MAXWEL
MAXWEL
MAXWEL
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1 Desarrollo histórico de las ecuaciones de Maxwell
2 Detalle de las ecuaciones
2.1 Ley de Gauss para el campo eléctrico
2.2 Ley de Gauss para el campo magnético
2.3 Ley de Faraday-Lenz
2.4 Ley de Ampère generalizada
3 En medios materiales
4 Ecuaciones de Maxwell
5 Potencial escalar y potencial vector
6 Consecuencias físicas de las ecuaciones
6.1 Principio de conservación de la carga
7 Ecuaciones originales de Maxwell
8 Expresión de las ecuaciones en relatividad
8.1 Primer par de ecuaciones de Maxwell
8.1.1 Obtención de las ecuaciones
8.2 Segundo par de ecuaciones de Maxwell
8.2.1 Obtención de las ecuaciones
9 Expresión de las ecuaciones para una frecuencia constante
10 Véase también
11 Referencias
12 Enlaces externos
Desarrollo histórico de las ecuaciones de Maxwell
Retrato de Maxwell
Véase también: Electromagnetismo
Desde finales del siglo XVIII diversos científicos formularon leyes cuantitativas
que relacionaban las interacciones entre los campos eléctricos, los campos
magnéticos y las corrientes sobre conductores. Entre estas leyes están la ley de
Ampère, la ley de Faraday o la ley de Lenz. Maxwell lograría unificar todas estas
leyes en una descripción coherente del campo electromagnético.
En 1884, Oliver Heaviside junto con Willard Gibbs agrupó estas ecuaciones y las
reformuló en la notación vectorial actual. Sin embargo, es importante conocer que
al hacer eso, Heaviside usó derivadas parciales temporales, diferentes a las
derivadas totales usadas por Maxwell, en la ecuación (54). Ello provocó que se
perdiera el término {\displaystyle v\times B}v \times B que aparecía en la ecuación
posterior del trabajo de Maxwell (número 77). En la actualidad, este término se usa
como complementario a estas ecuaciones y se conoce como fuerza de Lorentz.
La forma diferencial de la ley de Gauss, en forma local, afirma que por el teorema
de Gauss-Ostrogradsky, la divergencia del campo eléctrico es proporcional a la
densidad de carga eléctrica, es decir,
Para casos generales se debe introducir una cantidad llamada densidad de flujo
eléctrico ({\displaystyle {\vec {D}}}{\vec {D}}) y nuestra expresión obtiene la
forma:
{\displaystyle {\vec {\nabla }}\cdot {\vec {D}}=\rho }{\vec {\nabla }}\cdot {\vec
{D}}=\rho
Ley de Gauss para el campo magnético
Artículos principales: Ley de Gauss y Monopolo magnético.
Las líneas de campo magnético comienzan y terminan en el mismo lugar, por lo que no
existe un monopolo magnético.
Experimentalmente se llegó al resultado de que los campos magnéticos, a diferencia
de los eléctricos, no comienzan y terminan en cargas diferentes. Esta ley
primordialmente indica que las líneas de los campos magnéticos deben ser cerradas.
En otras palabras, se dice que sobre una superficie cerrada, sea cual sea esta, no
seremos capaces de encerrar una fuente o sumidero de campo, esto expresa la
inexistencia del monopolo magnético. Al encerrar un dipolo en una superficie
cerrada, no sale ni entra flujo magnético, por lo tanto el campo magnético no
diverge, no sale de la superficie. Entonces la divergencia es cero.6
Matemáticamente esto se expresa así:5
Como en la forma integral del campo eléctrico, esta ecuación solo funciona si la
integral está definida en una superficie cerrada.
Ley de Faraday-Lenz
Artículo principal: Ley de Faraday
La ley de Faraday nos habla sobre la inducción electromagnética, la que origina una
fuerza electromotriz en un campo magnético. Es habitual llamarla ley de Faraday-
Lenz en honor a Heinrich Lenz ya que el signo menos proviene de la Ley de Lenz.
También se le llama como ley de Faraday-Henry, debido a que Joseph Henry descubrió
esta inducción de manera separada a Faraday pero casi simultáneamente.7 Lo primero
que se debe introducir es la fuerza electromotriz ({\displaystyle {\mathcal
{E}}}\mathcal{E}), si tenemos un campo magnético variable con el tiempo, una fuerza
electromotriz es inducida en cualquier circuito eléctrico; y esta fuerza es igual a
menos la derivada temporal del flujo magnético, así:8
{\displaystyle {\mathcal {E}}=\oint {\vec {E}}\cdot \mathrm {d} {\vec {\ell }}}
{\displaystyle {\mathcal {E}}=\oint {\vec {E}}\cdot \mathrm {d} {\vec {\ell }}}
con lo que finalmente se obtiene la expresión de la ley de Faraday:5
{\displaystyle \oint {\vec {E}}\cdot \mathrm {d} {\vec {\ell }}=-{\underset {S}
{\int }}{\mathrm {d} {\vec {B}} \over \mathrm {d} t}\cdot \mathrm {d} {\vec {S}}}
{\displaystyle \oint {\vec {E}}\cdot \mathrm {d} {\vec {\ell }}=-{\underset {S}
{\int }}{\mathrm {d} {\vec {B}} \over \mathrm {d} t}\cdot \mathrm {d} {\vec {S}}}
Lo que indica que un campo magnético que depende del tiempo implica la existencia
de un campo eléctrico, del que su circulación por un camino arbitrario cerrado es
igual a menos la derivada temporal del flujo magnético en cualquier superficie
limitada por el camino cerrado.
Pero cuando esta relación se la considera con campos que sí varían a través del
tiempo llega a cálculos erróneos, como el de violar la conservación de la carga.9
Maxwell corrigió esta ecuación para lograr adaptarla a campos no estacionarios y
posteriormente pudo ser comprobada experimentalmente por Heinrich Rudolf Hertz.
En medios materiales
Para el caso de que las cargas estén en medios materiales, y asumiendo que estos
son lineales, homogéneos, isótropos y no dispersivos, podemos encontrar una
relación entre los vectores intensidad eléctrica e inducción magnética a través de
dos parámetros conocidos como permitividad eléctrica y la permeabilidad
magnética:10
En el vacío En la materia
{\displaystyle {\vec {\nabla }}\cdot {\vec {E}}={\frac {\rho }{\varepsilon
_{0}}}}\vec{\nabla} \cdot \vec{E} = \frac{\rho}{\varepsilon_0} {\displaystyle
{\vec {\nabla }}\cdot {\vec {D}}=\rho }{\vec {\nabla }}\cdot {\vec {D}}=\rho
{\displaystyle {\vec {\nabla }}\cdot {\vec {B}}=0}\vec{\nabla} \cdot \vec{B} = 0
{\displaystyle {\vec {\nabla }}\cdot {\vec {B}}=0}\vec{\nabla} \cdot \vec{B}
= 0
{\displaystyle {\vec {\nabla }}\times {\vec {E}}=-{\frac {\partial {\vec {B}}}
{\partial {t}}}}\vec{\nabla} \times \vec{E} = - \frac{\part{\vec{B}}}{\part{t}}
{\displaystyle {\vec {\nabla }}\times {\vec {E}}=-{\frac {\partial {\vec
{B}}}{\partial {t}}}}\vec{\nabla} \times \vec{E} = - \frac{\part{\vec{B}}}
{\part{t}}
{\displaystyle {\vec {\nabla }}\times {\vec {B}}=\mu _{0}{\vec {J}}+\mu
_{0}\varepsilon _{0}{\frac {\partial {\vec {E}}}{\partial t}}}\vec{\nabla}
\times \vec{B} = \mu_0 \vec{J} + \mu_0 \varepsilon_0 \frac{\partial \vec{E}}
{\partial t} {\displaystyle {\vec {\nabla }}\times {\vec {H}}={\vec {J}}+
{\frac {\partial {\vec {D}}}{\partial {t}}}}\vec{\nabla} \times \vec{H} = \vec{J} +
\frac{\part{\vec{D}}}{\part{t}}
Ecuaciones de Maxwell
Las ecuaciones de Maxwell como ahora las conocemos son las cuatro citadas
anteriormente y a manera de resumen se pueden encontrar en la siguiente tabla:
donde el signo menos ({\displaystyle -}-) es por convención. Estos potenciales son
importantes porque poseen una simetría gauge que nos da cierta libertad a la hora
de escogerlos.12 El campo eléctrico en función de los potenciales:
Las ocho ecuaciones originales de Maxwell pueden ser escritas en forma vectorial
así:
Que debe cumplir la siguiente relación geométrica para que se cumpla la ecuación de
continuidad.
{\displaystyle \,\delta J=0}\, \delta J=0
{\displaystyle \nabla \cdot \mathbf {E} ={\frac {\rho (\mathbf {r} ,t)}{\varepsilon
_{0}}}}\nabla \cdot \mathbf{E}= \frac{\rho (\mathbf{r},t)}{\varepsilon_0}
Para {\displaystyle \,\nu =1,2,3}\, \nu = 1,2,3 podemos obtener de la misma forma
que:
{\displaystyle \nabla \wedge \mathbf {H} =\mathbf {J} +{\frac {\partial \mathbf {D}
}{\partial t}}}\nabla \wedge \mathbf{H}=\mathbf{J} + \frac{\partial \mathbf{D}}
{\partial t}
Segundo par de ecuaciones de Maxwell
Corresponden a las ecuaciones homogéneas. Escritas en forma geométrica tenemos que: