Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MONOGRAFÍA - Pinus Patula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MONOGRAFÍA

Pinus patula Schltdl. & Cham.

Gustavo Andrés Espinel Hernández


Mariana Gutiérrez Múnera
Maria Cristina Vargas Espinosa
Mateo Molina López

INGENIERÍA FORESTAL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN
2017
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. TAXONOMÍA

3. ORIGEN, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ECOLOGÍA

4. USO E IMPORTANCIA COMERCIAL

a. Madera, propiedades organolépticas y propiedades físicas.


b. Usos comerciales

5. SILVICULTURA

a. Semilla
b. Propagación
c. Germinación
d. Dispersión
e. Regeneración natural
f. Fenología
g. Mortalidad
h. Plantación

6. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

La reforestación en Colombia ha pasado por diferentes etapas desde los años 50 donde se
plantaron especies introducidas con fines protectores. Sin embargo en la década de los 60’s,
Cartón de Colombia inicia los programas de reforestación industrial para abastecer las
necesidades de su empresa, iniciando al mismo tiempo programas de investigación con
pinos, cipreses y eucaliptos que han arrojado aportes importantes al desarrollo de este
sector en el país (Vásquez A., 2001).

A pesar de que Colombia se ha considerado uno de los países con mayor diversidad de
plantas, no se han hecho los estudios suficientes para proceder a un mejoramiento genético
de las especies de interés forestal. Uno de los obstáculos para la silvicultura de plantaciones
con las especies nativas son sus bajas tasas de crecimiento y variabilidad genética, es decir,
no cuentan con un paquete tecnológico. Es por eso que se ha optado por implementar
especies introducidas tales como el pino, eucalipto, ciprés, etc; con la creación del
INDERENA en 1968 y CONIF en 1974 se comenzó por parte del gobierno nacional una
fase de desarrollo e investigación forestal en la producción de semillas, material de viveros
y plantaciones forestales  (Vásquez A., 2001).

Una de las especies introducidas a Colombia ha sido Pinus patula, la cual ha presentado
respuestas positivas aumentando su tasa de crecimiento en el trópico, ya que cuenta con
paquetes tecnológicos que garantizan en mayor medida su productividad. Esta especie está
establecida en muchos hábitats y exhibe frecuentemente patrones de variación
estrechamente relacionados con variables físicas y ambientales (Ospina et. al, 2011).

La implementación de especies introducidas en zonas como el trópico requiere el


conocimiento sobre aspectos generales de la especie para lograr darle un manejo adecuado
y obtener más producción. Este documento es una recopilación de datos generales de la
especie Pinus patula, con fines educativos en el área industrial y comercial con la
consecuente elaboración de un producto forestal.

2. ORIGEN, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ECOLÓGICA

Es una especie nativa de regiones subtropicales de México, en latitudes entre 16 °N a 24°N,


en altitudes entre 1.500 a 3.100m, precipitaciones anuales de 600 a 2500 mm, puede crecer en
masas puras o asociado con otras especies como Pinus teocote Dvorak y Donahue, 1992).

En Colombia, la especie ha sido introducida desde Sudáfrica y México. En nuestro país se


encuentra en los departamentos de Cauca, Antioquia, Valle del Cauca, los Santanderes y
Cundinamarca. Es la conífera más ampliamente utilizada en los trópicos y subtrópicos.
Actualmente se encuentra en Centro y Suramérica (Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia y
Ecuador), se ha distribuido a Sudáfrica, África del Este (Malawi, Kenia, Tanzania, Uganda, Etiopía,
Ruanda y Burundi), África del Oeste (Camerún, Nigeria y Congo), Nueva Zelanda y Australia
(Queensland, Nueva Gales del Sur, Papua –Nueva Guinea) (Escobar, 1967; Wormald, 1975).
3. USO E IMPORTANCIA COMERCIAL

a. Madera, propiedades organolépticas y propiedades físicas.

Propiedades organolépticas. Color albura blanquecino a amarillo claro, duramen rojizo claro o
ligeramente rosado con frecuencia no está claramente definido. Veteado suave con líneas
longitudinales oscura. Textura ligeramente gruesa e irregular por la presencia de bandas de madera
temprana amplias y blandas. Grano recto, con frecuencia espiralado. Sabor ausente o no distintivo.
Brillo bajo.  

Propiedades físicas. La madera posee una densidad anhidra mediana (0,48 g/cm3) y una densidad
básica de 0,43 g/cm3. Recién cortada presenta olor agradable a resina, la durabilidad natural es baja;
debido a la susceptibilidad al ataque de insectos xilófagos y de hongos que descomponen la madera.
Se seca relativamente bien, tanto al aire libre como en el secado artificial, lo que permite que sea
utilizada como madera de aserrío; cuando se seca al aire tiende a presentar ligeras torceduras. Es de
fácil preservación por métodos de inmersión, baño caliente-frío y vacío presión, lo cual permite
utilizarla en construcción, como tablilla para pisos, postes de transmisión de energía y telefónicos.

Algunos autores afirman que las propiedades físico-mecánicas de la madera de Pinus patula varían
con la edad y la localidad, es así como en la siguiente Tabla 1 se detallan los valores obtenidos en el
peso específico, para tres diferentes rangos de edades: 7-13 años, 14-20 años y mayores a 20 años,
en una plantación de Piedras Blancas, Antioquia.

Tabla 1. Variación del peso específico ρ (g/cm3) con la edad del árbol de Pinus patula.
Edad en años
Densidad (g/cm3)
7- 3 14 - 20 > 20
Densidad verde ρv (g/cm3) 1,040 1,024 1,055
Densidad básica ρb (g/cm3) 0,443 0,439 0,480
Densidad básica ρb (promedio nacional) 0,434 g/cm3
Fuente: Tobón, 1987

b. Usos comerciales

Maderable: Como madera redonda es utilizada para postes de telefonía rural, energía eléctrica o
para postes de cercas. Igualmente, se utiliza para la elaboración de construcciones rústicas, con un
alto grado de estabilidad, en estructuras para juegos infantiles, parques, sitios de recreación,
kioscos, casas de perros y de muñecas, módulos, pilotes y puntales para minas. (Wright y Ladrach,
1993).

Los orillos y las ramas de buen grosor, se utilizan para la obtención de pulpa de fibra larga, que es
la materia prima para elaboración de papel Kraft y cartón. El papel Kraft es utilizado para
elaboración de empaques (sacos) para cemento, azúcar, harina y concentrado para animales, entre
otros, ya que presenta alta resistencia al rasgado. El cartón se utiliza para la fabricación de
esquineros (ángulos de protección), laminación, paletizadores-separadores, particiones de interiores
de cajas corrugadas, fabricación de tubos para papel higiénico o papel de aluminio, papel para
fólderes, pasta de libros y archivadores.
Como madera aserrada se trabaja con relativa facilidad, se utiliza en la elaboración de estibas,
estructuras para techos, formaletas, guacales, bases para neveras, tendidos de camas, machimbres y
vigas. Por otro lado, se utiliza también para la obtención de carbón vegetal.

7. SILVICULTURA

a.  Semilla

Descripción morfológica.
Semillas pequeñas, de forma triangular de color marrón a negruzco, con longitud entre 3 y 5 mm.
Dada su dispersión anemócora posee un ala que las recubre, con longitud de 2 cm de largo y 1 cm
de ancho (Restrepo et al, 2012).

Fuente de semilla.
Es una especie cuya producción de las semillas es de las más precoces y homogéneas en todo el
cuerpo del individuo. La obtención de los conos o estróbilos ya fecundados se realiza escalando el
árbol y haciendo un corte manual o con instrumentos especiales, teniendo cuidado de no dañar los
meristemos y ramas para no afectar una próxima producción de frutos (SIRE). Para Colombia se
obtiene que esta especie produce conos entre los 8 y 10 años de edad, y con promedio de 10
semillas viables por cono (SIRE, 2001).

b. Propagación.

La propagación de esta especie es sexual, aunque también se ha encontrado capacidad por


propagación vegetativa  (Rentería et al, 2014).

c. Germinación.

La germinación es variable dependiendo del tiempo y tipo de almacenamiento de las semillas, y del
tratamiento pre germinativo. Normalmente el proceso se inicia entre los 25 y 30 días y se completa
a las 40 días más o menos, no necesita tratamiento pre-germinativo (Velásquez, 2012). Pasado todo
este tiempo es posible obtener porcentajes de germinación entre 75 % y 90 % (Restrepo et al, 2012).
.
d. Dispersión.

La dispersión de sus semillas es anemócora al igual que su polinización.

e. Regeneración Natural.

Posee una alta capacidad de regeneración natural. En perturbaciones por incendios forestales en
comunidades dominadas por esta especie, la capacidad de restablecimiento es buena debido a la
condición serótina de sus conos (Grande et al, 2010).

f. Fenología.

La especie florece tempranamente, las flores femeninas aparecen al tercer año, las masculinas al
cuarto, y las semillas viables a partir del quinto año. Los conos donde van las semillas se
desarrollan en períodos de entre 22 a 30 meses. En Colombia la producción de conos es anual, con
gran diferencia en producción de conos de un año a otro debido a la poca sincronización entre la
producción de estróbilos femeninos y masculinos.

g. Mortalidad.

Una tasa de mortandad de 3.3 % anual. (García et. al, 2013).

h. Plantación.

Limpia
Es recomendable realizar una limpieza general del terreno, para garantizar que las plántulas no
compitan por recursos con los arvenses al menos durante los primero 5 a 6 meses. Durante los
primero 3 años se debe eliminar los arvenses si estos alcanzan más de 50 cm de altura, para ello se
debe programar una limpieza cada 6 meses.  Es conveniente que la limpieza de plantas que impidan
el establecimiento, se haga sólo en los sitios específicos cuando las pendientes lleguen a ser mayor
o igual al 12 % (SIRE, 2001).

Densidad de plantación
La distancia de siembra depende del uso final de la plantación. Osorio (1994), en el análisis de
espaciamiento de Pinus patula, a los 13 años de edad, encontró que distancias de siembra de 3,0 x
3,0 m (1.111 árboles/ ha), 2,5 x 2,5 m (1.600 árboles/ha) y 3,0 x 2,0 m (1.666 árboles/ha), resultan
ser las más adecuadas cuando el uso final de la plantación es para aserrío, ya que puede disminuirse
paulatinamente hasta una densidad mínima que permita una ocupación óptima del terreno.

Ahoyado
Cuando la plántula a establecer se ha propagado en tubetes plásticos o en pellets, el hoyo donde ésta
se sembrará debe tener 20 cm de profundidad y 12 cm de ancho, estas dimensiones se pueden
obtener cuando el hoyo se hace con un chuzo, en forma de bastón y punta redondeada. En
pendientes superiores al 30%, la limpieza se hace manualmente o mediante mantenimiento del
plato, en un radio de 50 cm. Cuando el suelo ha sido sobrepastoreado y está compactado, los hoyos
donde va a establecerse la plántula deben ser de 30 x 30 x 30 cm, repicados en el plato y al fondo
del hoyo, con el fin de airear el suelo y facilitar un mejor desarrollo radical.

Manejo y transporte de las plántulas.


Una vez hecha la selección en vivero de las plántulas aptas para el campo, estas deben ser
protegidas de la insolación, llevándolas en vehículos preferiblemente cerrados (SIRE, 2001). Para
ahorrar costos, es pertinente diseñar estructuras sobre la plataforma de carga para llevarlas en 2 o
más pisos pero seguras.

Mantenimiento.
Se debe hacer deshierbes durante los 2 primeros años de haber establecido la plantación en un radio
de 20 cm de la plántula, de una a dos semanas posteriores al inicio de la temporada de lluvias
(SIRE, 2001). Este mismo autor dice que para estimular el crecimiento de los mejores individuos de
una plantación, se hacen cortas para eliminar los individuos mal conformados, plagados, enfermos,
muertos o dañados. En una plantación donde el producto final será la madera aserrada, la poda de
ramas laterales debe ser una operación importante. Las podas deben efectuarse durante los primeros
años de la plantación, cortando aproximadamente el 40% del follaje. Esta labor reduce el riesgo de
incendio.
8. BIBLIOGRAFÍA

ESCOBAR S., R.A. Aspectos biológicos del Pinus patula. Medellín: Universidad Nacional
de Colombia, 1967. 42 p.  

VÁSQUEZ A. Silvicultura de plantaciones forestales en Colombia. Universidad del


Tolima, 2001.

WRIGHT, J.A.; LADRACH, W.E. Evaluación a los diez años de un estudio de postes de
transmisión y de cercos de Pinos, Ciprés y Eucalipto inmunizados con CCA. Cali.: Smurfit
Kappa Cartón de Colombia, 1993. 6 p. (Informe de investigación No. 161)

TOBÓN H., M.P. El peso específico del Pinus patula por medio de muestras de incremento.
Boletín técnico informativo sobre tecnología de maderas 6(1):34-46. 1987.

GARCÍA W. S., POSADA H. M, PÉREZ G. A, VALDES J. R., RAMÍREZ G., 2013,


Sistema compatible de crecimiento y rendimiento para rodales coetáneos de Pinus patula,
Rev. fitotec. mex vol.36 no.2 Chapingo.

OSPINA P. C. M, HERNANDEZ R. R. J, SÁNCHEZ O. F. A, J. URREGO M. J. B,


RODAS P. C. A., RAMÍREZ C. C. A, RIAÑO H. N. M, RINCÓN A. E, 2012, Guías
silviculturales para el manejo de especies forestales con miras en la producción de madera
en zona andina colombiana. El Pino pátula. Serie de cartillas divulgativas. Cenicafe.       

SIRE, CONAFOR, CONABIO, 2001, Paquete tecnológico de Pinus pátula,

LUDEÑA VELÁSQUEZ J. C (2012). Efecto de dos Tratamientos Pregerminativos en


Semillas de Aliso (Alnus acuminata) y Pino (Pinus patula), cantón Riobamba, provincia de
Chimborazo (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).

RENTERÍA A., JUÁREZ S. F, SÁNCHEZ L. R. (2014). Propagación por enraizamiento


de estacas y conservación de árboles plus extintos de Pinus patula procedentes del norte de
Veracruz, México. Madera y bosques, 20(1), 85-96.

CAPULÍN GRANDE, J., MOHEDANO CABALLERO, L., & RAZO ZARATE, R.


(2010). Cambios en el suelo y vegetación de un bosque de pino afectado por incendio.
Terra Latinoamericana, 28(1), 79-87

También podría gustarte