Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Cuarta Facilitacion Miercoles 8 7 2020 Derecho Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DERECHO COMERCIAL

1. Los Instrumentos de Pago y de Crédito: La Letra de Cambio. Características


Enunciaciones obligatorias. Menciones facultativas. Utilidad Práctica de la
Letra de Cambio. Efecto de Complacencia. Endoso y Reglas de pago. El Pago
de la Letra de Cambio.1368 Consecuencias del Rehusamiento de Pago. Recursos
en Garantía. Recursos por Falta de Pago

I. LOS INSTRUMENTOS DE PAGO son los mecanismos existentes, proporcionados


por el sistema financiero, para proceder al pago de los bienes o servicios adquiridos
sin hacer uso del efectivo (billetes o monedas de curso legal).
Entre ellos destacan:
 Las tarjetas bancarias (debito, credito y prepagadas)
 Tranferencia electrónica
 Efectos de comercio (letra de cambio, cheque y pagaré, voucher de turismo).
La actividad de las operaciones comerciales produce sus efectos muy frecuentemente por la
entrega de titulos denominados “efectos de comercios”. Se da nombre a los escritos
contentivos de obligaciones de remitir o pagar una suma de dinero o una mercancia
determinada, sea al portador, sea a la ordn de una persona determinada, genralmente en
plazos cortos. los principales efectos del comercio son la letra de cambio, el billete a la
orden, los depositos negociables, los “vouchers del turismo” y los billetes bancarios.
Y resumiendo, decir que los principales efectos de comercio, que permiten exigir el
cumplimiento de la obligación en ellos contenida, son: la letra de cambio, el pagares a la
orden, los pagarés notariales, los “vouchers de turismo, los billetes a la orden, las garantías,
mientras que el cheque ha de reputar como un simple instrumento de pago.
La letra de cambio, el billete a la orden, los “vouchers del turismo”, los pagares a la orden,
los pagare notariales y las garantías, tienen una naturaleza doble, son a la vez instumentos
de pago e instrumentos de crédito. Son en efecto, títulos de pago a vencimiento.

II. CARACTERISTICAS Y MENCIONES ESPECIALES


La letra de cambio o giro es un escrito redactado bajo la forma de carta, de ahí su nombre
de letra, por la cua, una primera persona llamada “librador”, da a otra persona llamada
“girada”, la orden de pagar una determinada suma de dinero, en una época prefijada, a una
tercera persona denominada beneficiario o tomador. Muchas veces el girado y el
beneficiario pueden ser la misma persona.
La letra de cambio es un acto de comercio en razón de su forma, cual que sea la causa por
la cual haya sido emitida, y la calidad de las personas intervinientes.

III. LAS ENUNCIACIONES OBLIGATORIAS


Según el artículo 110 del Código de Comercio las siguientes son las menciones
indispensables que deben estar contenidas en la redacción de la letra de cambio:
- La frase “Letra de Cambio”: estas palabras deben siempre ser consignadas en la
misma, lo que atesta el carácter formal o literal de este acto, el vual podrá por ello,
ser clasificado entre actos solemnes.
- La fecha de emisión: la cual no es obligatoria en todas las Letras de Cambio.
- La fecha y lugar de pago: la fecha puede ser un día determinado o, aun, la
expiración de un plazo determinado, de un número de días o de meses, plazo que
corre desde la aceptación o del protesto hecho por falta de aceptación. En lo que
corresponde al lugar de pago, según el artículo 110 del Código de Comercio en
ausencia de toda precisión respecto al lugar de pago, el lugar designado al lado del
nombre del librado, que se presume ser el de su domicilio, será el lugar escogido
para realizar el pago.
- Clausula a la orden, a favor del beneficiario y de aquellos a os cuales la misma
puede ser endosada. No obstante, la ausencia de una clausula a la orden formal no
impide que la Letra de Cambio sea transmisible por endoso, a menos que
excepcionalmente haya sido precisado o establecido que el giro sea pagable a una
persona denominada, y no a la orden, lo que permite el articulo 117 del Código de
Comercio.
Art. 117.- La aceptación supone la provisión de fondos; sirve de prueba de ésta, respecto
de los endosantes; haya o no aceptación, el librador es el único que está obligado a probar
en caso de denegación, que aquellos contra quienes estaba girada la letra, tenían
provisión de fondos al vencimiento; si no, es responsable de su importe, aunque se haya
formulado el protesto, pasados los términos prefijados.
- La firma del librador: requisito esencial e inherente a la misma.
- La indicación del beneficiario: es igualmente una condición de validez de la Letra
de Cambio.

IV. LAS MENCIONES FACULTATIVAS:


Las menciones facultativas evidencian la libertad de creación acordadas a los
libradores de letras de cambio dentro de los límites de los principios fundamentales
del derecho cambiario y del orden público. Las principales son:
I. La mención del concepto del valor pagado.
II. La estipulación de intereses, debiendo ser precisada la tasa de los mismos.
III. Indicación del número de ejemplares: La multiplicidad de ejemplares de una misma
Letra de Cambio se justifica cuando exista un riesgo de pérdida o también para
facilitar su aceptación.
IV. La cláusula “retorno de gastos o sin protesto”
V. Indicación e un recomendatorio, o librado subsidiario: que el librador señala al
beneficiario para el caso en que el librado principal rehúse aceptar o pagar el giro.
VI. Indicación de un domiciliario, casa o persona, casa o establecimiento comercial
donde el pago puede o debe ser efectuado.

V. UTILIDAD PRÁCTICA DE LA LETRA DE CAMBIO:


la letra de cambio o giro puede ser utilizada con tres propositos:
 Como ejecucion del contrato de cambio y medio de transferencia de numerario
 Como medio de pago
 Como instrumento de credito

VI. EFECTO DE COMPLACENCIA


Se da el nombre de efecto de complacencia a aquel por el cual el librado consiente
en aceptar, simplemente para brindar un servicio, (que podrá, haciéndolo descontar,
procurarse recursos frescos) una letra de cambio que, en principio, esta desprovista
de fondos o no es contentiva de ningún crédito cierto. Lo que procura el librado es
ganar tiempo, tener facilidad de crédito bancario, siendo y estando sobreentendido
que, antes del intercambio, el librador ha de proveer al librado de los fondos
necesarios para honrar su compromiso.

VII. ENDOSO Y REGLAS DE PAGO:


La letra de cambio siendo un titulo a la orden, circula por la via del endoso, es decir
por una mención escrita al dorso del titulo y firmada por el beneficiario. Se
distinguen tres variedades de endosos, según el propósito que tenga el endosante: El
traslativo, por procuración o endoso pignorativo.

Reglas de pago: la letra de cambio esta provista de diversos tipos de garantías, entre
las cuales unas son normales y otras extraordinarias
VIII. EL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO

La regla adoptada por el legislador en lo que concierne al pago de los giros está
dominada por la voluntad de asegurar una regulación exacta y puntual. Para que el
efecto pueda circular tan fácilmente como la moneda, es necesario que el portador
esté seguro de cobrar el monto de crédito el mismo día de vencimiento.

IX. CONSECUENCIAS DEL REHUSAMIENTO DE PAGO1370


 El Protesto. La ausencia de pago íntegro da lugar al protesto, el cual es un
acto autentico redactado por un alguacil, o un notario público, asistido por
dos testigos instrumentales y hecho el día siguiente de la fecha de
vencimiento. Se trata de un mero plazo conminatorio fijado en interés del
acreedor, el cual podrá apoderar a la jurisdicción de juicio en cobro de esos
valores y solicitar al juez del domicilio del deudor la autorización para
trabajar medidas conservatorias sobre los bienes de su deudor.
 El pago por intervención. Al igual que el protesto, se hace al vencimiento
del giro. Se entiende por esta, el pago efectuado por una persona que no es
deudora de la letra de cambio. Ese pago debe hacerse a más tardar, al día
siguiente de la expiración del plazo del protesto, de forma íntegra y señalar
por quien se hace el pago, si no se reputa lo que ha hecho el liberador.
X. RECURSOS EN GARANTIA
 Cuando el liberado ha rehusado hacer el pago u honrar la letra de cambio el
beneficiario podrá hacer cumplir al garante la obligación por él asumida,
observando el siguiente procedimiento:
i. Notificar el protesto a dicho garante; el cual debe hacerse por el
mismo acto que notificó al liberado.
ii.
Citarlo en juicio, mediante acto de alguacil que contenga la
demanda.
XI. RECURSOS POR FALTA DE PAGO
 El portador diligente puede ejercer su derecho de garantía por falta de pago
contra todos aquellos que han firmado el giro. Para ello, debe notificar la
falta de pago a su endosatario en el plazo de un día contado a partir del
protesto, como a todos los endosantes.

2. EL PAGARÉ A LA ORDEN:
1. Generalidades.
2. Menciones Esenciales.
3. Diferencias con la Letra de Cambio.
4. Similitudes.
5. El Pagaré Notarial.

I. GENERALIDADES
 El pagaré a la orden o simple es un escrito por el cual una persona
denominada suscriptor se reconoce deudor de otra, por una suma de
dinero determinada. Como titulo de pago a corto tiempo, el pagarés a la
orden pertenece a la familia de la letra de cambio y su naturaleza es dual,
reconocimiento de deuda y promesa de pago.

II. MECIONES ESCENCIALES


 Conforme al código de comercio el pagarés a la orden debe tener:
i. Fecha de su creación
ii. La cantidad que debe pagarse
iii. EL nombre de aquel a cuya orden está suscrito.
iv. La epoca en que se ha de efectuar el pago
v. La causa o concepto de la obligación
 El deudor librador debe hacer constar, escrita de su puño y letra la frase
“Bueno y valido” por la suma adeudada en letras y numeros.

III. DIFERENCIAS CON LA LETRA DE CAMBIO


 La mayor diferencia está en que en la letra de cambio implica tres
personas, mientras que en el pagaré a la orden solo encontramos dos.
También podemos ver que la letra de cambio es siempre comercial, por
el contrario el pagaré a la orden no tiene el carácter comercial.

IV. SIMILITUDES
 Ambos pueden ser objetos de protesto y endoso por sus garantias y
modalidades de pago.

V. EL PAGARE NOTARIAL
 Es un titulo ejecutorio de pleno derecho, el pagare notarial se ha de
diferenciar del pagare notariado, en que el primero e un acto autentico y
solemne, sometido por la ley para su validez, a todos los requisitos y
formalidades que ella establece para los actos autenticos.
 El pagaré notarial, en consecuencia deberá ser redactado por dos
notarios, o por un notario asistido de instrumentales libres de tachas y
excepciones que ha de recoger las declaraciones del compareciente que
se reconoce deudor de su acreedor, indicando el origen de tal deuda,
expresando el valor de la misma, la forma en que se compromete a
realizar el pago de ella, la afectación de sus bienes como las garantias del
cumplimiento de esta obligación, el lugar donde se han de efectuar los
pagos, el monto de los intereses convenidos y las generales de los
testigos instrumentales requeridos al efecto por la ley.

3. El Cheque:
 Concepto.
 La Provisión de Fondos.
 Tipos de Cheques.
 Presentación de Pago.
 Transmisión del Cheque y Solidaridad.
 Recursos por Falta de Pago.
 La Prescripción extintiva. p1409

I. CONCEPTO
Documento que extiende y entrega una persona a otra para ques esta pueda retirar
una cantidad de dinero de los fondos que aquella tiene en el banco.
No se considera, como la letra de cambio, un acto de comercio por naturaleza, ni
modifica la naturaleza civil y comercial de la deuda que se trata de pagar con el.
La ley general de cheques No. 2859 de 1951, en su articulo 1, señala las menciones
indispensables que debe tener un cheque. Estas son: La palabra cheque para calificar
el título, la orden pura y simple y no condicional de pagar una suma determinada, el
nombre del librado-banco que debe hacer el pago, la fecha y lugar de su creación, la
firma del que expide el cheque y el lugar de pago.

II. LA PROVISI´ON DE FONDOS


El cheque debe estar dotado de la provisón necesaria para hacerlo efectivo al
momento mismo de su creación. La provisión debe ser suficiente para permitir el
pago integral del cheque emitido. Sin embargo, cuando se presentare un cheque a
cobro y los fondos no fuesen suficientes para hacerlo efectivo, el beneficiario podrá,
de acuerdo a la ley de cheques, hacerse pagar hasta el monto disponible.

III. TIPOS DE CHEQUES


La ley distingue, según se trate de la forma de emitir el cheque, y según la persona
beneficiaria del mismo. En este último aspecto el cheque puede ser girado:
 A persona nominativa, con la clausula expresa “a la orden de”
 A persona denominada y con la clausula “no endosable”
 Al portador.
Por otro lado encontramos conforme a sus efectos y a los plazos de caducidad de
este instrumento de pago los siguientes tipos de cheques: Cheque cruzado, cheque a
cuenta de, cheques de administración o gerencia, cheque certificado, cheques de
viajeros, el giro postal, cheque de casino, cheque domiciliado y cheque electrónico.

IV. PRESENTACION Y PAGO


Los cheques especiales son imprescriptibles en cuanto al plazo para su
presentación a cobro, en contrario a lo que sucede con los cheques comunes, los
cuales deben ser presentados a su pago en el plazo de dos meses contados a
partir de su creación cuando el mismo sea pagadero en la República
Dominicana. Cuando el cheque es emitido en el extranjero y pagadero en la
República Dominicana, el plazo para presentarlo a cobro es de cuatro meses.

V. TRANSMISION DEL CHEQUE Y SOLIDARIDAD


Normalmente el cheque es como los efectos del comercio, transmisible por
endoso. Pero si contiene la mensión: “no a la orden”, no endosable no puede ser
cedido.
El endoso debe ser puro y simple. El endoso de un cheque al portador vale como
endoso en blanco. EL mismo es valido con la firma del endosante y su número
de cedula de identidad y electoral y deberá ser hecho al reverso del cheque.

VI. RECURSOS POR FALTA DE PAGO.


En caso de falta del pago del cheque, el portador del mismo tiene un recurso
contra los endosantes, el librador y los avalistas en condiciones análogas a los
que se aplican a la letra de cambio. El cheque no pagado debe ser objeto de un
protesto mediante un acto de alguacil, el cual debe hacerse antes de que expire el
termino de la presentación del cheque.
La ley permite que esta denuncia puede hacerce en los cuatro días posteriores a
la fecha en que se hizo el protesto, y si el cheaue se ha hecho constar de la
clausula “sin protesto” a más tardar al día siguiente de haber sido presentado el
cheque a su pago.
De conformidad el artículo 44 de la ley general de cheques, todas las personas
obligadas, en virtud del cheque, son solidariamente responsables frente al
tenedor.

VII. PRESCRIPCION EXTINTIVA


El articulo 29 de la ley de cheques establece que el cheque girado en el país y
pagadero aquí, debe ser presentado a su pago en el plazo de dos meses, y los girados
ene l exterior y pagaderos en el país, en el plazo de cuatro meses desde su creación.
Por su parte el artículo 52 señala que: Las acciones del tenedor en recurso contra los
endosantes, el librado y otros obligados prescriben en el termino de seis meses
contados desde la expiración del plazo de presentación del cheque.

4. Los Contratos Civiles estudiados en sus Aplicaciones Comerciales: El Contrato


de Venta Comercial. Obligaciones de las Partes. Modalidades de la Venta
Comercial.
Los contratos civiles estudiados en sus aplicaciones comerciales son: la venta, el
mandato y los contratos de sociedad el arrendamiento y el contrato de prenda
comercial.

I. EL CONTRATO DE VENTA COMERCIAL


En los terminos del articulo 1582 del Codigo Civil, el constrato de venta queda
conformado tan pronto las partes se hayan puesto de acuerdo sobre la cosa objeto
del mismo, y convenido sobre su precio.
Los tres elementos que se desprenden de ella, son el acuerdo de las partes, el objeto
sobre el cual recae ese acuerdo, o sea el bien endido, y tercero, el precio estipulado
para la venta.
Las obligaciones principales surgen a cargo de los contratantes, la del vendedor,
entregar la cosa vendida, y la del comprador, pagar el precio vendido.
La primera, la obligacion del vendedor, la de entregar la cosa vendida, implica a su
vez otras responsabilidades que se deducen de este acto, entre ellas, la de saber a
cargo de quien corren los riesgos de la cosa vendida una vez se haya verificado el
intercambio de voluntades, y en un segundo, cuando se perfecciona la venta, es
decir enn que momento ha producido el contrato.

II. OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Obligaciones Del Vendedor

Las obligaciones del vendedor se reducen a la entrega y garantía contra los vicios
ocultos de la operación. Así lo confirma el Art.1603 del Código Civil Dominicano:
«Existen dos obligaciones principales: la de entregar, y la de garantizar la cosa que se
vende». El vendedor tiene el deber y la obligación de hacer entrega de los bienes o de
los derechos definitivos que existen sobre estos, al concluir la venta.

No debe confundirse la puesta en posesión de parte del vendedor al comprador, con la


transmisión de los derechos de esta. De ahí que la posesión puede ser previa a la
finalización de la venta definitiva, o luego. De todos modos, el retraso de la entrega,
no disminuye las obligaciones contraídas, únicamente prolonga la
adquisición física de los bienes, pero no altera el derecho del vendedor, quien puede
reclamar sus derechos.

Se sabe que la obligación de entrega, no desnaturaliza el contrato de venta en el


sentido específico. Y es que, de las dos obligaciones principales que tiene el
vendedor: la primera es la de entrega de lo pactado o convenido, en el plazo
establecido entre las partes. Ese es su principal compromiso, el cual está obligado a
ejecutarlo.

La obligación del vendedor se considera de dos maneras: positiva y negativa. Cuando


entrega los bienes directamente nos referimos a una entrega positivo; por otro lado, se
considera negativa, si la entrega la cede el vendedor al comprador, pues para que este
la retire a su cuenta y riego. El Art.1609 del Código Civil Dominicano, precisa la
forma correcta de la entrega a falta de acuerdo, donde expresa lo siguiente: «La
entrega de la cosa debe efectuar en el lugar en que estaba al tiempo de hacerse la
venta, si no se ha convenido de otra manera». Por ejemplo, imaginemos un
comprador de una estufa que no ha pactado ninguna forma de entrega diferente con el
vendedor, donde el uso lo que estima, es que el debe retirar la estufa utilizando sus
propios medios. Por lo visto, la perfección en la venta dependerá de la entrega, para
estos fines debemos tomar en consideración; primero: si los bienes se pueden
determinar, o no; si son determinables y no se ha pactado nada sobre la entrega, se
@le aplicaran las disposiciones del Art.1609 del Código Civil Dominicano. En
cambio, si las cosas son genéricas, o sea que no están determinadas, la entrega se
producirá en el domicilio del vendedor; segundo: en cuanto a la venta con entrega
futura, se perfeccionará según el pacto o acuerdo; o ante el silencio donde se
encuentren los bienes.

Obligaciones Del Vendedor

Al igual que el vendedor, el comprador tiene obligaciones que necesariamente debe


cumplir. Esta es una de las características de los contrato de compraventa, ya que son
contratos sinalagmáticos perfectos, donde cada una de las partes, se encuentran en
condiciones de procurar un provecho económico. Podemos encontrar en el Art.1650
del Código Civil Dominicano, la primera obligación del comprador, cuando expresa:
«La obligación principal del comprador, es pagar el precio el día y en el lugar
convenido en la venta». Este compromiso aunque parece único, es complejo
reuniendo tres requisitos esenciales: precio, día y lugar.

Nuestra legislación, especifica que el pago debe ser realizado, en el día y el lugar
convenido. El comprador pasa a ser propietario de la cosa, tan pronto las partes, han
manifestado el concierto de sus voluntades, uno muestra el deseo y la determinación
de comprar y el comprador de vender. Ante la ausencia de establecer el lugar de pago,
este deberá efectuarse en el domicilio del comprador.

Por otra parte como se trata de una convención, donde cada parte para el ejercicio de
sus derechos, o medios de defensa, requiere de una aparente justificación legal, sobre
el derecho de propiedad, los cuales comprendemos, en el orden del Art.1651 del
Código Civil Dominocano, que dice: «Si no se ha convenido nada respecto a esto al
hacerse la venta, debe pagar el comprador en el lugar y tiempo en que debe hacerse la
entrega». Sin embargo, este texto legal, está respaldado por el Art.109 del Código de
Comercio, cuando se trata de operaciones comerciales. No obstante el comprador
puede negar que ha recibido la cosa, en cuyo caso tendría ciertos derechos, a título
de defensa bajo el amparo del Art.2279 del Código Civil Domicano, que expresa lo
siguiente: «En materia de muebles, la posesión vale titulo; sin embargo, el que haya
perdido o a quien haya sido robada alguna cosa, puede reivindicarla durante tres años,
contados desde el día de la perdida o del robo, de aquel en cuyo poder lo encuentre,
salvo el recurso que éste tiene contra aquel de quien la hubo».
Pero aun así esto no constituye un medio de defensa concluyente, cuando el vendedor
puede demostrar que hizo la entrega de los bienes y que tan solo ha recibido, una
parte, o la totalidad del pago de los bienes transferidos.

Por otro lado, el comprador debe recibir y retirar los bienes que compró. Es más que
un derecho, una obligación de conformidad al Art.1657 del Código Civil
Dominicano, al indicar: «En materia de venta de géneros y efectos mobiliarios,
tendrá lugar la rescisión de la venta de pleno derecho, y sin requerimiento, en
provecho del vendedor, después de la expiración del término convenido para
retirarlos».

III. MODALIDADES DE LA VENTA COMERCIAL


Los contratos de venta comercial, han adoptado, producto de las necesidades y
particularidades de la actividad, diversas modalidades en la forma de entrega de los
productos y objetos de los mismos.

El actual Código de Comercio no contiene disposición alguna que regule de manera


expresa las diversas formas que puede adoptar el contrato de venta comercial, sin
embargo, en el proyecto del nuevo código de comercio esta laguna es colmada, al
regularse de manera expresa los contratos de venta de cosas a transportar,
contemplándose entre estos contratos:
- La venta libre a bordo o F.O.B. (free on board)
- La venta al costado de la nave o vehículo
- La venta costo, seguro y flete
- La venta costo y flete
- La venta a bordo
- Y la venta en fabrica
- Otros.

5. El Contrato de Prenda: Generalidades. La Prenda Universal. El Contrato de


Prenda sin Desapoderamiento. La Prenda Comercial. La Ejecución del
Contrato de Prenda.

I. GENERALIDADES
Al definir este contrato el articulo 2071 del Codigo Civil, señala que la prenda es un
contrato por el cual un deudor entrega una cosa a su acreedor para asegurar el pago de la
deuda. Este acreedor prendario tiene la cosa mobiliar dada en prenda, un derecho real que
le permite incoar la máxima consagrada en el artículo 2279 del Código Civil, en materia de
mueble la posesión vale título, cuando sea de buena fe y la prenda sea regular, como medio
de defensa en una demanda en reivindicación de un bien, o de una demanda en distracción.

II. LA PRENDA UNIVERSAL


La ley no. 6186 de 1963, crea dos tipos de contratos de prendas particulares uno es el
contrato de préstamo con prenda universal, en el cual el crédito, que si bien en principio
solo puede ser otorgado a agricultores, ganaderos y pescadores conforme se desprende del
articulo 170 de la referida ley, puede, no obstante, ser constituido por los productores y
comerciantes, está garantizado con un conjunto de bienes y derechos que a tales fines se
constituyan en unidad de producción. Lo que implica que dicho conjunto de bienes
individuales será bloqueado (constituyendo así un todo, no obstante, la individualidad de
los bienes que lo conforman), existiendo la imposibilidad de segregarlos durante la vigencia
del contrato, salvo consentimiento expreso y por escrito, en tal sentido, por parte del
acreedor.

Este tipo de convención particular conlleva que toda adicción o mejora, que pueda hacerse
a los bienes dados en prenda, quedaran sometidos a dicho contrato, como también
quedarían sometidos afectados a la obligación de pago que asume el deudor prendario
universal, las indemnizaciones que puedan corresponder al deudor, por las liquidaciones de
las pólizas de seguro que puedan resguardar contra siniestros dichos bienes.
La mencionada ley no. 6186 de 1963, regula todas las formalidades relativas a este
contrato, las medidas de publicidad, y la participación del Juez de Paz del Municipio donde
queden los bienes dados en prenda o resida el deudor para su ejecución.

III. EL CONTRATO DE PRENDA SIN DESAPODERAMIENTO


El contrato de prenda sin desapoderamiento es cuando el deudor conserva la cosa que sirve
como garantía, siendo el acreedor depositario de la documentación, por ejemplo el
Financiamiento de un vehículo.
Se entiende por contrato de prenda sin desapoderamiento una garantía real que recae sobre
un bien mueble, el cual asegura el cumplimiento de la obligación del deudor frente al
acreedor pues en caso de que el primero no obtempere, el segundo tiene el derecho a
enajenar el bien de manera que pueda recuperar lo prestado.

Las obligaciones y deberes del deudor en este tipo de contrato son las mismas que asume el
deudor de la prenda universal: guardar y conservar los bienes daos por el que prenda; la de
no trasladarlos del lugar en el cual se indica que serán mantenidos sin el consentimiento
dado por escrito del acreedor, salvo el caso justificado de fuerza mayor; ponerlos a
disposición de la justicia al primer requerimiento que se le haga, en caso de que deje de
pagar la deuda por el contraída, en el término fijado a cuando dejare de cumplir cualquier
otra obligación esencial de la operación.

VIII. LA PRENDA COMERCIAL.


Regulada por los artículos 91 y 93 del Código de Comercio.

La prenda es un contrato por el cual el deudor o constituyente entrega una cosa mueble al
acreedor para que la conserve como garantía de la deuda.

Si el deudor no paga en el plazo convenido, el acreedor puede venderla en pública subasta


observando las formalidades de ley y puede pedirle al Tribunal que se la adjudique.Cuando
se entrega la propiedad esta debe ser del deudor o constituyente.

6. El Contrato de Comisión: Definición y Características. Efectos del Contrato de


Comisión: Obligaciones del Comisionista y del Comitente.

También podría gustarte