Ci 31 Guia para Computos Metricos PDF
Ci 31 Guia para Computos Metricos PDF
Ci 31 Guia para Computos Metricos PDF
Nivel de terreno
Viga Asísmica
Nivel de
Pedestal Desplante
Retorta
2- Acero de Refuerzo
Acero Principal:
La parrilla de la retorta consta de 6 varillas #4 @ 0.12m en ambas direcciones con
longitud de 0.60m teniendo un recubrimiento de 0.1m a ambos lados y en ambas
direcciones como se indica en la fig.3.2
0.60m
0.10m
El acero principal de la parrilla (App)
deberá calcularse en base a la longitud
de la varilla que forma la parrilla,
multiplicada por el número de varillas
que la integran, estas a su vez afectadas 0.80m
por un factor de incremento de 3% el
cuál sirve de seguridad a los cálculos a
fin de no verse afectados por pequeños 0.10m
errores de manejabilidad del cortador
0.80m
del hierro.
FIG.3.2
Viga Asísmica
1.00 mt.
Recubrimiento
3” mínimo
La Cartilla Nacional de
0.30m
Construcción
recomienda 3” mínimo 0.10m
0.80m
Nótese en las figuras 3.3 y 3.4 que el acero principal de la zapata involucra el acero de la parrilla, el
acero del pedestal y los anclajes Pedestal - Parrilla, Pedestal - Columna.
El valor del anclaje Pedestal - Parrilla equivale al valor de las diagonales de la parrilla menos las
diagonales de los estribos del pedestal y el anclaje Pedestal Columna equivale a 30 veces el
diámetro de la varilla del acero principal en estudio.
Calculando el Acero principal del pedestal:
Según indicaciones del plano los primeros 5 estribos irán colocados a 0.05m y el
resto a 0.10m. Respetando lo anterior y teniendo una longitud a estribar de
1.445mt correspondiente entre la parte superior de la viga asísmica y la parrilla
colocando el 1er estribo justamente después de hacer el doblez de 90 . Tendremos
que 5 estribos @ 0.05m ocupan 20mt ( 4 espacios de 5cm ). Se seguirá estribando
a 0.1mt, en la longitud restante (1.245mt) Se recomienda adicionar un estribo al
número de estos calculados a fín de servir éste como factor de seguridad.
Se puede observar que los resultados no varían mucho entre un método y otro,
para determinar la cantidad de acero a ocuparar es necesario conocer la longitud
de desarrollo de un estribo o sea la cantidad de metros lineales necesarios para
formar un estribo:
2.5cm
10 dv
30
cm
dv
2.5cm
30cm
El gráfico de la sección indica los recubrimientos a emplear en ambas direcciones.
LD = 1.15ml
Cantidad a usar:
1 Tabla de 1” 12” 2½ vrs.
1 Tabla de 1” 16” 2½ vrs.
Se tiene una longitud de 1.0m 0.1m = 10 clavos por cada hilera a clavar,
tenemos 4 hileras = 40 clavos, éste es afectado por el factor de desperdicio
de 30% (según tabla pág 34) lo cual nos da 52 clavos de 2”.
VOLUMEN A
RELLENAR
VOLUMEN DE
EXCAVACION 1.0m.
0.80m
0.80m
Volumen a rellenar = ( 0.80m 0.80m 1.0m ) - ( 0.30m 0.30m 1.0m ) = 0.55m3.
Volumen a rellenar = 0.55m3 banco
2.85m 2.63m
TRAMO 1 TRAMO 2
COLUMNA COLUMNA
0.525m
1.25m
TRAMO 5
TRAMO 3
TRAMO 4
COLUMNETA COLUMNETA
COLUMNETA
FIG. V - A
LT = 8.005m
LVT = 2.65m
LE = LT - LVZ
LE = 5.355m
NOTA: El traslape mínimo de la varilla #4 es de 0.40m, éste valor es respaldado por la Cartilla
Nacional de la Construcción.
Acero #4 = 42.87ml
Acero #4 = 1 qq
TRAMO 1:
0.25m 0.25m
0.25m
0.125m 0.125m
2.85m
TRAMO 1 = 2.60m
Las longitudes de los tramos 2, 3, 4, 5 se calculan de la misma manera resultando
lo siguiente:
TRAMO 1: 2.60m
5 estribos 5 estribos
2.20m
TRAMO 3 Y 4: Por efecto de tener muy poca distancia (0.35mt.), los estribos serán
colocados a 0.05m
TRAMO 5:
CANTIDAD DE ESTRIBOS = 10 + (0.675 m / 0.15 m) + 1 = 16 ESTRIBOS
4 cm
16cm
27 cm
7 cm
Fig. 3.8
LDESARROLLO = ( 0.22 2+0.16 2 ) + (2 (10 dV )) dV = DE VARILLA DEL ESTRIBO
= ( 0.22 2 + 0.16 2 ) + ( 2 0.0635 m ) = 0.887 m
LDESARROLLO = 0.887m factor de desperdicio para Estribos
LDESARROLLO = 0.904ml
Clavos de 2”
Reglas de 2” 1”
Clavos de 1 ½”
Tabla de 1” 12”
Cuartones
de 2” 2”
Longitud de @ 0.70mts.
penetración
usual 1/2 - 2/3 12”
la altura de la
viga Fig. 3.9
CALCULO DE LAS TABLAS REQUERIDAS PARA LA FORMALETA DE V-ASISMICA:
LT= 15.41ml
NOTA: Como la altura de la viga Asísmica es de 0.27m = 10.6”, se trabajará con tablas de 12”
( medida inmediata superior existente en el comercio ) 10.6” no es comercial.
CANTIDAD DE CUARTONES:
LT / separación entre cuartones =8.005 / 0.7m = 11.43
factor de desperdicio
CANTIDAD DE CUARTONES = 28
REGLAS:
Las reglas se encargarán de dar resistencia y unir las laterales como un sólo
elemento garantizando el ancho de la viga.
Por cada par de cuartones se colocará una regla, y otra a la mitad de la
separación entre cuartones (ver fig. 3.9) las reglas a usar serán de 1” 2”
La longitud de una regla ubicada sobre los cuartones que forman anillos con
respecto al terreno, se calculará de la siguiente manera:
315 clavos
245 clavos
030.6 CONCRETO
CALCULO DEL VOLUMEN DE CONCRETO EN LA VIGA ASISMICA:
CONCRETO EN ZAPATA:
El concreto empleado en la fundación de la zapata deberá alcanzar una
resistencia mínima de 3000 psi a los 28 días Cartilla Nacional de la
Construcción
Calculando la cantidad de materiales que integran 1m3 de concreto para una
resistencia de 3430 psi, utilizando una relación / proporción de 1 - 1½ - 2½ ,
( cemento, arena, grava ). Ver pág 38 de la presente guía.
Equivale
F.Desperdicio
1 35 bolsas de Cemento 5%
1½ 1½ m3 de Arena 30%
2½ 2½ m3 de grava 15%
X 10 Bolsas
X 0.52m3 de Arena
- 0.767m3 de Grava.
040 ESTRUCTURA DE CONCRETO
3.319m
3 0.769m
0.15m
En la etapa de fundaciones
se analiza hasta la viga
asísmica. A partir de éste
nivel hasta el extremo
superior de la columna más
2 1.20m
el anclaje columna - viga
corona será analizado en
ésta etapa.
0.15m
1
1.05m
N = 0.00 m N.P.T
0.33m
0.27m
VIGA
ASISMICA
1.0m
ZAPATA
0.30m
FIG.4.1
040.1 ACERO PRINCIPAL DE LA COLUMNA ( Apc):
Longitud Bayoneteado = Unión longitudinal entre las varillas teniendo una de ellas
dos quiebres con ángulos de inclinación entre 10 - 11 y longitud de traslape de
10 veces el # de la varilla medida en cms. ( Ver tabla de traslape pág. 53 )
Ejemplo: varilla # 4 longitud de bayoneteado = 40cm
NOTA: Es recomendable que en las columnas el acero principal no tenga uniones
longitudinales (bayoneteado), éstas son más frecuente en vigas. En caso que éstas sean
inevitables se debe cumplír con la longitud de traslape correspondiente al # de la varilla.
2.5cm
REFUERZO: 4 # 4
ESTRIBOS: # 2
25cm COLOCANDO LOS
PRIMEROS 5 @ DETALLE DE
0.05m EL RESTO A BAYONETA
2.5cm 0.15m. UNIDAS
6 CON
ALAMBRE
2.5cm 2.5cm 1 DE AMARRE
30cm
FIG.4.2 - SECCION
DE LA COLUMNA
Calculando el acero principal, suponiendo que una de las 4 varillas de refuerzo esta unida
a otra mediante un bayoneteado teniendo la columna una longitud = 3.649m.
( ver fig 4.1 pág 92 ) φ =1/2”.
Los elementos que forman la columna serán unidos con alambre de amarre # 18
el cuál posee aproximadamente 48.08ml/Lb. Sin embargo la cantidad a utilizar de
éste será equivalente al 5% del Acero principal e incrementado por el factor de
desperdicio correspondiente al alambre. ( Ver pág.34 )
Se deberá respetar la colocación de los estribos tal como indiquen los planos, para
el caso en estudio, los estribos estarán colocados tal como se indica en la fig 4.2
pág.93, La colocación de estribos @ 0.05m es válido para cada intersección viga
columna formando uniones en “L”, “T” ( Ver detalle de uniones en la sección de
anexos ). De ahí el análisis por tramos de la columna ( Ver fig.4.1 ) La cuál posee
tres tramos como se especifica a continuación:
Tramo 1 comprendido entre la parte superior de la viga asísmica hasta el centro
de la viga de amarre 1.
Tramo 2 comprende viga de amarre 1- viga de amarre 2.
Tramo 3 comprende viga de amarre 2- altura máxima de la columna ( 3.319m ).
Análisis Tramo 1:
5 ESTRIBOS
@ 0.5 m
T CANTIDAD DE = 5 + 5+ 1.05m + 1 =18 ESTRIBOS
R ESTRIBOS 0.15m
A
M 1.05m LONGITUD
O DISPONIBLE PARA Se adiciona un estribo en
ESTRIBAR A 0.15m los cálculos como factor
1 de seguridad.
5 ESTRIBOS
@ 0.5 m
Análisis Tramo 2:
Análisis Tramo 3:
La longitud del tramo 3 = 0.844m ( Ver fig.4.1 - pág.92 ) colocando los estribos
5 @ 5cm en cada extremo el resto a 15cm. Se cálcula de igual forma que los
tramos anteriores.
Se calcula de igual forma que se cálculo la longitud de los estribos del pedestal,
tomando en cuenta la sección transversal de la columna.( Ver Fig.4.2 pág.93 )
LDESARROLLO = 1.15ml
FORMALETA EN COLUMNAS:
FIG.4.3
040.3 CALCULO DE FORMALETA EN COLUMNA:
Cálculo de anillos:
Se utilizará cuartones de 2” 2”
se calcula el perímetro de la sección transversal de la columna incluyendo en éste
las tablas que lo encofran, por lo cual nos dará 2 secciones de 15” y 2 de 18”c/u.
cada anillo requerirá entonces 66” medidas perimetralmente.
Se calcula el número de anillos dividiendo la altura total de la columna entre la
separación de los anillos; se estiman 0.75cm de separación entre anillos aunque
esto sea solamente para efectos de cálculo en realidad la colocación de éstos
puede hacerse los tres primeros y más próximos a la base a 0.60m y el resto a
1m.
Los cuartones de anclaje que servirán para fijar en un extremo los tornapuntas
poseerán una longitud de 0.5m respetando así la longitud de penetración mínima
por lo que equivale a: 4 (0.5)(1.2) =2.40m = 2.89 3 vara de 2” 2”.
Clavos para fijar tornapuntas: serán de 2” cada tornapunta estará fijado como
mínimo por 4 clavos lo que equivale a 16 clavos.
GANCHOS, GENERALMENTE
DE 3 / 8” DE DIAMETRO
T ≥1”
CLAVOS
DE
FIJACION
JUNTAS
HORIZONTAL Y
VERTICAL DE
MORTERO 1: 3
DE 1.0 cm DE
ESPESOR EN PAREDES EXTERIORES SE
UTILIZAN BLOQUES DE 6”DE
ANCHO POR 16” DE LARGO
MIENTRAS EN INTERIORES ES
USUAL EL DE 4”
DETALLE: ANCHO DE LA VIGA MAYOR QUE EL DE LA MAMPOSTERIA
clavos de
fijación
1.636MT.
1.05M
N.P.T
VIGA ASISMICA
FIG. 4.6
2.5cm
SECCION TRANSVERSAL DE LA
VIGA INTERMEDIA DE
DIMENSIONES 0.15M 0.15M
REF 4 # 3
EST # 2
5 PRIMEROS A 0.05 EL
RESTO A 0.15 MTS. Y
RECUBRIMIENTOS DE 1” A
2.5cm AMBOS LADOS Y AMBAS
DIRECCIONES.
040.1 CALCULO DEL ACERO PRINCIPAL DE VIGA INTERMEDIA
Apv = 0.12qq
CALCULO DE ESTRIBOS
Longitud del tramo = 1.636mts. se colocarán 5 estribos a 0.05m antes de cada
intersección con las columnas de modo que el tramo posee 10 estribos a 0.05m,
cinco en cada extremo, el resto a una colocación de 0.15mts.
Cantidad de Acero # 2
Vconcreto = 0.032m3
040.9 FORMALETA PARA VIGA INTERMEDIA
El cálculo de la formaleta se procede como se indica la fig. Pág 101, en este caso
la viga intermedia es del mismo espesor del muro de mampostería por lo cual
estará conformada por dos tablas laterales, reglas de 1” 2” @ 0.4mts
aproximadamente y clavos de fijación tanto para las tablas como para las reglas.
Sabemos que la viga posee 0.15m de altura, la tabla deberá ser de un ancho
mayor a fin de poder tener un espacio de fijación en el muro al menos de 1”.
Tablas:
Longitud =1.336m se deberá afectar por el F. de desperdicio de la madera
Longitud =1.336m 1.2 = 1.603ml = 1.93 2 varas.
Ancho = 0.15m + 0.0375m = 0.1875m = 18.75cm = 7 ½” 8” medida comercial
Reglas:
Las reglas poseerán una longitud igual al ancho de la viga más los espesores de
las tablas laterales, adicionar a ello una pulgada de manajabilidad para facilitar el
desencofre. Incrementado por un factor de desperdicio del 20% para la madera.
Para ello debemos conocer la cantidad de clavos que posee una libra de clavos de
2 ½ “ lo cual se encuentra en la tabla A de los anexos de esta guía.
Para fijar las reglas la longitud del clavo será igual al espesor de la regla más ½”
de penetración.
Cantidad de clavos = 2 clavos por regla
Cantidad de clavos = # de clavos por reglas # de reglas F.desperdicio
Cantidad de clavos = 2 4 1.3
Cantidad de clavos =11clavos
Cantidad de clavos =11 = 0.035lb ½ Libra de 1½ “.
315
Usar:
1 tablas de 1” 8” 4 varas
1 regla de 1” 2” 1 ½ vara
½ libra de clavos de 2 ½ “
½ libra de clavos de 1 ½ “
VIGAS AEREAS
Para todas estas vigas rigen normas generales, que podemos definir así en
términos generales:
Los tableros laterales tienen la anchura de la altura de la viga aumentada en un
grueso de la tabla, ya que el tablero del fondo, va siempre entre los laterales.
La anchura de los tableros de fondo es la misma que la que tiene la viga de
concreto.
Es imprescindible todo el material auxiliar para el encofre de esta viga tal como:
puntales, sopandas, tornapuntas, carrera ,etc.
El número de puntales a colocar depende de varios factores, tales como
dimensiones de la viga a colar, peso que va a soportar durante el colado, etc.
Hay que tener en cuenta que hasta que la viga no esté en condiciones de
valerse por sí misma y de soportar las cargas que incidan sobre ella en las
restantes fases de la obra, son los puntales los que deben de sufrir todos los
esfuerzos. Por lo general, se suelen colocar los puntales separados de 60 a
70cm, aunque ya decimos que ello depende de lo factores antes dichos.
Por tanto:
El cálculo de take -off de una viga aérea cuya longitud y sección transversal
posee las mismas características de una viga intermedia, se calculará de la misma
forma que se calculan las vigas intermedias, como se mostró en el ejemplo que se
dió de éstas, excepto en el cálculo de formaleta, la cual incluirá los mismos
materiales de la viga intermedia y además cuartones puntales, tornapuntas y
reglas sopandas los que tendrán dimensiones en relación al peso de la viga y a la
altura que está posea para puntales se recomienda como mínimo cuartones de 2”
3” y reglas soplandas de 3” 1” las cuales den configuración triangular para
mayor resistencia, los elementos de fijación se calculan de igual forma que en
vigas intermedias.
A continuación se muestra un detalle típico de los elementos de formaleteado que
integran una viga aérea:
Carrera
Sopanda
Puntal
NT
CALCULO DE MAMPOSTERIA
El primer paso consiste en calcular el Area a cubrir, ésta resulta de restarle al Area
total; las vigas, columnas, boquetes de ventanas y puertas.
ACUBRIR = 36.69m2
8” = 0.2m
6” = 0.15m
16” = 0.40m
FIG. 4.5
A BLOQUE = 0.0861m2
VM-BLOQUE = 0.000915m3
NOTA: Esta cantidad de mortero, es necesaria para un bloque, y para obtener el volumen
total de mortero (VTM ), basta con multiplicar el volumen de un bloque por el número total
de bloques.
VTM = 0.55m3
CLC = AT / A LC
A LC = 0.0065m2
LADRILLO
CUARTERON 0.01m
Volumen de mortero
0.04m
0.06m
0.01m 0.12m
VMLC = 0.0001326m3
VTM = 0.83m3
MAMPOSTERIA
1.409m
A
1 1.725m
0.316m
A
2
14.65m
Para los marcos se utilizará perfiles laminados entre los que se utilizan tenemos:
C C
A
TIPO DE PERFIL A B C
NUMERO 1 63 - 100 mm 30 mm 10 mm
NUMERO 2 63 - 100 mm 30 mm -
NUMERO 3 63 - 100 mm 50 mm 10 mm
LARGO = TIENEN 2 DIMENSIONES 2.44m Y 3.05m.
DETALLE DE UNION ENTRE PERFILES LAMINADOS
0.61m
Nº 2 3.05m y 2.44m
Nº1
Nº 2
Se realiza el análisis del área a cubrir, para nuestro caso se forrará la parte frontal
y la culata del gráfico que se ha venido analizando en mampostería.
La cantidad de perfiles Nº 2 ( P-Nº2 ) será igual a la longitud horizontal, dividido
entre la longitud útil de un perfil número 2.
Longitud Horizontal = 14.65m
correspondiente a la parte
superior e inferior de la lámina
El perfil superior de la parte frontal servirá como perfil inferior de la culata, por
tanto sólo se determinará el perfil superior de ésta, lo anterior es válido debido a
que tanto la parte frontal como la culata está compuesta del mismo material en
caso contrario se deberá calcular la cantidad de perfiles en la parte inferior y
superior de la culata.
Llevará 24 perfiles Nº1 a cada 0.61m; por tener longitudes no mayores de 2m; se
dividirá un perfil de 2.44m en 2 partes iguales, resultando la cantidad total de
perfiles Nº1 para culatas = 12 de 2.44m
Para fijar los perfiles Nº2 al piso se emplearán espiches plástico o de madera con
tornillos autorroscantes de 12 31.7mm y arandelas.
La cantidad de tornillos se calcula de la siguiente manera:
Para fijar las láminas a los perfiles se usan tornillos Autorroscante Número 6 de
25.4mm ( 1 “).
Para la unión entre perfiles, se coloca una pieza de 30cm de perfil Número 2, y
unidos entre sí mediante remaches en la forma sugerida.
PERFIL N 2
Para sujetar los perfiles entre sí se usan REMACHES POP de 9/32” 1/8” ó
3 /32” 1/8 “.
DETALLE DE UNION ENTRE PERFILES
REMACHES POP
PERFIL N° 2
PERFIL
VERTICAL
N° 1
REMACHE POP
PERFIL N°2
La cantidad de REMACHES POP dependerá del tipo de unión o sea para cada
caso en particular.
DETALLE DE UNIONES ENTRE PERFILES
PERFIL
VERTICAL N°1
PERFIL
REMACHES N°1
POP
REMACHES
POP
PERFIL
HORIZONTAL
N°2 PERFIL N°2
Para éste caso se calculan las cantidades de obras del gráfico anterior, cuya
longitud es de 14.63m y una altura de 2.70m, utilizando columnas, losetas y piedra
cantera en sus fundaciones.
Para una mayor estabilidad se coloca una viga asísmica entre los tramos, la cuál
será una hilada de piedra cantera, colocada de la siguiente manera.
Columna Loseta
D
E
S
P
L
A Piedra cantera
N de 15 40 60cm
T
E
1
M
T Concreto pobre o suelo cemento
MAMPOSTERIA
USANDO PANEL W
CANTIDAD DE PANELES = 12
La medida estándar de los ZIG - ZAG es de 2.44m de largo con un ancho de 16cm,
la cantidad aproximada de ZIG - ZAG es de 39ml; ésta cantidad resulta de la suma
de la parte frontal ( llevará zig- zag en la unión entre panel y panel, a lo largo de la
lámina ); y la culata ( llevará zig- zag al igual que en la parte frontal, con la
diferencia que el calculo de las alturas se realiza en forma aproximada. ), cabe
aclarar que éste calculo se ha realizado para una cara del panel, para obtener la
cantidad total de zig-zag se multiplica por las 2 caras, resultando 78ml.
CANTIDAD DE MORTERO
6.55m
0.80m
4m 1.60m
Vc Vc
1.95 m
Vc
P = 20 %
Vc 5.525 m
2.7 m
Vc
0.80 m
6.68 m
FASCIA
12” 6.68m
060.7 CUBIERTA DE PLYCEM
TABLA DE PENDIENTES
LAMINA LARGO TOTAL (MT) LARGO UTIL (MT) ANCHO UTIL (MT)
6‟ 1.83 1.63 0.98
8‟ 2.44 2.24 0.98
10‟ 3.00 2.80 0.98
12‟ 3.66 3.46 0.98
N DE HILADAS
Es igual al a longitud inclinada dividida entre la longitud útil de una lámina, se
probará con la Longitud de una Lámina de 8‟.
N DE HILADAS = 6.68 m / 2.24 = 3 hiladas.
N DE HILADAS = 3
N DE FILAS
Es igual a la Longitud horizontal dividida entre el ancho útil de la Lámina.
N DE FILAS = 5.525m / 0.98m 6 filas
N DE FILAS = 6
CANTIDAD TOTAL DE LAMINAS ONDULADAS PLYCEM
CLAVADORES
2”
EN ESTRUCTURAS METALICAS
Perno, tuerca, y
arandela
Perno
Arandela de Zinc
Arandela de Plomo
Tapagotera
CALCULO DE ELEMENTOS DE FIJACION
4 elementos que fijarán las esquinas de las láminas y serán compartidos por 4
láminas que se interceptan entre sí.
4 elementos ubicados en los extremos ( punto medio de cada lado ) cada uno
de dichos elementos será compartido por 2 láminas
1 elemento que se fijará al centro de las láminas.
Para el caso en estudio requerirá seis Tapichel, ésta cantidad coincide con el
número de filas de las Láminas Onduladas, debido a que la longitud útil de cada
tapichel es igual al ancho útil de dichas láminas, por lo tanto no se requiere hacer
el cálculo.
060.12 FASCIAS
LFASCIA = 6.681m
1’= 0.3048m
1’= 0.3048m
4’= 1.22m
1’= 0.3048m
1’= 0.3048m
8’= 2.44m
Para la fijación de las fascias se deberá cumplir con las distancias de separación
mostradas en la figura, la cuál utiliza 2 filas de tornillos golosos de ¾” de longitud
colocados @ 0.15m.
TORNILLOS @ 0.15m
1.5 cm
5 cm 5 cm
070.1 PIQUETEO
Antes de realizar los acabados de repello y fino es necesario piquetear las vigas,
columnas y losas ( en caso de entrepiso ).
SECCION DE:
COLUMNAS = 0.30m 0.30m
VIGAS = 0.15m 0.15m
El área consta de 12 columnas, las cuáles poseen alturas variables, para calcular
el área de piqueteo en columnas ( APC ) se calculará la sumatoria de las alturas y
se multiplicará por la dimensión base de éstas.
ATP = 15.895m2
070.2 REPELLO CORRIENTE
VM-REPELLO = 0.563m3
070.5 FINO
Los espesores del Fino y las relaciones de mortero de éstos son variables,
normalmente se utiliza 0.5cm de espesor, entre las diversas relaciones de mortero
tenemos:
5: 5: 2 ½ ( cemento, cal, arenilla ).,
2 : 2: 1 “ “ “
1:3:1/2 “ “ “
El área a aplicar dicho acabado será igual al área calculada en el repello, o sea
52.585m2
VM-FINO = 0.281m3
080 CIELO FALSO
Los materiales a utilizar en Cielos Falsos pueden ser: madera, poroplást, gysum y
Plycem. Siendo éstos últimos los más utilizados por su fácil instalación y excelente
acabado.
La estructura del esqueleteado puede ser metálicas ( hierro, aluminio ), en caso de
cielos suspendidos y madera en cielos falsos clavados.
Las dimensiones a forrar con cielos falsos son las mostradas en la fig. Siguiente:
6.55m
0.875m 1.60m
4m
1.95m A2
A5 A1
2.7m
A3 5.525m
0.80m
A4
A5 = 0.80m 4.5m=3.6m2
A5 = 3.6m2
AREA TOTAL = A1 + A2 + A3 + A4 + A5
2 2 2 2 2
AREA TOTAL = 17.325m + 2.61m + 3.6975m + 4.74875m + 3.6m 32 m2
2
AREA TOTAL =32m
CANTIDAD DE LAMINAS
Esta cantidad es afectada por un % de desperdicio del 10% ( ver tabla en pág.34 )
Analizando el área A1
Se calcula el número de filas e hiladas de que constará el esqueleteado, para ello
definiremos que las filas serán las dimensiones correspondientes a 0.61m y las
hiladas a 1.22m.Tendremos 3.85m @ 0.61m y 4.5m @ 1.22m correspondientes a
las filas e hiladas respectivamente.
Nº de Filas = 8
Nº de Hiladas = 5
H
I
L
3 @ 1.22m A
D
A
S
0.84m
6 @ 0.61m
0.19m
FILAS
Se calcula la longitud de los cuartones tanto de las filas como de las hiladas a
partir del gráfico mostrado anteriormente:
LTR = 63.96ml.
13 cuartones de 2” 2” 6 varas
La riostra que fija al perímetro de las paredes se fija por medio de clavos de acero
de 3” o tornillos de 3” con taco plástico o espiche de madera, los demás elementos
se fijarán con clavos o tornillos de 2” considerando que su colocación es de tipo
lancero.
Las clases de pisos son muy variados entre éstos tenemos: ladrillo corriente,
ladrillo terrazo, ladrillo cerámico, entre otros. El espesor de éstos generalmente es
2.5cm, excepto el ladrillo cerámico que tiene espesor promedio de 0.5cm,
diferenciándose además en su colocación, ya que éste deberá descansar sobre
una losa y será unido a está por una clase de cemento ( porcelana ).
0.025m
0.25m
0.25m
4m 1.60m
A3 1.95m
1.8 m
A1
A2 2.55m 2.7m
3.85m 1.45m
CALCULO DE LAS AREAS A ENLADRILLAR
2
AREA TOTAL = 23.64m
2
AREA DE UN LADRILLO = 0.0625m
CANTIDAD DE LADRILLOS
Alto = 2.20m
Ancho = 1.05m
Area a Cubrir = 2.20m 1.05m = 2.31m2
VIDRIO FIJO
TABLERO
0130 VENTANAS
Ventana 1:
Ventana 2:
Ventana 3 :
1.15m
1.65m
El isométrico muestra los típicos accesorios a utilizar en caso que posean aguas
fría y aguas caliente.
0150.2 AGUAS NEGRAS
Las secciones mínimas de la caja de registro son de 50cm 45cm y 60cm 60cm,
en la base de la caja llevará un concreto de 3000 PSI,con un espesor de 10cm.
Los accesorios como codos de 45º, 90º, Tee, estarán sobre un concreto de
2500 PSI, ésto es con el fin de brindar protección al accesorio y estabilidad a
las tuberías.
0200 PINTURA
Mampostería, concreto 40 - 50
El andamio más apropiado a usar dependerá del tipo de obra a desarrollar; y será
aquel que permita realizar los trabajos con mayor seguridad, comodidad y
eficiencia. Como siempre limitarán los medios con que se cuenten. Sin embargo,
por elemental que sea el andamio deberá cumplir una serie de condiciones. De
una manera general, éstas pueden resumirse en:
VARILLAS CORRUGADAS DE 1”
TUBOS DE 1 ½”
0.36m
0.50m
0.18m
0.50m
0.50m
m
TUBOS DE 1 ½”
0.30m
0.15m
1.0m
2.3m
CANTIDAD DE MATERIALES
Se determinan los metros lineales de TUBOS DE 1½” que se necesitan para los
elementos horizontales y verticales es la siguiente:
CANTIDAD DE TUBOS 1 ½” = 6
La longitud de la VARILLA CORRUGADA 1” que se necesita para los elementos
diagonales es la siguiente:
VARILLA CORRUGADA 1” = 2
Las varillas corrugadas se fijarán a los elementos verticales por medio de pernos
con diámetro de 1/2”, cabe señalar que dichas varillas se achatan en sus extremos
con el propósito de facilitar la perforación previa a su fijación, el agujero será igual
al diámetro del perno más 1/16” de holgura.
Otros tipos de uniones en los andamios metálicos son las abrazaderas, éstas
sirven para empalmar las diferentes combinaciones de elementos ( Vertical -
Vertical, Horizontal - Vertical, Vertical - diagonal ) como se muestra en las figuras.
CATALOGO DE NORMAS
MINISTERIO DEL TRABAJO
TABLA DE CLAVOS
LONGITUD EN CALIBRE DIAMETRO RESISTENCIA N° DE
PULGADAS MM. LATERAL CLAVOS EN
(LIBRAS) 1 LB.
1 15 1.83 30 560
1¼ 14 2.11 45 420
1½ 12 ½ 2.50 60 315
1¾ 12 ½ 2.50 60 262
2 13 2.30 50 245
2¼ 11 ½ 2.92 75 176
2½ 10 3.50 85 80
3 9 3.80 100 60
3¼ 9 3.76 100 55
3½ 8½ 3.90 135 49
4 5 5.20 175 22
4½ 5 5.20 190 20
5 5 5.30 220 17
5½ 2½ 6.40 225 11
6 4 5.70 230 13
7 3 6.15 235 10
8 2 6.64 250 7
9 1 7.21 270 6
TABLA - A.1
CLAVOS CON CABEZA DE PLOMO PARA TECHOS
TAMAÑOS
3 4 6 8
PESO ( LIBRAS ) 21.25 28.33 42.50 56.64
LONGITUD TOTAL ( MTS.) 0.91 1.22 1.85 2.44
LONGITUD UTIL ( MTS.) 0.76 1.07 1.68 2.29
TRASLAPE ( CMS.) 15 15 15 15
TABLA - B.1
ESPESOR 6 8 11 14 22
(MM)
PESO 45.140 60.190 82.760 105.340 165.510
(LBS.)
TABLA - C
LAMINAS DE MADERA FIBRAN
TABLA - D.1
CEJAS MINIMAS PARA PERLINES
TABLA - D.2
PESO POR PIE DE VARILLA
ESPESOR ( PLG. ) PESO ( LBS / PIE )
¼ 0.167
¾ 1.502
3/8 0.376
½ 0.668
5/8 1.043
1 2.670
TABLA - E
PESO DE LAMINA DE 4 X 10 A- 36
t
INDICE DE ANEXOS
PRESENTACION Y RENDIMIENTO
UNIDAD RENDIMIENTO
LITROS METROS LINEALES
0.94 15
0.47 7.5
CARGA
DISPONIBLE EN
METROS DE JUNTA GIBAUT
COLUMNA DE
AGUA
NUMERO DE REDUCCION DE
N CRUCERO F F CON BRIDA
TAPA CON
PASO A NIVEL CUERDA
CODO DE 90 DE VALVULA DE
F F CON BRIDA SECCIONAMIENTO
CRUZ DE F F CON
BRIDA
EXTREMIDAD DE
F F CON BRIDA
ALCANTARILLADO
COLADERA SUBCOLECTOR
PLUVIAL DE
BANQUETA
SIMBOLOGIA SANITARIA
CODO 45 MEDIDOR
M
REDUCTOR
SIMBOLOGIA ELECTRICA
LUMINARIA
2
DECORATIVA TIPO APAGADOR
PLAFOND
Sab SENCILLO
LUMINARIA
3
FLUORESCENTE APAGADOR DE 3
CIRCULAR TIPO
PLAFOND
S3w VIAS
LUMINARIA
FLUORESCENTE TOMA-
DE COLOCACION CORRIENTES
SUPERFICIAL DOBLES
LUMINARIA
FLUORESCENTE TOMA-
DE COLOCACION CORRIENTES
SUPERFICIAL 2 SENCILLO
TUBOS
LUMINARIA
INCANDESCENTE
TIPO REFLECTOR LUMINARIA PARA
CON BOMBILLO EMPOTRAR
CALCULO DE CANTIDADES DE MATERIALES PARA 1M3
CONCRETO EN ZAPATA:
El concreto empleado en la fundación de la zapata deberá alcanzar una
resistencia mínima de 3000 p.s.i a los 28 días ( Cartilla Nacional de la
Construcción ).
Calculando la cantidad de materiales que integran 1m3 de concreto para una
resistencia de 3500 p.s.i, utilizando una relación / proporción de 1-2-2 ½ ,
( cemento, arena, grava ).
Equivale
F.Desperdicio
1 35 bolsas de Cemento 5%
2 2m3 de Arena 30%
2½ 2 ½ m3 de grava 15%
X 9 Bolsas
X 0.63m3 de Arena
Equivale Desperdicio
1 35 bolsas de Cemento 5%
2½ 2½m3 de Arena 30%
4 4m3 de Piedra triturada 15%
X 7 Bolsas
X 0.58m3 de Arena
El Area Constará de tres ventanas, las cuáles tendrán las siguientes dimensiones:
Ventana 1:
Ventana 2:
Ventana 3 :
1.15m
1.65m