
entablar conversaciones informales con miembros de cada comunidad
y observar comportamientos a horas particulares del día y días
específicos de la semana. Al disponer de toda la información, los alumnos
procedieron a procesarla para su evaluación y discusión, a los fines de
generar conclusiones; planteándose como norte de las mismas, la
definición del tema del espacio público tal y como fue formulado.
Maritza Rangel. El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial
FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338 329

Los análisis de cada sector estudiado, se realizaron tomando en


consideración cuatro parámetros fundamentales:
a) Estructura física espacial y usos del suelo: relativo a la
estructuración morfológica urbana y su relación con los usos presentes
del espacio.
b) Equipamiento básico promocional: reporta la presencia del
equipamiento que promueve la condición física y espiritual del ser
humano: parques, campos de juego y deporte e infraestructuras
socio culturales; excluyendo en este caso al equipamiento
educativo( 9) . Cuando fue necesario, se analizaron equipamientos
complementarios.
c) Uso socio cultural y recreacional del espacio público: incorpora
la relación entre los espacios públicos y las actividades socio
culturales y recreacionales predominantes de las poblaciones
involucradas, así como los horarios de uso de sus espacios urbanos, su
trascendencia y arraigo cultural
d) Características de los espacios públicos: referido a la presencia,
tipología, calidad, localización y accesibilidad de los mismos en los
sectores de estudio.
Para la redacción de los resultados, igualmente se consideró
necesario referirlos a las categorías de sectores urbanos antes
identificados, uniéndolos o separándolos según la similitud o
diferenciación de las respuestas y/o experiencias

3 .– CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Finalizada la etapa de formulación, búsqueda, selección,
evaluación y procesamiento de información, para el desarrollo del tema
de los espacios públicos, bajo la visión de su connotación social y cultural,
ha de reconocerse, la inobjetable importancia del mismo para el
urbanismo, la sociedad y la ciudad; a pesar del poco interés que pueda
existir en nuestra realidad, en los entes oficiales, en algunas
comunidades urbanas y, particularmente, en los arquitectos y urbanistas
de nuestra sociedad (principales formuladores de la ciudad formal). No
obstante, la ciudad informal, por sus precariedades y situaciones, se
muestra más afecta al reconocimiento del valor del espacio público.
• Indudablemente, son diversos los factores que han atentado
contra la permanencia de la vida pública urbana; habiéndose aquí listado,
entre los más relevantes, la implantación del urbanismo moderno. El ha
propiciado el decaimiento del espacio físico para permitir ser escenario
El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial Maritza Rangel.
330 FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338

adecuado de la vida social, cultural, recreacional y deportiva de los


habitantes urbanos, y motivar la participación activa de los vecinos
(altamente importante para el logro de las metas).
•Por ello, es necesario en primera instancia, proceder a subsanar
las deficiencias presentes en los diferentes ámbitos urbanos, en lo que
a calidad de sus espacios públicos y a dotación de equipamientos
promocionales se refiere, para así emprender la lucha que permita
retomar la vida pública urbana, como bien colectivo y orgullo ciudadano.
• El escenario natural en el cual se localizan los diferentes centros
poblados estudiados, los ubica dentro de grandes parques de singular
belleza y ponderación, al punto de ser el factor estadal que más atrae a
turistas, seguido por la cultura local y los parques urbanos. Ello produce
una actitud altamente pasiva del habitante urbano sobre la necesidad
de espacios promocionales y sobre la calidad de su espacio construido.
• En lo que respecta a las condiciones físicas del espacio, se puede
observar gran similitud entre los espacios públicos de los centros
menores y los sectores tradicionales, en lo que respecta a su
estructuración física, uso del suelo, características de los planos
horizontal y vertical y relación entre lo natural y lo construido. En ellos
existe regularidad orgánica de la morfología de sus espacios públicos,
así como presencia de la escala humana; permitiendo una alta
integración entre el hombre y su espacio, al encontrarlo definido,
reconocible, grato y controlado.
La diversidad en los usos de estos espacios permite la localización
de todo tipo de funciones y actividades urbanas, asociadas a las
viviendas; propiciando permanentes flujos peatonales y, en menor
medida, vehiculares, en todas las calles de las áreas tradicionales y de
los centros poblados menores. Igualmente permite que haya vitalidad
en los espacios públicos, durante cualquier hora del día y todos los
días de la semana.
Su arquitectura, igualmente, es un elemento que les genera gran
arraigo y sentido humano, al ser las edificaciones que han estado, crecido
y reconstruido, con y para su población. Hay sensación de integralidad
generada por la unidad del bloque urbano, lo que hace al espacio
predecible y al perfil homogéneo, de alta lectura e identificación, al ser
las edificaciones de mayor relevancia simbólica –las que alojan a los
poderes públicos y religiosos– las de mayor altura en el espacio.
En ellos el mobiliario urbano es escaso, existiendo el absolutamente
necesario, pero la identidad está más presente por la arquitectura del
lugar, las funciones, los hechos, los personajes y los paisajes. (Gráficos
Nº 2 y 3).
Maritza Rangel. El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial
FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338 331

Gráfico N°2
Corazón urbano organizador, generador deidentidad simbolismo
y orientación urbana, en estructura regular orgánicade bloques
compactos, legibles, para un ambiente predecible, familiar.

Gráfico N° 3
Adecuación del ambiente físico del damero y la arquitectura,
produciendo integralidad, regularidad morfólógica y armonía urbana.
El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial Maritza Rangel.
332 FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338

• Son los centros poblados menores, en razón de su sitio de


emplazamiento, los que muestran una mayor participación de lo natural
en la conformación de los espacios públicos merideños. La topografía
determina su formalismo, la vegetación su verdor y frescura, los ríos su
sonido; el relieve, la participación activa de la cubierta como quinto plano
urbano; y el clima, que favorece una permanente presencia de estos
elementos y de la vida exterior de los habitantes, participa en la existencia
de una balanceada proporción de los elementos duros, los cuales no
coartan la ventilación e iluminación natural, ni la relación visual de lo
urbano con lo rural; origen del sustento, arraigo, razón de vida, en fin,
del bienestar de las poblaciones menores.
• Los centros poblados menores se asocian con los sectores de
desarrollo espontáneo por factores como la inexistencia de retiros, la
escala y proporción del espacio y, en oportunidades, la dotación de
servicios promocionales; además de otras condiciones compartidas,
como la continuidad de fachadas y la participación de los elementos
naturales, que los cataloga como los segundos espacios más importantes
que poseen una mayor vida urbana comunitaria. (Ver Gráfico Nº 4)

Gráfico N°4 Urbanismo Espontáneo La Milagrosa


La vereda, el relieve y el perfil permiten compartir alegrías y
problemas, en un espacio integral, de escala humana.
Maritza Rangel. El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial
FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338 333

• La alteración de las condiciones físicas predominantes en las


áreas tradicionales, centros poblados menores y desarrollos
espontáneos, hacen de los nuevos desarrollos de clase media y alta, al
igual que de los recientes desarrollos de interés social, los espacios
físicos de menos condiciones para la vida pública; los más desolados,
menos mantenidos y menos deseados. En ellos se presenta un cambio
significativo de escala, pérdida de la continuidad urbana y del bloque
urbano, y por tanto, incorporación del factor sorpresa, lo que genera
inseguridad en el espacio. Ya no hay perfiles definidos o de clara lectura;
aparece la participación del antejardín, parques y jardines, pero sin una
clara concepción sobre su participación en la ciudad y su mantenimiento,
cuando no son endurecidos o cambiados de uso. Todo esto genera
extensos recorridos, sin seguridad vial o personal, a lo largo de vías de
tránsito vehicular rápido, físicamente ingratas y culturalmente no aptas.
La vegetación, cuando está presente en forma planificada, es la
que suaviza algunas condiciones adversas de los nuevos desarrollos;
siendo que sus espacios de reciente generación, carecen de las ventajas
básicas para la vida pública que presentó la ciudad tradicional y que
hoy se encuentran alteradas, en ocasiones, cuando se incorporan estas
características físicas del Modernismo en ellas.
• Los proyectos urbanísticos desarrollados bajo principios
modernistas, para clase media y alta y los de interés social reciente,
tienen en común, el ser enclaves dentro de la ciudad, encontrándose
generalmente aislados del resto urbano para el momento de su
construcción y dedicados fundamentalmente al uso residencial.
En estos desarrollos también han surgido nuevas expresiones
físicas y equipamientos, como los parques, los centros comerciales y
los clubes recreacionales. Estos últimos han acaparado a la población
deseosa de recreación y socialización, pero que se ha vuelto temerosa
para usar el espacio público.
• Ha de reconocerse una mejor calidad del espacio público así
como una mayor dotación de espacios de carácter promocional, en los
primeros desarrollos de interés social con respecto a los demás de
reciente construcción. Por otra parte, los desarrollos de clase media y
alta poseen las áreas para la ejecución de equipamientos y actividades
promocionales comunales, más éstas no se realizan en dichos conjuntos
residenciales; en contraposición con los urbanismos de interés social
cuyos espacios públicos formales o improvisados son de gran uso
promocional, aunque se reporten como de escaso mantenimiento.
• Si bien la plaza ha sido el espacio público por excelencia, hoy en
El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial Maritza Rangel.
334 FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338

día la calle la supera en cuanto a extensión de su uso para actividades


promocionales, ya que la vereda, la calle de los desarrollos de interés
social y la de los espacios tradicionales, son altamente utilizadas con
fines expansivos, sociales y culturales, además de ser ejes conectores
para la mayoritaria población urbana que se ubica en tales tipos de
espacios urbanos. Por ello, es fundamental complementar las actuales
características de diseño de calles y avenidas, para cualquier tipo de
desarrollo residencial, y así, permitir que en ellas se realicen actividades
deportivo–expansivas por parte de la población vecina de cualquier edad.
• Al ser la plaza de la ciudad tradicional y de los centros poblados
menores el elemento organizador, de confluencia de flujos y actividades
e hito referencial del lugar, debe motivarse en ella la realización de
numerosas actividades recreacionales expansivas y culturales, de
carácter público, a diferentes horas; requiriendo de un constante
mantenimiento y a veces, de su rediseño, para su vitalidad permanente.
Igualmente es necesario, la construcción de plazas en los nuevos
desarrollos, con las bondades de la plaza tradicional; repensando la
ciudad de hoy en día, con poblaciones con otras inquietudes, pero con
las mismas necesidades de socializar, encontrarse, expandirse y
fomentar la cultura del lugar.
Su diseño debe presentar, entre otras, la siguientes condiciones:
centralidad, accesibilidad, amplitud, flexibilidad para la ocurrencia de
diferentes actividades y usuarios, apertura hacia el resto urbano,
orientación y mobiliario adecuado, y buena calidad arquitectónica de
las edificaciones vecinas, para que sean el escenario inmediato,
adecuado para la vida pública comunal. Estos requisitos deberán
igualmente ser llevados al resto de espacios públicos urbanos, cuando
sus condiciones lo permitan.
• Igualmente, es necesario consolidar o retornar el uso residencial
hacia las áreas centrales urbanas y espacios tradicionales, de manera
que exista vitalidad permanente en dichos espacios.
• El Parque Metropolitano Albarregas, por concepción y localización,
es un proyecto de urgente realización, no sólo por fines protectores
sino por la posibilidad de ofertar a la ciudad de Mérida espacios
suficientes y accesibles para las actividades promocionales. Parte
fundamental del desarrollo debe constituirlo el saneamiento del propio
río Albarregas, contenido en el parque.
• La calidad ambiental de nuestras ciudades y sus espacios
públicos no se logrará sin la visión integral de todos los elementos que
determinan dichos espacios. Por ello será necesario que se considere
a profundidad:
Maritza Rangel. El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial
FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338 335

– Ordenanzas precisas que establezcan pautas de diseño para


las próximas intervenciones arquitectónicas y urbanísticas y la
recuperación de la mala calidad de los existentes, dentro del estudio de
las tipologías y las imágenes que se han de conservar, mejorar y alcanzar
en los espacios urbanos; considerando las características presentes en
aquellos espacios públicos exitosos
– Ordenanzas precisas sobre la localización y tipologías de todo
tipos de avisos, propagandas, letreros y mobiliario urbano.
– Incentivos para el desarrollo de actividades promocionales en
los espacios públicos, acordes con sus características, localización y
población vecina.
– Mantenimiento y vigilancia de los parques y jardines existentes;
lo cual podría ser motivado con la realización de concursos a los mejores
parques y jardines privados o comunales
– Adecuados tratamientos paisajísticos para espacios exteriores;
seleccionando muy bien las especies y las técnicas de sembrado
– Aprobación y vigencia de las ordenanzas sobre ruidos molestos,
contaminación por fuentes móviles y fijas, funcionamiento de centros
recreacionales, licorerías, etc.
– Establecimiento de programas integrales de tratamiento de
residuos sólidos, dándole especial consideración a los mecanismos de
espera y recolección en los espacios urbanos.
– Uso de la vegetación en vanos de fechadas, terrazas, azoteas,
balcones antejardines, derechos de vía, islas, etc.; pero con las especies
adecuadas, tanto en lo funcional como en lo estético
– Inventario de las fechas importantes de cada comunidad,
incentivando la celebración de las mismas y la participación activa de
todos los vecinos, tanto en la organización como en la celebración
propiamente dicha.
• Búsqueda de la construcción de los equipamientos promocionales
y del mantenimiento básico de los mismos, en particular de la
pavimentación, la iluminación, el paisajismo y el mobiliario; con una
creciente participación de los vecinos en su mantenimiento.
• Planes de adiestramiento por parte del Estado, la Iglesia y las
Instituciones correspondientes, que permitan continuar y/o retomar la
realización de actividades socio–culturales dentro de las comunidades.
• Orientación específica para la creación legal, educación y
organización de las asociaciones comunales y para el logro de los fondos
que hagan factible los planes y proyectos de las mismas.
• Capacitación de las alcaldías para captar las deficiencias
urbanísticas existentes, aportar el asesoramiento técnico y facilitar los
El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial Maritza Rangel.
336 FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338

logros comunales deseados.


Debe entonces terminarse este artículo, manifestándose como
reflexionesfinales:
– En la ciudad de Mérida y en los centros urbanos menores
estadales, estudiados, aún persisten sectores de alta ponderación social
y cultural, cuya permanencia es propiciada por sus usuarios y reconocida
por sus visitantes.
– No es posible obviar el auge que ha tomado y que seguirá
alcanzando la diversión privada; debiéndose reconocer que los medios
de comunicación, la práctica segregada del deporte, la recreación y el
turismo son empresas muy pujantes que seguirán creciendo, generando
divisas, empleo e impulsos a diferentes ciudades. Por tales razones y
reconociendo los méritos que ellas pueden tener, no es lógico pensar
competir o buscar reducir la importancia y el desarrollo de esas
actividades. Sin embargo, hay que considerar que la individualización o
segregación que ellas conllevan, no permitirá un mundo más justo;
exigiendo igualmente dinero, tiempo y espacios específicos, para su
disfrute.
– Si paralelamente a esas actividades se puede alcanzar la retoma
de los espacios urbanos, la inversión de tiempo en el encuentro casual
u organizado para estrechar lazos sociales, crecer emocionalmente,
compartir más emotiva e inesperadamente y disfrutar por el simple hecho
de transitar una ciudad grata, legible, segura, con la cual se identifican
sus ciudadanos y merece convertirla en el motivo de sus luchas y la
razón de su presencia en ella, entonces se habrá logrado un paso
trascendental durante el siglo XXI.
– Pero, de continuar sólo la actual óptica oficial, netamente
funcionalista sobre la ciudad, será cada vez más difícil que las
comunidades regresen a su espacio exterior o público urbano, para su
uso frecuente, encontrarse, expresarse en él, disfrutarlo, hacerlo suyo;
porque en esos espacios comunes deben reflejarse, sentirse parte de
un todo y miembros activos de hechos compartidos.

Bibliografía

AVENDAÑO, TRIVIÑO, (2.000). Lectura Interpretativa de Contextos Urbanos de Periferia.


Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Maritza Rangel. El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial
FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338 337

– CARR, STEPHEN y otros (1.992). Public Spaces. Environment and Behavior Series.
Cambridge University Press Nueva York, USA.

– CALA, AURA (1.994). Influencia de los Factores Sociales, Económicos, Educativos y


Culturales en la Determinación de la Localización, Dotación y Características
del Equipamiento Recreacional. ULA, Facultad de Arquitectura y Arte, Postgrado
de Desarrollo Urbano Local. Mérida, Venezuela.

– CONGRESO DE LA REPUBLICA (1.989). Ley de Política Habitacional. Gaceta


Extraordinaria Nº 4.124 del 14–09–89. Caracas, Venezuela.

– FAAULA– ESTUDIANTES DE ESTUDIOS AMBIENTALES III DE SEMESTRES A–98


B–98 Y A–99, (1.999). Trabajos Nº 1 de Estudios Ambientales III . ULA, Facultad
de Arquitectura y Arte, Departamento de Composición Arquitectónica. Mérida,
Venezuela.

– FERNANDEZ CH. PABLO (1.996). El Espíritu de la Calle. Edit. Universidad de


Guadalajara, Colección Fin de Milenio. Guadalajara, México.

– GARCIA NART, MARTA, (1.998). La Calle como Camino o Tropiezo para la Igualdad,
en Revista Ciudades para un Futuro más Sostenible. Madrid, España (7).

– GIRALDO, FABIO (1.999). Ciudad y Crisis. Hacia un Nuevo Paradigma. Editores


Tercer Mundo S.A. Bogotá, Colombia.

– GONZALO, OSCAR , editor (1.997). Revista Diseño de la Ciudad, Nº 3, 4, 5, 6 y 10.


Publitécnica Editores. Madrid, España.

– INTERNATIONAL FEDERATION OF HOUSING AND PLANNING (IFHP)/FIHUAT


Working Party (1.996). Preliminary Report of the Rome Team: Today´s Public
Space: The Case of Rome. 43º International Congress of IFPH/FIHUAT: “
Habitation for the Future”. Mimeo. Roma–Sendai (Japón).

– INSTITUTO DE PESQUISA E PLANEJAMIENTO URBANO DE LA PREFECTURA DE


CURITIBA (1.997). Curitiba Today´s Public Urban Spaces. Termo de Referencia
para Desenvolvimento de Trabajho da Avaliacao de Areas Publicas Urbanas,
em Curitiba. Curitiba, Brasil. Mimeo.

– LYNCH, KEVIN (1.961). La Buena forma de la Ciudad.. Editorial G. Gili. Barcelona,


España

MINISTERIO DEL DESARROLLO URBANO (1.985). Normas para Equipamiento
Urbano. Resolución Ministerial Nº 151. Caracas, Venezuela

– MONASTERIOS RUBEN (1.991). Comportamiento Territorial Humano en el Hábitat


Urbano. UCV, Dirección de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales. Caracas, Venezuela

– NEIRA, EDUARDO (1.995). Radiografía Urbana en Revista Terramérica, Suplemento


del Medio Ambiente para América Latina y el Caribe 1 (3).
El Caracter Social del Espacio Público en Mérida. Visión Físico Espacial Maritza Rangel.
338 FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 11 - Nº 31 - MAYO - AGOSTO - 2001 - 317-338

http://www.rolac.mx/terram/esp/año01/unm03radi.htm

– SALINAS, ORQUIDEA (1.994). Hacia un Sistema Integral de Parques Urbanos para


Mérida. ULA, Facultad de Arquitectura y Arte, Postgrado en Desarrollo Urbano
Local. Mérida, Venezuela.

– SANCHEZ De C. MANUEL (1.992). Las Ciudades Prehispánicas, en las Ciudades del


Encuentro. Universidad Autónoma Azcapotzalco. Grupo Noriega Editores. México
D.F., México.

– SCHMIDT, NORBERT, (1.976). Sociología y Urbanismo. Instituto de Estudios de


Administración Local. Madrid, España

– ZONA LIBRE CULTURAL, CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DEL ESTADO MÉRIDA


(2.000). Folleto de Promoción. Ministerio de Finanzas. Mérida, Venezuela.

También podría gustarte