Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TIQUIPAYA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,

Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)


Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

RESUMEN EJECUTIVO MUNICIPIO TIQUIPAYA

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN
El presente informe resume la labor realizada durante la Etapa II de la consultoría para la elaboración del
Plan Maestro Metropolitano de Agua y Saneamiento de Cochabamba, el cual forma parte de los
estudios, que de manera simultánea, se están ejecutando además en las Áreas Metropolitanas de La
Paz-El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija, los cuales se enmarcan dentro de la Primera Fase
del Programa de Agua Potable y Alcantarillado para zonas periurbanas del Ministerio de Medio Ambiente
y Agua de Bolivia (MMAyA).
En la Figura 1.1, en la próxima página, se muestra una imagen satelital del área en estudio, con el
Área de Influencia del Plan Maestro, donde se distinguen los límites de cada uno de los Municipios
que conforman el Área Metropolitana de Cochabamba, la cual se ha definido como la
circunscripción territorial geográfica y humana conformada por la ciudad de Cochabamba y la
conurbación ubicada en su área de influencia, que de Este a Oeste comprende los Municipios,
emplazados en la cuenca del Río Rocha.:
 Sacaba,
 Cercado (Cochabamba),
 Tiquipaya,
 Colcapirhua,
 Quillacollo,
 Vinto
 Sipe Sipe.
En la mencionada figura se destaca la Cota 2.750 m.s.n.m., que corresponde al límite Norte de
expansión urbana, a nivel del Parque Nacional Tunari, fijada el 13 de Septiembre de 1991
mediante la Ley 1262. Sobre la referida cota, hoy en día existen asentamientos urbanos ilegales,
desarrollos no controlados que están en proceso de consolidación, ubicados en una zona
destinada a la conservación ambiental, lo cual está afectando tanto el área del Parque Tunari, por
la degradación de los suelos y la tala de árboles, así como a las zonas de recarga de acuíferos.

CAPITULO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO


Para determinar el ritmo del crecimiento demográfico se han tomado en cuenta, entre otros, los
siguientes aspectos:
 La información del Instituto Nacional de Estadística (INE) de los últimos tres Censos
Nacionales de Población y Vivienda (1976, 1992 y 2001).
 Los datos de la Corte Nacional Electoral
 Los datos de sobre la cantidad de conexiones de la Empresa de Luz y Fuerza E léctrica de
Cochabamba (ELFEC), ya que la cobertura de este servicio alcanza el 95% de las
viviendas físicas.
 Los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial de cada Municipio cuando fue posible,
ya que varios de ellos no cuentan con ellos o no han sido aceptados
 Para calibrar la información también se han usado los resultados de un censo realizado en
el área urbana del Municipio de Tiquipaya, en el año 2004, y de unas encuestas realizadas
en el año 2009 en el Municipio de Cercado, relacionadas con los procesos migratorios de
la Ciudad de Cochabamba.
 Las tasas de crecimiento de intercensales entre los censos del año 1992 y el año 2001
 Los componentes del crecimiento demográfico: fecundidad, mortalidad y migraciones.

RESUMEN EJECUTIVO i
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

FIG. 1.1

RESUMEN EJECUTIVO ii
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

El proceso de expansión de la mancha urbana del Área Metropolitana de Cochabamba ha sido horizontal
y de baja densidad, de una manera desordenada y de imprevisión; la utilización de las tierras aptas para
la producción agrícola está creando problemas importantes de diversa índole para el planeamiento
urbano, se han creado conflictos por la ocupación de espacios públicos, de áreas verdes, de espacios de
preservación ecológica, forestal y también existen asentamientos ecológicamente catalogados como de
alto riesgo debido a su ubicación en zonas de torrenteras o de catástrofe natural y también han ido
proliferando asentamientos en terrenos aparentemente baldíos o abandonados, en teoría debido a que sus
dueños no residen en el lugar.
La población del Área Metropolitana de Cochabamba ha crecido 55 veces su tamaño desde 1900 y hasta
el año 2012, sobrepasa el millón y medio de residentes y se espera que la ciudad capital supere el
millón de habitantes, recién en el año 2016. Ante esta realidad se han formulado tres hipótesis de
crecimiento urbano:
 Escenario pesimista: con un modelo de expansión horizontal de baja densidad similar al ocurrido
hasta el presente que significa una densidad media de 80 habitantes por hectárea, donde la superficie
actual aproximada de 19 mil hectáreas se incrementaría hasta casi las 35 mil hectáreas, el 72% de la
superficie del acuífero de la metrópoli que tiene alrededor de 49 mil hectáreas, situación que no debería
suceder, ya que no existiría la posibilidad de sostenibilidad de su territorio con el agravante de haber
causado un daño de consecuencias impredecibles.
 Escenario ideal: con un proceso de densificación concertado y perentorio para garantizar la
preservación del suelo y la consolidación de mayores y más eficientes densidades. Es decir que se
esperaría que las casi 19 hectáreas de uso actual con 80 habitantes por hectárea en promedio,
permitirían albergar con una densidad aún baja de 148 habitantes por hectárea en el año 2036, en el
mismo territorio sin incrementar su superficie.
Este escenario implicaría un proceso concertado de densificación y por ende de crecimiento sostenible e
inteligente, y en la actualidad, no se considera factible su implementación.
 Escenario intermedio: donde la tendencia del crecimiento deberá ser la densificación con una ligera
expansión, mientras ocurre el proceso de cambio de políticas de las autoridades competentes y de la
sociedad en general, y que se considera imprescindible implementar para controlar la tendencia actual
del crecimiento de la metrópoli.
Este último es el escenario adoptado por el Plan Maestro, para efectos de planificación de los
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, donde se ha considerado que el crecimiento de la
población en el Área Metropolitana de Cochabamba supone la densificación de sus áreas urbanas y
periurbanas actuales, con una expansión total del territorio al año 2036 (horizonte de planificación) de
unas 4.743 hectáreas y una variación de la densidad de población promedio de 80 habitantes por
hectárea a 118.
En la Tabla 2.1 se resume la variación la población, superficie y densidad de población para el Municipio
Cercado
Tabla 2.1. Datos del crecimiento urbano en el Municipio Tiquipaya
Población Area Densidad
Año
(hab) (ha) (hab/ha)
2012 117.882 1.229 96
2016 134.582 1.340 100
2021 158.823 1.476 108
2026 187.429 1.665 113
2031 221.187 1.818 122
2036 261.026 2.012 130

Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO iii


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

3. BALANCE OFERTA DEMANDA


3.1. AGUA POTABLE
Proyección de la demanda de agua potable
a) Consumo actual
Se ha estimado que el consumo actual en el municipio es de aproximadamente 228 lppd.
b) Consumo futuro
De los análisis realizados, con base en la información histórica suministrada por el Municipio, se ha
adoptado un consumo doméstico de 120 lppd hasta el horizonte de planificación (año 2036)
c) Dotación Futura
A la dotación de uso doméstico de 120 lppd, se ha agregado las dotaciones que corresponden al uso
comercial, industrial y público.
d) Agua no contabilizada
Actual: Considerando que no existen registros para efectuar este análisis, por la falta de macro y
micro medición particularmente, no se puede estimar un valor real sobre el agua no contabilizada,
que se considera alto.
Meta: Alcanzar como máximo un 25% de pérdidas por agua no contabilizada.
e) Proyección de la demanda
En la Figura 3.1, se presentan los valores estimados de cobertura y las demandas en fuente para la
población servida y para la población urbana total del municipio, bajo del escenario más probable con
dotación de 120 l/hab-dia. Así mismo, se puede observar que para llegar a la cobertura del 100 % en el
año 2036, se estima el caudal de demanda en fuente en unos 414 lps. Para cubrir esta demanda, se
deberá incrementar la oferta actual en 322 lps que representan un incremento del 350% respecto a la
oferta actual, es decir 18 % más que el escenario deseable.

Figura 3.1. Curvas de demanda para una dotación de 120 lppd (Escenario probable)

500
DEMANDA EN
450 FUENTE (100 % de
CAUDAL DE DEMANDA (lps)

400 Población)

350 DEMANDA EN
FUENTE (Población
300
con Servicio)
250
DEMANDA EN MEDIDOR
200 (Población con Servicio)
150
100 ANC

50
0
2012 2016 2020 2024 2028 2032 2036
PERIODO DE DISEÑO (año)

Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO iv
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

f) Análisis de la oferta
Oferta actual
En esta sección se presenta una breve descripción de las principales fuentes existentes de
abastecimiento al Municipio de Tiquipaya. En la Sección a) se describen las fuentes superficiales, en tanto
que en la Sección b), las subterráneas y finalmente, se presenta el resumen correspondiente.
Oferta potencial
Las fuentes superficiales potenciales consideradas para abastecer el Municipio Tiquipaya son las que se
listan a continuación, las cuales fueron descritas en el Capítulo 4 del Informe de Diagnóstico:
 Proyecto Múltiple Misicuni (Fase 1 y 2)
 Sistema Escalerani
g) Fuentes superficiales
Las principales fuentes superficiales existentes han sido descritas en el informe de Diagnóstico y están
constituidas por pequeños aprovechamientos de vertientes, tomas y/o galerías filtrantes sobre los cursos
de agua de la región como son los ríos como el Khora Tiquipaya y Chuta Kawa, entre otros, que
constituyen las torrenteras de la Cordillera del Tunari. En algunos casos estas fuentes son compartidas
con usuarios de riego.
El caudal aprovechado se ha estimado unos 26 lps.

h) Análisis de sensibilidad por los efectos del cambio climático.


Los escenarios húmedos predicen un incremento promedio en la temperatura de 1,5°C, y un incremento
promedio de la precipitación anual de un 22% hasta el año 2050. Por su parte, los escenarios secos
muestran un incremento promedio de 2,4°C en la temperatura y un decremento del promedio de la
precipitación anual de 19% hasta dicho año (promediado para todo el territorio boliviano).

i) Balance oferta demanda de agua potable


De acuerdo con el diagnóstico realizado, la capacidad de los sistemas de agua potable está dada por el
o
caudal de explotación de las fuentes superficiales y de los pozos que se indican en la Tabla N 3.22
Actualmente, se capta toda la capacidad de producción de las fuentes, que para el caso de las
superficiales, es 26 lps y en las subterráneas es 66 lps, por lo tanto, el caudal total de producción
proyectado en fuente es 92 lps. Se muestra en la Tabla 3.1:
Tabla 3.1. Balance pasivo de las fuentes de abastecimiento

Año
Descripción Unidad
2012 2016 2021 2026 2036
OFERTA
Capacidad nominal instalada lps 180 180 180 180 180
Capacidad nominal en operación lps 180 180 180 180 180
Cobertura de oferta % 45,7 38,5 28,1 24,7 21,9
DEMANDA
Demanda lps 394 468 640 730 823
BALANCE
Déficit(-) / Superávit (+) lps -214 -288 -460 -550 -643
Déficit(-) / Superávit (+) % -54,3 -61,5 -71,9 -75,3 -78,1

Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO v
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

Bajo las consideraciones planteadas, la oferta de agua a incorporarse al municipio a largo plazo es de
325 lps y se ha programado, según el detalle mostrado a continuación:

 Corto plazo - Fuentes subterráneas: Batería pozos nuevos Caudal 50 lps


- Fuentes superficiales: Escalerani Caudal 65 lps
Misicuni Caudal 165 lps

 Mediano plazo - Fuentes superficiales Misicuni Caudal 45 lps

Aducciones
De acuerdo con el diagnóstico operacional, a cada fuente de abastecimiento en operación le
corresponde una línea de aducción o impulsión, según el caso, y estas obras están diseñadas para la
máxima capacidad de producción de la fuente. (Tabla 3.2)
Para cubrir el déficit, se tiene prevista la incorporación de las siguientes líneas de aducción:
 Corto plazo - Batería de Pozos nuevos: Capacidad 60 lps
- Escalerani: Capacidad 78 lps
- Misicuni: Capacidad 252 lps
Tabla 3.2. Balance pasivo de aducciones

Año
Descripción Unidad
2012 2016 2021 2026 2036
OFERTA
Capacidad nominal instalada lps 110 110 110 110 110
Capacidad nominal en operación lps 110 110 110 110 110
Cobertura de oferta % 37,2 28,7 24,8 22,9 22,2
DEMANDA
Demanda lps 297 385 446 482 496
BALANCE
Déficit(-) / Superávit (+) lps -186 -274 -335 -371 -386
Déficit(-) / Superávit (+) % -62,8 -71,3 -75,2 -77,1 -77,8

Fuente: Elaboración propia

Plantas de potabilización
Actualmente, el municipio de Tiquipaya cuenta con una planta de tratamiento de agua potable
denominada Gualberto Villarroel que es operada por COAPAT. La capacidad total de tratamiento es de
20 lps. Además, el Gobierno Autónomo municipal de Tiquipaya está construyendo una planta con 120 lps
de capacidad. Esta planta se encuentra ya casi concluida en todos sus componentes y se prevé trate
aguas del Sistema Escalerani y de la toma de Machu M´ita. (Tabla 3.3)
Tabla 3.3. Balance pasivo de plantas de potabilización

Año
Descripción Unidad
2012 2016 2021 2026 2036
OFERTA
Capacidad nominal instalada lps 20 20 20 20 20
Capacidad nominal en operación lps 20 20 20 20 20
Cobertura de oferta % 6,7 5,2 4,5 4,2 4,0

RESUMEN EJECUTIVO vi
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

Año
Descripción Unidad
2012 2016 2021 2026 2036
DEMANDA
Demanda lps 297 385 446 482 496
BALANCE
Déficit(-) / Superávit (+) lps -277 -365 -426 -462 -476
Déficit(-) / Superávit (+) % -93,3 -94,8 -95,5 -95,8 -96,0

Fuente: Elaboración propia

El balance oferta-demanda activo con la aplicación del plan maestro, se puede concluir que el
incremento en la capacidad de tratamiento para los quinquenios del plan es:
 Corto plazo - Fuentes existentes: Capacidad 68 lps (pozos Olpe’s y COAPAT)
- Planta Nueva Capacidad 120 lps (activación)
- Pozos nuevos Capacidad 60 lps
- Fuente Misicuni: Capacidad 198 lps
 Mediano plazo - Fuente Misicuni: Capacidad 54 lps

A largo plazo, la capacidad total instalada de tratamiento de agua potable para será de 500 lps.

Estaciones de bombeo
De acuerdo con el diagnóstico operacional, las fuentes de producción subterránea cuentan con equipos
de bombeo para la extracción del agua, que normalmente bombean el líquido a un tanque elevado
ubicado sobre el pozo o directamente alimentan la red de distribución. Estos equipos funcionan a su
máxima capacidad.
Por las características topográficas del área urbana del municipio, no se requieren estaciones de
bombeo.
Tanques
3
La capacidad de almacenamiento actual en el Municipio de Cercado alcanza a unos 2.125 m y está
distribuida en varios tanques ubicados en el área de servicio. El balance pasivo se muestra tanto en la
Tabla 3.4.
Tabla 3.4. Balance pasivo de tanques
Año
Descripción Unidad
2012 2016 2021 2026 2036
OFERTA
3
Capacidad nominal instalada m 2.125 2.125 2.125 2.125 2.125
3
Capacidad nominal en operación m 2.125 2.125 2.125 2.125 2.125
Cobertura de oferta % 41,5 32,0% 27,6 25,5 24,8
DEMANDA
3
Demanda m 5.126 6.648 7.699 8.325 8.579
BALANCE
3
Déficit(-) / Superávit (+) m -3.001 -4.523 -5.574 -6.200 -6.454
Déficit(-) / Superávit (+) % -58,5 -68,0 -72,4 -74,5 -75,2

Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO vii


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

Del balance pasivo de oferta y demanda, se observa que en año base 2012 la demanda es inferior en
un 58,5% del volumen de requerimiento y que sin acciones futuras, este déficit aumentaría hasta llegar al
75,2 % de déficit respecto a la demanda total.
Para cubrir el déficit que se estima para todo el horizonte del plan, se requieren de nuevas unidades de
3
almacenamiento que a largo plazo deberán incrementar la capacidad total en más 6.454 m . Este
volumen de almacenamiento será distribuido en varias unidades que se emplazarán obedeciendo a la
necesidad de regulación de los sectores de distribución y en los plazos que se indican a continuación (
3
 Corto plazo - Oeste: Capacidad 2.000 m
3
- Las Villas Capacidad 3.000 m
3
- Este: Capacidad 500 m
3
- Oruro: Capacidad 1.000 m

Distribución
De acuerdo con el diagnóstico operacional, ningún sistema de distribución del municipio tiene instalada
sus redes con proyección de ampliación de cobertura de servicio, es decir, que estas redes se diseñaron
y construyeron de acuerdo con el área de servicio que podía abastecer su fuente de producción; esto se
debe fundamentalmente a las limitaciones de caudal de producción de las fuentes, generalmente pozos.
Es una práctica habitual que los pozos solo sirvan para abastecer al barrio donde éstos han sido
perforados, y de ahí su limitación de cobertura y capacidad hidráulica.
Para la proyección del servicio en el período del plan, las redes existentes que se encuentren en buenas
condiciones físicas servirán como redes de distribución secundarias, habiéndose previsto la instalación
de matrices que conformen redes principales (aducciones de red) que transporten el caudal hasta las
redes existentes.
Estas redes principales deberán tener la capacidad para transportar el caudal máximo horario para corto,
mediano y largo plazo, correspondiente a los caudales de 670 lps, 725 lps y 745 lps, respectivamente.

3.2 SANEAMIENTO
a) Proyección de la demanda de saneamiento
En el Municipio de Tiquipaya, la característica principal la constituye la pendiente, Norte a Sureste. Los
puntos de menor cota son los límites (aÚn en conflicto) con el Gobierno Municipal de Colcapirhua.
COAPAT, Comité de Agua Potable y Alcantarillado Tiquipaya, presta el servicio al distrito 4 y una
pequeña parte del 6. Este sistema se compone de redes secundarias y colectores un emisario y su
Tanque Imhoff diseñado para 5.000 habitantes, ubicado en el sector de Bruno Moqo, cuyos efluente se
vierte a la torrentera Ángela Mayu, contaminándola.
La Otb Encantopampa administra su propio sistema, con una cobertura no mayor al 50 % debido a que
la gente prefiere mantener en funcionamiento sus tanques sépticos y trata sus aguas en un tanque
Imhoff, cuyo efluente es vertido al rio.
El resto de las redes existentes se encuentran en los distritos 5 y 6, son operadas por el Gobierno
Municipal a través de la Unidad de Saneamiento Básico (USB). Muchas de estas redes si bien existen no
se encuentran en funcionamiento debido a que: faltan tramos para interconectarse y no existir una planta
de tratamiento. El gobierno de Tiquipaya, por medio de convenios con SEMAPA, logró la autorización de
interconectar parte de sus redes a los colectores que conducen hasta la Estación Valverde, para lo cual
la USB de Tiquipaya realizó la renovación de algunos tramos hasta las redes más cercanas de SEMAPA.
El PMM plantea la construcción de un sistema de colectores principales y dos plantas de tratamiento de
aguas residuales para captar las aguas negras de origen doméstico e industrial de los distritos 4, 5 y 6, lo
cual permitirá conducir las aguas con mayor eficiencia a una disposición final en los cursos de agua de la
zona, garantizando la preservación del medio ambiente y las condiciones de salubridad de la población.

RESUMEN EJECUTIVO viii


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

En la Figura 3.2, se grafica la demanda actual:

Figura 3.2. Demanda alcantarillado actual

550

500
CAUDAL DE OFERTA Y DEMANDA (LPS)

TIQUIPAYA TIQUIPAYA

450

400

350

300

250
2012 2021(AÑO) 2026 2036

Fuente: Elaboración propia


b) Balance oferta demanda de alcantarillado
Según datos obtenidos, en el municipio de Tiquipaya se cuenta con 12.648 conexiones de alcantarillado
sanitario, lo que representa el 54% de cobertura del servicio; sin embargo dado el rápido crecimiento
poblacional, ésta se verá reducida lo que podría tener como consecuencia graves efectos sobre la salud
de los pobladores y el medioambiente, además de mermar la calidad de vida en la región.
El Plan Maestro Metropolitano de Cochabamba considera que el sistema de saneamiento debe
incrementarse de acuerdo al crecimiento de la población y las nuevas áreas de expansión urbana por lo
que se plantea una cobertura de 80% para el año 2021 y cobertura del 100% a partir del año 2026.
Incrementar la cobertura del servicio implica cuantiosas inversiones para la construcción de la
infraestructura tanto de redes de colectores como obras civiles existentes y futuras a corto, mediano y
largo plazo.
Los componentes del sistema de alcantarillado sanitario, en general consisten en la captación,
recolección, conducción y la disposición final de las aguas servidas en las Plantas de Tratamiento de
aguas residuales (PTAR), y por ello, específicamente, se determinará el balance en los siguientes:

Redes de recolección
El municipio de Tiquipaya en coordinación con el municipio de Colcapirhua, conforman MACOTI “la
Mancomunidad Colcapirhua Tiquipaya” el año 2002, que pretende solucionar los problemas del servicio
de alcantarillado sanitario en ambos municipios para lo cual MACOTI elaboró un proyecto que se
empezó a construir en el año 2004. Por problemas sociales, que surgieron ante la negativa de los
pobladores sobre la ubicación de la planta de tratamiento, al sur de Colcapirhua, se paralizó el proyecto,
dejando redes sin interconexiones necesarias para su funcionamiento.
De acuerdo con la información proporcionada por la USB Tiquipaya, en la Tabla 3.5 se indica la
cobertura actual de las redes de alcantarillado, y las estimaciones de crecimiento de esta cobertura a
través de ampliaciones y renovaciones de redes.

RESUMEN EJECUTIVO ix
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

Tabla 3.5. Cobertura de redes de alcantarillado en el Municipio del Tiquipaya

Descripción Unidad Cantidad Unidad Cantidad

Área Actual Municipio Tiquipaya 2012 ha 1.229 ml


Cobertura Actual en área y redes en servicio ha 659 ml 131.863
Área y longitud de red total para cobertura 100% al 2036 ha 1.504 ml 300.800
Área y longitud de red sujetas a ampliación al 2036 ha 845 ml 168.937
Área y longitud de red sujetas a renovación al 2036 ha 396 ml 79.118
Fuente: Elaboración propia

Haciendo un análisis de la oferta y la demanda de las redes de alcantarillado, relacionadas con las
ampliaciones y renovaciones a ser ejecutadas hasta el horizonte de planificación del PMM, se tiene la
Figura 3.3 mostrada a continuación.

Figura 3.3. Balance oferta demanda en redes de recolección

450.000

AMPLIACION Y
400.000 374.736
RENOVACIONES PMM
AMPLIACIONES Y RENOVACIONES DE REDES (M)

OFERTA AMPLIACION Y
350.000 RENOVACION ACTUAL 379.866
379.482
300.000
247.154
250.000 292.341

138.786
200.000
133.185 134.520

150.000

132.522 133.851
100.000
131.863 135.193

50.000

0
2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036
HORIZONTE (AÑO)
Fuente: Elaboración propia

Interceptores
Un interceptor es un colector que va recogiendo a lo largo de su recorrido el caudal de aguas residuales
que son captadas y transportadas por otros colectores, ya sean primarios o secundarios. En
consecuencia, para fines de análisis de los componentes del sistema de alcantarillado sanitario, se
entiende como interceptores a todos los colectores principales de aguas residuales, mencionados en el
presente documento.
Como ya se mencionó, en el municipio de Tiquipaya, la cooperativa que presta el servicio sólo cuentan
con redes de diámetro pequeños que vierten sus aguas al tanque Imhoff. En la USB, existen redes de un
diámetro máximo de 350 mm. En diámetros mayores se utilizó tubería corrugada PVC Novafort.

RESUMEN EJECUTIVO x
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

El balance de las obras a ser ejecutadas, en relación a los interceptores, queda indicado en las Figuras
3.4 y 3.5 siguientes:
Figura 3.4. Detalle de construcción de interceptores Alternativa 1

8.000 7.806

7.000 CORTO PLAZO


LONGITUD DE TUBERIA (m)

AMPLIACION
6.000 LARGO PLAZO
AMPLIACION
5.000 MEDIANO PLAZO
AMPLIACION
4.000

3.000 2.089

2.000

1.000

CONSTRUCCION

Fuente: Elaboración propia

Figura 3.5. Detalle de construcción de interceptores Alternativa 2

12.000 11.688

10.000 CORTO PLAZO


LONGITUD DE TUBERIA (m)

AMPLIACION
LARGO PLAZO
8.000 AMPLIACION
MEDIANO PLAZO
AMPLIACION
6.000

4.000
2.089

2.000

CONSTRUCCION

Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO xi
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

c) Estaciones Elevadoras
En la actualidad, el sistema de Tiquipaya no cuenta con estaciones elevadoras. El Plan Maestro no
plantea la construcción de estaciones de bombeo en este municipio, se prevé que el sistema será por
gravedad, no necesitándose estaciones elevadoras intermedias.

d) Emisarios
El emisario actual desfoga será redimensionado y redireccionado a la nueva planta de tratamiento
previstas a construirse a corto plazo. En las redes a cargo de la USB, sus emisarios serán renovados y
pasaran a ser parte de la red de un sistema de alcantarillado, que incluye una disposición final y
tratamiento de las aguas domésticas.
e) Balances de oferta y demanda de alcantarillado
Con la descripción del estado del servicio de alcantarillado sanitario, y con la proyección de la población
debidamente establecida, cuya descripción y detalle se encuentra en el Capítulo 2, se establece la
demanda de la población de Tiquipaya. Siguiendo el procedimiento descrito en la Norma NB 688
actualmente vigente, y utilizando los coeficientes anteriormente descritos, se presenta el balance de
oferta y demanda del Municipio de Tiquipaya.
Figura 3.6. Curva de Demanda alcantarillado

Fuente: Elaboración propia

f) Balance oferta demanda de plantas de tratamiento de aguas residuales


Líneas atrás se menciona que en el Municipio de Tiquipaya no existen plantas de tratamiento de aguas
residuales en funcionamiento. El tanque Imhoff perteneciente a COAPAT no realiza un funcionamiento
adecuado debido a su capacidad reducida y falta de operación – mantenimiento, si bien está diseñado
para atender hasta 5000 personas, por sus condiciones actuales debemos asumir una oferta actual en
este municipio del 0%.

RESUMEN EJECUTIVO xii


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

COAPAT no cuenta con datos oficiales de los volúmenes de aguas servidas generados por la población
y al no funcionar el tanque Imhoff, descargan directamente en el rio Angela Mayu. De igual manera USB
de Tiquipaya no cuenta con datos de ningún tipo, se ha efectuado un análisis global de la situación
actual (Oferta pasiva) versus la demanda de toda el área habitada de Tiquipaya, así como la oferta activa
que incluye las obras propuestas para el tratamiento de las aguas (Figura 3.7)

Figura 3.7. Balance Oferta -Demanda en plantas de tratamiento de aguas residuales

18.000.000
DEMANDA PTAR

16.000.000 OFERTA PASIVA 15.244.156


VOLUMEN AGUA RESIDUAL TRATADA m3/año

OFERTA CON PMM


15.128.461
14.000.000 14.793.506
13.876.973
12.000.000
11.712.883
11.101.579
10.000.000
9.029.965 8.784.662
8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0 0 0 0 0 0 0
2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036
HORIZONTE (AÑO)

Fuente: Elaboración propia

g) Disposición final
Las plantas de tratamiento de aguas residuales a construirse, según la alternativa elegida, en los sitios
conocidos como Kallajchullpa y Chiquicollo previstas por el Plan Maestro plantea la implementacion de
las mismas a fin de garantizar el tratamiento de las aguas residuales que resulten del crecimiento
poblacional, de acuerdo al análisis efectuado en el Capítulo 2 y según se especifica en el Aparte 4.2.8.
De esta manera se podrá responder a la gran demanda existente en el Municipio de Tiquipaya y se
garantizará la adecuada disposición final de las aguas tratadas en el drenaje primario del municipio,
solucionando el problema de servicios de alcantarillado sanitario que existe actualmente.
4. ESCENARIOS Y ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO Y EXPANSION DE LOS SERVICIOS
4.1. SERVICIOS DE AGUA POTABLE
a) Objetivos del servicio (Coberturas)
Las premisas fundamentales para la distribución del agua, son las siguientes:
 Mejorar la calidad del agua y garantizar su potabilidad
 Garantizar la continuidad del servicio
 Mejorar el servicio de agua en cuanto a cantidad y presiones adecuadas

RESUMEN EJECUTIVO xiii


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

 Cumplir con las metas del Plan Nacional de Saneamiento Básico de una manera gradual, de tal
manera que las inversiones a realizar sean económica y financieramente posibles, considerando
la universalidad de cobertura para el año 2026.
El citado Plan fue diseñado para el período comprendido entre los años 2007 al 2015, siendo las metas
de cobertura para el servicio de agua el 95% para el año 2015 y 100 % para el año 2020. Sin embargo,
el cumplimiento de estas metas de cobertura representaría para el Estado Boliviano la ejecución de un
número considerable de obras en los próximos 8 años, y por consiguiente las inversiones, la asignación
de recursos y los financiamientos, serían de cuantioso monto en un período muy corto de tiempo.
En este sentido, el Plan Maestro ha adoptado unas metas de cobertura de acuerdo con la realidad
encontrada en el municipio, con el criterio de hacerlas realizables, eficaces y sostenibles en el tiempo
para el Estado, ente responsable de contribuir con las inversiones sectoriales que correspondan. En este
sentido se ha previsto incrementar la cobertura del servicio de agua según se indica en la Tabla 4.1
De acuerdo con los datos recopilados durante la etapa de Diagnóstico, el Municipio Tiquipaya cuenta con
un 87% de cobertura en agua potable, donde no hay un operador principal, sino 51 OLPE’s ofrecen el
servicio, correspondiendo la cobertura a aproximadamente 102.000 habitantes.
Tabla 4.1. Cobertura del servicio de agua actual y futuro

Descripción Unidad 2012 2016 2021 2026 2036

Población total habitantes 117.882 153.002 181.331 193.329 199.228

Población servida habitantes 102.000 137.702 172.264 193.329 199.228

Coberturas % 86 90 95 100 100


Fuente: Elaboración propia

b) Calidad de las aguas


En el área urbana del municipio la cobertura total de agua para consumo humano se estima en el 87%, a
través de servicios prestados por 51 operadores pequeños, el operador más grande es COAPAT con un
número aproximado de 1000 conexiones. La fuente principal de abastecimiento son las aguas
subterráneas, con caudales de explotación que fluctúan entre 2.0 – 3.0 L/s. Solo COAPAT y algunos
operadores situados en la parte alta de la cuenca del Río Khora tienen como otra fuente de explotación a
las aguas superficiales. El municipio de Tiquipaya tiene la particularidad de contar con bastantes recursos
hídricos tanto superficiales como subterráneos, situación que se manifiesta por los consumos per cápita
elevados (mayor a 200 lppd) y la continuidad del servicio de agua potable (COAPAT llega a las 24 horas).
De acuerdo al muestreo de calidad del agua realizado, en el caso de los OLPE’s, todas las muestras
presentaron elevadas concentraciones de:
 Materia orgánica
 Hierro
 Manganeso
Con excepción de una muestra, todas las demás presentan valores de materia orgánica elevados lo cual
exige que estas aguas sean objeto de tratamiento para remover estos contaminantes. Con relación a las
concentraciones de hierro y manganeso, se observa concentraciones elevadas en el 100% de los casos.
La presencia de elevados niveles de Hierro y Manganeso exigirá considerar sistemas de tratamientos
individuales para las OLPES, consistentes en aireación y filtración, mediante unidades específicas de
tratamiento o unidades compactas.
A diferencia de otros municipios, no se observa presencia de Nitrógeno Amoniacal en todas las
muestras, aunque sí la presencia de nitritos en bajas concentraciones que se encuentran con valores
muy por debajo de la norma.

RESUMEN EJECUTIVO xiv


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

Con relación a los análisis bacteriológicos, el 100% de las muestras tomadas, correspondientes a los
pozos subterráneos no presentan riesgo de contaminación fecal. En el caso de la fuente superficial se
observa un nivel de riesgo bajo (5 UFC/100 mL) de contaminación fecal. En cualquier caso es
recomendable realizar un proceso de desinfección antes de su ingreso a la red de distribución por
razones de protección contra conexiones cruzadas y contaminación de los suelos.
Con excepción de COAPAT, que tiene una PTAP en franco deterioro, en un 100% de los casos las
OLPES carecen de equipos de desinfección del agua, alimentando a las redes de distribución sin ningún
tipo de tratamiento. En forma eventual, algunos OLPES, realizan un muestreo de calidad del agua una o
dos veces al año empleando los servicios del Centro CASA de la Universidad Mayor de San Simón de
Cochabamba.

c) Desarrollo y descripción de alternativas


A continuación se describen algunos aspectos generales que se ha considerado necesario incluir para
ofrecer una visión de conjunto del sistema de distribución del agua potable en el Área Metropolitana de
Cochabamba, para luego particularizar en cada municipio.
Ciclo del sistema hidrológico urbano
El ciclo completo del sistema hidrológico urbano actual del municipio corresponde al esquema de la
Figura 4.1.
Figura 4.1. Ciclo Hidrológico urbano actual del municipio

FUENTES DE AGUA
Subterráneas y superficiales
CAPTACIONES

ADUCCIONES

PTAP
TANQUES DE REGULACION

DISTRIBUCION

DEMANDA

PERDIDAS
RECOLECCION-TRANSPORTE
DISPOSICION FINAL

MEDIO NATURAL

Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO xv
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

Una gestión sostenible del agua será exitosa en cuanto se tenga un ciclo básico completo del sistema
hidrológico urbano, es decir donde no solamente se incluye la explotación, transporte, tratamiento,
distribución y consumo, sino también que sea tomada en cuenta la recolección de las aguas servidas, su
transporte mediante alcantarillados, el tratamiento y la disposición final de los efluentes.
Este ciclo básico, que el municipio tiene de forma precaria, porque el tratamiento de las agua residuales
actualmente no son depuradas adecuadamente, ya permite reducir los efectos sobre el sistema natural:
preservación de la flora y fauna, paisaje, preservar la capacidad de dilución y autodepuración, etc.
El Plan Maestro pretende mejorar el ciclo básico, a fin de garantizar una gestión sostenible, donde el
servicio básico se constituye solo en una etapa para lograr las metas; se plantea además una etapa que
permita la reutilización del efluente para el uso agrícola como se muestra en el esquema de la Figura 4.2
y más adelante, en la identificación de las zonas agrícolas para el reúso de los efluentes y lodos.

Figura 4.2. Ciclo Hidrológico urbano planteado por el Plan Maestro en el municipio

FUENTES DE AGUA
Subterráneas y superficiales
CAPTACIONES

ADUCCIONES

PTAP
TANQUES DE REGULACION

DISTRIBUCION

DEMANDA

RECOLECCION-TRANSPORTE

PERDIDAS PTAR

TRANSPORTE

MEDIO NATURAL REUTILIZACION


USO AGRICOLA

Fuente: Elaboración propia


La distribución del agua del Proyecto Múltiple Misicuni
La estimación de los volúmenes anuales de producción del Proyecto Múltiple Misicuni representa
proporcionalmente el mayor aporte para el abastecimiento del Area Metropolitana de Cochabamba,
respecto a las otras fuentes de agua existente o futura en cada Municipio y dentro el horizonte de
planificación del Plan Maestro.
En la Figura 4.3. se representa el caudal de aporte promedio anual de las fuentes de abastecimiento de
agua a largo plazo en el Área Metropolitana de Cochabamba, indicadas en la Tabla 4.2; se observa que
en su capacidad máxima de producción de agua para el consumo humano, el Proyecto Múltiple Misicuni
porcentualmente aportará con el 68 % de la oferta total producida por todas las fuentes.

RESUMEN EJECUTIVO xvi


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

Figura 4.3. Porcentaje de aportes de agua a largo plazo en el Área Metropolitana de Cochabamba

FUENTES
23% EXISTENTES
POZOS NUEVOS

6%
TRASVASE PALCA
68%
3%
MISICUNI

Fuente: Elaboración propia con base en la información recopilada y estimaciones

Tabla 4.2. Caudales de aporte de agua en fuentes actuales y futuras en el Área Metropolitana

Fuentes futuras
Fuentes existentes Pozos Trasvase Proyecto
Municipio nuevos Palca Misicuni
Subterránea Superficial Total Total Total Total
(lps) (lps) (lps) (lps) (lps) (lps)
Cochabamba 599 254 853 50 4.000

Sacaba 149 31 180 20 160

Quillacollo 110 110 90

Tiquipaya 66 26 92 50

Colcapirhua 82 82 30

Vinto 52 52 40

Sipe sipe 11 10 21 70

TOTALES 1.069 321 1.390 350 160 4.000


Fuente: Elaboración propia con base en la información recopilada (año 2011) y estimaciones propias
NOTA: El caudal del Proyecto Misicuni incluye el gasto que actualmente es entregado por el Plan inmediato.

El punto de entrega de agua cruda y tratada, está en la periferia del predio de Jove Rancho, que se
encuentra al Nor-oeste de la ciudad de Cochabamba, en la cabecera de los valles, al pie de la cordillera
del Tunari sobre la cota 2.720 m.s.n.m., y corresponde jurisdiccionalmente al Municipio de Quillacollo,
como se puede apreciar en la Figura 4.4.

Este sitio, presenta buenas condiciones de altitud topográfica, permitiendo que las tuberías de aducción
funcionen por gravedad y a presión, alcanzando bajo esta condición de flujo un área de cobertura
superior a 20.000 hectáreas de la superficie total de servicio, (en esta área se estima que habitarán para
el año 2036 más de 2.350.000 personas que representa alrededor del 85 % de la población total del Area
Metropolitana). Para los sectores en los cuales las aguas no puedan ser conducidas por gravedad, se
tiene previsto la incorporación de estaciones de bombeo, que permitirán completar la cobertura del área
de servicio de los operadores metropolitanos.

RESUMEN EJECUTIVO xvii


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

Figura 4.4. Ubicación de los municipios del Área Metropolitana y emplazamiento de Jove Rancho

Tiquipaya

Quillacollo
Vinto Colcapirhua

Sipe Sipe Cercado Sacaba

Límite de municipio Fuente: Elaboración propia

Tomando en cuenta las características de cada municipio, como parte integrante del Área Metropolitana
y además en función de sus fuentes de abastecimiento locales, el alto número de operadores, su
ubicación geográfica y su demanda de agua, se han planificado las obras de aducción que permitirán
conducir las aguas producidas por el Proyecto Múltiple Misicuni, según los plazos quinquenales
programados por el Plan.
Las condiciones y características indicadas, para la distribución del agua del Proyecto Múltiple Misicuni,
permiten plantear dos modelos que pudieran ser operativos y que fueron evaluados de manera general,
los cuales se exponen a continuación.
 Modelo 1: Líneas de aducción directa a cada uno de los municipios metropolitanos
Este modelo consiste en la colocación de tuberías de aducción de uso exclusivo por cada uno de los
municipios que conforman el Área Metropolitana. Los trazados de las tuberías irían desde la futura
Planta de Potabilización de Jove Rancho hasta cada área de servicio de los municipios, teniéndose una
longitud aproximada de 200 km de tubería instalada, para los siete municipios.

Este modelo permitiría que los municipios puedan contar con obras de aducción, las cuales serían de
gestión operativa y administrativa exclusiva de cada municipio, aspecto que podría ser una ventaja para
el mejor rendimiento de la obra.
Es importante hacer notar que la Empresa Misicuni entregará agua cruda y tratada, el agua cruda será
destinada al Operador SEMAPA, ya que este operador del Municipio del Cercado cuenta con la Planta
de Cala Cala, con capacidad instalada para tratar unos 400 lps; el agua tratada de Misicuni se distribuirá
al resto de los municipios incluyendo a la zona Sur del Cercado. Igualmente, se ha evaluado, con base
en el caudal promedio del Sistema Escalerani, que la Planta de Potabilización Taquiña (actualmente sin
uso y con capacidad instalada de 400 lps) demandará del proyecto Misicuni unos 250 lps.

RESUMEN EJECUTIVO xviii


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

Figura 4.5. Modelo 1. Líneas de aducción directa a cada municipio

AGUA DEL
PROYECTO
MISICUNI

LINEAS DE ADUCCION

COLCAPIRHUA
QUILLACOLLO

TIQUIPAYA

CERCADO
SIPE SIPE

SACABA
VINTO

Fuente: Elaboración propia

Aunque el diseño de tuberías de aducción no se realiza para períodos cortos de tiempo, según lo indica
la Norma NB 689, se puede constatar que aun así se requerirían de una cantidad considerable de líneas
de aducción que pondrían en condición de saturación las vías próximas al área circundante a Jove
Rancho. Esta situación generaría conflictos con otros intereses, como podrían ser el requerimiento de la
vialidad para la construcción de infraestructura de otros servicios básicos, así como también, numerosas
solicitudes de paso en predios privados para la construcción de las tuberías de aducción. Sin embargo,
la limitación más importante es la relacionada con los elevados costos de inversión.
 Modelo 2: Líneas de aducción compartidas
La ubicación geográfica del punto de entrega en Jove Rancho con relación a la ubicación de los
municipios del Área Metropolitana, obliga a que las líneas de aducción deban pasar por más de un
municipio para alcanzar el extremo final de servicio de la tubería. Aprovechando esta condición, se
plantea un modelo con líneas de aducción de uso compartido por dos o más municipios, según lo
permita el trazado de la tubería técnica y económicamente óptima.

Figura 4.6. Modelo 2. Líneas de aducción compartidas para varios municipios

AGUA DEL
PROYECTO
MISICUNI
LINEAS DE ADUCCION
QUILLACOLLO

COLCAPIRHUA

TIQUIPAYA

CERCADO
SIPE SIPE

SACABA
VINTO

Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO xix


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

La ubicación geográfica del punto de entrega en Jove Rancho con relación a la ubicación de los
municipios del Área Metropolitana, obliga a que las líneas de aducción deban pasar por más de un
municipio para alcanzar el extremo final de servicio de la tubería. Aprovechando esta condición, se
plantea un modelo con líneas de aducción de uso compartido por dos o más municipios, según lo
permita el trazado de la tubería técnica y económicamente óptima.
Este modelo permitiría múltiples beneficios, como lo sería la disminución de la cantidad de tuberías en el
entorno geográfico de Jove Rancho. Así también, se reduciría drásticamente la longitud de tuberías de
aducción (55 km para todos los municipios), aunque esto implicaría, obviamente, que se deberán
aumentar las dimensiones de las tuberías, lo cual representaría en la evaluación final de costos un
ahorro considerable en la construcción de obras, así como en los costos relacionados con la operación y
mantenimiento de las mismas.
Este modelo, sin embargo, plantea la interrogante sobre quién o quiénes se tendrán que encargar de la
construcción y gestión de estas obras. En el Capítulo 6 se presentan las repuestas para encarar estas
incógnitas.
CONCLUSION: Una vez analizadas las ventajas y desventajas generales que se plantean para los
modelos expuestos anteriormente, se puede concluir que el modelo de aducción compartida es el óptimo
desde los puntos de vista técnico, social y económico.
Bajo este escenario, que plantea un sistema de aducciones metropolitano compartido para la distribución
del agua producida por el Proyecto Misicuni, y considerando la situación actual de los sistemas de agua
potable de los municipios, se ha evaluado la demanda de agua cruda y tratada que debe ser trasportada
por estas líneas de tuberías.
En lo que se refiere a tratamiento de agua potable por parte del Proyecto Múltiple Misicuni, actualmente
tiene en etapa de construcción una planta de 1.000 lps de capacidad media. Esta Planta se encuentra
ubicada en el sector denominado Jove Rancho.
En lo que respecta a planes futuros, la empresa Miscuni tiene en etapa de diseño la ampliación de la
capacidad de esta planta a 2.000 lps, es decir que se ampliaría la capacidad en 1.000 lps.
Actualmente y considerando las posibles alternativas de distribución de fuentes de agua de los
operadores de los siete municipios del proyecto, solamente el principal operador de Cercado (SEMAPA),
contaría con infraestructura aprovechable para el tratamiento de agua cruda de Misicuni. La capacidad
de potabilización de SEMAPA para el agua producida por Miscuni es de un promedio aproximado de 580 lps.
Considerando, que la suma de la oferta de tratamiento de SEMAPA y de la planta de Jove Rancho
alcanzaría a 2.580 lps, y que la oferta de agua del Proyecto Múltiple Misicuni, hasta el año 2021 (fechas
preliminares), con la implementación de la Tercera Fase será de 4.000 lps, por lo que se tendría un
déficit de tratamiento de 1.420 lps.
Por una economía de escala y aprovechando las ventajas geográfica-topográfica y técnicas (tipo de
tratamiento, espacio físico para emplazar las obras, menor número de líneas de aducción, etc.) que
ofrece el sitio de Jove Rancho, es conveniente que para tratar los 1.420 lps indicados líneas arriba, se
amplíe la planta de Jove Rancho.
De acuerdo a los plazos del plan y según lo planteado anteriormente, la oferta de agua potable y cruda
del proyecto Misicuni debería ser según se resume en la Tabla 4.3
Tabla 4.3. Oferta de entrega de agua cruda y potable del Proyecto Misicuni a los municipios del área Metropolitana

Agua cruda Agua potable Subtotal


Plazos Caudal medio Caudal medio Caudal medio
(lps) (lps) (lps)
Corto 580 1.990 2.570

Mediano 580 2.375 2.955

Largo 580 3.420 4.000


Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO xx
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

CONCLUSION: De acuerdo a la Tabla 4.3, se plantea la programación de construcción para la


ampliación de la planta de tratamiento de Jove Rancho, considerando además el coeficiente de consumo
máximo diario k1= 1,2:
 Corto plazo Capacidad: 3.000 lps (incluye la capacidad de la planta que
actualmente se está construyendo, que es de 1.000 lps).
 Mediano pazo Capacidad: 1.000 lps
Análisis de los escenarios para la distribución de fuentes
El planteamiento de la proyección para el uso de las fuentes de agua en el cada municipio ha sido
realizado principalmente con base en la situación actual de las fuentes y bajo los principios de
optimización de recursos económicos y reducción del impacto ambiental, por ello se han evaluado dos
escenarios de uso de fuentes, a saber:
Escenario 1
Este escenario es considerado básico, porque da continuidad al uso de las fuentes establecido en la
actualidad y tiene como premisas fundamentales las siguientes:
 Mantener el destino actual de toda la producción de las fuentes de agua existentes en
explotación, en este caso consiste en mantener toda la producción del Sistema Escalerani para
el abastecimiento del Municipio del Cercado.
 Incrementar la explotación de fuentes subterráneas mediante la perforación de pozos nuevos.
 Incorporar el aporte de agua una vez entre en operación el Proyecto Múltiple Misicuni.
La evolución de los aportes de las fuentes de agua propuestas en este escenario, para los períodos de
corto, mediano y largo plazo, se muestran en la Figura 4.7. Balance Oferta Demanda.

Figura 4.7. Balance Oferta Demanda Municipio Tiquipaya. Escenario 1.

Fuente: Elaboración propia

RESUMEN EJECUTIVO xxi


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

En este caso se ha mantenido el área de servicio actual de la fuentes de producción de agua existentes
hasta el año 2012, cuya oferta llega a unos 92 lps. Debido a que para el plazo inmediato no existen
proyectos que incorporen fuentes nuevas o que estén en etapa de ejecución y dado que el incremento
poblacional sumado al déficit actual de agua, exigen la inmediata incorporación de volúmenes de agua
para el consumo de la población, se recomienda incorporar fuentes de rápida ejecución, como son los
pozos de agua. Para este efecto, se ha previsto ejecutar la perforación de cuatro pozos nuevos que
producirán en su conjunto alrededor de 50 lps.
Para este escenario, a partir del año 2016 se programó la incorporación del Proyecto Múltiple Misicuni
(230 lps). A mediano plazo este caudal se incrementará en 45 lps, alcanzando su aporte de provisión a
largo plazo de 275 lps, constituyéndose por consiguiente Misicuni, en la principal fuente de
abastecimiento del Municipio de Tiquipaya.
Escenario 2
Las aguas superficiales producidas por el Sistema Escalerani que usa el municipio de Cercado, se
encuentran sujetas a acuerdos entre el municipio de Tiquipaya y la operadora SEMAPA, en donde se
indica que SEMAPA cedería aproximadamente 65 lps para que sean usados en la dotación de la
población de Tiquipaya.
Se plantea un segundo escenario, que tiene como premisas las siguientes:

 Modificar el destino actual de la producción de las fuentes de agua existentes en explotación, de


tal manera que cada una abastezca a la jurisdicción donde se encuentra.
 Incrementar la explotación de fuentes subterráneas mediante la perforación de pozos nuevos.
En este caso, el Sistema Escalerani dejaría parte de producción en Tiquipaya.
 Incorporar el aporte de agua una vez entre en operación el Proyecto Múltiple Misicuni
La evolución de los aportes de las fuentes de agua propuestos para este escenario y para los períodos
de corto, mediano y largo plazo se indican en la Figura 4.8, balance oferta demanda para este escenario.

Figura 4.8. Balance Oferta Demanda Municipio Tiquipaya. Escenario 2.

Fuente: Elaboración propia

A la incorporación de oferta de agua del Sistema Escalerani, se incrementaran pozos nuevos con
producción de agua estimada en 50 lps.

RESUMEN EJECUTIVO xxii


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

A corto plazo se incorporará agua de Misicuni con un caudal de 165 lps. A mediano plazo este caudal se
incrementará en 45 lps, alcanzando su aporte de provisión a largo plazo de 210 lps; Misicuni se
constituirá en la principal fuente de abastecimiento del Municipio de Tiquipaya.
4.2 SERVICIO DE SANEAMIENTO

a) Objetivos del servicio (coberturas)


En la actualidad, la cobertura del servicio de alcantarillado se encuentra en el rango del 54%, de acuerdo
con estimaciones propias basadas en análisis y cálculos en el estudio de Crecimiento Demográfico.
El distrito 4 se encuentra servido, en gran medida, por COAPAT. Los distritos 4, 5 y 6 que tienen redes
en funcionamiento recolectan sus aguas y por medio de un convenio con SEMAPA vierte sus aguas a
sus redes. Con el proyecto MACOTI, se construyeron varias redes, colectores e interceptores tanto en
Colcapirhua como en Tiquipaya que no se encuentran en funcionamiento.
Con este breve análisis, se puede concluir que la cobertura actual del servicio de alcantarillado en el
Municipio de Tiquipaya es insuficiente.

b) Soluciones individuales de saneamiento

El norte de los distrito 4 y 5 que no tienen acceso a los servicios de agua potable y de saneamiento por
parte de operadores como COAPAT o USB que no cubren la demanda de los asentamientos urbanos

En este sentido, el Plan Maestro ha programado para las zonas más alejadas del centro de la ciudad, al
este del municipio, la expansión del servicio de alcantarillado a mediano y/o largo plazo, y para ello, se
propone preparar un programa especial de implementación de alternativas tecnológicas transitorias,
como lo son los baños secos ecológicos, recomendados en la Guía Técnica de Diseño y Ejecución de
Proyectos de Agua y Saneamiento con Tecnologías Alternativas, elaborada por el MMAyA, en diciembre
de 2010.

Para esto, el Plan Maestro propone crear un Programa de Saneamiento Individual (PSI), con el cual
se llevaría a cabo las medidas transitorias, previas a la instalación de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario, bajo el siguiente detalle:
1) Fuente de financiamiento
2) Consultoría para identificar la cantidad exacta de beneficiarios en las zonas de intervención
3) Diseño de los baños ecológicos
4) Campaña de orientación y capacitación.
5) Ejecución
c) Análisis para la ubicación óptima de las plantas de tratamiento
Actualmente ninguno de los sistemas de alcantarillado sanitario cuenta con plantas de tratamiento
efectivas.
El PMM Cochabamba propone dos alternativas para Tiquipaya con el objetivo de implementar sistemas
por gravedad viendo emplazar dos diferentes plantas de tratamiento.
- PTAR OESTE (Kallajchullpa) (Alternativa A4)
Se ha visto por conveniente ubicar esta planta de tratamiento, en el sector sur oeste del municipio, que
captara las aguas del sistema COAPAT y parte del distrito 6, para lo cual técnicos del municipio
definieron una ubicación posible:

RESUMEN EJECUTIVO xxiii


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

SITIO 1: Sitio elegido por la Alcaldía para construir una planta de tratamiento de aguas residuales
para el Distrito 4 y parte del 6. Actualmente, el suelo tiene un uso con fines agrícola y está
ubicado al Sur del canal de riego del sistema de la Angostura en el sector denominado
Tripartito de los municipios de Quillacollo-Colcapirhua-Tiquipaya. La pendiente natural del
terreno es suave con dirección de Norte a Sur. El derecho propietario del terreno pertenece
a la Universidad Mayor de San Simón y alcanza unas 4 hectáreas.
SITIO 2: Opcionalmente, si este sitio no puede ser habilitado para la planta, se tiene previsto emplear
los terrenos ubicados a 50 m al Norte del mismo, cruzando el canal de riegos; este segundo
emplazamiento dispondría de un área que alcanza a 1,5 hectáreas
- PTAR ESTE (Alternativa A4)

Dependiendo la alternativa a elegirse, se prevé una segunda planta de tratamiento en el sector sur este
del municipio, que captara las aguas del distrito 5 y parte del 6, para lo cual se proponen las siguientes
ubicaciones
SITIO 1: Sitio elegido por la Alcaldía para construir una planta de tratamiento de aguas residuales
para los Distritos 5 y el 6 casi en su totalidad. Actualmente, el suelo tiene un uso con fines
agrícola y está ubicado al Sur Este del municipio frontera con Cercado. La pendiente
natural del terreno es suave con dirección de Norte a Sur.
d) Desarrollo y descripción de alternativas
En la situación actual, si bien el área sujeta a estudio cuenta con servicio de alcantarillado en diferentes
distritos que alcanzan a una cobertura del 54%, existen redes aisladas sin funcionamiento y sin
interconexión construidas por el proyecto de MACOTI. La USB realiza los trabajos de tendido de tubería
para habilitar estas redes.
Debido a que surgieron problemas sociales por parte de los vecinos cercanos al lugar de emplazamiento
de la PTAR en el municipio de Colcapirhua, que se oponían a recibir las aguas de Tiquipaya, el Proyecto
de MACOTI se paralizó; por ese motivo Tiquipaya no cuenta con una planta de tratamiento de aguas
residuales, contaminando el rio Angela Mayu al oeste del municipio. Al Este se realiza la descarga de las
aguas a las redes de SEMAPA.
El PMM propone la construcción de redes de colectores que atravesarán la ciudad y diferentes barrios
que captarán las aguas de todas las redes públicas y particulares. Por la topografía predominante, ríos
existentes y la amplitud del área de estudio, se vio por conveniente dividir el área en 2 sistemas de
alcantarillado sanitario:
Sistema de alcantarillado Oeste

Que captará las aguas de los Distritos 4 casi en su integridad y la parte oeste del distrito 6. El trazo de
los colectores obedece a la topografía y puntos finales de los sistemas existentes. Todas las aguas
confluirán a la planta de tratamiento PTAR Oeste ubicada en el sector de Kallajchullpa; este sistema
incluyendo la planta de Tratamiento se mantiene invariable en las dos alternativas propuestas.
Sistema de alcantarillado Este

Que captará las aguas de los Distritos 4 en menor medida, distrito 5 en su totalidad y el distrito 6 en el
sector centro y este. Todos los colectores confluirán en el sector de Chiquicollo, donde en la Alternativa 1
propuesta se plantea una planta de tratamiento PTAR Este ubicada cerca del límite con Cercado y
Colcapirhua. En la Alternativa 2 se plantea que a partir del punto de confluencia de la interconexión de
los colectores, utilizar un colector construido por el proyecto MACOTI, el mismo que se interconecta
a la red de colectores Este de Colcapirhua en el límite entre las Otb’s Santa Rosa y Oasis sobre la Av

RESUMEN EJECUTIVO xxiv


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

Capitán Ustáriz, llevando las aguas del sector Este de ambos municipios a la planta PTAR Sumumpaya -
Colcapirhua propuesta, donde se realizaría su tratamiento. Este colector fue diseñado para un año
horizonte del 2022, por lo que a mediano plazo se plantea su renovación por no cumplir con los
diámetros necesarios para el 2036.
e) Análisis de factibilidad de las obras que conforman cada alternativa
Memoria descriptiva
ALTERNATIVA 1
Sistema de alcantarillado Oeste
Colector principal y secundario.- Atraviesan barrios y el centro del Casco viejo de Tiquipaya por sectores
específicos con la finalidad de recibir las aguas de COAPAT y la USB del municipio. Para una mejor
comprensión se asignó el nombre de Colector Reducto por atravesar toda la Av. Reducto desde la calle
Cochabamba hasta el canal de riego.
Interceptores.- Se identifica solo el interceptor Reducto, el mismo que recogerá las aguas del colector
principal y se ubica desde la Av. Reducto siguiéndolo aguas abajo el canal de riego hasta la ubicación de
la PTAR Oeste en Kallajchullpa.
Emisario.- Una vez que el interceptor capta las aguas de los colectores hasta el sector del canal de riego
se inicia el emisario con rumbo Norte Sur cruzando el canal de riego hasta la ubicación de la PTAR
Oeste en Kallajchullpa.
Planta de tratamiento.- Planteada por los técnicos de la USB del municipio en predios actualmente
pertenecientes a la Universidad Mayor de San Simón, que el municipio se encargaría de su adquisición.
Sistema de alcantarillado Este

Colectores principales y secundarios.- Son colectores con área de aporte importantes y diámetros de
consideración. Los mismos que atraviesan barrios y el centro de sacaba por sectores específicos con la
finalidad de recibir las aguas de la UBS. Para una mejor comprensión dichos colectores se los agrupa y
asigna nombre según zona y se los detalla a continuación:
Colector Central.- Se encuentran en la calle paralela al Este de la Av. Reducto, iniciando en la calle Julio
Rodríguez y terminando en la calle Challancalle, al Este del rio Tolavi. Captara las aguas de una parte
del distrito 4 y sector central del distrito 6.
Colector Trojes.- Asignado al colector que captará las aguas de las OTBS del distrito 5 como las Villas
de Chilimarca, Juventud Chilimarca, Trojes y del Centro del distrito 6 entre el rio Khora y el rio Taquiña.
Su trazo es por calles innominadas.
Colector Chiquicollo .- Asignado al colector que captará las aguas de las OTB’s del distrito 5 al este del
rio Taquiña como Ciudad Del Niño, Villa Esperanza y del Este del distrito 6 como Chiquicollo, Linde y
otros. Su trazo es por calles innominadas.
Interceptores.- Se identifica solo el interceptor al que se interconectan los tres colectores principales
descritos y se ubica en el camino a Cuatro Esquinas desde el rio Tolavi hasta la calle Albert Einstein,
sector donde inicia el emisario que ingresa a la planta de tratamiento.
Emisario.- Una vez que el interceptor capta las aguas de los colectores inicia el emisario con rumbo Sur
Norte.
Planta de tratamiento.- Ubicada en la zona de Chalancalle. La planta se encuentra en el límite con
cercado y muy cerca del límite con Colcapirhua, se ha identificado como PTAR Este.

RESUMEN EJECUTIVO xxv


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

ALTERNATIVA 2
Sistema de alcantarillado Oeste
En el sistema Oeste se cuenta con:
Colector principal y secundario.- Atraviesan barrios y el centro del Casco viejo de Tiquipaya por sectores
específicos con la finalidad de recibir las aguas de COAPAT y la USB del municipio. Para una mejor
comprensión se asignó el nombre de Colector Reducto por atravesar toda la Av. Reducto desde la calle
Cochabamba hasta el canal de riego.
Interceptores.- Se identifica solo el interceptor Reducto, el mismo que recogerá las aguas del colector
principal y se ubica desde la Av. Reducto siguiéndolo aguas abajo el canal de riego hasta la PTAR Oeste
en Kallajchullpa.
Emisario.- Una vez que el interceptor capta las aguas de los colectores hasta el sector del canal de riego
se inicia el emisario con rumbo norte sur cruzando el canal de riego hasta la PTAR Oeste en
Kallajchullpa.
Planta de tratamiento.- Planteada por los técnicos del municipio en predios pertenecientes a la
Universidad Mayor de San Simón actualmente y que el municipio se encargaría de su adquisición.
Sistema de alcantarillado Este

En el sistema Este se cuenta con:


Colectores principales y secundarios.- Atraviesan barrios y el centro de sacaba por sectores específicos
con la finalidad de recibir las aguas de la UBS. Para una mejor comprensión dichos colectores se los
agrupa y asigna nombre según zona y se los detalla a continuación:
Colector Central.- Asignado al colector que se encuentran en la calle paralela al este de la Av. Reducto
iniciando en la calle Julio Rodríguez y terminando en la calle Challancalle, al Este del rio Tolavi. Captará
las aguas de una parte del distrito 4 y sector central del distrito 6.
Colector Trojes.- Captará las aguas de las otbs del distrito 5 como las Villas de Chilimarca, Juventud
Chilimarca, Trojes y del centro del distrito 6 entre el rio Khora y el rio Taquiña. Su trazo es por calles
innominadas.
Colector Chiquicollo.- Asignado al colector que captara las aguas de las otb’s del distrito 5 al este del rio
Taquiña como Ciudad Del Niño, Villa Esperanza y del Este del distrito 6 como Chiquicollo, Linde y otros.
Su trazo es por calles innominadas.
Interceptores.- Se identifica solo el interceptor al que se interconectan los tres colectores principales
descritos y se ubica en el camino a Cuatro Esquinas desde el rio Tolavi hasta la calle Albert Einstein,
sector donde se interconecta al INTERCEPTOR MACOTI, nombre que se le asigna por ser construido
durante la ejecución del Proyecto Macoti. Este colector ya se encuentra construido debiéndose su
renovación a diámetros adecuados a mediano plazo.
Las aguas de todo el sistema Este de Tiquipaya se unirán a las aguas del sistema Este de Colcapirhua y
se plantea el tratamiento en la planta de tratamiento de aguas residuales en Sumumpaya.
Planta de tratamiento.- Ubicada en la zona de Sumumpaya en los predios aledaños a la actual estación
elevadora. El caudal a ser tratado desembocará en un curso de agua que desfoga casi de manera
inmediata al rio Rocha.
Como se indicará más adelante, esta alternativa no resultó seleccionada, una vez realizado el estudio
socioeconómico.

RESUMEN EJECUTIVO xxvi


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

b) Costos de Alternativas Colectores de Alcantarillado

Costo Total Alternativa 1: Bs. 13.281.110 (Colectores)


Costo Total Alternativa 2: Bs. 32.711.323 (Colectores)
Costo Renovación Redes: Bs. 20.212.547
Costo Ampliación Redes: Bs. 42.159.121

c) Costos de inversión de PTAR


Planta Oeste:
Alternativa A3: Bs 20.399.599 (MP) - 10.199.800 (LP) = 30.599.399
Alternativa A4: Bs. 20.089.274 (MP) – 10.044.637(LP) = 30.133.911
Alternativa A5: Bs. 20.175.169 (MP) – 10.087.585 (LP) = 30.262.754
Planta Este:
Alternativa A3: Bs 40.956.414 (MP) – 20.478.207 (LP) = 61.434.620
Alternativa A4: Bs. 40.246.768 (MP) – 20.123.384 (LP) = 60.370.152
Alternativa A5: Bs. 45.535.185 (MP) – 22.767.592 (LP) = 68.302.777

5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

5.1 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE AGUA POTABLE

Análisis costo-beneficio
Se utilizó el Modelo de Simulación de Obras Públicas (SIMOP). Se procedió a la evaluación privada y
socioeconómica de las inversiones y los costos de operación y mantenimiento (O&M) para un período de
20 años (2016 a 2036).
Para el Municipio de Tiquipaya se presentaron dos alternativas para ser evaluadas. Se ha seleccionado
la alternativa de costo mínimo que es la correspondiente al Escenario 1 y con las demandas domésticas
y la oferta de agua con y sin proyecto, se determinaron la Tasa Interna Retorno y el Valor Actual Neto del
proyecto, el cual resultó factible.

Indicadores de Rentabilidad (VAN y TIR)


La evaluación de todos los proyectos se realizó utilizando una tasa de descuento del 12%.
El resultado del SIMOP para el proyecto de agua potable de Tiquipaya indica que el proyecto es factible,
con un Valor Actual Neto social de 1,7 millones de USD y una Tasa Interna de Retorno (TIR) social del
14%.
Selección de la alternativa
De acuerdo con los resultados obtenidos, desde el punto de vista socioeconómico la alternativa
correspondiente al Escenario 1 resulta la más aconsejable y factible.

5.2 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO


Para los sistemas de alcantarillado sanitario se ha utilizado el método de valoración contingente. Los
datos básicos utilizados en las evaluaciones económicas provienen de: i) boletas de las encuestas socio-
económicas realizadas en el municipio y ii) Información técnica relacionada con las inversiones a

RESUMEN EJECUTIVO xxvii


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

acometer para las obras o alternativas propuestas y los costos de operación y mantenimiento,
volúmenes de demanda y oferta de agua y evacuación de aguas residuales.

Aplicando la técnica de los grupos focales, se consultó a los encuestados el valor que estarían
dispuestos a contribuir o pagar mensualmente para contar con el servicio de alcantarillado sanitario,
resultando lo siguiente:
 NO está dispuesto a pagar: 34%
 Dispuesto a pagar 30 Bs: 16%
 Dispuesto a pagar 50 Bs: 34%
 Dispuesto a pagar 75 Bs: 17%

Análisis costo-beneficio
Para la evaluación socioeconómica de los proyectos de alcantarillado sanitario se ha usado el Modelo de
Valoración Contingente. Se evaluaron las alternativas y se determinó las de Costo mínimo, ya que los
beneficiarios de las alternativas son las mismas. Se procedió a la evaluación privada y socioeconómica
de las inversiones y costos de O&M para un período de 20 años (2016 a 2036).
En este municipio se presentó dos alternativas para evaluar, la inversión realizada en el proyecto de
alcantarillado a precios de mercado y sociales se indican a continuación; esta inversión incluye
ampliación y renovación de redes.
 Inversión a precio de mercado Alt. 1: Bs. 12.921.352
 Inversión a precio de eficiencia Alt.1: Bs.9.732.687
 Inversión a precio de mercado Alt. 2: Bs. 31.652.209
 Inversión a precio de eficiencia Alt. 2: Bs 22.484.556

Indicadores de Rentabilidad (VAN y TIR)


La evaluación de todos los proyectos se realizó utilizando una tasa de descuento del 12%.

 VAN privado es de 197 millones de Bolivianos (28 millones USD)


 TIR privada de 33%.
 VAN social es de 217 millones de Bolivianos (31 millones de USD)
 TIR social es de 40%. En el caso de este proyecto la población es bastante dispersa en la
conurbación este es uno de los factores que afecta el costo del proyecto.
Selección de la alternativa
En el caso de Tiquipaya ambas alternativas son viables, aunque la Alternativa 1 tiene el VAN y TIR más
altos.

5.3 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE PTAR


Para establecer la factibilidad socioeconómica y financiera de la alternativa de menor costo, para la
realización de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, se ha utilizado el método de valoración
contingente. Los datos básicos utilizados en las evaluaciones económicas provienen de: i) boletas de las
encuestas socio-económicas realizadas en el municipio, ii) información técnica relacionada con las
inversiones a acometer para las obras o alternativas propuestas y los costos de operación y
mantenimiento.
Se consultó a los encuestados el valor que estarían dispuestos a contribuir o pagar mensualmente para
contar con planta de tratamiento de aguas residuales, resultando lo siguiente:

RESUMEN EJECUTIVO xxviii


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

 NO está dispuesto a pagar: 14%


 Dispuesto a pagar 30 Bs: 22%
 Dispuesto a pagar 50 Bs: 35%
 Dispuesto a pagar 75 Bs: 29%.

Análisis costo-beneficio
Para la evaluación socioeconómica de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales se ha usado el
Modelo de Valoración Contingente. Se evaluaron las alternativas y se determinó las de Costo mínimo, ya
que los beneficiarios de las alternativas son las mismas. Se procedió a la evaluación privada y
socioeconómica de las inversiones y costos de O&M para un periodo de 20 años (2016 a 2036).
A continuación se indica la inversión correspondiente a las alternativas seleccionada en bolivianos:
 Inversión a precio Financiero: Bs. 80.150.241
 Inversión a precio Económico: Bs.50.595.385
Indicadores de Rentabilidad (VAN y TIR)
La evaluación de todos los proyectos se realizó utilizando una tasa de descuento del 12%.
Se han propuesto dos PTAR en el municipio de Tiquipaya: una planta denominada Oeste y otra llamada
Este.
El proyecto de PTAR Tiquipaya es factible tiene

 VAN Privado de 25 millones de Bolivianos (3.6 millones de USD)

 TIR de 14%.

 VAN social es de 58 millones de Bolivianos (8.3 millones de USD)

 TIR social es 20%.


Selección de la alternativa
De acuerdo con los resultados obtenidos, desde el punto de vista socioeconómico las alternativas que se
seleccionaron fueron la PTAR Oeste Alternativa tecnológica A4 y la PTAR Este Alternativa tecnológica
A4.

6. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
De acuerdo al diagnóstico, se ha podido identificar como el principal problema de la situación actual de
los servicios de AyS, la insuficiente cobertura de potable y alcantarillado sanitario asociadas a
problemas en la calidad del servicio en términos de cantidad, continuidad y potabilidad del agua
consumida.
En toda la Región Metropolitana se tiene una población estimada de 1,54 millones de habitantes, de los
cuáles 200.000 personas carecen de servicios de abastecimiento de agua y cerca de 1,20 millones
(78%) consumen agua sin desinfección. La situación del saneamiento es aún más crítica, 760.000
personas (50%) carecen de alcantarillado sanitario y solo el 30% de las agua residuales recolectadas
son tratadas, generando impactos negativos al medio ambiente.
Se identifican los siguientes desafíos y estrategias para alcanzar los objetivos del Plan Maestro
Metropolitano de Cochabamba que se muestran en la siguiente Figura 6.1

RESUMEN EJECUTIVO xxix


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

Figura 6.1. Estrategias para alcanzar los objetivos del Plan

ACCESO UNIVERSAL Y SOSTENIBLE A LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


RESULTADOS

Servicios Incremento de Hábitos Sensibilización


Planificación eficientes de los coberturas de adecuado de de la población
regional del uso y servicios de Ao&S en Región higiene y uso racional
protección de los Ao&So Metropolitana del agua
recursos hídricos
ESTRATEGIAS

Gestión de Fortalecimiento Gestion social en los servicios:


Inversiones
recursos hídricos institucional y Educación en higiene, información,
concurrentes en
con enfoque de asistencia técnica comunicación, participación.
infraestructura
cuenca
DESAFÍOS

Escases de Débil gestión Recursos Débil Poca valoración


recursos institucional de limitados de participación social de los
hídricos las EPSAS inversión en social en la servicios de
Ao&So gestión de los Ao&So.
servicios

Fuente: Elaboración propia

MODELOS DE INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS


Sistema de agua potable Misicuni
De acuerdo a la propuesta técnica del PMM, se considera el siguiente esquema de distribución de agua
potable partiendo del embalse de Misicuni, ver Figura 6.2, originándose un sistema metropolitano de
abastecimiento que abarca los siete municipios de la región que lo denominamos Sistema de Agua
Potable Misicuni (SAPM).
El SAPM se combina a nivel local con la oferta hídrica existente, mayoritariamente proveniente de los
pozos de captación de aguas subterráneas.
La solución técnica implica la necesidad de operar y mantener el SAPM incluyendo todos sus
componentes: Embalse o presa Misicuni, Planta de Tratamiento de Agua Potable de Jove Rancho, líneas
de aducción, tanques de regulación, redes matrices de distribución de agua a los OLPES, equipamiento
de telemetría, etc. Desde el punto de vista institucional no se tiene en la actualidad definida la institución
que se hará cargo del manejo y gestión del SAPM.
Para este objetivo se tienen dos opciones: i) transformación de la Empresa Misicuni en la única entidad
productora y distribuidora de agua bruta o potable, para lo cual deberá constituirse en una EPSA,
debiendo ser la responsable de gestionar todo el ciclo de producción de agua potable, desde el Embalse
Misicuni hasta la redes matrices, y ii) constitución de una EPSA metropolitana de tipo mancomunado que
sea la responsable de la gestión del SAPM a partir de la Planta de Tratamiento de Jove Rancho. La
siguiente tabla indica las principales ventajas y desventajas de estas dos alternativas, las mismas que
deberán ser puestas para su consulta con los principales actores políticos de la Región Metropolitana
(municipios, gobernación) y organizaciones sociales.
En el caso del municipio de Tiquipaya se tienen las siguientes opciones institucionales que deberán ser
socializadas:

RESUMEN EJECUTIVO xxx


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

Figura 6.2. Esquema de distribución de agua potable Tiquipaya. Sin cambios en la situación actual

Embalse
Misicuni

PTAP
Jove
T. Regulación T. Regulación Rancho
Sipe Sipe Vinto

Red AP

T. Regulación
Tiquipaya
Red AP
Red AP

Red AP
T. Regulación
T. Regulación
Quillacollo
Colcapirhua

PTAP
Red AP SEMAPA

T. Regulación
OLPES
Cochabamba

Red AP

T. Regulación
Sacaba

Fuente: Elaboración propia

a) OLPES sin cambios en la situación actual


La situación actual de la prestación de servicios en el área urbana del Municipio de Tiquipaya, está a
cargo de 51 OLPES distribuidos en toda la mancha urbana del municipio, contando cada OLPE con al
menos una fuente subterránea de captación propia. El SAPM viene a complementar la oferta hídrica
existente para cubrir el déficit actual de agua y satisfacer la demanda futura.
Esta opción técnica significa que Misicuni abastecerá de agua en bloque en forma individual a cada una
de las EPSA, a través de una red matriz la misma que contará con macromedidores para cada EPSA.
Esta solución de por sí es compleja y la más costosa, pues requiere de una red matriz de distribución
adicional además de las existentes en cada EPSA, red que solo se justifica por el hecho de llegar
individualmente a cada operador con el agua en bloque de Misicuni.
Con relación al alcantarillado sanitario, actualmente el GAMT es el principal operador con más de 11 000
conexiones domiciliarias aunque en términos absolutos representa 50% de cobertura, COAPAT cubre un
4% de cobertura. Es recomendable la conformación de una EPSA, para la sostenibilidad de los servicios
de alcantarillado sanitario, que abarque todo el municipio y de ser posible que incluya los servicios de
agua potable.

RESUMEN EJECUTIVO xxxi


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

Tabla 6.1. Alternativas institucionales

Regulación y
Alternativa Embalse PTAP Líneas de
redes Ventajas Desventajas
Institucional Misicuni Jove Rancho Aducción
matrices

Entidad Creada solo


metropolitana para la ejecución
ya constituida. del Proyecto.
Gestión Necesidad de
integral de la constituirse en
Empresa
cuenca una EPSA.
Misicuni
Misicuni. Carencia de
Cuenta con Exp. en gestión
personal de servicios de
técnico. AyS. Dualidad
de funciones
EPSA
especializada
en la gestión
de servicios
EPSA de AyS. Nueva EPSA a
Mancomunada Amparada por ser creada, se
la Ley No requiere de un
3602. Amplia proceso de
participación consenso entre
social. municipios.

Figura 6.3.

Aducción Misicuni TA

TA: Tanque de
de almacenamiento
Usuarios
PTAP Pozos subterráneos
finales
OLPES Usuarios finales
OLPES PTAP: Planta de tratamiento
de AP

Usuarios
finales
OLPES Usuarios Usuarios
finales finales
OLPES OLPES
Usuarios
Usuarios finales
finales
OLPES
OLPES Usuarios Usuarios
finales finales
OLPES OLPES
Usuarios
finales
OLPES Usuarios Usuarios
finales finales
OLPES OLPES

Río Rocha

RESUMEN EJECUTIVO xxxii


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

De acuerdo al PMM se ampliará en el corto plazo (2016 a 2021) la cobertura de alcantarillado sanitario
hasta el 75% incluyendo una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). En este contexto,
serán necesarios arreglos institucionales entre GAMT y los OLPE’s para el cobro de tarifas por este
servicio.
b) Asociativismo, como una opción institucional
Como una solución a la actual dispersión de los OLPES, se plantea una opción basada en el
asociativismo entre pequeños operadores. Esta opción se presenta como una alternativa al modelo
tradicional de empresa pública y como una solución estructural al problema de mejorar la
autosostenibilidad de los OLPE’s.
El asociativismo se basa en los principios de solidaridad, equidad e igualdad entre partes, potenciando
las capacidades de la sociedad y la creatividad de las organizaciones sociales para mejorar la eficiencia
y calidad de los servicios básicos. El marco del desarrollo local, municipal, y las políticas sectoriales en
vigencia son un contexto adecuado para promover y estimular la asociatividad entre dos o más OLPES
con un carácter económico y social, dirigidas a satisfacer las necesidades de los sectores más
desfavorecidos y de la población en general.
c) EPSA Mancomunitaria Social
Desde el punto de vista técnico e institucional es la opción más aconsejable que se puede dar en
Tiquipaya, dada la variedad de operadores locales, esta opción exige una estrategia de trabajo más
compleja que debiera conciliar los intereses de los diversos actores.
Requiere de un proceso de sensibilización e información que permita ganar la confianza y credibilidad de
la ciudadanía. El directorio estaría menos vulnerable a los manejos políticos y dejaría la gestión de los
servicios en manos de la población a través de sus organizaciones sociales. Esta opción esta respaldad
por la Ley de Entidades Mancomunitarias Sociales de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario No 3602 que permite la asociatividad entre EPSA´s. Tiene la ventaja de generar economías
de escala y mejores condiciones técnicas de operar el SAPM, lo que implica menores inversiones,
reducción de los costos de operación y mantenimiento y por ende menores costos de venta del agua en
bloque.
ARREGLOS INSTITUCIONALES
Se observa que se requieren al menos dos acuerdos institucionales claves para la implementación de
los Planes Maestros Metropolitanos en el municipio de Tiquipaya:
 Empresa Misicuni – OLPES,
 GAMT - OLPES.
Estos acuerdos deberán ser desarrollados en el marco de los alcances y plazos de ejecución y puesta en
marcha del Proyecto Misicuni y los planes de expansión del alcantarillado sanitario que se planteen en el
PMM.
Respecto a la asociatividad y conformación de una EPSA Mancomunitaria Social, dependerá de los
resultados que se obtengan producto de la socialización de estos modelos institucionales.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 La evaluación institucional de las EPSA, reconoce como uno de los actores principales a los
Operadores Locales Pequeños (OLPES), en la gestión de los servicios básicos de agua potable
y alcantarillado sanitario en el Municipio de Tiquipaya.
 El PMM integra a los diferentes modelos de gestión en todo el ciclo de planificación del Plan,
planteando un componente de fortalecimiento institucional con enfoque de desarrollo de
capacidades.
 La promoción del asociativismo entre operadores pequeños, a objeto de generar economías de
escala que faciliten la sostenibilidad de las inversiones, es un factor clave para la viabilidad
técnica de los PMM.

RESUMEN EJECUTIVO xxxiii


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

 Los arreglos instituciones clave entre los operadores pequeños y los grandes, es parte de la
estrategia de sostenibilidad institucional y social del PMM.
 El componente de fortalecimiento institucional (FI) es prioritario para la preparación de la puesta
en marcha del Proyecto Misicuni, y la implementación del PMM, priorizando los componentes del
área operacional y comercial.
 La gestión social y comunicación es un componente fundamental del proceso de socialización de
las diferentes alternativas institucionales propuestas.
 Es urgente la planificación y gestión de los recursos hídricos (control y monitoreo de la calidad
del agua), que garanticen la protección de las fuentes de agua contra potenciales focos de
contaminación.
7. COMPONENTE SOCIAL PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
La participación social de los diversos actores involucrados es una de las condiciones necesarias para el
desarrollo de los PMM, que involucra a la población de toda el área metropolitana de Cochabamba.
La percepción de los usuarios tiene por objetivo conocer la apreciación y conocimientos de los
beneficiarios sobre la calidad del servicio de agua y alcantarillado, así como el grado de involucramiento
de la población en la gestión del mismo. El conocer estos aspectos nos permitirá establecer ciertos
lineamientos como parte sustancial del componente social del PMM.
Para realizar la percepción de usuarios se ha procedido a la aplicación de un instrumento definido para
tal fin; luego del análisis se han determinado ciertos resultados a ser considerados en las alternativas
propuestas por el PMM, orientados bajo un enfoque social a coadyuvar en la sostenibilidad de una
gestión de servicios de agua potable y de alcantarillado sanitario.
Como resultados tenemos:
 Los usuarios, se podría decir, tienen relación con el operador (lo conocen), por dos razones
fundamentales i) contar con el servicio de agua (inicio del trámite para la conexión del servicio) y
ii) El pago de tarifas por el servicio que recibe; salvo aquellos casos donde el usuario es inquilino
o cuidador, por lo que la relación con la EPSA la tiene el propietario del inmueble.
 Los operadores pequeños, aplican la micro medición, lo cual permite al usuario, controlar su
consumo de acuerdo a su economía, favoreciendo en la práctica al uso racional del agua.
 Para los usuarios, de acuerdo a la encuesta, el pago de la tarifa está destinada al
funcionamiento del sistema: pago de la energía eléctrica y pago de los honorarios de los
funcionarios de la EPSA. El monto de la tarifa es accesible para los usuarios.
 La calidad del servicio se encuentra en un rango de regular a buena, calificación asociada a la
continuidad del suministro de agua, pues aunque en algunos casos la presión es baja y la
discontinuidad es de 2 -3 horas, esta situación se ha subsanado con la instalación de tanques
familiares, depósitos, turriles, etc. utilizados para el almacenamiento, situación que les permite
cubrir sus necesidades básicas de consumo.
 Respecto al hábito de beber agua directamente del grifo, el 62% de los usuarios manifiesta que
el agua de grifo la hierven previamente o prefieren consumir agua embotellada (38% la beben).
Aquí cabe mencionar que no se tienen prácticas saludables de higiene, como el lavado de
manos, situación, que no obstante contar con mejores coberturas de agua, aún los indicadores
de salud muestran elevados índices de mortalidad infantil, aspecto que debe ser tomado en
cuenta para la educación sanitaria.
 Respecto al servicio de alcantarillado sanitario la cobertura es del 54%, servicio que está a cargo
del Gobierno Municipal (50%) y de un operador pequeño (4%).
 El 92% de los usuarios, a pesar de conocer que las aguas residuales llegan al río Rocha y que
se generan impactos negativos en el medio ambiente, no tienen conciencia en la necesidad de
su tratamiento, generando conflictos sociales de rechazo a la construcción de las mismas.

RESUMEN EJECUTIVO xxxiv


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,
Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión – Municipio Tiquipaya

Conclusión
La percepción de los usuarios está asociada a la calidad, continuidad y costo que tiene el servicio de
agua potable y alcantarillado sanitario; por lo que es importante considerar en la etapa de
implementación del PMM, no solo buscar alternativas técnicas desde la dimensión empresarial, sino
también desde la dimensión social, lo que implica optimizar los esfuerzos con el objeto de hacerlas
socialmente viables (población) y contar con el apoyo y participación de los tomadores de decisiones
(Gobernador, Alcalde, Concejales, dirigentes de organizaciones sociales y otros).

RESUMEN EJECUTIVO xxxv

También podría gustarte