Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grano de Polen Grupo 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Índice:

1. Introducción:

2. Objetivos

3. Desarrollo del tema:

3.1. “LOCHE” (Cucurbita moschata Duchesne)”

3.1.1. Morfología de la planta

3.1.2. Inflorescencia

3.1.3. Polen: Tamaño, Forma, tiempo de viabilidad

3.2. Aguaymanto (Physalis peruviana L.)

3.2.1. Morfología de la planta

3.2.2. Inflorescencia

3.2.3. Polen: Tamaño, Forma, tiempo de viabilidad

4. Conclusiones:

5. Bibliografía:
1. Introducción

El mejoramiento genético de plantas cumple un papel importante en la creación


de nuevas variedades mejoradas que permiten aumentar los rendimientos de
producción, no solo por beneficio económico sino por una creciente demanda
de productos con mayor valor nutritivo. Para que el fitomejoramiento se logre
exitosamente es necesario conocer la morfología y la biología de las plantas y
en específico la reproductiva. ¿Cuáles son las estructuras que se encargan de
la reproducción? y ¿cómo es que ocurre?, son estos los conocimientos básicos
que todo Fitomejorador debe conocer y en especial manejar con precisión la
biología reproductiva de la especies de interés.
El grano de polen es uno de los principales protagonistas dentro del proceso
de fecundación, sin grano de polen no es posible que ocurra la reproducción
sexual como tal. Según Belmonte et al, el polen es la célula sexual masculina
de las plantas con flores, son producidas en los sacos polínicos de las anteras,
están conformados por una capa externa llamada exina y una capa interna
llamada intina, los dos núcleos que la conforman son el núcleo vegetativo o del
tubo y el núcleo espermático que se divide en dos en el estilo del gineceo (parte
femenina de la flor) para luego llegar al saco embrionario y ocurra la doble
fertilización, y posteriormente la producción de semillas (cuando el ovario este
maduro), esto ocurrirá si el polen es viable a excepción de algunas especies
que son casos de estudio. La viabilidad del polen es una medida de la fertilidad
masculina (Kearns e Inouye , 1993 citado por Rodríguez, T et al. 2014), el
estudio de la viabilidad así como las características básicas de los granos de
polen, y en sí la flores de muchas especies es de mucho interés para un
fitomejorador, en la producción de variedades mejoradas.

2. Objetivos

- Determinar principalmente la forma, tamaño y tiempo de viabilidad del


grano de polen del zapallo loche (Cucurbita moschata Duchesne) y
aguaymanto (Physalis peruviana L.)
- Analizar cuál es la importancia de conocer la estructura del grano de
polen y su tiempo de viabilidad
3. Desarrollo del tema:

3.1. “LOCHE” (Cucurbita moschata Duschesne)”:

Desarrollo del fruto de Loche


(Cucurbita moschata).a) Flor femenina un día previo a la antesis, b) flor femenina
polinizada en el día de antesis, c) flor femenina al día siguiente de ser polinizada, d)
flor femenina una semana después de la polinización, nótese la marchitez de la corola,
e) fruto de loche en pleno desarrollo con tres semanas después de la polinización y f)
fruto de loche maduro, nótese el color verde oscuro del peridermis.(Bazo, 2018)

3.1.1. Morfología de la planta:


La calabaza (Cucurbita moschata Duchesne) es una planta
dicotiledónea, herbácea y anual que pertenece a la familia botánica
Cucurbitaceae. El eje principal de la planta de calabaza emite de tres a
diez ramas basales o principales, las cuales se dividen a su vez en
secundarias. Las ramas tienen generalmente cinco rebordes y están
cubiertas de pelos (tricomas) cortos o largos (vellos y espinitas). Los
zarcillos, que se dividen en tres ramillas, tienen la función de amarrar la
planta a algún objeto que le sirva de soporte. Las hojas son de forma
acorazonada con tres o más lóbulos triangulares poco profundos. La
planta de la calabaza se caracteriza por tener el potencial de poder
desarrollar un sistema radicular profundo, de más de 48 pulgadas (122
cm). (Fornaris, 2012)

3.1.2. Inflorescencia:
Las flores de la calabaza brotan de los nudos de los tallos (flores
axilares). Este cultivo tiene flores masculinas (estaminadas) y flores
femeninas (pistiladas) en la misma planta (planta monoica). La corola de
la flor de C. moschata es amarilla, de forma acampanada en la base y
abierta arriba en cinco lóbulos triangulares, con un tamaño que
mayormente puede fluctuar de 2.4 a 6 pulgadas (6 a 15 cm) de largo, y
de 3 a 6.3 pulgadas (8 a 16 cm) de diámetro. Generalmente las flores
masculinas aparecen antes que las femeninas, estas últimas con un
pedúnculo más corto. En la base de las flores femeninas se puede
observar, bajo la corola, el ovario expuesto, el cual presenta la forma de
una fruta pequeña. Una vez ocurre la polinización de la flor con el polen
proveniente de las flores masculinas, el ovario crece y se desarrolla la
fruta. (Fornaris, 2012)

3.1.3. Polen: Tamaño, Forma, tiempo de viabilidad


Descripción del polen
Según (Bazo, 2018), en la figura se puede observar al grano de polen,
cuya morfología es similar a la de otras especies de cucurbitáceas como
en el caso de C. pepo, estudiado por Gay et al. (1987), los que
mencionan que la forma del grano de polen es esférica y tiene 12 poros
operculados, donde la parte de pectocelulosa del poro sobresale durante
la antesis. Además, en la figura se puede observar la ornamentación de
la exina y los anillos en la base de los poros, esto debido a la
deshidratación del grano de polen y la consecuente retracción de los
poros.

Granos de polen de C. moschata: a) Observación a 400X y b) Observación a


1000x. (Bazo, 2018)
Viabilidad de los granos de polen
Segùn (Bazo, 2018), se pudo observar el decaimiento del porcentaje de
viabilidad desde un 98% hasta un 70 % conforme transcurren las horas
desde la apertura floral (6:00 a.m. aproximadamente) hasta el cierre
floral (1:30 p.m. aproximadamente). La última evaluación de viabilidad
se realizó 24 horas después de la extracción del polen de la flor, y en los
tres días evaluados la viabilidad decayó hasta un 20 %.
Resultados similares a los obtenidos en este estudio fueron los de
Agbawa et al. (2007) en C. moschata y Nicodemo et al. (2007) en C.
máxima, estos autores reportaron al inicio de antesis un porcentaje muy
alto de viabilidad, por encima de 90% en ambos casos, siguiendo el
patrón de decaimiento hasta menos de 10 % al día siguiente de la
antesis floral.
Este patrón de decaimiento del porcentaje de viabilidad es particular del
género Cucurbita, la razón principal de este suceso estudiada por Gay
et al. (1987), está asociada a la deshidratación que sufre el grano de
polen al encontrarse con el nuevo ambiente que se genera al abrirse la
corola (antesis) y la susceptibilidad de este tipo de polen a la pérdida de
agua.

Diámetro de los granos de polen


Segùn (Bazo, 2018), se puede afirmar que el diámetro del grano de
polen en C. moschata no es constante a lo largo del periodo de floración.
Esto se puede deber a la deshidratación que sufre después de ocurrida
la antesis (Gay et al., 1987). Además, la humedad relativa fue diferente
en todos los días de evaluación; es decir, el ambiente fuera de la corola,
que experimenta el grano de polen no fue el mismo, por lo tanto, a menor
humedad relativa fue mayor la cantidad de agua perdida y en
consecuencia el grano de polen tuvo un menor diámetro.
Segùn (Bazo, 2018), a pesar de lo mencionado sobre el diámetro del
grano de polen, se obtuvo en promedio 0.152 mm en los dos años de
experimentación (2015 y 2016). Este valor es similar al obtenido para C.
pepo por Gay et al. (1987) con 0.200 mm y por Velthius (1992), citado
por Vidal et al. (2006), con 0.150 mm.
3.2. “Aguaymanto” o “Uchuva” (Physalis peruviana L.):

Physalis peruviana A Hábito de Physalis peruviana ; B Flor en vista lateral; C Flor en


vista frontal; D Fruto inmaduro; E. Fruto maduro. (Fotos: José Roque,)

3.2.1. Morfología de la planta:


Es una hierba arbustiva, perenne, con hojas acorazonadas y
pubescentes, alcanza una altura de 1-1,5 m, mediante un patrón de
crecimiento simple. Después de que el tallo forma 8-12 nudos, presenta
dos ramificaciones discales que producen cuatro tallos generativos. Si
se colocan soportes y se podan, las plantas pueden llegar a medir hasta
2 m. Las flores amarillas y acampanadas son polinizadas por insectos o
por el viento la autopolinización también es común. (Martínez; 1998).

3.2.2. Inflorescencia:
La flor típica de P. peruviana es pentámera, hermafrodita, su corola es
rotácea con simetría radiada, regular o actinomorfa. En la apertura, el
cáliz muestra un color verde oscuro con pubescencias en su envés, sus
venas se tornan moradas y sus sépalos son unidos; tienen un largo de
12,3 + 1,19 mm y un diámetro de 15,6 + 2,02 mm. La corola es de color
amarillo, el diámetro superior es de 20,3 + 1,78 mm, el diámetro inferior
es de 4,1 + 0,49 mm y la longitud de 14 + 1,42mm. En cada pétalo se
observa una mancha morada, que puede estar en el centro o
desplazarse hacia la parte terminal con un largo de 4,2 + 0.54 mm y un
ancho de 4,7 + 0,60 mm. La antera es de color morada y forma oblonga
con una longitud de 4,1 + 0,32 mm.
Cada antera se divide en dos tecas de 1,5 + 0,21 mm de ancho. Cada
estambre consta de un filamento de color morado claro, cilíndrico, el cual
se encuentra en la base de los pétalos y posee un diámetro de 0,6 +
0,08 mm y una longitud de 5,6 + 0,74 mm. En cada antera se encuentran
granos de polen. (Lagos T, Criollo H, Paredes O et al. 2005)

3.2.3. Polen: Tamaño, Forma, tiempo de viabilidad


Descripción del polen:
El polen tricolporado, oblato o prolato, tamaño aprox de 31,6 a 33,03
µm. La pared del grano tiene algunas características en su estructura
como el estar provista de tres hendiduras llamadas colpos propias de
un polen tricolpado. (Lagos T. 2005)

Vista polar y ecuatorial de Polen de P peruviana (Lagos, T et al; 2008)

Desarrollo del grano de polen:


El panorama general del proceso de microsporogénesis se inicia con la
división de una célula diploide, dando lugar a la inicial. Las células
esporógenas, están recubiertas por el tapete que nutre a la célula madre
del polen. Las células esporógenas meiosis, dan lugar a una tétrada de
las células haploides. Las células individuales de la tétrada se liberan,
quedando microsporas libres por la acción de una enzima (callosa)
producida por la capa de tapete de la antera. Estas microspóras
uninucleadas sufren una división mitótica, lo que resulta en un grano de
polen que contiene dos núcleos: el núcleo vegetativo, de mayor tamaño
y uno más pequeño generativo. (Suescún L, Sánchez E, Gómez M et al.
2011).
(Lagos T, Criollo H, Paredes O et al.; 2015)
a: Polen de 10 días, 100 X; a1: Célula madre del polen, a2 : Diferentes fases de
la mitosis postmeiótica, a3: Membrana plasmática, a4: Arreglo tetraedral, a5:
Calosa, a6: Microsporas con células haploides a7: Granos de polen estéril. b:
Polen de 20 días inmaduro, 20X. c: Polen de 30 días, 40X: c1: Grano de polen
completamente formado, c2: Polen tricolpado.

En 70% de las familias de plantas (por ejemplo, Solanaceae y Liliaceae),


el grano de polen se libera de la antera cuando consta sólo de estos dos
núcleos, la segunda división mitótica del núcleo generativo, se produce
mientras que el tubo polínico crece a través del pistilo. En uchuva el
grano de polen generalmente alcanza su madurez cuando acumula
gránulos de almidón. En este estado el grano de polen se considera
desarrollado maduro viable para la germinación.(Suescún L, Sánchez E,
Gómez M et al 2011).

Maduración del polen y viabilidad polínica (VP) en P. peruviana:


La VP se incrementa desde los 20 hasta los 35 días. Los granos de
polen de anteras de 35 días y 40 días (tres días post-antesis) presentan
los mayores porcentajes de VP. Los resultados de las investigaciones
permiten enunciar que a partir de los 30 días se dispone de 87.56% de
polen apto para la polinización y fecundación para programas de
fitomejoramiento. (Lagos T, Vallejo Cabrera F, Criollo Escobar H et al.
2008)
Grano de polen de uchuva iniciando la formación de tubo polínico (color
amarillo) y dos granos de polen que no muestran formación de tubo
polínico (color rosado). Se consideraron granos germinados aquellos
cuya longitud del tubo polínico duplicó su diámetro.(Nancy Y. 2010)

4. Conclusiones:
- El grano de polen de Cucurbita moschata Duchesne se caracteriza por
presentar una forma esférica que tiene 12 poros operculados, el tamaño del
diámetro de su polen en promedio varía de 0.1 a 0.2 milimetros. En cuanto a
su viabilidad presenta casi el 100% de su viabilidad desde que se inicia la
antesis, a partir de ese momento va perdiendo viabilidad mientras van pasando
las horas, se demostró que la viabilidad puede durar aproximadamente un poco
más de un día.
El grano de polen de Physalis peruviana L se caracteriza por ser un polen
tricolpado (presenta tres aberturas o hendiduras) y de una forma tricolpado,
oblato o prolato con un tamaño aprox de 31,6 a 33,03 µm. En cuanto a la
duración de la viabilidad, desde que el polen se encuentra maduro y posterior
apertura de la flor (lista para la polinización) se logró demostrar que puede
presentar un alto porcentaje de viabilidad de hasta tres días después de la
antesis.

- La importancia de conocer la morfología y biología del grano de polen yace en


el papel fundamental que cumple en la fecundación para la producción de
semillas fértiles.
En el Fitomejoramiento de plantas la viabilidad del polen es una de los
características más estudiadas porqué de esta dependerá el éxito las cruzas
necesarias para el desarrollo de especies con mejores características, si el
polen no presenta viabilidad o tiene un bajo porcentaje de viabilidad es muy
probable que no se realice el cruce deseado, por lo cual sería necesario seguir
buscando individuos que presenten mejores características de viabilidad de
polen.
5. Bibliografía:
● Suescún, L., Sanchez, E., Gómez, M., Garcia-Arias, F. L., & Núñez Zarantes, V. M.
(2011). Producción de plantas genéticamente puras de Uchuva (p. 53). Editorial Kimpres
Ltda.
● Lagos, T., Criollo, H., Paredes, O., Mora, A., & Vallejo, F. (2005). Estudio de la biología
floral de la uchuva (physalis peruviana l.). Revista de Ciencias Agrícolas, 22(1), 30–41.
● Martínez y Díaz de Sa. (1998). REVISION OF PHYSALIS SETION EPETEIRHIZA
(SOLANACEAE). Anales Del Instituto de Biología, 69(2), 71–117.
● Seven vascular plant species used in Peru: Factsheet botanical - Scientific Figure on
ResearchGate. Available from: https://www.researchgate.net/figure/Physalis-peruviana-
A-Habito-de-Physalis-peruviana-B-Flor-en-vista-lateral-C-Flor-en_fig1_274712864
[accessed 13 Aug 2020]
● Gay, G. Kerhoas, C. Dumas, C. (1987). Quality of stress-sensitive Cucurbita pepo L.
pollen. Planta 171:82-87.
● Bazo Soto, I. C. (2018).“Estudios de biología floral, reproductiva y del número
cromosómico de “loche”(Cucurbita moschata Duschesne)”. Tesis. Lima,PE. UNALM.
Recuperado de: http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3594/bazo-
soto-isamar-celexe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Fornaris Rullán, G. J.(2012) Conjunto Tecnológico para la Producción de Calabaza.
Puerto rico.Recuperado de: https://www.upr.edu/eea/wp-
content/uploads/sites/17/2016/04/2.CALABAZA-CARACTERISTICAS-DE-LA-
PLANTA.pdf
● Agbagwa, O. Ndukwu, B. and Mensah, S. (2007). Floral biology, breeding system, and
pollination ecology of Cucurbita moschata (Duch. Ex Lam) Duch. Ex. Poir. Varieties
(Cucurbitaceae) from parts of the Niger Delta, Nigeria. Turkish Journal of Botany 31:451-
458.
● Nicodemo, D. Nogueira, R. Braga, E. De Jong, D. (2007). Biologia floral em moranga
(Cucurbita máxima Duch. Var. “Exposição”). Acta Sci. Agron. 29:611-616.
● Vidal, M.; De Jong, D.; Wien, H. Morse, R. (2006). Nectar and pollen production in
pumpkin (Cucurbita pepo L.). Revista Brasil. Bot. 29(2):276-273.
● Rodríguez-Rojas, Teresa J., Andrade-Rodríguez, María, Canul-Ku, Jaime, Castillo-
Gutiérrez, Antonio, Martínez-Fernández, Edgar, & Guillén-Sánchez, Dagoberto.
(2015). Viabilidad de polen, receptividad del estigma y tipo de polinización en cinco
especies Echeveria en condiciones de invernadero. Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 6(1), 111-123. Recuperado en 13 de agosto de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342015000100010&lng=es&tlng=es.
● Lagos, T. C., Vallejo Cabrera, F. A., Criollo Escobar, H., & Muñoz Flórez, J. E. (2008).
Sexual reproduction of the cape gooseberry. Acta Agronómica, 57(2), 81–87. Retrieved
from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
28122008000200001
● Estudios de Fertilidad de Polen en Accesiones de Uchuva (Physalis peruviana L.).
(2010). Estudios de Fertilidad de Polen En Accesiones de Uchuva (Physalis Peruviana
L.), 6(1), 42–51. https://doi.org/10.18359/rfcb.2112

También podría gustarte