Guia Cuarta Facilitacion Miercoles 8 7 2020 Derecho Comercial
Guia Cuarta Facilitacion Miercoles 8 7 2020 Derecho Comercial
Guia Cuarta Facilitacion Miercoles 8 7 2020 Derecho Comercial
Reglas de pago: la letra de cambio esta provista de diversos tipos de garantías, entre
las cuales unas son normales y otras extraordinarias
VIII. EL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO
La regla adoptada por el legislador en lo que concierne al pago de los giros está
dominada por la voluntad de asegurar una regulación exacta y puntual. Para que el
efecto pueda circular tan fácilmente como la moneda, es necesario que el portador
esté seguro de cobrar el monto de crédito el mismo día de vencimiento.
2. EL PAGARÉ A LA ORDEN:
1. Generalidades.
2. Menciones Esenciales.
3. Diferencias con la Letra de Cambio.
4. Similitudes.
5. El Pagaré Notarial.
I. GENERALIDADES
El pagaré a la orden o simple es un escrito por el cual una persona
denominada suscriptor se reconoce deudor de otra, por una suma de
dinero determinada. Como titulo de pago a corto tiempo, el pagarés a la
orden pertenece a la familia de la letra de cambio y su naturaleza es dual,
reconocimiento de deuda y promesa de pago.
IV. SIMILITUDES
Ambos pueden ser objetos de protesto y endoso por sus garantias y
modalidades de pago.
V. EL PAGARE NOTARIAL
Es un titulo ejecutorio de pleno derecho, el pagare notarial se ha de
diferenciar del pagare notariado, en que el primero e un acto autentico y
solemne, sometido por la ley para su validez, a todos los requisitos y
formalidades que ella establece para los actos autenticos.
El pagaré notarial, en consecuencia deberá ser redactado por dos
notarios, o por un notario asistido de instrumentales libres de tachas y
excepciones que ha de recoger las declaraciones del compareciente que
se reconoce deudor de su acreedor, indicando el origen de tal deuda,
expresando el valor de la misma, la forma en que se compromete a
realizar el pago de ella, la afectación de sus bienes como las garantias del
cumplimiento de esta obligación, el lugar donde se han de efectuar los
pagos, el monto de los intereses convenidos y las generales de los
testigos instrumentales requeridos al efecto por la ley.
3. El Cheque:
Concepto.
La Provisión de Fondos.
Tipos de Cheques.
Presentación de Pago.
Transmisión del Cheque y Solidaridad.
Recursos por Falta de Pago.
La Prescripción extintiva. p1409
I. CONCEPTO
Documento que extiende y entrega una persona a otra para ques esta pueda retirar
una cantidad de dinero de los fondos que aquella tiene en el banco.
No se considera, como la letra de cambio, un acto de comercio por naturaleza, ni
modifica la naturaleza civil y comercial de la deuda que se trata de pagar con el.
La ley general de cheques No. 2859 de 1951, en su articulo 1, señala las menciones
indispensables que debe tener un cheque. Estas son: La palabra cheque para calificar
el título, la orden pura y simple y no condicional de pagar una suma determinada, el
nombre del librado-banco que debe hacer el pago, la fecha y lugar de su creación, la
firma del que expide el cheque y el lugar de pago.
Las obligaciones del vendedor se reducen a la entrega y garantía contra los vicios
ocultos de la operación. Así lo confirma el Art.1603 del Código Civil Dominicano:
«Existen dos obligaciones principales: la de entregar, y la de garantizar la cosa que se
vende». El vendedor tiene el deber y la obligación de hacer entrega de los bienes o de
los derechos definitivos que existen sobre estos, al concluir la venta.
Nuestra legislación, especifica que el pago debe ser realizado, en el día y el lugar
convenido. El comprador pasa a ser propietario de la cosa, tan pronto las partes, han
manifestado el concierto de sus voluntades, uno muestra el deseo y la determinación
de comprar y el comprador de vender. Ante la ausencia de establecer el lugar de pago,
este deberá efectuarse en el domicilio del comprador.
Por otra parte como se trata de una convención, donde cada parte para el ejercicio de
sus derechos, o medios de defensa, requiere de una aparente justificación legal, sobre
el derecho de propiedad, los cuales comprendemos, en el orden del Art.1651 del
Código Civil Dominocano, que dice: «Si no se ha convenido nada respecto a esto al
hacerse la venta, debe pagar el comprador en el lugar y tiempo en que debe hacerse la
entrega». Sin embargo, este texto legal, está respaldado por el Art.109 del Código de
Comercio, cuando se trata de operaciones comerciales. No obstante el comprador
puede negar que ha recibido la cosa, en cuyo caso tendría ciertos derechos, a título
de defensa bajo el amparo del Art.2279 del Código Civil Domicano, que expresa lo
siguiente: «En materia de muebles, la posesión vale titulo; sin embargo, el que haya
perdido o a quien haya sido robada alguna cosa, puede reivindicarla durante tres años,
contados desde el día de la perdida o del robo, de aquel en cuyo poder lo encuentre,
salvo el recurso que éste tiene contra aquel de quien la hubo».
Pero aun así esto no constituye un medio de defensa concluyente, cuando el vendedor
puede demostrar que hizo la entrega de los bienes y que tan solo ha recibido, una
parte, o la totalidad del pago de los bienes transferidos.
Por otro lado, el comprador debe recibir y retirar los bienes que compró. Es más que
un derecho, una obligación de conformidad al Art.1657 del Código Civil
Dominicano, al indicar: «En materia de venta de géneros y efectos mobiliarios,
tendrá lugar la rescisión de la venta de pleno derecho, y sin requerimiento, en
provecho del vendedor, después de la expiración del término convenido para
retirarlos».
I. GENERALIDADES
Al definir este contrato el articulo 2071 del Codigo Civil, señala que la prenda es un
contrato por el cual un deudor entrega una cosa a su acreedor para asegurar el pago de la
deuda. Este acreedor prendario tiene la cosa mobiliar dada en prenda, un derecho real que
le permite incoar la máxima consagrada en el artículo 2279 del Código Civil, en materia de
mueble la posesión vale título, cuando sea de buena fe y la prenda sea regular, como medio
de defensa en una demanda en reivindicación de un bien, o de una demanda en distracción.
Este tipo de convención particular conlleva que toda adicción o mejora, que pueda hacerse
a los bienes dados en prenda, quedaran sometidos a dicho contrato, como también
quedarían sometidos afectados a la obligación de pago que asume el deudor prendario
universal, las indemnizaciones que puedan corresponder al deudor, por las liquidaciones de
las pólizas de seguro que puedan resguardar contra siniestros dichos bienes.
La mencionada ley no. 6186 de 1963, regula todas las formalidades relativas a este
contrato, las medidas de publicidad, y la participación del Juez de Paz del Municipio donde
queden los bienes dados en prenda o resida el deudor para su ejecución.
Las obligaciones y deberes del deudor en este tipo de contrato son las mismas que asume el
deudor de la prenda universal: guardar y conservar los bienes daos por el que prenda; la de
no trasladarlos del lugar en el cual se indica que serán mantenidos sin el consentimiento
dado por escrito del acreedor, salvo el caso justificado de fuerza mayor; ponerlos a
disposición de la justicia al primer requerimiento que se le haga, en caso de que deje de
pagar la deuda por el contraída, en el término fijado a cuando dejare de cumplir cualquier
otra obligación esencial de la operación.
La prenda es un contrato por el cual el deudor o constituyente entrega una cosa mueble al
acreedor para que la conserve como garantía de la deuda.