Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Consorcios y Uniones Temporales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UPTC – ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS- CURSO DE ADMINISTRACIÓN

CONSORCIOS Y UNIONES TEMPORALES


ANTECEDENTES
Antes de la ley 80 de 1993 las Uniones Temporales y los Consorcios se clasificaban dentro
de la modalidad de contratos atípicos de un mismo género, siendo éstos aquellos que no
están estipulados en la ley, que carecen de una estructura o regulación legal, que nacen de
la necesidad práctica de quienes allí intervienen.
Debido a que no había suficientes elementos normativos respecto a éstas figuras la ley 80
de 1993, decidió establecer en su artículo 6º “DE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR.
Pueden celebrar contratos con las entidades estatales las personas consideradas
legalmente capaces en las disposiciones vigentes.
También podrán celebrar contratos con las entidades estatales, los consorcios y uniones
temporales”, clasificándolos como sujetos con capacidad para celebrar contratos
administrativos, reconociéndoles así, la capacidad jurídica para contratar sobresaliendo
como característica importante de estos dos grupos, que los miembros que los conforman
no pierden su individualidad jurídica, pero en cambio, asumen un grado de responsabilidad
solidaria en el cumplimiento de las obligaciones contractuales; y según se trate de un grupo
u otro, igual será como se imponga la sanción frente a un eventual incumplimiento, pues en
tanto en los consorcios todos sus miembros se afectan de la misma manera, en las uniones
temporales únicamente de acuerdo con la participación que cada uno de ellos hubiere
tenido en el contrato correspondiente.”
“En conclusión se tiene que el consorcio no es una persona jurídica, sino una modalidad de
contrato no tipificado en la legislación nacional, por lo que, quienes lo conforman tienen
amplia libertad para determinar los efectos del convenio que se suscriba, entendiéndose
que la responsabilidad de los mismos es solidaria y mancomunada sobre todas y cada una
de las obligaciones que se deriven de dicho contrato."1
DEFINICIÓN Y CONFORMACIÓN
Para entender con claridad todo lo concerniente a Uniones Temporales y Consorcios, se
da a conocer el significado de cada uno y las diferencias que guardan entre sí.
Consorcio. Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del
contrato. En consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en
desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros que lo conforman.2
Unión Temporal. Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las
sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del

1
Superintendencia de Sociedades en su concepto 220-12397 de mayo de 2000
2
Artículo 7o de la ley 80 de 1993
contrato se impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los
miembros de la unión temporal.3

Diferencia Entre Consorcio y Unión Temporal. Hay una importante diferencia entre el
consorcio y la unión temporal, y es la que define el grado de responsabilidad de los
miembros que los componen. En el consorcio, todos los consorciados responden
solidariamente por los incumplimientos y perjuicios que causaren a terceros. En
consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en desarrollo de la
propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros que lo conforman. En la unión
temporal, cada integrante responde según su porcentaje de participación, y ninguno es
solidario por las responsabilidad que le corresponde a otro integrante, lo que hace que los
intereses individuales de cada integrante estén mucho más protegidos que en el consorcio;
es así como las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la
propuesta y del contrato se impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de
cada uno de los miembros de la unión temporal.
Los integrantes de cada una de estas figuras, deben elegir a la persona que para todos los
efectos representará al Consorcio o unión temporal y señalaran las normas básicas que
regulen las relaciones entre ellos y su responsabilidad.
En los casos regulados expresamente por el Código de Comercio como sociedades, la
unión de los socios se hace con el objetivo de obtener ganancias de orden privado. Esta
generalidad también se aplica a las sociedades de hecho, pero los consorcios y las uniones
temporales, no obstante que persiguen optimización de recursos y las ganancias son de
orden privado, no están incluidas dentro de ninguna de estas formas de asociación, “El
consorcio no genera una nueva sociedad mercantil, porque al no estar constituida con todos
los requisitos legales, no forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados (C.Co artículo 98). Por similares razones tampoco es una sociedad irregular
(C.c artículo 500). Tampoco es una sociedad de hecho en definición legal, y por esta misma
razón, carece de personería jurídica (C. Co artículos 98 y 499). Ni la ley considera cuenta
en participación, que además, carece de personería jurídica (C .Co artículo 509)”4
Existen entre ellos características comunes, las principales son:5
 No tienen personería jurídica propia.
 Agrupaciones de personas naturales o jurídicas que ejercen una actividad
económica similar, conexa o complementaria, que unen esfuerzos con ánimo de
colaboración para la gestión de un interés común, como puede ser la participación
en contratos, principalmente con el estado.
 Como deben cumplir algunas obligaciones tributarias requieren tramitar su registro
único tributario y en consecuencia obtener el NIT.
La conformación de los consorcios y las uniones temporales, normalmente se establece por
el mismo término de vigencia del contrato para cuyo desarrollo han sido creados; es decir
su objeto social único, sin embargo, el consorcio no tiene límite de temporalidad, será la
voluntad de sus miembros o razones ajenas al consorcio los que decidan la extinción del

3
Artículo 7o de la ley 80 de 1993
4
Consejo de Estado, fallo 23 de julio de 1987
5
Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Pronunciamiento 04 de 2002
mismo; esto le permite al consorcio celebrar y ejecutar los contratos que sus miembros
decidan sin importar la duración de los mismos, en el caso de la unión temporal, teniendo
en cuenta que sus términos y extensión puede ser modificado con el consentimiento de la
entidad contratante.
La creación de cualquiera de estas modalidades de asociación se realiza mediante la
obtención del RUT (registro único tributario) para así contar con un Nit que lo identificará en
los aspectos de contratación y tributarios, el proceso se hace a través de la presentación
de ciertos requisitos ante la administración tributaria, DIAN, dichos documentos son: el,
contrato o convenio de unión temporal o consorcio donde se deben leer bien las clausulas,
identificar responsabilidades y obligaciones que se adquieren de forma directa, así como
las adquiridas por cada uno de sus socios, Rut, copia de documento de identidad y extractos
bancarios de quienes lo conforman, certificado de existencia y representación legal (
persona natural ), cámara de comercio de quien sea persona jurídica, resolución de
adjudicación de contrato si este va hacer con una entidad pública, original y copia de los
servicios públicos de quien actuará como representante legal.
Cabe resaltar que la legislación actual no obliga a definir estatutos de funcionamiento para
la conformación de Consorcios o Uniones Temporales. En consecuencia, no existen
normas preestablecidas que regulen las obligaciones de las partes en relación con la
celebración, ejecución y liquidación de dichos contratos.
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
Gerencia. El Representante Legal es designado por la junta directiva conformada por todos
los integrantes del Consorcio o Unión temporal y tiene las siguientes funciones:
• Realizar la planeación estratégica de todas las actividades que se realizan dentro de la
Unión Temporal o Consorcio.
• Representar a la unión temporal o Consorcio ante el Estado, y otras entidades.
• Convocar a las reuniones para discutir, analizar y tomar decisiones frente a los procesos
y situaciones que se desarrollen entro del proyecto.
• Planificar, y organizar una eficiente y transparente utilización de los recursos de la Unión
Temporal o Consorcio.
• Cumplir y hacer cumplir las normas disciplinarias y demás reglamentos establecidos.
• Dar aprobación final a las solicitudes de compra y contrataciones según el presupuesto
asignado. • Responder ante las autoridades legales competentes cuando se requiera.
Área Técnica. Responsable de orientar coordinar las actividades técnicas de la Unión
Temporal o Consorcio y aplicar la buena práctica en las áreas competentes inmersas en el
desarrollo del proyecto. Está integrado por profesionales con capacidades idóneas para que
el proyecto se lleve a cabo de la mejor manera posible, a través de la prevención y solución
a imprevistos dentro de la obra o proyecto.
Área Contable. Manejo Contable Consorcios Y Uniones Temporales No existe
actualmente disposición que obligue a los consorcios y uniones temporales a llevar libros
de contabilidad. En el caso de los consorciados o miembros de la unión temporal se debe
tener en cuenta la reglamentación aplicable a cada uno.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública considera conveniente que los consorcios y
uniones temporales lleven contabilidad en forma independiente de sus miembros, donde se
discriminen los movimientos de cada miembro del consorcio o unión temporal, lo cual les
permite a los administradores y a los consorciados o miembros de la unión temporal conocer
los resultados de la gestión, los resultados del contrato, la participación de los miembros en
los ingresos costos y gastos y en los derechos, obligaciones, activos, y pasivos.
Aunque no haya obligatoriedad es conveniente llevar contabilidad, ya que el artículo 15 de
la Constitución Nacional indica:….”para efectos tributarios o judiciales y para los casos de
inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de
contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señala la ley.”
Siendo el consorcio o unión temporal diferente a sus integrantes, por funcionalidad,
organización y responsabilidad, deben relacionarse con el artículo 3º del numeral 1º del
Decreto No. 2649 de 1993, que indica que uno de los objetivos de la información contable
es conocer y demostrar los recursos controlados, las obligaciones que tenga de transferir
recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y los
resultados obtenidos en el período contable respectivo.6

Lo anterior permite reportar en forma unificada los costos incurridos, las deducciones que
se deriven de los contratos y los ingresos obtenidos. Además, facilita cumplir con las
obligaciones tributarias; permite obtener información oportuna y confiable para la toma de
decisiones y permite contar con antecedentes para otras licitaciones.
En los procesos tributarios la prueba contable es un medio idóneo y eficaz de
comprobación, además aporta seguridad para cada uno de los miembros en cuanto al
conocimiento patrimonial y el control en la distribución de los ingresos, costos y gastos de
las operaciones realizadas por el consorcio o unión temporal. De acuerdo con el
mencionado concepto, al momento de constituirse un consorcio o unión temporal se debe
tener cuidado en:
1. Analizar las cláusulas del contrato e identificar las responsabilidades y obligaciones que
se adquieren en forma directa, así como las adquiridas por cada uno de sus miembros.
2. Determinar si el consorcio o unión temporal es responsable del IVA con el objeto de crear
las cuentas correspondientes.7
3. Determinar el porcentaje (%) de participación que tendrán los miembros en los ingresos,
costos y gastos.
4. Diligenciar el Registro Único Tributario y solicitar el NIT correspondiente.
5. Registrar los libros oficiales del consorcio o de la unión temporal ante la DIAN (Concepto
DIAN No. 42416 del 25 de noviembre de 1999) Cada consorcio es autónomo para definir si
lleva o no contabilidad, y en caso de llevarla, debe organizarla de acuerdo con la estructura

6
Artículo 3, numeral 1 del decreto 2649 de 1993
7
Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Orientación Profesional No 04 de 2002
del Plan Único de Cuentas que le sea aplicable en desarrollo de los hechos económicos
realizados como consecuencia de la ejecución del contrato.
Anualmente se deben emitir, por parte del contador y el representante del consorcio, los
estados financieros que le son pertinentes, como el balance general, estado de resultados
y el estado de flujos de efectivo debidamente certificados (artículo 37 de la Ley 222 de 1995)
donde se identifique claramente la participación correspondiente de cada uno de los
consorciados o miembros de la unión temporal, con el fin de incorporar esta información a
sus respectivos estados financieros.
Al expirar el objeto por el cual fue creado el consorcio o la unión temporal, se debería
proceder a su liquidación, conforme lo indica el artículo 112 del Decreto 2649 de 1993
teniendo en cuenta los siguientes pasos:
1. Elaborar y firmar el acta de liquidación entre consorciados o miembros de la unión
temporal.
2. Solicitar el paz y salvo por todo concepto ante la DIAN.
3. Solicitar el paz y salvo por todo concepto a la caja de compensación familiar, SENA,
ICBF.
4. Solicitar el paz y salvo por todo concepto por aportes al sistema de seguridad social en
salud, pensiones y riesgos profesionales.
5. Solicitar la cancelación del NIT y del RUT.
Área Recurso Humano Es necesario afiliar a los empleados del Consorcio o Unión
Temporal al sistema de Seguridad Social tanto en salud, pensión como en riesgos
laborales, estos trámites se realizan directamente en la Dirección de Recursos Humanos
en el momento de la legalización de contrato.
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
En relación con el impuesto de Industria y Comercio, es importante el artículo 32 de la Ley
14 de 1983 señala: “El impuesto de industria y comercio recaerá, en cuanto a materia
imponible, sobre todas las actividades comerciales, industriales y de servicios que ejerzan
o realicen en las respectivas jurisdicciones municipales, directa o indirectamente, por
personas naturales, jurídicas o por sociedades de hecho, ya sea que se cumplan en forma
permanente u ocasional, en inmuebles determinados, con establecimientos de comercio o
sin ellos”.
De conformidad con lo anterior y teniendo en cuenta que los consorcios y uniones
temporales no son personas jurídicas ni sociedades de hecho, se puede concluir que no
son sujetos contribuyentes del impuesto de industria y comercio. Ahora bien, los consorcios
son especies de contratos de colaboración empresarial que no gozan de personería jurídica
ni se asimilan a sociedades de hecho, por lo cual no cumplen los requisitos para ser sujetos
pasivos del impuesto de industria y comercio.
SUBCONTRATACIÓN
La experiencia ha demostrado que es común que el contrato no sea desarrollado totalmente
por el consorcio o unión temporal sino que se realicen subcontrataciones. En estos casos
los dineros entregados se deben registrar como un anticipo en la contabilidad del consorcio
o unión temporal y se debe aplicar el mismo criterio de método de porcentaje de terminación
para la legalización de éstos.
CERTIFICACIONES Y ESTADOS FINANCIEROS
Mensualmente el Contador Público del consorcio o unión temporal debe expedir una
certificación con destino a cada uno de los consorciados o miembros de la unión temporal
en la cual se indiquen los ingresos, costos y gastos totales y los que le corresponden de
acuerdo con su porcentaje de participación.
Anualmente se deben emitir, por parte del contador y el representante legal del consorcio,
los estados financieros que le son pertinentes, como el balance general, estado de
resultados y el estado de flujos de efectivo debidamente certificados (artículo 37 de la Ley
222 de 1995) donde se identifique claramente la participación correspondiente de cada uno
de los consorciados o miembros de la unión temporal, con el fin de incorporar esta
información a sus respectivos estados financieros.
REVISORÍA FISCAL
Dado que el consorcio y la unión temporal no son una sociedad comercial, en sentido
jurídico, la designación del Revisor Fiscal es potestativa; debe establecerse su
nombramiento se debe incluir en el contrato, al igual que las funciones que debe cumplir,
las cuales deben estar acordes con las leyes. A falta de estas cumplirá las funciones
indicadas en el artículo 207 del Código de Comercio.
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
Para efectos de la contratación, cada uno de los consorciados debe estar inscrito en el
registro de proponentes de la Cámara de Comercio respectiva. Los organismos de
inspección, vigilancia o control pueden exigir información para satisfacer necesidades
específicas en relación con los consorcios o uniones temporales, que constituyan entidades
sujetas a su inspección, vigilancia o control.
Cuando se constituya un consorcio o unión temporal, en el cual participa una sociedad
extranjera, es necesario tener en cuenta las disposiciones del Código de Comercio en
relación con actividades permanentes y cuál es la obligación de las sociedades extranjeras
para desarrollar dichas actividades permanentes, especialmente las contempladas en los
artículos 471 y 474 del Código de Comercio y demás normas que sean aplicables; no hay
que olvidar que los miembros deben incorporar en su contabilidad la participación en el
consorcio o unión temporal.

REFERENCIAS
COLOMBIA, EL CONGRESO DE COLOMBIA, Decreto Numero 2649. (29, Diciembre,
1993). Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o
normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. [En Internet].
VILCHEZ, Percy. La armonización de normas contables en los países de América. [En
Internet].
http://revistas.pucp.edu.pe/contabilidadynegocios/files/contabilidadynegocios/Vilch ez-
Contabilidad-y-Negocios-5-julio-2008.pdf
www.gerencie.com/elementos-del-tributo.html Diferencia entre consorcio y unión temporal
[En Internet].
http://www.gerencie.com/diferencia-entre-consorcio-y-union-temporal.html Significados en
español y discusiones con el uso de 'cesión'.
http://www.wordreference.com/definicion/cesi%C3%B3n

También podría gustarte