Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

16 - Ejemplo de Calculo de Pilotes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ejemplo de cálculo de un pilote a partir de los parámetros recomendados de

un estudio de suelos (qfuste y qpunta)

Datos del estudio de suelos

r=qpunta,
fr=qfuste, Resistencia
Profundidad Tensión de
friccional admisible
(al 25/NOV/11) Descripción del tipo de suelo V punta admisible
[Tn/m²]
[m] VI II y III [Tn/m²]
II y III

Estrato I
0,0 a ~1,0 Escasa cubierta vegetal sobre 0,00I 0,00
limo orgánico y relleno antrópico.

1,0 a ~3,0
Estrato II 0,00I 0,00
Limo loéssico 5,0 12,0 IV
3,1 a ~8,0

Estrato III
8,1 hasta ~10,4 10,0 60,0 IV
Arena gruesa y gravas

Nota
I
: Se descarta en este tipo de fundación profunda y para este proyecto, la colaboración de la resistencia
friccional para evitar los efectos de fricción negativa.
II
: 1 [kg/cm2]~10 [Tn/m2].
III
: Desde el punto de vista sísmico los suelos son dinámicamente estables y para la verificación de las
fundaciones aplicando las solicitaciones obtenidas mediante el reglamento INPRES-CIRSOC 103
(solicitaciones últimas) pueden mayorarse las tensiones admisibles obtenidas por los criterios anteriores,
utilizando los lineamientos que figuran en el Capitulo 17, Articulo 17.5.2 del IC-103.
IV
: Este valor solamente es atribuible al alumbramiento y verificación fehacientemente del suelo SM (o
más grueso) según se cita en el Estrato III, independientemente de la profundidad alumbrada.
V
: La descripción del tipo de suelo puede variar dentro del mismo sector en estudio. No se alumbro el
NF.

Dimensionado de diámetro del pilote/ensanche según la profundad de fundación

La capacidad de carga admisible de un pilote puede darse a partir de una simple


ecuación sumando dos términos: la resistencia friccional mas la carga soportada
por la punta respectivamente en (1):
q f us t e q pu n t a
Qadm isi ble   (1 )
1 .3 4
(1 .3 y 4 so n co eficien t es de s egu rid ades ya tom ados en el E st. de s uelo s)

Do nde p ara su elos co hesiv os con f un dacio nes en pr of un did ad ten emo s :

q f us t e
Q f us t e   1 .3
" x Zi x p erim etro pil ote ( 2)

q punta
Q p un ta  x ar ea apo yo de la p un ta d el p ilote (3 )
4
siendo
Zi : cada
per imetr o : 2 .
ar ea de
. radi o
ap oyo :
 `
espes or d el es tr at o

. rad io2
com pu tado en el p erf il de suelo s

(ver en las Figuras 1-2 que corresponde a “qfuste” y “qpunta”)

-1-
Figura 1 - Identificación gráfica de los valores qfuste y qpunta
sin ensanche tronco conico en la punta

Efecto de fricción negativa!!!

Ppilote
qfuste

qpunta
Figura 2 - Identificación gráfica de los valores qfuste y qpunta
con ensanche tronco cónico en la punta

Efecto de fricción negativa!!!

Ppilote
qpilote

qfuste

qpunta
Dimensionado de un pilote

Existe dos formas de dimensionar un pilote: 1º dada la profundidad se obtiene el


diámetro del pilote o 2º dado el diámetro se determinada la profundidad (ver
apunte de la UNC pag 191). Esta última alternativa no siempre es posible ya que
en un perfil de suelo con varios estratos heterogéneos, NO todos estos subestratos
son APTOS para apoyar.

-2-
El valor de carga externa, se conoce cuando se ejecuta el análisis de carga
detallado desde la superestructura. Esto corresponde a recordar que una estructura
SIEMPRE se calcula de “arriba” hacia “abajo”; siendo lo último cálculado la
fundación. Calculo propiamente dicho:

 Se conoce que la carga, Psuperestructura=50tn. Este pozo se podrá ejecutar


excavado manualmente o mecánicamente sin lodos bentoniticos ya que el
suelo es de una cohesión aparente (o sea Estrato II solo). Se van
proponiendo distintos diámetros de hasta que efectivamente se verifica:

Qultima < Qadmisible (estudio de suelos)

Se analizan distintas alternativas posibles

1º Alternativa (dada la profundidad fija, se verifica el diámetro cte del pilote)

Diámetro fuste = 60cm y se elije ahora el manto de fundación para apoyo=8,5m


desde el Estudio de suelos, ver abajo.

Pp Prof. de apoyo=8,5m

Dfuste=60m

Ppilote (Pp)=peso unitario Hº x prof. de apoyo x


área=2,4t/m3x8,5mxπ.0,602/4=5,76tn

Resistencia Tensión de
Prof. Descripción del friccional punta Qfuste Qpunta
Q admisible=ΣQfuste+Qpunta
[m] tipo de suelo admisible admisible [Tn] [Tn]
[Tn/m²] [Tn/m²]
Estrato I
0,0 a ~1,0 0,00I 0,0 0.0 0,0 0,0

0,0 0,0
1,0 a ~3,0 I 0,0
0,00 0,0
Estrato II
5,0 12,0 2 2 2
3,1 a ~8,0 2.π.0,3mx(8m-3,1m)x5tn/m Π.0,3 x12tn/m 47,1+3,4=50,5tn
=47,1tn =3,4tn
Estrato III
8,1 hasta 2.π.0,3mx(8,5m-8,1m)x10tn/m2 Π.0,32x60tn/m2
Arena gruesa y 10,0 60,0 (47,1+9,42)+16,9=73,4tn
~10,4 =9,42tn =16,9tn
gravas

Resultados Qadmisible> Qultima  73,4 tn > Ppilote (5,76tn) + Psuperestructura (50tn)=55,76  Verifica

-3-
2º Alternativa (dada la profundidad fija, se verifica otro diámetro cte de pilote).
No es recomendable

Diámetro fuste = 100cm y se elije ahora el manto de fundación para


apoyo=8,0m “sobre” el Estrato III. Si bien este estrato comienza a los 8,1m
esa diferencia 10cm hasta apoyar “concretamente” en el suelo recomendado
se puede realizar con una limpieza del pozo al momento que se excava.

Prof. de apoyo=8,0m

Dfuste=100m

Ppilote=peso unitario Hº x prof. de apoyo x área=2,4t/m3x8mxπ.0,602/4=5,42tn

Resistencia Tensión de
Prof. Descripción del friccional punta Qfuste Qpunta
Qfuste+Qpunta
[m] tipo de suelo admisible admisible [Tn] [Tn]
[Tn/m²] [Tn/m²]
Estrato I
0,0 a ~1,0 0,00I 0,0 0.0 0,0 0,0

0,0 0,0
1,0 a ~3,0 0,0
0,00I 0,0
Estrato II
5,0 12,0
3,1 a ~8,0 2.π.0,5mx(8m-3,1m)x5tn/m2 Π.0,52x12tn/m2 78,5+9,42=87,9tn
=78,5tn =9,42tn
Estrato III
8,1 hasta 2.π.0,5mx(8m-8m)x10tn/m2 Π.0,52x60tn/m2
Arena gruesa y 10,0 60,0 0+47,1=47,1tn
~10,4 =0tn =47,1tn
gravas

Qadmisible> Qultima  87,9 tn > Ppilote (5,42tn) + Psuperestructura(50tn)=55,42  Si verifica


Resultados (incluso se podría tomar un diámetro menor para ajustar mejor la capacidad ultima)

-4-
3º Alternativa (dada la profundidad fija se verifica un diámetro del pilote con
ensanche en su punta)

Diámetro fuste = 60cm, diámetro ensanche = 120cm y se elije ahora el manto


de fundación para apoyo=8,0m “sobre” el Estrato III. Se recuerda que
“nunca” el diámetro del ensanche debe superar 2 veces el diámetro del
fuste!!!. El ensanche no puede excavarse en suelo desmoronable por debajo
del Estrato III (o sea >8m de prof.).

Dfuste=60m
Alto fuste=7m

Prof. de apoyo=8,0m

Alto ensanche=1m D medio tronco


cono~90m

Densanche=120m

Ppilote=Pfuste+Pensanche =

=2,4t/m3x 7,0m x π.0,602/4 + 2,4t/m3x 1,0m x π.0,902/4+=4,75+1,52=6,27tn

Resistencia Tensión de
Prof. Descripción del friccional punta Qfuste Qpunta
Qfuste+Qpunta
[m] tipo de suelo admisible admisible [Tn] [Tn]
[Tn/m²] [Tn/m²]
Estrato I
0,0 a ~1,0 0,00I 0,0 0.0 0,0 0,0

0,0
0,0
1,0 a ~3,0 0,0
0,00I 0,0 2
Estrato II 2.π.0,3mx(7,0m-3,0m)x5tn/m
5,0 12,0
3,1 a ~8,0 +2.π.0,9mx(7,0m-8,0m)x5tn/m2 Π.0,62x12tn/m2 66+13,6=79,6tn
=37,7tn+28,3tn=66tn =13,6tn

Estrato III
8,1 hasta 2.π.0,3mx(8,0m-8,0m)x10tn/m2 Π.0,62x60tn/m2
Arena gruesa y 10,0 60,0 0+67,8=67,8tn
~10,4 =0tn =67,8tn
gravas

Qadmisible> Qultima  79,6 tn > Ppilote =6,27tn + Psuperestructura=50tn  Si verifica


Resultados (incluso se podría tomar un diámetro menor para ajustar mejor la capacidad ultima)

-5-
ARMADURA DE LOS PILOTES (según reglamento cirsoc 1982)! OJO

Luego de obtener que las alternativas que verifican son las alt. 2º y 3º, se podrían
afinar ambas dos aun mas para obtener justo el diámetro del fuste/ensanche que
verifique Qultimo.

 Compresión del hormigón del pilote ante la carga de la superestructura: A


modo de ejemplo se calculo esta verificación para la alternativa 2º.
También se debería verificar para 3º.

Tipo de Hº: H-13


coef) 2.1
[Kg/cm2
r= 105 ]
 fuste= 1,0 [m]
 ensanche= - [m]

´b= Psuperestructura = 50tn/(π.1,02m2/4)/10=3,9 < r/105/2.1=50


VERIFC
x  pilote2) [Kg/cm2] A [Kg/cm2]

A partir de obtener la respectiva verificación a la compresión del hormigón del


pilote ante la carga de la superestructura, se conoce el Tipo de Hº del mismo. En
este caso H-13!!

 Armadura del pilote


Tipo de Hº: H-13
coef) 2.1
r= 105 [Kg/cm2] para hormigón
s= 4.200 [Kg/cm2] para acero
 fuste= 1,0 [m]
 ensanche= - [m]
ancho columna menor= 0,30 [m]

Hierros longitudinales

No conviene utilizar barras de diámetro menor a 12mm; la armadura MINIMA es 6,8cm2 (o sea 6  12mm)

FeLong=0,006..Psuperestructura/r=0.006 x 2.1x 50.000 kg/105=6cm2  se coloca armadura mínima (6  12mm)

Hierros estribos
No conviene utilizar barras de diámetro menor a 8mm y un paso mayor a 30cm. En zonas sísmicas los estribos
de paso se deberán densificar en zonas de cambio de sección de la estructura como cambio de estratos. Se
computa en estos sectores la mitad de la requerida por cálculo. Se calcula la fuerza Z:

Z= Psuperestructura/4.(1-ancho col/ fuste)=50.000 kg /4.(1-30cm/100cm)=8750 kg.

Entonces
Fe Estr =Z . /s= 8750 kg x 2,1/4.200 kg/cm2=4.3 cm2  se coloca  8mm c/10cm En la zona de fricción
negativa, se puede densificar
-6- el paso del estribo en zona
sísmica
Efectos a verificar

 Friccción negativa (apunte UNC, pag 126): Ante la presencia de estratos de


suelos compresibles o potencialmente compresibles (caso de colapso por
saturación de la masa de suelo), el peso propio del estrato se “cuelga” del
fuste del pilote.

 Pandeo del pilote (apunte UNC, pag 127):Se comprobó que el pandeo de
un pilote depende de su alineamiento, longitud, momento de inercia,
modulo de elasticidad del suelo y resistencia elásticas circundantes; por
ejemplo los pilotes hincados en arcillas muy blandas o pilotes que se
extienden fuera del suelo (caso de aire o agua).

 Cargas horizontales (apunte UNC, pag 194): Si las cargas horizontales son
menores al 5% de las cargas vertical. Se desprecia este efecto. En zonas
sísmicas ante la presencias de cargas dinámicas importantes esto siempre se
verifica.

 Pilote a tracción (apunte UNC, pag 138): Son pilotes sometidos a efectos
de arrancamiento; siendo algunos potenciales casos estructuras de pilotes
afectados al sismo, torres de electricidad sobre pilotes o pilotes en suelos
expansivos.

-7-

También podría gustarte