Tecnicas Grupales
Tecnicas Grupales
Tecnicas Grupales
Todas las técnicas de dinámica de grupos pueden ser aplicadas en educación. Hay que salvar no
obstante las características de los alumnos en cada caso y nivel, el grado de adiestramiento en la
técnica que posean los alumnos y sobre todo para qué van a utilizarse, ya que hay técnicas muy
útiles para conseguir información, otras para favorecer la creatividad, otras para lograr objetivos de
tipo afectivo-social, etc.
Voy a reflejar solamente las técnicas que considero más importantes para adquirir comportamientos
de cara al mismo proceso de actividad en el aula, teniendo en cuenta que faltan muchas, y que la
propia experiencia y creatividad del profesor puede, a partir de las ideas aportadas, generar otras
técnicas que le convengan a su momento y nivel.
Por otra parte hay que decir que estas técnicas casi nunca se utilizan solas, sino que se mezclan y se
alternan unas con otras, logrando así integrar varias técnicas en una sola con vistas al trabajo de
aprendizaje o de investigación.
De todas las técnicas, pueden además desprenderse juegos, ejercicios, presentaciones y recursos
que permiten dar vitalidad, animación y creatividad a una clase
1. Debate O Controversia
El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos:
Defensores y atacantes. El grupo de personas que defiendan un tema deben estar convencidos del
lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado negativo. Toma la palabra el primer
representante del grupo defensor, enseguida le discute sus puntos de vista el primer representante
del grupo atacante, luego el segundo integrante del grupo defensor, defiende las tesis planteadas por
su compañero y discute los puntos de vista de su opositor y plantea su tesis, así sucesivamente. El
planteamiento, la defensa y el ataque deben hacerse con buenas bases de sustentación.
En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de los demás,
a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni terquedad. Además se aprende a ser
noble, sincero y leal.
El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede durar más de una
sesión.
Debe haber un coordinador que calme los ánimos cuando los integrantes estén muy exaltados, y
hagan que la discusión se desarrolle en un orden lógico y no se aparten del objetivo y del tema. Al
iniciar la reunión debe hacer una presentación del tema o sea una introducción, presentar asimismo a
los debatientes y explicar la técnica que se va a seguir.
Al finalizar el debate o la controversia, el secretario leerá las conclusiones o las ideas más
importantes expuestas por cada grupo debatiente.
Generalmente los debatientes son: tres a favor del tema y tres en contra.
2. . Entrevista
Generalidades:
La vida social y la vida profesional exige a todo individuo culto habilidades para entrevistar a los
demás, y a su vez, para ser entrevistados ellos mismos. Esto se ha convertido ya en una necesidad
ser entrevistado; cuando un universitario va a recibir su grado necesita realizar varias entrevistas con
su presidente de tesis.
Cuando un individuo hace o dice algo interesante o fuera de los común, os demás van a entrevistarlo,
cuando una persona va a solicitar un puesto, generalmente tiene que someterse a entrevistas.
La entrevista tiene un propósito definido que puede ser: Obtener información, darla, guiar, dar o
recibir indicaciones o recomendaciones, etc.
Preparación:
Escoja un tema que sea muy interesante para todos, adecuado a las capacidades suyas y a las de
los de más, y de mucha actualidad.
Haga un resumen de ese plan dejando solo las ideas que van a servir de base para hacer las
preguntas.
Realización:
Las dos personas de la entrevista deben ponerse de acuerdo en el tiempo que van a emplear y
respetarlo con la mayor preescisión posible.
Es preferible no llevar a la entrevista ningún papel para tomar notas. Debe ponerse atención a las
respuestas y reconstruir luego a solas la entrevista.
Las dos personas deben hablar despacio, con claridad y cortesía, y escucharse con mucha atención.
Si usted es el entrevistador no piense constantemente en la otra pregunta que va hacer, (puede que
de la conversación surjan otras muy interesantes que no había preparado y, naturalmente, debe
hacerlas.escuche atentamente y espere que termine la respuesta a la pregunta anterior.
Puntos Guías
El tiempo corriente para una entrevista es de quince a veinticinco minutos. La introducción de una
entrevista debe ser de unos tres o cuatro minutos de conversación sobre temas que produzcan
confianza, aunque no estén conectados con el tema central de la entrevista.
Es importante estar sentados porque estas posiciones ayuda mucho a darle mayor sinceridad y más
espontaneidad a la expresión.
No es conveniente llevar papel a la entrevista ni para leer en él ni para escribir en él. Esto influye
negativamente en él animo de las personas sobre todo en la que está siendo entrevistada.
Hay que tener presente el no salirse del tema. Para eso es necesario pensar constantemente en el
objetivo y en el tema de la entrevista.
Las conclusiones pueden sé r sobre el tema tratado o sobre aspectos externos a él, pero siempre,
basados en la exposición de la idea central de todo el tema.
LA ENTREVISTA
La entrevista es una técnica de información que consiste en preguntar para conocer algo sobre
alguien o para indagar sobre algún hecho. Hay varios tipos de entrevistas; la más usual es la
informativa en la que se pretende dar a conocer algo.
Debemos tener presente que una entrevista cuenta formalmente de tres partes:
- Presentación: Por lo general es breve pero suficientemente informativa.
En ella no solamente se habla del entrevistado sino también del tema de la entrevista.
- El cuerpo de la entrevista: Está formado por las preguntas y las respuestas.
- El cierre: Resume el contenido de la entrevista o presenta un breve comentario de parte del
entrevistador.
¿Cómo hacer una buena entrevista?
ANTES:
- Pensar para qué se va a hacer la entrevista.
- Obtener suficiente información sobre el tema o personaje.
- Delimitar el tema en que se centrará la entrevista.
- Establecer preguntas claves.
DURANTE:
El entrevistador debe controlar:
- La duración.
- El lenguaje y la orientación del terna.
- Debe tener preparadas preguntas complementarias.
- Debe tener cuidado con la técnica que se utiliza para grabarla.(video,
grabadora...)
DESPUÉS:
- Comprobar si se ha grabado,
- Agradecer la colaboración del entrevistado.
EL ENTREVISTADOR:
- Sólo debe hacer preguntas
- No debe dar opiniones personales.
- Debe escuchar con atención.
EL ENTREVISTADO:
- Debe estar informado sobre qué tema será entrevistado.
- Debe saber lo que va a durar la entrevista.
- Debe saber para qué se realizará la entrevista.
TIPOS DE PREGUNTAS:
- Las preguntas deben ser directas, no hay que dar muchos rodeos.
- Las preguntas deben ser sencillas, que se entiendan en forma clara.
- La fórmula más simple es tener en cuenta estas preguntas:
- ¿Quién? Pregunta a una persona o sobre ella.
- ¿Cuándo? Pregunta sobre el tiempo en que ocurre un hecho.
- ¿Dónde? Pregunta sobre el lugar en que ocurre un hecho.
- ¿Qué? Pregunta sobre un acontecimiento o un hecho.
- ¿Por qué? Pregunta sobre la razón o la opinión.
EJERCICIOS
1-.Observar y escuchar entrevistas en radio o televisión. Analizar críticamente la
entrevista desde el punto de vista del entrevistador, entrevistado, tipos de
preguntas, tono de la entrevista, contenido de la entrevista y otros.
Reconocer en entrevistas escuchadas o leídas las tres partes formales:
presentación, cuerpo y cierre.
Nota:
En el mundo periodístico se suele llamar ENTREVISTA a lo que en realidad es pura y simple
ENCUESTA, es decir, una serie de preguntas y respuestas, sin tema definido, sin objetivo
determinado. La mayoría de esas preguntas son insignificantes y a veces impertinentes.
Podrían citarse aquí también las famosas RUEDAS DE PRENSA, impuestas por el periodismo
americano. Se trata de una mecanización masiva de la entrevista, cuyo valor sólo es informativo.
3. Simposio
Esta técnica consiste en que un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de u tema o
problema en forma sucesiva ante un grupo.
Cuando se desea obtener o impartir información fehaciente y variada sobre un determinado tema o
cuestión, vistos desde sus diferentes ángulos o aspectos, se puede recurrir a la técnica del Simposio.
La técnica consiste en reunir a un grupo de personas muy capacitadas sobre un tema, especialistas o
expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando
así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica
bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las técnicas de la Mesa Redonda y con el
Panel. La diferencia estriba en que en la Mesa Redonda los expositores mantienen puntos de vista
divergentes u opuestos, y hay lugar para un breve debate entre ellos; y el Panel los integrantes
conversan o debaten libremente entre sí. En el Simposio, en cambio, los integrantes exponen
individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser
coincidentes o no serlo, y lo importante res que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del
tema, de modo que al finalizar éste quede desarrollado en forma relativamente integral y con la
mayor profundidad posible.
El Simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un
mismo tema, puesto que los expositores no defienden "posiciones" (como en la Mesa Redonda), sino
que "suman" información al aportar los conocimientos propios de su especialización.
¿Cómo se realiza?
Preparación:
Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más
apropiados (que pueden ser de 3 a 6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe
enfocar un aspecto particular que responda a su especialización.
Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del Simposio, para intercambiar ideas,
evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden
de la participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc.
Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del Simposio y el organizador, así
como los coordinadores si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos momentos antes de dar
comienzo para cerciorarse de que todo está en orden y ultimar en todo caso los últimos detalles.
Desarrollo:
1. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los
aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la
presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto cede la palabra al primer expositor,
de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.
2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los
restantes miembros del Simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy
superficial, puede en cada caso referirse al curriculum del expositor cuando llega el momento
de su participación. Lo recomendable es que las exposiciones no excedan de 15 minutos,
tiempo que variará según el número de participantes, de modo que en total no se invierta más
de una hora.
3. Finalizadas las exposiciones de los miembros del Simposio, el coordinador puede hacer un
breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las
circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer
aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí. También
puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del Simposio, sin dar a lugar a
discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de Foro. Todas estas
variantes posibles dependen del criterio que desee aplicarse en la organización.
4. El acuario
La imagen que encabeza esta entrada representa la "técnica de acuario", también llamada
"técnica de cáscara de cebolla", o "técnica de los tres círculos". Vamos a hablar hoy de ella ya
que la llevamos a cabo este pasado miércoles en la sesión de clase. Como podemos observar en la
figura, la técnica consta de tres círculos:
* Círculo interno: formado por expertos, personas que toman la voz del autor en su propia voz, es
decir, expresan su opinión y debaten acerca del texto a analizar, en este caso:
* Círculo intermedio: observadores críticos (nº 2 en la figura). Estaba formado por tres personas que
criticaban, contrastaban o matizaban las ideas aportadas por el círculo interno de expertos. Toman
notas de preguntas que aran a al circulo interno y contestaran el circulo externo.
* Círculo externo: es lo que se llama en la figura "observadores". En este caso éramos el resto de la
clase. Que una vez que hablaran y debatieran el círculo interno e intermedio y escuchado y analizado
todo lo comentado, podíamos dar nuestra opinión, hacer nuestra crítica etc.
Nota los tres grupos exponent, preguntan y contestan, ya que van rotandose los lugares, el intemedio
al interno, el externo al interno , y el externo al intermedio y al interno.
5. El Panel
Modalidades del panel. El panel puede asumir diversas formas. Aquí sin
embargo, se indican solamente cinco, que se presentan como más simples en su
funcionamiento y más eficientes en sus resultados. Dichas formas del panel
son:
♦ Panel simple: consta de los integrantes del panel, un auditorio y un
coordinador, dado que este supervisa el desarrollo de la labor, propone, hace
preguntas a los integrantes del panel y establece el contacto entre estos y el
auditorio
♦ Panel simple alterado: esta modalidad se aplica mejor a clases poco
numerosas que puedan dividirse en dos, tres o cuatro grupos, que se turnan
para discutir un mismo asunto, mientras los demás permanecen como
observadores.
♦ Panel con interrogadores: consta de un coordinador, el cuerpo del
panel, un auditorio y además, interrogadores, en un numero de 3 a 6 que
harán las preguntas en lugar del coordinador
♦ Panel integrado: consta de un coordinador, integrantes del panel y
auditorio. En esta modalidad los integrantes del panel son profesores o
especialistas, que procuran impartir también una enseñanza integrada,
dado que consideran ante la clase un mismo tema problema o situación en
función o del punto de vista de sus especialidades.
6. El Debate
Concepto. Tiene lugar cuando un tema suscita posiciones contrarias. Cada grupo se propone
defender sus puntos de vista. Exige además conocimientos previos sobre el tema en cuestión, de lo
contrario se obtendrá un mero intercambio de argumentos o ideas.
El Debate es una forma comunicativa o “recurso lógico pedagógico” que contribuye al desarrollo de
competencias comunicativas y argumentativas.
Consiste concretamente en un diálogo público que donde pueden intervenir en forma activa y
dinámica dos o más personas quienes sustentan posiciones contrarias.
Es un recurso importante cuando se presenta disparidad de posiciones frente a una temática,
posibilitando abordarlas críticamente y sobre todo reconociendo las posturas contrarias. Aunque se
acerca metodológicamente a la discusión, se diferencia de ella en la intencionalidad, puesto que parte
del supuesto de la presencia de posiciones contrarias, para que, presentando argumentos en la
defensa de cada una, se llegue a establecer la supremacía de una posición sobre la otra, mientras
que en la discusión, ésta termina con un acuerdo; en el debate pueden proponerse sucesivos
encuentros para ahondar en la temática y aproximarse a niveles de certeza, donde predomina la
capacidad de argumentación y demostración.
Como temas no deben seleccionarse “asuntos donde predomine las opiniones de los participantes”,
dado que estos deben tener la posibilidad de enfrentar posturas opuestas, con argumentos sólidos y
convincentes hasta llegar a demostrar la supremacía de una de las posturas.
Objetivos.-
♦ Desarrollar sagacidad para llevar en cuenta detalles. Desarrolla la capacidad de argumentar
lógicamente.
Desarrollo. Se lleva a cabo contemplando los siguientes pasos:
El proceso permite:
♦ Conocimiento y dominio del tema.
♦ Desarrollo de la capacidad argumentativa y contra argumentativa.
♦ Desarrollo de agilidad mental.
♦ Atención.
♦ Respeto por la diferencia.
♦ Favorecer la capacidad de comprensión y crítica.
♦ Conocer en forma activa e imparcial diversas opiniones o planteamientos.
Modalidades del debate
♦ Debate Simposio: consiste en un debate llevado por 3 o 4 grupos, con dos
miembros por grupo, definiendo puntos de vista diferentes con respecto a
un tema
♦ Debate intercolegiado: consiste en la participación de cuatro
♦ Antes de cerrar el foro, si el coordinador es el docente, hará una apreciación de la labor
principalmente en lo que se refiere a la participación del auditorio
♦ Si el foro es el complemento de un tema de clase, el docente señalara un día para la prueba de
verificación del aprendizaje.
♦ Si es necesario se procederá a la rectificación del aprendizaje.
7. Estudio de Caso
¿En qué consiste? Un caso puede definirse como la descripción que hacen uno o varios
observadores de una determinada situación de la vida real. Esta situación que puede ser presentada
en forma escrita o audiovisual debe contener, además del hecho o problema, la solución que puede
ser una sola o presentar varias opciones.
En la medida en que el caso refleja la percepción del observador, dicha percepción esta condicionada
por las actitudes, experiencias y sentimientos del autor del caso, lo cual es un serio inconveniente
pero a la vez refleja la realidad de la vida, en cuanto toda persona que hace uso de información para
tomar decisiones, la recibe generalmente de terceras personas y está igualmente condicionada y
sesgada por la visión personal del informante.
Normalmente, el estudiante recibe el caso con unos cinco a diez días de anticipación para su estudio
individual y el material de la lectura que el profesor considere necesario. Posteriormente se lleva a
cabo una sesión que puede durar entre 1 hora y 20 minutos hasta 2 horas, en la cual los asistentes
orientados por el profesor realizan una discusión sobre el caso. Es frecuente que el curso se divida en
pequeños grupos de 5 a 6 individuos que intercambian ideas sobre el caso antes de la sesión formal.
Estas reuniones en pequeños grupos se realizan sin la orientación del profesor y son de carácter
informal. La idea con estos grupos es, en primer lugar, detectar aquellas personas que tienen
capacidad de liderazgo y en segundo lugar facilitar la intervención de aquellos participantes que por
timidez temor, o falta de experiencias se muestran reacios a intervenir en discusiones en las que hay
muchos participantes.
Adicionalmente se sabe que a los participantes les gusta confrontar sus ideas en un grupo pequeño e
informal, antes de exponerlas en grupos grandes donde las posibilidades de encontrar puntos de vista
antagónicos son mucho mayores.
En el grupo pequeño el estudiante confronta sus puntos de vista, reafirma suposición y descarte
aquellas posiciones que, o bien no encuentran acogida o bien suscitan rechazo, polémica o a veces
críticas fuertes.
Se puede decir que es como la descripción que hace uno o varios observadores de una determinada
situación de la vida real. Esa situación debe contener, además del hecho o problema la solución que
puede ser una sola o presentar varias opciones. En la medida en que el caso refleja la percepción del
observador, dicha percepción esta condicionada por las actitudes, experiencias y
sentimientos del actor del caso.
El método de casos se define como un diálogo sistemático sobre situaciones que reflejan la realidad,
dirigido por un instructor experimentado, cuyo fin es facilitar el aprendizaje mediante un proceso
activo, participativo e innovador que establece nexos creativos con la realidad.
Coloca al participante dentro de una situación real y le da la oportunidad de dramatizar sus propios
enfoques y sus decisiones lo cual lo prepara para la acción. La eficacia del método de casos se basa
primordialmente en la participación activa de los asistentes.
Desarrolla talentos en el individuo lo prepara para actual, soportar presiones y asumir riesgos, lo
capacita para comunicarse, para analizar la naturaleza humana, para interpretarla y canalizarla en
bien de la organización. En tal virtud el método de casos se convierte en un proceso informativo, en el
que no solo se acumulan nuevos conocimientos, sino que se adquieren actitudes y se desarrollan
aptitudes latentes del individuo, al que finalmente le llevan a desarrollar su verdadera vocación, a
trabajar con entusiasmo, a buscar mas y mayores retos, a comprometerse a fondo con la sociedad,
con la organización y consigo mismo.
Cada individuo es único y es posible que en unas situaciones represente la uniformidad y en otras
protagonice el contraste; en unos casos sea la mayoría y en otros la excepción, en unos casos haga
parte de la unanimidad complaciente y en otros represente la oposición beligerante y activa.
Esta diversidad de individuos, esta presencia de matices y contrastes es lo que contribuye a que el
Estudio de Casos sea un proceso activo y no pasivo, dinámico y no estático, variado y no rutinario,
interesante y no monótono.
♦ El profesor y el tutor: En tercer lugar está el profesor, quien de la misma manera que los
estudiantes, tiene su propio sistema de referencia, basado en su propia formación, su experiencia
particular y es afectado por el entorno económico, social y cultura en que desarrolla su actividad vital.
Suponer que el profesor sabe más y mejor que nadie todo lo relacionado con un caso determinado,
equivaldría a optar el principio de subordinación que hemos tratado de sustituir por el de
interdependencia.
♦ La asignatura o materia: Finalmente, está la materia que tiene como fin proporcionar los
conceptos, temas, métodos cuya validez y vigencia se van a someter a prueba en la discusión del
Caso. Cabe aclarar que unas materias se prestan mejor que otras a ser presentadas en la forma
inámica y vivencial que pretende producir la discusión del caso.
♦ Selección de la mejor alternativa: esta fase se presenta con frecuencia pero n siempre hay que
llegar a una decisión final. Si se han cubierto las anteriores fases adecuadamente, es claro que se
han cumplido los objetivos del Método de Casos.
La elaboración de casos, es un proceso complejo y laborioso sobre el cual no hay reglas universales
ni metodológicas únicas que permitan garantizar el éxito de su desarrollo en términos de calidad. A
continuación se presentan algunas pautas o sugerencias sobre el tema, aclarando que tiene más el
sentido de orientar, que el de transmitir verdades incuestionables sobre un tema de
hecho complejo y difícil de reducir a simples normas o procedimientos mecánicos.
Las etapas principales del proceso de elaboración de un caso son las siguientes:
a. Definir el objetivo del Caso: Esto tiene que ver con identificar el área alrededor de la cual se
va a presentar el caso; ¿Cuál es el objetivo general del caso? ¿Que debe lograr el estudiante
después de haber leído y discutido el caso? ¿Qué se espera que el estudiante haga con el
caso? ¿Qué herramientas se deben utilizar para preparar caso? Esta primera etapa requiere
de experiencia e imaginación y se recomienda que se consulte con otras personas
experimentadas antes de seguir adelante.
b. Desarrollar el contenido: Esta segunda etapa es una investigación o indagación y como tal debe
ser dirigida por personas experimentadas. En cada caso hay que tomar varias decisiones
importantes que tienen que ver con temas como lo siguiente: ¿Se debe sacrificar precisión y rigor
histórico por conveniencia en la presentación? Es obvio que el autor de caso debe tener en cuenta los
criterios de claridad y consistencia y eliminar contradicciones, consistencias e irracionalidades en aras
del valor pedagógico de caso. ¿Qué se debe incluir? ¿Qué se debe excluir? Es obvio que por
limitaciones de tiempo y espacio lo que se incorpore a un caso debe ser en razón de su importancia
su relevancia y su aporte al tema central del caso a tratar.
¿Qué se debe ocultar o disfrazar? ¿Hay ocasiones en que el autor puede ocultar o disfrazar
información con el fin de hacerlo más difícil o más interesante o más variado?
c. Escribir el texto de un caso. Es algo similar a escribir el guión para una película más que escribir
una novela. No existen normas claras y precisas sobre como escribir un caso, sin embargo es
evidente que el autor debe tomar en cuenta consideraciones de estilo, contenido, longitud, temática y
complejidad para lograr un buen resultado.
Pautas para escribir un caso
a. La propuesta: normalmente se debe presentar una propuesta en la cual el autor identifica el tema,
el curso, el sitio, la empresa, el grupo objetivo, el contexto, las herramientas y los objetivos
pedagógicos del caso.
La propuesta debe ser evaluada y discutida con gente de experiencia y una vez aprobada se debe
designar un director que se encargue deorientar y dirigir el proceso desde la recolección que se
encargue de orientar y dirigir el proceso desde la recolección de información hasta la presentación del
texto final. Normalmente los aspectos de registro de propiedad intelectual corren por cuenta de la
institución.
b. Las tres dimensiones de un caso: si se tiene en cuenta que un caso es ante todo, un
instrumento de comunicación, es importante discutir el caso de función de sus tres
dimensiones: analítica, conceptual y presentación. Para ello los profesores Leenders y Erskirie
de la Universidad de Western Notario han diseñado la llamada matriz de dificultad que se
presenta a continuación.
4. Simulación: busca simular una situación para efecto de desarrollar las cualidades y la capacidad
de raciocinio del participante.
5. Incidentes críticos: en esta clase de casos se dramatiza una situación determinada para
destacar un concepto determinado.
6. Casos multi – etapas: son casos que se desarrollan en varias fases y capítulos hasta llegar a
una solución basándose en respuestas múltiples y variadas.
Es un método pedagógico activo y participativo, se puede decir que un caso es la historia de una
situación de la vida real; presume la participación activa en el sentido de intervenir interactuar y
confrontar y comprometerse.
La fortaleza del método de caso estiba en el hecho de que obliga al estudiante a tomar parte activa
en el análisis de problemas de la vida real y a participar directamente en la adopción de recursos de
acción viables y adecuados.
El objetivo principal del método de casos es auxiliar al estudiante para que sea más efectivo su
desempeño en el desarrollo de sus funciones y pueda prepararse para asumir cada vez mayores
responsabilidades ejerciendo una mayor autoridad.
El método de casos supone un procedimiento democrático, participativo, dinámico, ágil y riguroso.
La aplicación exitosa del método de casos presupone una relación activa entre los participantes el
instructor y entre cada uno de los participantes, de manera que produzca interdependencia
productiva, lo anterior convierte al profesor en un participante coordinador, controlador y no en un
oráculo, dictaminador de verdades como suele suceder con frecuencia con la llamada cátedra
magistral.
El instructor en el método de casos, tiene la obligación de dar ejemplo de sobriedad de respeto a los
demás, de honestidad, de dignidad profesional de tal manera que el ambiente donde se interactúa
resulte además de productivo intelectualmente formativo psicológica y emocionalmente.
La primera lección que debe aprehender un estudiante participante con este método, es que la
tolerancia, el respeto y la honestidad, son la base de la verdad autoridad sobre la cual se constituye el
liderazgo individual.
8. La Técnica Phillips 66
Concepto
La técnica Phillips 66 tiene por objeto hacer participar a todo el auditorio en una discusión,
fraccionándolo, por ello, en grupos de seis miembros cada uno, para intercambiar ideas durante seis
minutos y exponer, luego, sus conclusiones a todo el auditorio.
La técnica consiste, por lo tanto, en la división del auditorio en grupos de seis personas que, durante
seis minutos discuten una cuestión propuesta por un coordinador expositor o un conferenciante.
La presente técnica debida a J. Donald Phillip puede usarse en las más variadas circunstancias,
como por ejemplo, en medio de una exposición, al final de un simposio, un panel, etc.
Su empleo en el ámbito escolar, favorece la fijación y la integración del aprendizaje así como la
elaboración más precisa de conceptos y la toma de decisiones. Es un excelente instrumento para
hacer el censo de las opiniones de un auditorio y para la apreciación de problemas de naturaleza
social, política, educacional y cultural.
Se presta también para sacar conclusiones después del estudio de una unidad o de un tema o para
sacar conclusiones de cualquier suceso. Después de una conferencia de la proyección de un filme de
una visita de un trabajo de campo,etc.
La técnica Phillip 66 es un excelente recurso para enterarse de cómo los asistentes han reaccionado
a los estímulos recibidos.
La técnica se presta también para hacer estudios sobres “problemas de una
clase” para formular preguntas a un orador, etc.
Objetivos. Muchos son los objetivos que se le señalan a la técnica Phillips 66 npues su aplicación es,
realmente, muy extensa. La misma tiende a:
♦ Hacer que todo un auditorio, principalmente uno que sea grande, participe de una discusión
♦ Recoger las opiniones y sugerencias de un auditorio y sondear sus aspiraciones
♦ propiciar oportunidades de intercambiar ideas dentro de un pequeño grupo
lo cual propicia u mejor conocimiento y entendimiento entre las personas
unidas por el problema comunes.
♦ Incitar a la responsabilidad personal, por cuanto cada uno da su opinión
♦ Desarrollar la confianza mutua y el mejor conocimiento entre los integrantes de un grupo
♦ Ayudar a conocer, rápidamente las ideas, opiniones y posiciones de un grupo
♦ Llevar a tomar decisiones que corresponden en todo lo posible a los deseos de un grupo
♦ La técnica tiende, también a obtener la participación de personas tímidas o indiferentes
Capacidad de escucha
Tolerancia
Participación consciente
Objetividad de juicio
Desarrollo de habilidades comunicativas
Interacciones respetuosas
Identificar y propiciar referentes e intereses comunes
Agilizar proceso de síntesis
Centrar la atención en temáticas y problemáticas.
El grupo se constituye en el taller como la estrategia más importante para optimizar los procesos de
aprendizaje y cumplen entre otras las siguientes funciones:
Preparar debidamente el tema.
Nombrar un moderador
Respetar los procedimientos establecidos para la participación
Cuidarse de las intervenciones agresivas, repetitivas.
Adoptar una actitud e escucha y apertura.
Cooperar con su participación, respeto y atención.
No acaparar el tiempo, permitiendo la participación de todos.
Acatar las conclusiones o decisiones que asuman cooperativamente como producto de la
discusión.
Esta estrategia es útil para desarrollar temas que requieran de llegar a acuerdos o puntos en común,
e igualmente puede aplicarse como una estrategia evaluativa en un proceso.
El producto final será un acta en la cual queden consignados los puntos relevantes desarrollados y
los acuerdos establecidos.
10. La Exposición
Concepto. La exposición es una forma de expresión oral que está presente en nuestra vida diaria
directa o indirectamente y que consiste en desarrollar las ideas sobre un tema determinado delante
de un público con el fin de informarlo y/o convencerlo.
Es vital que el docente domine este técnica, con el fin de poder exponer en forma clara y convincente,
sus conocimientos sobre un tema concreto, o sus opiniones o experiencias. Por otro lado debe
reflejar que tuvo una preparación profunda del tema a tratar, la improvisación es muy fácil de detectar
y queda un sabor amargo entre los asistentes.
Planeación de la exposición.
Considerar el tipo de motivación que podría despertar el interés sobre el tema en los estudiantes.
Ordenar las ideas principales y las secundarias
Calcular el tiempo necesario para desarrollar cada idea.
Es importante durante la exposición no sólo enunciar la idea o ideas principales, sino que
procuraremos recordarlas con frecuencia, a fin de que queden bien establecidas.
Tener en cuenta los diversos puntos de vista, de manera que el oyente pueda obtener una visión lo
más honesta y objetiva de los hechos.
Recoger y ordenar la documentación necesaria, para dar rigurosidad y amenidad a la exposición
(referencias concretas sobre artículos de prensa o revistas, capítulos de libros estadísticas, gráficos)
Se debe disponer de las fuentes necesarias para poder ampliar la documentación que se aporte,
por si el público lo necesita.
Conviene tener presente las ilustraciones y apoyos audiovisuales para ayudar a fijar cuestiones
memorísticas o relajar el ritmo de la exposición.
11. La técnica de la Dramatización
Concepto. Es una forma de expresión natural por medio de la cual una persona exterioriza
observaciones y sentimientos usando mímica, palabras y ritmos propios. Es una actividad
esencialmente creadora, basada en la observación, característica ésta debe preservarse
cuidadosamente, a despecho de las reglas y exigencias necesarias para a su integral
aprovechamiento en la escuela
Objetivos.
Tornar más claras las relaciones interpersonales.
Mejorar las relaciones entre docentes, los educandos.
Preparar a un grupo para sufrir una modificación.
Eliminar inhibiciones, creando condiciones para que los educandos seexpresen libremente.
Crear condiciones para la participación psicológica en una discusión.
Investigar acerca de situaciones problemáticas en las relaciones humanas.
Liberar las discusiones de la centralización en el individuo con el fin de transferirla a la situación.
Facilitar la comunicación, mostrando, en lugar de hablar.
Representar soluciones indicadas para una situación para que el grupo sienta y perciba los
contrastes y llegue a un consenso intermedio acerca de una solución.
Proporcionar oportunidades de que los educandos amplíen su percepción de los problemas
tratados a medida que van viendo la relación de dichos problemas con ellos mismos.
Tipos de dramatización
12. La Demostración
La demostración tiene por objeto poner en evidencia, convencer, cuando hay posibilidad de dudas y
responde a una necesidad de prueba que el hombre siente para aceptar intelectualmente todo lo que
no se percibe directamente, es decir, lo que no se aprende intuitivamente, en cualquier campo del
saber.
No olvidemos que todo hombre tiene un Santo Tomas dentro de sí –“ver para creer”. Puede decirse
que la demostración es un medio de comprobar la veracidad de una práctica o de una teoría por
medio de recursos lógicos o sensibles, que satisfagan el intelecto.
La demostración puede asociarse a cualquier método de enseñanza, y siempre que se haga
necesario convencer con respecto a lo que se esta estudiando, así como puede también, en casos
especiales constituir un método de enseñanza, llegando hasta la verificación del aprendizaje como se
vera más adelante.
La demostración puede llevarse a cabo para un grupo de estudiantes, para toda una clase y, en
casos especiales, para un educando solo a la vez.
Objetivos
♦ Complementar, aclarar u objetivar una exposición oral
♦ Concretizar algo que se este tratando teóricamente
♦ Realizar aplicaciones practicas
♦ Comprobar, con lógica de argumentos, propósitos o enunciados la veracidad
de una teoría
♦ Ilustrar hechos físicos o intelectuales
♦ Motivar las tareas escolares
♦ Ofrecer guías adecuadas para la acción
♦ Hacer que un determinado proceso de acción física o intelectual se aprenda sin esfuerzos vanos y
sin errores
♦ Obtener aceptación haciendo un llamado a la intelectualidad y no a la emotividad
Tipos de Demostración La demostración presenta cuatro tipos principales, que son: el intelectual, el
experimental, el documental y el operacional:
♦ La demostración intelectual: este tipo de demostración se sirve tan solo de argumentos lógicamente
encadenados como es el caso de las demostraciones de matemática, metafísica, o disciplinas
teóricas en general
Maneras de realizar una demostración. Una demostración puede llevarse a efecto de diferentes
maneras:
♦ Directamente, en vivo, realizada por el docente ante los educandos, permitiendo la
intercomunicación para hacer aclaraciones más amplias a la clase, en los momentos más difíciles de
la labor. Estas demostraciones directas pueden ser hechas simultáneamente por el docente seguido
por los estudiantes o pueden ser repetidas, luego, por estos últimos
♦ Por medio de proyecciones habladas o mudas con filmes, filminas o diapositivas, pudiendo haber,
siempre que sea necesario intercomunicación entre el docente y el estudiante.
♦ Por medio de la TV en circuito cerrado debiendo los educandos tomar nota de sus dudas que se
prestaran para provocar aclaraciones por parte del docente o una discusión en clase.
♦ Por medio de la radio, el disco o aun los “casetes” pudiendo ser completada por el docente
ALGUNAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE
COLABORATIVO
La única manera que tienen de aprender las otras secciones es aprendiendo de los demás y, por ello,
debe afianzarse la responsabilidad individual y grupal. Nótese que la estrategia del rompecabezas no
es igual a la manera tradicional en que los equipos se reparten el trabajo: cada cual hace su parte (y
es lo único que se aprende), pero ésta no se comparten ni se discute con los integrantes de su equipo
ni con los de los otros, dando como resultado que el trabajo elaborado consista en fragmentos
desintegrados, inconexos, que suelen ser copias literales de los libros consultados.
♦ El grupo se plantea un problema a resolver. Dicho problema puede ser desde muy específico
hasta muy abstracto; pero debe ser susceptible de múltiples opciones de solución. Los estudiantes
deben prepararse con anterioridad para poder delimitar claramente el problema, y poseer los
conocimientos o evidencia requeridos para fundamentar sus propuestas.
No se permite la evaluación. Se piensa que una valoración crítica prematura llega a inhibir la
gestación de ideas y la creatividad, por lo que en la fase generativa del proceso debe evitarse sobre
todo en la forma de descalificación o censura a las ideas del otro.
Cuando más ideas se generen, mejor. El docente o el conductor del grupo solicita a los integrantes
que piensen la manera de modificar las ideas ya planteadas, adiciona él mismo algunas o pone a
consideración otras características del problema. Es importante fomentar la participación activa de
todos.
Debe promover la innovación. Se pide a los alumnos que propongan ideas diferentes, poco usuales o
fuera de lo común, por entrañas que puedan parecer en principio. Los integrantes pueden modificar o
completar las ideas de los otros.
Se han planteado algunas variantes a la lluvia de ideas: por ejemplo, la escritura creativa
(brainwriting), donde se da un periodo corto a los integrantes del equipo para escribir sus propias
ideas, las cuales son compartidas después de una ronda al interior del grupo, siguiendo los demás
pasos mencionados. Otra opción es la lluvia electrónica de ideas, donde de manera usualmente
anónima, las personas envían sus propuestas por medio de una terminal de computadora conectada
en red. También se emplea el pensamiento metafórico y analógico como una variante, en la que se
pide a los integrantes enfocarse en las similitudes entre cosas o situaciones aparentemente
diferentes, con el propósito de abrir caminos de solución diferentes.
Esta técnica se asemeja al PHILLIPS 66 , puede decirse una forma resumida de el , con la diferencia
de que en lugar de 6 personas son 2 , los miembros del grupo y el tiempo se reduce a dos o tres
minutos.
Como Se Realiza
Esta técnica no requiere de preparación , cuando sea preciso conocer la opinión del grupo sobre el
tema, problema o cuestión precisa o del momento, el director o coordinador del grupo invita a discutir
sobre el mismo , en lo posible reducido a una pregunta muy concisa . Cada miembro puede dialogar
con su compañero mas cercano , el que este a su lado, sin necesidad de levantarse .
El dialogo simultaneo, de dos o tres minutos , se hará en voz baja intercambiando ideas para llegar a
una respuesta o proposición que será luego informada al coordinador por uno de los miembros de
cada pareja . De las respuestas u opiniones dadas por todos los subgrupo se extraerá luego la
conclusión general o se tomaran las decisiones del caso.
16. Puzzle3 o calidoscopio
Desde esta técnica, que a nosotros se nos antoja denominar calidoscopio, se plantea al gran grupo
abordar cooperativamente un tema de estudio de interés asimilable a unidades didácticas o
extracurriculares. Proponemos el siguiente desarrollo: -
Fase 0 o de gran grupo: Se presenta la dinámica, pudiendo favorecer una discusión colectiva sobre
un tema, que acabe por definir sus principales aspectos. En la técnica “Jigsaw II” los alumnos parten
de un texto compartido que se divide en particiones. - Fase de grupos-origen o de referencia: Se
divide la clase en tantos grupos-origen como aspectos se hayan descubierto o partes se hayan
asignado, intentando que el número de componentes de cada grupo coincidan con el número de
grupos y por tanto de aspectos4. –
Fase de regreso a los grupos de referencia: Cuando los “1”, los “2”, los “3”, los “4” y los “5” han
terminado su tarea vuelven a sus grupos de origen como únicos portadores en su grupo del
conocimiento en el que han indagado. La responsabilidad de cada componente será comunicar y
compartir conocimientos y materiales con su grupo-origen el trabajo realizado en su grupo funcional,
mediante alguna guía didáctica, presentaciones adecuadas, respuestas a preguntas de los demás,
etc., procurando que todos acaben por tener una buena formación en los cinco temas. –
Fase de evaluación: Podría incluirse una fase de coevaluación, mediante alguna técnica de
aprendizaje cooperativo. La que sí parece conveniente es una evaluación individual por parte del
profesor, en que se evaluará el aprendizaje adquirido.
El papel del profesor consistirá en favorecer la motivación inicial (expectativa, orientación), designar
los subgrupos, orientar sobre el acceso a la información, limitar los tiempos (de búsqueda, de estudio,
de comunicación), etc. La duración de esta técnica es variable, pero proponemos una sesión para la
búsqueda y elaboración de información y otra para la devolución. Esta técnica puede adecuarse a la
preparación de obras de teatro, representaciones musicales, secciones de un periódico, elaboración
de baterías de preguntas para pruebas objetivas (tipo V-F, opción múltiple, pregunta corta...), estudio
y explicación de temas de una asignatura, podría estructurar una inmersión temática, etc. Desarrolla
competencias relativas a la capacidad de organización personal, selección de fuentes de información
relevante, síntesis de contenidos, discusión, responsabilización ante un grupo, comunicación,
(auto)evaluación, etc. Incide en el clima y la cohesión del grupo, permite abordar temas curriculares
de forma motivadora, favorece el aprendizaje cooperativo.
El mural es otro de los muchos casos de técnica de enseñanza que puede realizarse desde la
Educación Infantil (4 años) hasta la Educación Universitaria. Los murales en papel u otro soporte o
superficie extensa expresan significados con una intencionalidad comunicativa. La distancia a la que
se puede observar y leer determina su tamaño general y el de los elementos contenidos (imágenes,
letras, etc.). Pueden ser científicos, artísticos, culturales o de otros tipos. Sintetizan, aclaran, explican
y comunican, pero también ambientan, algo que puede beneficiar al clima didáctico y contribuir a la
motivación por el conocimiento. Además, pueden ser especialmente relevantes para conmemorar,
celebrar, denunciar… En estos casos, puede formar parte de un proyecto didáctico al que contribuyan
las producciones murales del gran grupo. En estos casos, la producción puede hacerse pública y
transformarse en exposición, llegando a personas no directamente relacionadas con el proceso
didáctico que lo ha generado, por ejemplo, alumnos y profesores de otros cursos, personal no
docente, etc. En estos casos, es un modo elegante de compartir conocimiento, estética y, por qué no,
afecto, porque toda forma de expresión está impregnada de afecto. Por tanto, podría ser un pequeño
paso hacia la cooperación interdisciplinar y hacia un proyecto de educación universitaria basada en el
conocimiento y la comunicación.
18 Tríptico
Se trata de organizar el razonamiento en torno a un texto a comentar. Para ello, J. Paredes sugiere
seguir los siguientes pasos:
b) Se les entrega un folio, que colocado horizontalmente se pliega en forma de tríptico. En el centro
se expresarán las ideas principales, en la izquierda, opiniones a favor o positivas, en la derecha,
opiniones en contra o negativas. Por la cara de atrás, podrán proponerse soluciones o proyectos
alternativos.
Se puede utilizar para introducir un nuevo tema desde un prisma motivador, o bien valorar una
aplicación de un tema previamente conocido y estudiado.
19. La Técnica de la Rejilla.- Técnica para trabajar temas extensos permitiendo desarrollar la actitud
responsable individual y colectiva y que se propicie la autocrítica, la crítica, la reflexión acerca del
comportamiento individual para garantizar la tarea del grupo.
Permitir que cada uno de los integrantes participe activamente convirtiéndose en un expositor
del tema propuesto.
La ínteractuación entre los integrantes de los diferentes grupos, permitiendo un intercambio
más amplio de ideas.
Que todos los participantes logren un dominio amplio del tema en cuestión.
Pasos a seguir:
Primera etapa: Se numeran a todos los estudiantes de tal manera que a cada uno le
corresponda un número y se forman los grupos de trabajo de acuerdo a la cantidad de
participantes.
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
16 17 18 19 20
21 22 23 24 25
El contenido del tema se divide entre la cantidad de grupos formados, para que cada equipo lo
trabaje abordando cada uno, una parte de él y logre dominar su contenido.
En el segundo momento se recomponen los grupos, o sea se ¿hacen sub grupos, con la
finalidad que en los nuevos grupos formados participe un representante de cada uno de los
grupos anteriores, , regresan a su grupo orinal y cada integrante tiene la responsabilidad de
exponerle a su compañero.
Grupo 1° 1 2 3 4 5
Grupo 2° 6 7 8 9 10
Grupo 3° 11 12 13 14 15
Grupo 4° 16 17 18 19 20
Grupo 5° 21 22 23 24 25
Se realiza un plenario designando al equipo que dará la visión final del tema, realizando un
debate y análisis conjunto.
El profesor insiste en los aspectos más importantes, los aclara y/o refuerza, así como evalúa
el trabajo grupal.
Cómo se aplica:
2. Los alumnos seleccionados "actúan" para el resto del grupo alguna situación previamente elegida.
3. Para un mejor resultado de la dramatización cada participante puede elegir libremente el papel que
desee interpretar de acuerdo a sus facultades, se selecciona el escenario (un rincón del aula, etc.) , el
vestuario (se sugiere que se improvise, por ejemplo, un abrigo puesto al revés etc.).
20 La Relatoría
Texto en tono de relato que expresa en forma subjetiva los acontecimientos o
eventos sucedidos en una reunión académica, como también la síntesis de un
proyecto, puede ser empleada además en la observación sistemática de una
situación.
Se caracteriza por:
• Requerir fuerza descriptiva y narrativa
• Ser subjetiva ya que expresa libremente la interpretación del evento o del
acto académico: seminario, conferencia, entre otros.
21. El Ensayo
El ensayo es una reflexión profunda, casi siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no
necesariamente tienen que estar explícitos, aunque, por lo general, se los menciona a pie de página o
en las notas o referencias). Por eso esta escritura se mueve más en los juicios y en el poder de los
argumentos (no son opiniones gratuitas o el resumen de algo); en el ensayo se deben sustentar las
ideas. Si no hay argumentos de peso, si no se han trabajado de antemano, el ensayo cae en un mero
parecer, en la suposición, o el comentario superfluo.
Las ideas en un ensayo se deben tejer de manera organizada, jerarquizando las ideas sopesándolas
(recordemos que ensayo viene de "exagium", que significa, precisamente, pesar, medir, poner en la
balanza). Si en un ensayo no hay lógica de composición, así como en la música, difícilmente los
resultados serán aceptables. De allí también la importancia de un plan, de un esbozo, de un mapa
conceptual para la elaboración del ensayo.
El ensayo requiere del buen uso de los conectores (hay que disponer de una reserva de ellos); Los
conectores son como las bisagras, los engarces necesarios para que el ensayo no parezca
desvertebrado. Hay conectores de relación de consecuencia, de causalidad; los hay también para
resumir o para enfatizar. Y a la par de los conectores, es indispensable un excelente manejo de los
signos de puntuación. Gracias a la coma y al punto y coma (este es uno de los signos más difíciles de
usar), gracias al punto seguido..., es como la relatoría respira, tiene un ritmo, una transpiración. Es el
conocimiento inadecuado o preciso de los signos de puntuación lo que convierte a nuestros ensayos
en monótonos o livianos, interesantes o densos, ágiles o farragosos.
Para elaborar un ensayo, entre las muchas cosas que deben tenerse en cuenta, son las siguientes:
Cuál es la idea o ideas base que articulan el texto. En otros términos, cuáles son los argumentos
fuertes que se desean exponer o la idea que quiere debatirse o ponerse en cuestionamiento. Esta
idea (la tesis) tiene que ser suficientemente sustentada en el desarrollo del mismo ensayo.
Con qué fuentes o en qué autores se sustenta nuestro argumento; a partir de qué o quiénes, con
qué material de contexto se cuenta; en síntesis, cuáles son nuestros puntos de referencia. Este es el
lugar apropiado para la bibliografía, para la citación y las diversas notas.
Qué se va a decir en el primer párrafo, qué en el segundo, qué en el último (recordemos también
que antes del ensayo hay que elaborar un esbozo, un mapa de composición). Qué tipo de ilación es
la que nos proponemos: de consecuencia, de contraste, de relación múltiple. Es muy importante el
“gancho” del primer párrafo: cómo vamos a seducir al lector, qué nos interesa tocar en él; igual fuerza
debe tener el último párrafo: cómo queremos cerrar, cuál es la última idea o la última frase que nos
importa dejar en la memoria de nuestro posible receptor.
(Aunque no siempre el último párrafo es una conclusión, sí debe el ensayo tener un momento de
cierre – de síntesis-, desde el cual pueden abrirse nuevas ventanas, otras escrituras. El último párrafo
es una ninvitación a un nuevo ensayo -los escritos se alimentan de otros escritos: un nuevo ensayo
abre camino a otros aún no escritos.
Qué extensión aproximada va a tener. Recordemos que el ensayo no debe ser tan corto que
parezca una meditación, ni tan largo que se asemeje a un tratado. Hay una zona medianera: entre
tres y cinco páginas (por decir alguna magnitud. Pero sea cual sea la extensión, en cada ensayo debe
haber una tesis (con sus pros y sus contras), y la síntesis necesaria. No olvidemos que se trata de
una pieza de escritura completa.
Las anteriores puntualizaciones no son excluyentes con otros estilos o con otras maneras de
elaboración del ensayo, ni pueden leerse como una camisa de fuerza; con tan sólo recomendaciones,
indicaciones generales, indicios.
Cuando el ensayo oscila entre las dos y las tres páginas, sobran los subtítulos.
Cuando tiene un número de páginas mayor, que puede recurrirse a varios sistemas: uno,
subtitulando; otro, separando las partes significativas del ensayo con numerales. No debe olvidarse
que cada una de las partes del ensayo precisa estar interrelacionada. Aunque “dividamos” el ensayo
(con subtítulos, frases o números), la totalidad del mismo (el conjunto) debe permanecer compacto. Si
dividimos un ensayo, las piezas que salgan de él exigen estar en relación de interdependencia.
Técnicas de investigación
22. Seminario
El seminario es una técnica típica de la universidad, pero que debe empezarse a aplicar
gradualmente en todo el sistema educativo, con el fin de aprenderla desde la infancia. Se trabaja en
grupos reducidos, durante períodos largos de tiempo, sobre temas previstos y planificados con
anterioridad, recurriendo a fuentes diversas de información y bajo el control de un profesor, que es el
que orienta y dirige el trabajo. Por ejemplo, durante varios días recortar de los periódicos todo lo que
tenga que ver con empleo, noticias, recortes de anuncios, etc. Clasificarlos, realizar síntesis y un
dossier general. Interpretar datos, realizar perfiles profesionales, etc.
Entre las competencias más destacadas que favorece el trabajo con portafolio podríamos señalar
las siguientes:
Búsqueda de información.
– Organización personal.
– Autoaprendizaje, autonomía y autorregulación.
– Responsabilidad, constancia o perseverancia en el trabajo.
– Madurez personal y profesional.
– Reflexión autoevaluativa sobre la propia práctica orientada al aprendizaje.
– Conciencia sobre el proceso seguido y el conocimiento adquirido.
¿Cómo se plantea? ¿Cómo se utiliza? En primer lugar, el portafolio es una técnica de enseñanza,
una técnica de evaluación y un recurso para el aprendizaje formativo. Su unicidad requiere una
estructuración y cohesión interna, al menos definida por objetivos didácticos del portafolio, contenido
o partes, cronograma y plazos, actividades asociadas (personales y de grupo, en su caso), recursos y
sistema y criterios de evaluación del portafolio). Es preferible que todos estos elementos comunes
sean consensuados con los alumnos, de modo que todos sepan bien lo que es, de qué se compone,
para qué se hace y lo que se espera de ellos. ¿Cómo se plantea? ¿Cómo se utiliza? En primer lugar,
el portafolio es una técnica de enseñanza, una técnica de evaluación y un recurso para el aprendizaje
formativo. Su unicidad requiere una estructuración y cohesión interna, al menos definida por objetivos
didácticos del portafolio, contenido o partes, cronograma y plazos, actividades asociadas (personales
y de grupo, en su caso), recursos y sistema y criterios de evaluación del portafolio). Es preferible que
todos estos elementos comunes sean consensuados con los alumnos, de modo que todos sepan bien
lo que es, de qué se compone, para qué se hace y lo que se espera de ellos.
Como técnica de enseñanza y de evaluación continuas, el portafolio tiene como ventajas principales
las siguientes:
a) Tiene poca tradición en algunos contextos, lo que asocia una formación del profesorado escasa.
b) Requiere de una buena planificación, incluyendo su contenido y los criterios de evaluación.
c) Desde un punto de vista evaluativo, no es una técnica completa. Debe complementarse con otras
muchas técnicas e instrumentos con los que triangular los resultados.
d) Cuando se supervisa adecuadamente, puede consumir mucho tiempo en el profesor. Es por ello
por lo que lo consideramos más útil para grupos de alumnos medios o pequeños.
e) Cuando el docente no es muy constante o no está dispuesto a trabajar continuamente, es
preferible no emplearlo. El portafolio debe corresponderse con una actividad docente congruente. Un
mal uso del portafolio se suele traducir en un decaimiento de la atención evaluativa continua y
formativa y en un abandono pedagógico a lo largo del curso. Obviamente, sin devolución periódica y
continua, carece de justificación didáctica.