Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Procedimientos NEO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 148

HOSPITAL SANTA ROSA

GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA DEL SERVICIO DE
NEONATOLOGÍA

2014

ENFERMERAS ESPECIALISTAS EN NEONATÓLOGÍA QUE PARTICIPARON EN LA


ELABORACIÓN DE LAS GUÍAS.
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

Lic. Esp. Rosario Díaz Paz (Supervisora)

Lic. Esp. Rosario Gamarra Soto (Coordinadora)

Lic. Esp. Carmen Herrera Yarasca

Lic. Esp. Rosalvina Villa Machuca

Lic. Esp. Leidis Velazco Taipe

Lic, Esp. Veronica Osorio Areque

Lic. Esp. Liesel Karen Tairo Nuñez

Lic. Esp. Lidia Janeth Dueñas Colque

[Escribir texto] Pá gina 2


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

PRESENTACION
Uno de los principales retos para el desarrollo de las organizaciones de servicio en
particular para los servicios de salud es la estandarización de la entrega de estos, de tal
manera que se pueda garantizar una calidad de atención uniforme y continua. Aún
cuando como se acepta sin discusión hoy en día la estandarización de un servicio es
uno de los atributos más difíciles de lograr por los perfiles, aptitudes y culturas
diferenciadas de los servidores esta característica es la responsable del resultado de
mayor impacto en los usuarios de los hospitales: disminuir las tasas de mortalidad y
letalidad en la población atendida.

Finalmente, al ser las Guías de Procedimientos herramientas de trabajo sobre las


actividades operativas de los servicios, son perfectibles y susceptibles de ser
mejoradas, en la medida en que requieran incorporar nuevos conocimientos sobre el
diagnóstico y manejo de las enfermedades que abordan, permitan manejar nuevas
tecnologías y recursos o mejorar los resultados alcanzados en su aplicación. Por esta
razón, el proceso de revisión es constante y el período para actualizarlas se ha
establecido en un año.

LIC. ESP. ROSARIO DIAZ PAZ


Supervisora
Hospital Santa Rosa

[Escribir texto] Pá gina 3


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

OBJETIVOS
 Establecer formalmente todos los procedimientos para que los procesos de
atención sean dados con objetivos específicos.
 Fomentar el desarrollo de destrezas técnicas de las enfermeras para la ejecución
de funciones asistenciales.
 Estandarizar criterios en el cuidado que se les brinda al recién nacido.

[Escribir texto] Pá gina 4


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

INDICE

Resolución Ministerial………………………………………………………………………………………………………….2
Participantes en la Elaboración del Presente Documento…………………………………………………….3
Presentación………………………………………………………………………………………………………………………..4
Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………..5

GUÍAS PROCEDIMIENTOS:
Atención inmediata del RN……………………………………………………………………………………………….….6
Examen físico del RN………………………………………………………………………………………………………..….13
Valoración del RN…………………………………………………………………………………………………………………24
Reanimación Neonatal…………………………………………………………………………………………………………28
Higiene del RN, Baño del RN………………………………………………………………………………………………..35
Canalización de vía periférica en el RN………………………………………………………………………………...40
Oxigenoterapia Fase I…………………………………………………………………………………………………………..47
Ventilación Convencional……………………………………………………………………………………………………..52
CPAC Nasal……………………………………………………………………………………………………………………………58
Fisioterapia Respiratoria……………………………………………………………………………………………………….63
Ictericia Neonatal………………………………………………………………………………………………………………….68
Instalación y Mantenimiento de catéter venoso central de inserción periférica………………..…74
Fijación de tubo endotraqueal………………………………………………………………………………………….....82
Aspiración de secreciones………………………………………………………………………………………………….…84
Transfusión de Sangre y hemoderivados………………………………………………………………………..….…95
Hemoglucotest…………………………………………………………………………………………………………………..…99
Canalización de vena y arteria umbilical…………………………………………………………………………..…103
Alimentación por sonda………………………………………………………………………………………………..…….108
Lactancia Materna…………………………………………………………………………………………………………….…113
Curación de ojos…………………………………………………………………………………………………………..……..117
Instalación de Gotas en la nariz……………………………………………………………………………………..…….119
Curación de Cordón Umbilical…………………………………………………………………………………….……….121
Manejo de cunas e Incubadoras………………………………………………………………………………………….126
Manejo de incubadora abierta…………………………………………………………………………………….………132
Paciente Post Operado………………………………………………………………………………………………………..140
Asistencia en Punción Lumbar……………………………………………………………………………………..……..144
Manejo de Bomba de Infusión……………………………………………………………………………………….……148
Manejo del RN post morten………………………………………………………………………………………………..152

[Escribir texto] Pá gina 5


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

ATENCIÓN IMEDIATA DEL RECIEN NACIDO


I.- DEFINICIÓN:

La atención al recién nacido es el conjunto de actividades, procedimiento e


intervenciones, que se realizan en el momento del nacimiento y después de este,
disminuyendo la morbi- mortalidad.

La mayoría de complicaciones del periodo neonatal son prevenibles, controlables


o tratables y están asociados con la salud de la mujer, la calidad de atención de
la gestación, del parto y periodo neonatal.

II.- OBJETIVOS:

Brindar a todos los RN las condiciones óptimas para la adaptación inmediata a la


nueva vida extrauterina, interviniendo precozmente en aquellos casos que
pertenecen situaciones que pongan en riesgo su vida o se asocien a secuelas.

[Escribir texto] Pá gina 6


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

III.- MATERIAL:

 Servo cuna

 Estetoscopio

 Perilla de goma

 Sonda de aspiración Nº6-8-10


 Aspirador
 Sonda nasogástrica Nº 6-8-10
 Toallas precalentadas
 termómetro
 Guantes quirúrgico
 Gentamicina oftálmica 0.3%
 Jeringas
 Fitomenadiona
 Gasas
 Algodón
 Alcohol al 70%
 Balanza con tallímetro
 Cinta métrica pulsera de identificación
 Historia clínica

IV.- PROCEDIMIENTO:

[Escribir texto] Pá gina 7


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO


 Lávese las manos con agua y  Mantener normas de
jabón y vestirse con la bioseguridad para
indumentaria correspondiente. prevenir las
infecciones
intrahospitalarias.

 Cálcese los guantes estériles  Mantener normas de


según técnica aséptica. bioseguridad para
prevenir las
infecciones
intrahospitalarias.

 Recepciona al neonato al cual


se le coloca en posición  Esto ayudara que las
decúbito lateral. secreciones se
acumulen en las
mejillas de donde se
puede remover
fácilmente.

 Aspirar secreciones con una


perilla de goma primero la boca  Recién nacido con
[Escribir texto] Pá gina 8
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

y luego las fosas nasales. vías aéreas


despejadas.

 Secar con toallas precalentadas


primero la cabeza luego todo el
cuerpo y luego retirar las toallas  Evitar las pérdidas de
húmedas. calor a través de los
mecanismos de
pérdidas de calor.

 Se realiza el contacto precoz y


se cubre al recién nacido con
cobertores secos y limpios.
 Reforzar el vínculo
afectivo madre hijo.

 Colocar al recién nacido en la


servo cuna a una tº de 36.ºc

 Evitar la pérdida de
calor a través de los
mecanismos de
pérdida de calor.

 Controlar la temperatura del


recién nacido al ingreso.

 Contar con
parámetros de inicio.

 Retirar la sangre y el meconio


de la piel del neonato.

[Escribir texto] Pá gina 9


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 La piel queda libre de


colonizaciones
cutáneas.
 Cálcese los guantes estériles
según técnica aséptica.

 Realizar la profilaxis del cordón


umbilical verificando 2 arterias
 Mantener normas de
y 1 vena; con alcohol puro al
bioseguridad para
70% y envolverlo con gasa
prevenir las
estéril.
infecciones
intrahospitalarias.
 Verificar la notoria de
cordón umbilical y
prevenir infecciones
en el recién nacido al
igual que en tétanos
 Colocar una sonda oro gástrica, neonatal.
midiendo desde la punta de la
nariz al lóbulo de la oreja y de
allí hasta la apófisis xifoides.
 Luego introducir la sonda por
las coanas con suavidad y  Verificar la
luego en el ano del recién permeabilidad de
nacido. coanas y descartar
 Medir la longitud del perímetro una atresia esofágica.
cefálico, torácico, abdominal, y
braquial, pesarlo y tallarlo.  Descartar ano
imperforado.

 Conocer los
parámetros iniciales
de las medidas
antropométricas.

 Efectuar la valoración de la
edad gestacional según el test
de CAPURRO.

[Escribir texto] Pá gina 10


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 Verificar la edad
gestacional promedio
y tomar decisiones.

 Realizar el examen físico del


recién nacido y controlar los
signos vitales.

 Detectar a tiempo
cualquier anormalidad
en el examen físico y
tomar decisiones.
 Proporcionar la profilaxis ocular
con la gentamicina oftálmica en
cada ojo.

 Prevenir la
enfermedad
gonocócica.
 Administración de la vitamina K
según el peso.

 Evitar la enfermedad
hemorrágica del
recién nacido.

 Identificar al recién nacido con


una pulsera en la muñeca con
los datos de identificación.

 Evitar confusiones y
asegurarnos que sea
el recién nacido.

[Escribir texto] Pá gina 11


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

El registro de
enfermería en un
documento legal
donde se debe incluir
los procedimientos a
realizarse en el recién
nacido.

EXAMEN FISICO DEL RN

[Escribir texto] Pá gina 12


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

I.- DEFINICIÓN:

Comprende una buena observación general, pues la simple inspección nos


aporta casi el 70% de los hallazgos del examen físico. Sin embargo, se deben
incluir, además, en este examen físico la palpación, la percusión y la
auscultación. La secuencia en que se realice el examen va a depender del
método semiológico que más se adecue al estado de tranquilidad o comodidad
del niño, lo que puede incluir alguna parte del examen en los brazos de la madre.
A pesar de esto, el examen debe ser lo más completo posible y debe incluir
todos los sistemas.
El recién nacido de término generalmente adopta una posición en flexión de las
extremidades conservando la posición fetal intrauterina. Sin embargo, ésta puede
variar dependiendo de la presentación, ya que si fue una presentación de nalgas
completas, la posición de las extremidades inferiores se encontrarán en
extensión total, dirigidas hacia la cabeza; en el caso de la presentación de cara,
la posición será en opistótono de la cabeza y el cuello. Tiene un llanto vigoroso
en forma espontánea o con los estímulos. Realiza movimientos espontáneos y
simétricos con las extremidades, de aparición y carácter irregular. Arruga el ceño
durante el llanto con movimientos faciales y simétricos

II.- PROCEDIMIENTO:

1. PIEL a) A la inspección la piel del recién nacido


puede aportarnos datos importantes en la
búsqueda de patologías y así una de las
primeras cosas que vemos es el color. En
el recién nacido de término el color normal
es rosado o levemente rubicundo con una
cianosis distal discreta que persiste
durante los primeros días.

b) La piel es suave y al momento del


nacimiento puede estar cubierta de una
sustancia blanquecina, grasosa, llamada
vernix caseoso o unto sebáceo que va
disminuyendo con la edad gestacional,
tendiendo a desaparecer a partir de las 36
semanas hasta prácticamente no
encontrarse a las 40 semanas.
c) Todo el cuerpo, especialmente la cara, los
hombros y el dorso, pueden estar
cubiertos por un bello fino llamado lanugo,

[Escribir texto] Pá gina 13


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

que se pierde en forma progresiva durante


las primeras semanas de vida, siendo
sustituido por el vello definitivo al cabo del
primer año de vida
a) La cabeza es grande en relación con el
cuerpo. La circunferencia craneana es de
aproximadamente 35 cm. Su forma, en el
momento del nacimiento, depende del tipo
de parto y de la presentación. La cabeza
de un niño nacido por cesárea o con
presentación de nalgas se caracteriza por
su redondez, con las suturas juntas,
2. CABEZA porque no ha experimentado las
deformaciones plásticas de los que nacen
por vía vaginal.
b) En cambio la cabeza de los niños nacidos
de vértice, especialmente si son
primogénitos, presenta un cabalgamiento
óseo de los huesos parietales por sobre el
frontal y el occipital
c) La presencia de suturas separadas en el
momento del nacimiento, debe hacer
pensar en un proceso expansivo
intracraneano o tratarse de un desnutrido
intrauterino, por un menor crecimiento de
los huesos del cráneo.
3. FONTANELAS a) La fontanela anterior o bregma es un
espacio romboidal ubicado en la unión de
la sutura sagital con la sutura coronaria.
Tiene un tamaño muy variable, entre 1 y 4
cm de diámetro mayor, dependiendo del
grado de cabalgamiento de las suturas y
del tamaño de la cabeza y podría decirse
que siempre es menor en el momento del
nacimiento que en edades posteriores. Es
blanda, pulsatil y levemente deprimida
cuando el niño está tranquilo.
b) La fontanela posterior o lambda es
pequeña, habitualmente menor a 1 cm, de
forma triangular. Su tamaño es puntiforme,
palpándose con facilidad en la unión de
los huesos parietales y el occipital. Un
tamaño mayor puede asociarse a un
retraso en la osificación, hipotiroidismo o
hipertensión intracraneano.
4. CARA a) La facies normalmente es simétrica, pero
puede ser asimétrica cuando el maxilar
inferior del feto ha estado mucho tiempo

[Escribir texto] Pá gina 14


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

apoyado contra un hombro (posición del


violinista) o una extremidad.

b) Existen facies que son características para


algunos síndromes específicos, como por
ejemplo en el caso de las trisomías.
También en la parálisis facial los músculos
del lado afectado no se contraen cuando
el niño llora y el ojo permanece abierto y la
comisura bucal se desvía hacia el lado
sano.

c) Otra facies característica es en la


hipoplasia del cuadrado de la barba, pues
hay desviación exclusiva del labio inferior,
con presencia de pliegues en el resto de la
cara.
5. OJOS a) Con frecuencia, a las pocas horas de
nacer están cerrados por efecto de la luz y
por edema palpebral; cualquier tentativa
de abrirlos ocasiona blefaroespasmo y
llanto.

b) Si se alternan luz y sombra por algunos


instantes o se levanta al niño colocándolo
en posición prona, es posible ver las
conjuntivas y algunos detalles del globo
ocular.

c) El iris es habitualmente de color grisáceo.

d) Es frecuente la presencia de hemorragias


subconjuntivales y esclerales, producidas
por congestión y estasis durante el parto y
que no requieren tratamiento.

e) Las pupilas reaccionan normalmente a la


luz y son iguales. Opacidades de la córnea
y el cristalino son anormales y deben
diagnosticarse precozmente, antes del
tercer mes de vida, con la búsqueda del
rojo pupilar para evitar la pérdida de la
visión.
f) Pueden existir colobomas del iris, que casi
siempre son inferiores
6. NARIZ a) La nariz del recién nacido es poco
prominente y muy flexible, generalmente
es pequeña con un puente nasal muy

[Escribir texto] Pá gina 15


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

aplanado.
b) Inmediatamente después del nacimiento
puede haber aleteo nasal, que dura dos o
tres horas y luego desaparece.
c) La respiración del recién nacido es
exclusivamente nasal, por lo que se
obstruye con facilidad por acumulación de
secreciones secas, sólo en un período
posterior se adapta a la respiración bucal.
d) La presencia de estridor nasal, en
ausencia de secreciones, debe hacer
sospechar atresia de coanas unilateral.
Ante la sospecha, debe confirmarse su
permeabilidad pasando una sonda
nasogástrica.
e) La atresia bilateral da un cuadro grave
desde el momento del nacimiento, que
requiere tratamiento intensivo mientras se
soluciona el problema. Por lo general se
asocia a otras malformaciones.
7. BOCA a) Normalmente es simétrica. Los labios son
húmedos, brillantes, de color rojo violáceo
y muy bien delimitados. Un discreto grado
de cianosis peribucal debe considerarse
normal.
b) Es rara la dentición temprana, pero
pueden observarse dientes desde el
momento del nacimiento; son dientes
supernumerarios que se eliminan
espontáneamente o deben ser extraídos
cuando dificultan la succión o están muy
sueltos.
c) El paladar es levemente ojival y se deben
buscar fisuras. En el surco medio del
paladar duro, a ambos lados del rafe,
pueden observarse unos corpúsculos
blancos del tamaño de una cabeza de
alfiler, formados por inclusiones epiteliales;
se denominan Perlas de Epstein que
desaparecen espontáneamente en las
primeras semanas de vida
8. OÍDOS a) La posición de los pabellones auriculares
debe ser simétrica, con aproximadamente
el tercio superior de ellos por encima de
una línea imaginaria que pase por la base
de la nariz y el ángulo interno de los ojos.

b) Debe observarse la forma, el tamaño y la

[Escribir texto] Pá gina 16


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

posición de los pabellones auriculares. Los


pabellones auriculares generalmente son
pequeños.

c) La forma y cantidad de cartílagos son


variables, siendo este último suficiente en
el recién nacido de término como para
impedir la deformación.

d) El conducto auditivo externo es corto y


angosto, lo que hace difícil la visualización
del tímpano.
a) El cuello es extremadamente corto
9. CUELLO apareciendo como un pliegue cuando el
niño está en reposo. Una mayor
acentuación de esta característica sugiere
anomalías vertebrales. Es posible moverlo
pasivamente en todas direcciones.

b) En el recién nacido de término predomina


el tono flexor sobre el extensor, pero en
posición de decúbito ventral puede
observarse cierto tono extensor. A veces
es posible observar una desviación
característica del cuello, con la cabeza
inclinada hacia un lado y rotada hacia el
lado opuesto por una alteración del
músculo esternocleidomastoídeo, y que
constituye la tortícolis congénita.

c) En el cuello también puede aparecer una


masa tumoral de consistencia blanda, por
lo general de gran tamaño, de origen
linfático y que se conoce como higroma
quístico del cuello.
d) Por su tamaño y extensión a veces puede
comprimir la vía aérea. Una piel
redundante o membranosa puede estar
presente en un síndrome de Down y si se
trata de una niña sugiere un síndrome de
Turner
10. CLAVÍCULAS a) Siempre deberán examinarse a la
palpación comparando ambas clavículas,
lo que permitirá detectar la presencia de
fracturas, que son más frecuentes que las
de cualquier otro hueso durante el parto.
Sin embargo, el diagnóstico no es fácil en
el recién nacido inmediato. Debe

[Escribir texto] Pá gina 17


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

sospecharse cuando ha existido dificultad


en liberarse el hombro al momento del
parto y posteriormente ante un recién
nacido que llora a la movilización de una
extremidad superior.

b) Es característica la inmovilidad o limitación


de movilidad del brazo afectado y muchas
veces la palpación del hueso es dolorosa,
hay tumefacción, cabalgamiento y
crepitación ósea

11. TÓRAX a) El tórax del recién nacido de término es


característicamente cilíndrico, como un
barril, con diámetros anteroposteriores y
transversales similares.

b) Las costillas son horizontales y el


apéndice xifoides se aprecia prominente
en el epigastrio, dando la impresión de
tratarse de una hernia de línea media.

c) Los nódulos mamarios se palpan


fácilmente desde el nacimiento en los
recién nacidos a término y su tamaño está
relacionado con el grado de crecimiento
intrauterino.

d) Cuando el niño llora, puede aparecer


discreta retracción infracostal que hay que
diferenciar de la retracción inspiratoria
secundaria a la obstrucción de la vía
aérea.

12. ABDOMEN a) El abdomen es también cilíndrico y


habitualmente globuloso. Al momento de
nacer en general es plano, pero pronto se
hace prominente. Su pared es tensa y lisa.
En los niños delgados, en los de raza
negra y en prematuros es frecuente la
diástasis de los músculos rectos
anteriores, hecho que no debe
considerarse anormal.

b) El hígado se palpa a 2 o 3 cm. bajo el

[Escribir texto] Pá gina 18


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

reborde costal, en la línea medio


clavicular. Es de consistencia blanda y de
bordes lisos.

c) Los ruidos intestinales se logran auscultar


poco después del nacimiento. Se pueden
aspirar entre 5 y 25 ml de contenido
gástrico blanco turbio del estómago.

d) Un abdomen excavado, en el que no se


palpan vísceras, asociado a un síndrome
de dificultad respiratoria severo, debe
hacer pensar en una hernia diafragmática.

e) El cordón umbilical es la estructura que


une la circulación materna con la fetal.
Está formado por los vasos umbilicales y
por la gelatina de Wharton. Los vasos
umbilicales normalmente son dos arterias
y una vena y la gelatina de Wharton una
sustancia amorfa que los rodea.

13. DORSO Y COLUMNA a) La forma de la columna es una curvatura


abierta, normalmente derecha y plana.
Cuando se coloca al RN en decúbito
dorsal, se evalúa los pliegues glúteos y
poplíteos, los que deben ser simétricos y
hay que verificar si hay limitaciones en la
abducción.

14. EVALUAR LAS CADERA a) Deben abducir en forma simétrica,


sospechar luxación congénita de caderas
si hay limitación a la abducción o si se
siente un resalte cuando el fémur es
dirigido hacia atrás y luego abducido
(Signo de Ortolani). La prueba de Ortolani
y Barlow se usa para valorar la estabilidad
de la articulación de la cadera.

15. EVALUAR LOS GENITALES a) El RN de termino varón, presenta el


MASCULINOS O FEMENINOS escroto pendular con arrugas que cubren
SEGÚN SEA EL CASO el saco pigmentado y de tamaño variable.
Se debe evaluar simetría y tamaño y

[Escribir texto] Pá gina 19


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

comprobar la presencia de testículos


descendidos, el tamaño del pene es muy
variable, el prepucio esta adherido al
glande y el meato urinario es pequeño. En
el prematuro el escroto esta menos
pigmentado y los testículos no están
descendidos.

b) En el RN de atérmano femenino tiene los


labios mayores completamente unidos a
los labios menores y clítoris el mismo que
presenta hipertrofia. El himen debe verse y
suele ser protuyente en el orificio posterior
de la vagina. Durante los primeros 10 días
después del nacimiento, puede observarse
normalmente una secreción blanquecina
mucosa que en ocasiones contienen
sangre. Esto puede deberse a las
hormonas maternas y no indica peligro.

16. EVALUAR LA REGIÓN ANAL a) Examinar la ubicación y permeabilidad del


ano imperforado.
Esta última se demuestra con facilidad
cuando se introduceel termómetro al tomar
la temperatura rectal. A la veza se valora
características de orina y distensión
vesical y presencia de meconio, el cual
debe hacerse presente en las primeras 24
horas, con un rango hasta de 48 horas, el
mismo que es de consistencia espesa y de
color verde oscuro.

[Escribir texto] Pá gina 20


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

17. EVALUAR LAS a) Los brazos y piernas deben ser simétricos


EXTREMIDADES SUPERIORES en anatomía y función. Es importante ver
E INFERIORES los dedos de las manos y pies, registrar la
presencia de dedos supernumerarios
(polidactilia y sindactilia), deformaciones
que pueden sugerir síndromes mal
formativos. En ocasiones puede palparse
fracturas. Los movimientos de las manos
deben ser simétricos y se observan como
respuesta al reflejo de moro. La asimetría
puede significar una fractura de clavícula,
hemiparesia o lesión del plexo braquial.

18. EVALUAR EL ESTADO Para determinar el adecuado


NEUROLÓGICO A TRAVÉS DE funcionamiento del sistema nervioso
LOS SIGUIENTES REFLEJOS: central.
a) REFLEJO DE MORO a) Es la respuesta a un estimulo brusco o a
una deflexión brusco de la cabeza,
movimiento súbito, ruido fuerte.
Tiene varias fases, primero el RN abduce
b) REFLEJO DE PRESIÓN los brazos para luego aducirlos en actitud
PALMAR Y PLANTAR de abrazo acompañado de flexión del
cuerpo y luego llanto.

b) Se observa al aplicar presión en la palma


de la mano y planta de pies, el RN
responde flexionando sus dedos,
empueñando la mano, o flectando los
c) REFLEJO DE SUCCIÓN dedos del pie.

c) Es un movimiento rítmico y coordinado de


lengua y boca al colocar un objeto
d) REFLEJO DE BÚSQUEDA
(chupete-dedo), dentro de ella.

[Escribir texto] Pá gina 21


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

e) REFLEJO DE MARCHA
AUTOMÁTICA d) Movimiento en el que el RN vuelve su
cabeza hacia el lado que se le aplica el
estimulo en mejilla o peribucal, buscando
el pezón de la madre.

e) Sosteniendo al RN desde el tronco e


inclinando levemente hacia adelante,
cuidando que uno de sus pies toque la
superficie plana.
f) REFLEJO DE BABINSKI

f) Cuando se le pasa suavemente la mano


por la planta del pie desde el talón hasta el
dedo gordo, levanta los dedos y voltea el
pie hacia adentro.

[Escribir texto] Pá gina 22


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

VALORACION DEL RECIEN NACIDO

I.- DEFINICION:

La valoración es un procedimiento a través del cual se realiza una evaluación de


la enfermedad o circunstancia determinada por la Enfermera con datos objetivos
y subjetivos, durante la exploración física del recién nacido puesto que el
nacimiento constituye un cambio obligado del medio ambiente para el recién
nacido, los procesos de adaptación que ocurren en los minutos consecutivos al
parto son de vital importancia para la supervivencia en el nuevo ambiente
extrauterino por tanto es importante realizar la valoración.

II.- OBJETIVO:

 Identificar tempranamente cualquier alteración del recién nacido.


 Valorar el funcionamiento cardio circulatorio y respiratorio.
 Estimar la edad gestacional y evaluar el riesgo del recién nacido.

III.- INDICACIONES:

 A todo recién nacido en la unidad de atención inmediata.

[Escribir texto] Pá gina 23


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

IV.- EQUIPO:

 Tablero de valoración de CAPURRO.


 Tablero de valoración de SILVERMAN.
 Tablero de valoración de APGAR.

V.- PROCEDIMIENTO:

 La valoración debe ser sistemática, minuciosa, rápida y completa.


 Se debe evitar la exposición al frio, realizando en un ambiente térmico apropiado
y vistiendo progresivamente al recién nacido.
 El lavado de manos y antebrazo es obligatorio e importante antes y después de
examinar a cada recién nacido.
 El examen debe de ser apropiado para la edad gestacional.

VI.- EL PRIMER EXAMEN:

La valoración y el examen se hace inmediatamente después del nacimiento o


dentro del periodo de adaptación, debe ser breve y orientado:

 Evaluación cardio-circulatorio y respiratorio.


 Determinar la edad gestacional, clasificar y evaluara el riesgo del recién nacido.
 Otros exámenes.

[Escribir texto] Pá gina 24


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

VII.- VALORACION DE APGAR:

Consiste en la evaluación de signos como: frecuencia cardiaca, esfuerzo


respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja, y color de la piel. Cada uno de los
cuales se clasifican con puntajes de 0 a 2, permitiendo así una rápida valoración
del estado cardio-respiratorio y neurológico al nacer y de las respuestas a las
medidas de reanimación, el puntaje se tomara al minuto y a los cinco minutos de
nacido.

Interpretación:

Puntaje de 7 a 10 = R.N. normal

Puntaje de 4 a 6 = R.N. asfixia moderada

Puntaje de 0 a 3 = R.N. asfixia severa

El Apgar al minuto se correlaciona con el PH de la sangre del cordón umbilical,


se ha demostrado que los recién nacidos cuya puntuación es de 0 a 3 presentan
un PH más bajo, un PCO2 y un menor exceso de base en los recién nacidos
cuya puntuación es mayor de 7.

VIII.- TEST DE SILVERMAN Y ANDERSON:


[Escribir texto] Pá gina 25
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

La valoración de Silverman (puntajes de retracción) proporciona una estimación


del grado de dificultad respiratoria en el recién nacido.

VIIII.- TEST DE CAPURRO:

Capurro y Col realizaron una serie de modificaciones en el test de Dubowitz y


lograron al mínimo las variables a clasificar, considerando solamente aquellas
que son de mayor importancia para el diagnostico de la edad gestacional.

El test de Capurro incluye dos métodos para calcular la edad gestacional uno en
base a la madurez física neuromuscular y otro solo considera la madures física.

REANIMACION NEONATAL

[Escribir texto] Pá gina 26


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

I.- DEFINICIÓN:

La reanimación neonatal es un conjunto de medidas que tienen como objetivo


establecer y mantener la ventilación/oxigenación y la circulación cando el recién
nacido curse por un proceso apneico y/o bradicardico además de los factores
relacionados, pueden existir otros procesos que son desencadenados en el
proceso de nacimiento y que pueden dar origen a la necesidad reanimación
neonatal en la sala de partos entre ellos se destacan:

 Interrupción de la circulación prolapso del cordón umbilical o comprensión de


este por la cabeza del feto durante el pasaje del canal vaginal.

 Iatrogénia presión excesiva del reanimador comprensión positiva, que lleva a un


neumotórax con compromiso pulmonar y cardiaco.

 Estimulación vagal que ocasiona apnea y bradicardia durante la aspiración de


las vías aéreas superiores.
 Dificultad en el proceso de intubación que lleva a hipoxemia.

[Escribir texto] Pá gina 27


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

II.- OBJETIVOS:

 Conocer los cambios fisiológicos que se producen al nacimiento.


 Conocer el fluxograma de reanimación.
 Identificar con anticipación los factores de riesgo.
 Preparar el personal y equipo necesario para realizar la reanimación.

Diagrama de flujo de reanimación:

Este diagrama de flujo describe todo los procedimientos de la reanimación del PRN.
El diagrama se inicia con el nacimiento del recién nacido. Cada paso de la
reanimación aparece en un segmento. Debajo de cada segmento hay un punto de
decisión para ayudarle a decidir si deberá proceder con el siguiente paso.

Se inicia con las cinco preguntas SI algunas de estas la respuestas es no empiece la


reanimación.

[Escribir texto] Pá gina 28


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

[Escribir texto] Pá gina 29


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

III.- INDICACIONES:

Recién Nacidos con frecuencia cardiaca menor de


100 latidos por minuto o proceso de apnea post natal,
que necesitan reanimación con ventilación a presión
positiva VPP.

IV.- MATERIAL Y EQUIPO:

 Cuna con calor radiante


 Campo estéril para secara al recién nacido
 Fuente de oxigeno con Flujómetro

 Reanimador manual con mascara

 Fuente de aspiración a vació o eléctrica


 Sonda de aspiración N° 6 Y 8.
 Sondas gástricas N° 6y 8
 Pera para aspiración
 Estetoscopio
 Material para caterizacion venosa
 Tela adhesiva ló 3 cm. De ancho

[Escribir texto] Pá gina 30


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 Jeringas: 1 cc, 3cc, Scc, 10cc, 20cc, 50cc.


 Agujas: 25G, 21 G, 18G.
 Gasas con alcohol
 Equipo para caracterización de arteria umbilical
 Cinta umbilical
 Catéteres umbilicales: 3.5F, 5F.
 Llaves de 3 vías
 Adrenalina 1: 10,000: ampollas de 3 c.c. o 10 c.c.
 Expansores de volumen, uno o más de los siguientes:
 Bicarbonato de sodio 4.2% (5rnEqIlOcc) ampolla 10 c.c.
 Albúmina al 5%
 Solución salina normal
 Lactato de Ringer
 Dextrosa al 10%, 250 c.c. y Agua destilada estéril, 30 c.c.
 Laringoscopio con hojas rectas: N° O (prematuro) y N° 1 (a término).

 Lámparas ( focos) y baterías de repuesto para el laringoscopio


 Tubos endotraqueales: calibre 2.5, 3; 0,3.5, 4.0 mm.
 Estiletes para tubos endotraqueales
 Bolsa de reanimación infantil con la válvula de liberación de presión o
manómetro: la bolsa debe ser capaz de entregar 90 y 100 % de O2.
 Máscaras faciales: tamaños para RN prematuros y de término (preferentemente
con borde acolchado).
 Oxígeno con flujómetro y tubos.
 Succionador mecánico.
 Aspirador o trampa de líquido meconial.

[Escribir texto] Pá gina 31


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 Tijeras y Guantes.

V.- PROCEDIMIENTO:

PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO


1. Lavado de manos. 1. Prevención de infecciones.
2. Calzado de guantes. 2. Para evitar contaminación al recién
nacido y prevención de afecciones al
personal de salud.
3. Realizarse las siguientes preguntas 3. Si la cánula fuese pequeña se
¿Ausencia de meconio?, ¿Respira o producirla escape de aire durante la
llora?, ¿Buen tono muscular?, ventilación y si el tubo fuese grande
¿Color rosados, ¿Gestación a podría dificultar la intubación y
término? provocar traumatismo en las vías
aéreas superiores.
4. No perder más tiempo e iniciar
4. Si el recién nacido no responde inmediatamente la reanimación
iniciar Reanimación. 5. Probar la intensidad de la luz y el
5. Seleccionar la cánula endotraqueal ajuste adecuado de las láminas.
de acuerdo con el peso y la edad
gestacional del recién nacido. 6. Para evitar su mal funcionamiento a
6. Preparar el laringoscopio y la lámina la hora en que sea necesario su uso.
adecuada. 7. Es importante que la máscara cubra
7. Probar aspiración y la fuente de la nariz y la boca, de modo que no
oxigeno. haya escape de aire durante la
ventilación.
8. Esta posición ayuda a la abertura de
8. Probar el reanimador, seleccionar la las vías aéreas, facilitando la
macara de acuerdo con el tamaño y visualización de las cuerdas vocales,
peso del recién nacido. factor importante en la intubación
endotraqueal.
9. Ayuda a prevenir la Hipoxemia.
9. Colocar al recién nacido en posición
de decúbito dorsal con
hiperextensión de la cabeza
levemente flexionada hacia atrás.

10. Ayuda a prevenir la Hipoxemia


10. Mantener la fuente de oxigeno antes de intentar de nuevo el
cerca de la nariz del recién nacido procedimiento, hiperoxigenar ventilar
durante la intubación. usando mascarilla facial

[Escribir texto] Pá gina 32


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

11. Cuando la cánula endotraqueal


este ubicado correctamente en la
traquea, la auscultación de los
pulmones será simétrica.
11. Limitar el procedimiento a 20 12. Para evitar que la cánula
segundos. endotraquea1 sea desalojada.

13. Para confirmar la posición de la


12. Confirmar la posición del tubo cánula endolraqueal, permanecer al
endotraqueal auscultando la región Iado del paciente para evitar la
toráxico. extubación o desalojo de la cánula
13. Ayudar en la fijación de la cánula durante el procedimiento.
endotraqueal.

14. Ayudar en la obtención de


radiografías de tórax

[Escribir texto] Pá gina 33


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

HIGIENE DEL RN, BAÑO DEL RN

I.- DEFINICION:

Es un procedimiento que consiste en asear o limpiar la piel introduciendo el


cuerpo o parte de el en el agua o en otros líquidos a fin de conservar la salud y la
prevención de enfermedades.

II.- OBJETIVOS:

 Observar características de la piel y mucosa.


 Brindar bienestar físico y emocional.
 Prevenir infecciones manteniendo la piel lubricada sana.
 Activa la circulación sanguínea favoreciendo la perfusión de los tejidos.
 Realizar inspección física general del R.N.

III.- INDICACIONES:

Todos los R.N. del servicio de puericultura neonato luego de concluir el periodo
de transición (después de las 24 hr. del nacimiento).

[Escribir texto] Pá gina 34


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

IV.- EQUIPO Y MATERIAL:

 Tina - bandeja
 Torundas de algodón para baño
 Jabón de glicerina sin perfume
 Termómetro
 Vaselina liquida o aceite vegetal
 Bolsa de plástico para desechos
 Ropa necesaria para el recién nacido de acuerdo a la estación del año
 Toalla
 Pañales descartables
 Ropa necesaria para el R.N. de acuerdo a la estación.

V.- PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS
1. Traslado del RN acompañado de su 1. Es importante para cualquier
madre si su salud lo permite previa procedimiento utilizar 5 correctas. La
verificación del brazalete de presencia de la madre es para educar
identificación. en esta técnica para que adquiera
confianza y así lograr cambios de
actividades.

2. Realizar lavado de manos según 2. La piel del RN es delicada no posee


técnica. aun los elementos de defensa normal
de la piel del adulto. La mano y las
uñas pueden transmitir ciertas
enfermedades por lo tanto hay que
3. Reunir la ropa necesaria y los mantenerlas limpias.
materiales para el procedimiento. 3. Con el objeto de poder alcanzar
correctamente cualquier cosa antes,
durante y después del baño.

[Escribir texto] Pá gina 35


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

4. Preparar el ambiente con la Tº 4. Un ambiente temperado evitar


adecuada aproximadamente 25º y de enfriamientos, así evitar bajo de
agua 37º c. glucosa, aumento FR. Bajo de peso
corporal.
5. Desnudar al pequeño totalmente y
realizar la inspección general del RN. 5. Este procedimiento debe ser rápido
cuidando las condiciones de la sala.

6. Envolver en la toalla brazos


incluidos, sostenimiento con el brazo 6. Mediante la inspección nos permite
izquierdo la cabeza proceder al lavado identificar alteraciones en su
de la cara con algodón humedecido en funcionamiento y estructura de la piel y
jabón neutro. cavidades.

7. Aseo ocular con una torunda de


algodón remover la secreción
desplazando con suavidad no
presionar. Desde al ángulo interno 7. Las diferentes estructuras y de
hacia el externo por el espacio en que funcionamiento debido al desarrollo
se unen ambos parpados eliminar la incompleto de los tejidos hacen que la
torunda sucia, repetir con el otro ojo. piel del RN, sea muy delicada
Aseo de cavidad auditiva enderezar fácilmente objeto de irritaciones que
suavemente el pabellón hacia arriba y han de prevenirse mediante una
atrás. Secreciones, limpiar con la cuidadosa higiene y evitar el uso de los
torunda humedecida. agentes tenso activos, sustancias
sintéticas de alto poder espumojeno.

[Escribir texto] Pá gina 36


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

8. Para remover secreciones. Para


8. Aseo de cavidades nasales introducir
eliminar secreciones del canal auditivo
una torunda humedecida en una de las
externo, no utilizar hisopos ya que
cavidades, realizar un momento
pueden resultar peligrosos.
rotatorio y retirar, repetir el
procedimiento con el otro lado.
9. Mantener las vías aéreas superiores
9. Aseo de cavidad bucal. Limpiar con
permeable el rose de algodón ayudara
una torunda la encía y cara interior de
al pequeño a estornudar de forma que
la mejilla. Empezar en la zona media de
será más fácil eliminar el moco.
la encía superior termina en al encía
Prevenir las infecciones, eliminar las
inferior repetir el procedimiento en el
secreciones, mantener la mucosa
otro lado, eliminarla torunda con una
húmeda.
nueva torunda limpiar el paladar y con
otro la lengua, limpiar y humedecer los
labios.
10. Remover secreciones sanguíneas y
10. Lavar la cabeza y cuello con
otras del cuello cabelludo.
champú neutro para RN Luego el tórax
Movimientos circulares favoreciendo la
y extremidades superiores y axila
circulación y permitiendo remover
seguida dorso abdomen extremidades
secreciones especialmente en zonas de
superiores y axila, seguido del dorso
pliegues.
abdomen extremo inferior.

Zonas genitales.

Necesario tener 3 torundas limpias


pliegues inguinales, genitales y ano.
En la niñas es un solo movimiento de
adelante hacia a tras, cuidar en los
varones de no traer el prepucio a la
fuerza.

[Escribir texto] Pá gina 37


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

Lavar la mano si los genitales estaban


sucios colocar al pequeño sobre la
toalla y secarlo sin restregar mediante
los genes presione de las manos
comenzar por la cabeza, lo que puede
llevar a la hipotermia.
Relativa con respecto a todo el cuerpo
favorece la perdida de calor.

11. Vestir al RN y acomodarlo en la


cama.

La ropa limpia favorece mantener la


comodidad y el confort así mismo el
cuerpo del bebe se mantendrá limpio.
Prevenir infecciones cruzadas.
Todas las intervenciones deben estar
12. Lavado de manos
debidamente documentadas.
13. Registrar acciones realizadas y
observaciones en los registros
correspondientes de enfermería.
La duración del baño no debe superar
los cinco minutos.

En caso de realizar el baño por


inmersión no colocar más de 10 – 15 cc
de agua.
Tener una toalla limpia y templado en
caso de épocas de frió, ya que su gran
superficie pueda alterar se en la Tº

[Escribir texto] Pá gina 38


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

CANALIZACION ENDOVENOSA PERIFERICA EN RN

I.- DEFINICION:

Procedimiento invasivo que consiste en la canalización de una vena con una


cánula corta para acceder al árbol vascular del paciente, con la finalidad de
poder aplicar un tratamiento endovenoso poco agresivo y de otra duración.

II.- OBJETIVO:

 Instauración correcta de un catéter venoso periférico para aplicar un tratamiento


con las menores consecuencias iatrogénicas para el paciente, tanto a nivel
nosocomial como hemodinámica.

III.- INDICACIONES:

En neonatos que requieren administración de:

 Soluciones glucosas hasta 12%.


 Soluciones electrolíticas.
 Nutrición parenteral Parcial o total
 Hemoderivados.
 Medicamentos en bolo o en infusión continúa.

[Escribir texto] Pá gina 39


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 Mantenimiento de una vía en casos de emergencia o para procedimientos


especiales.
IV.- EQUIPO Y MANTENIMIENTO:

 Mesa auxiliar para colocar el material.


 Set de endovenoso: Riñonera o campo estéril sobre el que se colocará el
material estéril, torundas de algodón, grasas, ligadura y cintas adhesivas
estériles.
 Catéter endovenoso corto Nº 24.
 Solución antiséptica: alcohol al 70%.
 Apósito transparente estéril (tegaderm).
 Cintas adhesivas (espadrapo).
 Llave de triple vía permeabilizada con solución salina o extensión Dis
permeabilizada con solución a infundir.
 Jeringa de 1 c.c. con solución salina.
 Guantes estériles.
 Bolsa de residuos.
 Contenedor de material punzante contaminado.

[Escribir texto] Pá gina 40


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

V.- PROCEDIMIENTO:

PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO


1. Preparación de los padres; Si los padre 1. Con la finalidad que comprendan la
están presentes, informar del importancia y necesidad del
procedimiento que se va a realizar. procedimiento, disminuya su ansiedad y
facilite su colaboración.
2. Preparación de material y equipo. 2. La adecuada preparación del
material y equipo.
3. Lávese las manos con agua y 3. Facilita el procedimiento, ahorra
clorhexidina acuosa al 2%. tiempo y evita complicaciones en el
neonato.

4. Prepare el material a utilizar sobre la


mesa auxiliar. Permeabilice llave de triple 4. Las medidas de bioseguridad y la
vía con solución salina al 9%, equipo con asepsia disminuyen el riesgo de
solución o hemoderivado a infundir y contaminación y transmisión de

cargue jeringa de 1 cm. Con suero salino, gérmenes en un procedimiento

conservando estrictas medidas de invasivo.


asepsia.
5. Selección de la vena

6. Coloque el neonato en posición 6. Brindan seguridad y comodidad al


alineada, colocando barreras de bebe evitando tracciones de
contención, dejando expuestos los tubuladuras que pueda tener y evitando
miembros superiores o inferiores. deflexiones de cuello que puedan
7. elija zona de inserción según anexo, dificultar la respiración.

[Escribir texto] Pá gina 41


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

evite al máximo las flexuras, priorice las 7. Las flexuras varían el flujo según la
zonas dístales y elija la vena de mejor posición llega en algunos casos a
acceso. obstruir su paso, incomodan y no
permiten volver a utilizar la misma vena
en una zona más proximal.

8. Dilate la vena con aplicación de


compresas tibias en neonatos con
8. El calor produce vaso dilatación
accesos difíciles.
facilitando la inserción eficaz del
9. Inserción del catéter.
catéter.
10. Utilice medidas no farmacológicas
para minimizar el dolor. (suero glucosado,
10. No menospreciar el dolor que siente
caricias, maniobras de contención).
el neonato con una técnica traumática,
11. Colóquese guantes estériles.
como es la inserción de un catéter.

11. Medida de asepsia en


procedimiento invasivo, que rompe la

12. Desinfecte la zona de inserción con primera barrera de protección contra


solución antiséptica, utilice movimientos infecciones, la piel.
circulares de adentro hacia fuera. 12. este movimiento traslada los

13. Aplique compresión (ligadura) entre 3 microorganismos fuera del sitio de


y 5 cm. Por encima del punto de inserción inserción.
elegido, excepto en la cabeza y cuello 13. Permite la ingurgitación y mejor
donde la compresión será manual. visualización de la vena.

14. sujetar la piel con el dedo índice y

[Escribir texto] Pá gina 42


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

pulgar de la mano contraria, haciendo una


ligera tracción con estos dedos.
15. Puncione la vena con el Bisel de la
aguja hacia arriba, en un ángulo de 10º -
30º, directa o indirectamente. 14. Permite la estabilización y fijación
de la vena, hace que se estire la piel
16. Obsérvese si hay reflujo de sangre, facilitando la introducción del catéter en
retire lentamente la guía e introduzca el el tejido siendo menos dolorosa.
catéter al mismo tiempo. Si nota 15. El método es directo es preferible
resistencia, no fuerce, retire e intente de para las venas grandes e indirecto para
nuevo. las venas pequeñas o cortas.

16. Evita romper la vena.

17. retire la compresión y la guía


presionada por encima del punto de
inserción, deseche la guía en el
contenedor.
18. Conecte jeringa con la solución salina
y pase aproximado 0.5 cc lentamente.
17. Evita el derramamiento de sangre y
19. Fijación del catéter.
un accidente de trabajo.
20. Coloque apósito estéril transparente
(tegaderm) que permita una observación
directa y continua del sitio de inserción.
18. Permite verificar y asegurar la
permeabilidad de la vena canalizada.
21. Retire la jeringa y conecte llave de tres
vías o extensión diss.
20. Una buena fijación evitara que se
desplace el catéter, previniendo que
pase inadvertido una irritación, flebitis o
extravasación del medicamento o

[Escribir texto] Pá gina 43


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

22. Fíjese el catéter con tiras adhesivas, solución.


evitando tapar el sitio de inserción. 21. Llave de tres vías en administración
de medicamentos en bolo o
administración de hemoderivados y la
extensión diss para administración de
soluciones en infusión.

22. Una adecuada fijación previene el


fácil desplazamiento del catéter.

23. Coloque el apósito de grasa estéril


como apoyo del catéter sobre la piel,
cubriendo la unión del catéter con la llave
de triple vía o extensión diss con solución
a infundir.
24. Sujete con cinta adhesiva, rodeando
suavemente la gasa y fije con una
corbata. 23. Evita irritaciones por presión del
25. Anote la fecha de colocación en el catéter sobre la piel.
apósito.
26. Ordene unidad y registre
procedimiento.
27. Coloque al neonato en posición 24. El adhesivo que rodea la gasa no
alineado, evitando tracciones de las debe estar muy ajustado para que
tubuladuras. permita el retorno venoso y linfático.
28. Recoja, limpie y ordene el material 25. Permite llevar un control exacto de
utilizado. la permanencia del catéter y su
29. Anote en el registro de enfermería la duración.
actividad realizada. 26. Proporciona comodidad al neonato.
30. Vigilancia y cuidados posteriores.
31. Cambio de apósito cada vez que se 27. Mantiene el orden en la unidad.
manche o despegue.

[Escribir texto] Pá gina 44


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

32. Mantenga condiciones asépticas en 28. Mantiene el orden en la unidad.


todas las manipulaciones del sistema de
infusiones para administrar.
33. Observar diariamente la zona de
punción en busca de signos de flebitis o
extravasación. 31. Evitará el desplazamiento y riesgo
34. Cambio de los sistemas cada 72 de infección para el RN.
horas. 32. Previene contaminación de las
35. cambio de los catéteres cada 48 horas soluciones a administrar.
máximo cada 72 horas
33. Previene complicaciones como
infecciones y daño tisular.

34.Para prevenir infecciones

35. Este tipo de catéteres son los de


menor índice de patogenia infecciosa,
con tasas inferiores al 0.1% en algunos
estudios, siguiendo un estricto control y
observación de medidas de asepsia

OXIGENOTERAPIA FASE I

[Escribir texto] Pá gina 45


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

I. DEFINICIÓN:

Es la administración práctica de oxígeno a través de diferentes métodos a


concentraciones mayores que el medio ambiente a fin de incrementar el aporte
de oxígeno en los tejidos.

II.- OBJETIVOS:

 Disminuir el esfuerzo respiratorio suministrando oxígeno en forma continua ya la


concentración prescrita.
 Mantener la presión y saturación de oxígeno en sangre a fin de permitir un
adecuado aporte tisular y mejorar la hipoxia.

III.- INDICACIONES:

 RN con dificultad respiratoria


 Prematuridad
 Enfermedad de Membrana Hialina (SOR)
 Asfixia, Hipoxemia
 Neumonía neonatal

IV.- EQUIPO Y MATERIAL:

[Escribir texto] Pá gina 46


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 Fuente de oxígeno (fuente de mezcla de oxígeno y aire comprimido) Calentador


humidificador
 Calentador humidificador
 Tubuladuras de conexión de oxigeno
 Flujometro
 Monitor de Oximetria de pulso
 Oximetro de FIO2 ambiental
 Halo cefálico
 Canula Binasal y mascarilla

V.- PROCEDIMIENTO:

PASOS A SEGUIR FUNDAMENTOS


PREPARACION DEL EQUIPO:
1. Lavarse las manos. 1. Reduce al mínimo la transmisión
de microorganismos.
2. Cargar el frasco humidificador 2. El oxígeno es un gas seco y es
con agua destilada estéril. necesario humedecerlo para
evitar que se reseque el árbol
traqueo bronquial y las
secreciones se hagan viscosas y
se endurezcan
3. Regular la temperatura del 3. El oxígeno debe calentarse a
calentador de oxigeno 31°-34° para evitar una reacción
del recién nacido al estrés por
frio incluye supresión del
oxígeno, acidosis metabólica,
depresión rápida de los
reservorios de glucógeno y
disminución de la glicemia
4. Verificar la conexión de la 4. Garantizar un procedimiento
tubuladura a la fuente de rápido y eficaz
oxígeno, al humidificador y
calentador.
5. Ajustar el flujo de oxigeno 5. Es aconsejable ya que se reduce
acorde con el dispositivo el peligro de fibroplasia retro
seleccionado para lograr una lenticular en el niño
concentración deseada

PREPARACION DEL PACIENTE:


[Escribir texto] Pá gina 47
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

1. Ubicar al paciente en decúbito 1. Permite un mayor expansión del


prono tórax
2. Si se encuentra en decúbito 2. Permite el alineamiento de la vía
dorsal mantener una leve aérea lo que facilita el ingreso
extensión del cuello atreves de del oxigeno
un pañal colocado en forma de
rodete de bajo del hombro.

ACCIONES DE ENFERMERIA:
EN EL PACIENTE:
1. Observar la reacción del niño al 1. La reacción deseada consiste
oxigeno: mecánica respiratoria y en:
característica.  Disminución de la
inquietud
 Menor insuficiencia
respiratoria
 Mejoría de color
 Mejoría de los signos
vitales

2. Aspirar vía respiratoria según 2. Para despejar las vías


requerimiento del niño (técnica respiratorias y pueda suministrar
estéril) el oxigeno en forma optima

3. Conectar monitores y oximetro 3. Para determinar la saturación de


de pulso al paciente oxigeno

A) MASCARILLA (5-6 Lit. x min.)


1. Elegir el tamaño adecuado de 1. El espacio extra debajo de la
mascarilla que cubra la boca y mascarilla y alrededor de la cara
nariz pero no los ojos anade espacio muerto y
disminuye la eficacia del
tratamiento
2. Colocar la mascarilla sobre la 2. Comprobar que la mascarilla
boca de la nariz del niño, de tan ajuste adecuadamente entre la
forma que se ajuste bien. boca y la nariz, no deje que el
Asegurar la mascara con cinta oxigeno llege a los ojos del niño
elástica para la cabeza.

3. Retirar la mascarilla de 3. De esta forma el niño se sienta

[Escribir texto] Pá gina 48


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

oxigeno a intervalos de 1 hora, cómodo


lavar y secar la cara.
1. Para evitar producir laceraciones
de la mucosa nasal

2. Para evitar lastimar la piel

3. Para que ingrese el porcentaje


de oxigeno deseado.

B) CANULA BINASAL
1. Asegurar que la canula se fije 1. En esta forma se aumenta la
bien en cada fosa nasal y eficiencia de la Unidad
que la longitud sea la
adecuada.
2. Fijar la bigotera con adhesivo
hipoalergico es necesario
3. Vigilar que la canula este 2. Para evitar una reacción del
libre de secreciones. recién nacido al estrés por frio

C) CASCO CEFALICO 3. Se evita así las variaciones de


1. Seleccionar el halo más calor y oxigeno que puedan
pequeño que permita la debilitar mas a los lactantes
concentración deseada de pequeños
oxigeno y conservar comodo 4. Para la eliminación del CO2 que
al niño. el niño
2. Vigilar constantemente la
concentración de oxigeno,
temperatura y humedad
dentro de la campana.
3. Abrir la campana o sacar al
niño lo menor posible.

4. Dejar permeables los orificios


superiores

EL EQUIPO
1. Vigilar la conexión de las

[Escribir texto] Pá gina 49


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

tubuladuras
2. Observar el flujo
administrativo
3. Extraer el agua condensada
en la tubuladura
4. Cambiar el equipo cada 24
horas
Evitar una tubuladura con
cintas adhesivas

VENTILACION CONVENCIONAL

[Escribir texto] Pá gina 50


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

I.- DEFINICION:
Procedimiento de soporte vital invasivo con numerosos efectos sobre el sistema
cardiopulmonar. Es la aplicación a través de un tubo T.E.T. de ciclos de presión
positiva que se repiten de modo intermitente, con frecuencias de 1 a 150 veces
por minuto.

 Modales de ventilación: Modalidades de ventilación controlada por presión


con respiradores de flujo continuo.

 Asistida Controlada A/C:La respiración espontanea es asistida por


ventilación mecánica completa.

A. El ventilador al detectar esfuerzo respiratorio cicla modo asistido.


B. El ventilador al no detectar esfuerzo respiratorio cicla de modo controlado.

Ventilación Mandatario Intermitente


El niño respira y la maquina respira cicla intermitentemente. Estos sistemas no
permiten sincronización de la respiración del paciente con la respiración
mecánica.

Ventilación Mandataria Intermitente Sincronizada (SIMV)


Es un perfeccionamiento de VMI, permite recibir respiraciones mandatarias cuyo
inicio se sincroniza al esfuerzo respiratorio del paciente (Si este respira).
(Los episodios reiterados de respiración interrumpidos o “resistidos” provocan
agitación y ventilación deficiente).

II.- OBJETIVOS:

 Mantener adecuado mecanismo gaseoso.


 Preservar la mecánica pulmonar.
 Disminuir el gasto Metabólico por trabajo respiratorio.

lll.- INDICACIONES:

 Insuficiencia respiratoria

[Escribir texto] Pá gina 51


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

AGA Pa O2 <50mmHg, con FIO2>60% que no mejora con el CPAP Nasal.

Pa CO2 > 50mmgHg, con PH <7.25

 Apnea, cianosis, bradicardia que no mejora con CPAP Nasal y puntuación


Silverman- Anderson > 6 p.
 Dificultad respiratoria clínica del Recién Nacido prematuro < de 1000 gr.
 Pobre respuesta a la fase II CPAP.
 Deterioro clínico.
 Obstrucción de vías respiratoria altas.
 Recién nacidos intervenidos quirúrgicamente.
 Inicio de tratamiento con surfactante.
 Hipotensión, palidez, perfusión periférica disminuida.

IV.- MATERIAL Y EQUIPO:

 Ventilador: Infant Star 100, Infant Star 200, Newport Ware,Infant Model IV-100B.
 Red de gases: Cuenta con dos: conectado a empotrado de 02 y aire comprimido
respectivamente.
 Red eléctrica: Primera directamente conectada al ventilador, y la segunda
conectada al calefactor.
 Calefactor: Fisher & Paykel Modelo : MR 410.
 Material para Modelo Infant Star 100, Infant Star 200 e Infan Model IV- 100B.

 5 corrugados
 1 humificador
 1 adaptador en Y( parte proximal al T.E.T)
 2 codillos conectados en boca de salida de cámara de humificador.
 2 colectores de agua ( trampa) en ambas ramas para recoger
condensación de agua.
 Conexión para entrada de la presión profesional de la vía aérea del
adaptador en Y.
 Conexión entre válvula de exhalación de aspiración (mucho más corta.)

[Escribir texto] Pá gina 52


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 Material Adicional para Ventilador New Port Breeze.

 Guía para colocar alambre calefactor en corrugado (vía inspiratoria)


 1 adaptador en forma de codillo con alambre calefactor.
 Sonda de temperatura del conducto de aire de la misma longitud que la
del circuito inspiratorio (va del calefactor hasta el adaptador en Y parte
proximal de T.E.T.)
 Calefactor de tubería se adapta al codillo de sonda de temperatura al
conducto de aire (parte posterior)
 Pulmón de prueba.

V.- PROCEDIMIENTO:

PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO

1.- Lavado de manos y uso de guantes 1.- Prevenir Infecciones.


[Escribir texto] Pá gina 53
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

estériles para instalar circuitos y


humificador. 2.-Anticiparse a la necesidad del Recién
2.- Colocar el pulmón y probar Nacido.
funcionamiento del ventilador.
3.- Instalar correctamente circuito de 3.-Para administrar oxígeno húmedo y
ventilador. caliente.

4.- Realizar permanente ajustes de 4.-Prevenir barotraumas, neumotórax


parámetros del ventilador antes de enfisema intersticial, neumomediastino,
conectar al circuito del T.E.T entre otros.

5.- Revisar correcto funcionamiento de


5.- Con el TET se elimina la vía aérea que
calefactor.
fisiológicamente calienta el aire. El
Colocar agua destilada al humidificador
oxigeno es un gas seco y frio que puede
hasta niveles indicados.
dañar la coacción ciliar y promueve la
Colocar temperatura de calefactor entre
retención y espesamiento de secreciones.
36° a 37°
El gas inadecuadamente humidificado se
asocia a traqueo bronquitis necrotizante,
un gas inadecuadamente caliente puede
producir bronco espasmo y un gas
excesivamente caliente puede inflamar las
vías aéreas inmaduras

6.- Colocar el circuito al TET en forma 6.- Prevenir infecciones


aséptica.

7.- Asegurar circuito del ventilador a la

[Escribir texto] Pá gina 54


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

incubadora. Ubicar la cabeza del recién


nacido en posición neutral alineándolo
con el TET.
8.- Auscultar ambos campos pulmonares. 7.- Prevenir entubación

8.- Es una forma de verificar posición


9.-Observar expansión torácica y simetría correcta del TET. Durante la VAF, las
de ambos campos pulmonares. vibraciones del tórax no garantizan la
permeabilidad del TET y un adecuado
10.- Observar presencia de cianosis y intercambio gaseoso.
desaturacion. 9.- Durante la ventilación pueden ocurrir
complicaciones como fuga de aire
(neumotórax a tensión).
10.- Puede ser provocado por presencia
11. Controlar y registrar cambios de de secreciones (fluidos o densas), sangre
parámetros ventilatorios. obstrucción del TET por tapón mucoso o
estibación.

12.- Control y registro de la PA, FC, 11.- Los cuales dependerán del control de
SpO2, color, llenado capilar. los gases arteriales, oximetría de pulso,
patología, peso, edad gestacional y
evaluación del recién nacido.
12.- Durante la VC y VAF la vigilancia
debe ser estricta sobre el estado
hemodinámica del recién nacido, el
exceso de presión de la vía aérea puede
13.- Programar servo control de disminuir el retorno venoso por
incubadoras para mantener temperatura consiguiente el deterioro del debito
cutánea entre 36.5°C a 37°C. cardiaco, y por lo tanto el transporte de
oxigeno.
13.- Mantener normo térmico al recién
14.- Administrar la ventilación manual al nacido ayuda a minimizar el consumo de
menor tiempo posible y solo en caso de oxigeno y disminuir la producción del
emergencia. CO2.

14. Durante la aplicación de VPP no se


administra presión positiva continua
(PEEP) al final de la aspiración.
Con la VAF la PMVA=PEEP
La VAF proporciona presión de distensión
continua del pulmón con pequeños
15.- Retirar periódicamente exceso de cambios en el volumen corriente,
agua condensada de corrugados y frecuencias elevadas, expansión pulmonar
colector de agua. uniforme manteniendo un adecuado
16.- Colocar y mantener sonda intercambio gaseoso
orogastrica. 15. Ya que altera presiones programadas.

[Escribir texto] Pá gina 55


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

17.- Cambios de posición y manipulación


mínima. Limitar procedimientos de rutina.
18.- Administrar sedante según indicación 16.- Para comprimir abdomen
médica.
17.- Prevenir caídas iatrogénicas de
PaO2.
18.- El paciente despierto no acoplado al
19. Controlar y registrar cambios en el ventilador lucha con el respirador,
PMVA. produciéndose caídas bruscas del SpO2 y
PA02.

19. La VAF permite mejorar intercambio


gaseoso y promueve una distensión
alveolar muy uniforme, la espiración es
más activa por lo cual el atrapamiento de
aire es mínima o nula, una PMVA
20. Monitorizar estado general del Recién excesiva puede conducir a un fracaso de
Nacido. la VAF, insuflación pulmonar y baro
trauma y un severo empeoramiento del
recién nacido.
20.- La notificación temprana de los
cambios puede prevenir complicaciones
futuras en su manejo.

CPAP NASAL EN VENTILADOR CON CANULA Y PRONG NASAL

[Escribir texto] Pá gina 56


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

I.- DEFINICION:

CPAP: Presión Positiva continúa de las vías aéreas por vía nasal.

Es una modalidad de soporte que se aplica a pacientes con respiración


espontanea y que consiste en la administración de la mezcla de oxigeno y aire
comprimido bajo presión continua a través de dispositivos nasales, aumentando
la capacidad residual funcional, pulmonar y reduciendo la resistencia vascular,
mejorando así la oxigenación.

II.- OBJETIVO:

 Mantener la distensión continua de los pulmones del Recién Nacido.


 Mejorar la oxigenación del Recién Nacido.

III.- INDICACIONES:

 Apnea de la prematuridad.
 Enfermedad de membrana hialina.
 Taquipnea transitoria neonatal.
 Reanimación: Distensión pulmonar y estabilización en sala de partos.
 Edema pulmonar.
 Parálisis diafragmática.
 Enfermedades restrictivas de las vías aéreas y displasia bronco pulmonar.
 Traquiomalasia .
 Extubación reciente.

IV.- EQUIPO Y MATERIALES:

 Ventilador convencional en modo CPAP.


 Circuito: Para entregar al paciente un flujo de gas-prongs nasales-canulas
binasales.
 Cánula de CPAPn de 6F marca Silmag (diámetro interno 2mm.)
 Esparadrapo de tela.
 Esparadrapo antialérgico.
 Tijera.
 Tintura de benjuí.
 Torundas de algodón. (hisopos).
 Suero fisiológico.

[Escribir texto] Pá gina 57


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

V.- CARACTERISTICAS DE LA CANULA CPAP:

 Larga permanencia 100% siliconada, longitud 5cm.

VI.- VENTAJAS:

No produce irritación nasal, no produce dermatitis, reacciones alérgicas, se


puede esterilizar sin alterar su flexibilidad.

VII.- PROCEDIMIENTO:

PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO


I FASE: PREPARACION E
INSTALACION DEL CPAP EN EL 1.- evita contaminación.
PACIENTE

1.- Lavado de manos y calzado de guantes 2.- Anticiparse a la necesidad del


estériles para instalar el circuito y recién nacido.
humificador del ventilador.
2.- Verificar funcionamiento del ventilador y3.- Prevenir infecciones.
calefactor. 4.- La mezcla de aire humidificado
3.- Armar cánulas binasales y/o prong constantemente, evita sequedad de
nasales en forma aséptica. secreciones y la obstruccion de la
4.- Verificar mezcla de gases y/o vía aérea.
humidificación. 5.-FiO2 para obtener PaO2 de 50
mmHg O SaO2 de 90%. Flujo de
gas utilizado 5-10 litros. Deberá ser
5.- Verificar FiO2 flujo de gas, presión, el mínimo necesario para lograr la
temperatura de flujo de gas a utilizar PEP deseada. Temperatura flujo de
gas 36°C a 37°C variaciones en
más o menos aumentan el
consumo de O2.
6.- Posición fowler, cabeza
lateralizada, evita tracción de la
nariz.
7.- La lubricación de las narinas
6.- Ubicación del recién nacido, posición.
con crema a base de hidrocortisona
reduce la irritación y el edema
7.- Verificar permeabilidad y lubricación de
causados por la cánula y la presión
vías aéreas.
del pasaje del aire por la mucosa
nasal. La permeabilidad permite
una oxigenación adecuada, la
[Escribir texto] Pá gina 58
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

obstruccion puede provocar


obstruccion del flujo de O2 y
disminuir la presión de flujo
deseada.
8.- El dispositivo nasal es de fácil
desplazamiento, lo que origina
escape de aire y reducción de la
CPAP lo cual dificulta una
8.- Conectar el circuito a la cánula binasal
oxigenación adecuada.
en forma aseptica introduciendo no más de
1 cm en las narinas. Asegurar y ubicar la
cánula correctamente en fosas nasales,
cara, y por ultimo en la cabecita (se fija con
esparadrapo).

II FASE: VALORACION DEL


FUNCIONAMIENTO DEL CPAP EN EL
PACIENTE

1.- Promover un ambiente termino neutral


para el paciente
2.-Monitorizar signos vitales en especial
patrón respiratorio
3.- Monitorizar saturación.

4.- Examinar fosas nasales y verificar


permeabilidad de canula nasal en cada
atención.

1.- Ayuda a minimizar el consumo


de O2 y disminuir la producción de
5.- Observar con frecuencia la piel
CO2.
alrededor del dispositivo nasal y de
2.-Permite evaluación continua
fijación.
sobre condición del recién nacido y
6.- Colocar y mantener sonda orogastrica.
su esfuerzo respiratorio.
3.- Previene fluctuaciones
7.- Permitir posición anatomica y/o
importantes de la concentracion de
cambios de posición cubito lateral supino y
O2 y alerta en caso de hipoxia.
ventral.
4.- El examinar fosas nasales
permite identificar presencia de
8.- Aspirado de secreciones según
[Escribir texto] Pá gina 59
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

necesidad previo lavado de manos y uso erosiones nasales y/o rinorrea que
de guantes esteriles. puede taponar la canula y puede
llevar a la apnea. En caso de
secreciones se debe lavar la canula
con agua destilada.
5.- Mantener el dispositivo bien
9.- Cambio de circuito y canula nasal. ajustado a las narinas y rostro sin
10.- Retirar periódicamente el exceso de presión excesiva para evitar
agua condensada de corrugados y lesiones a la piel.
trampas. 6.- Facilita la descompresión con
11. Monitorización continua cada 2 horas reducción de la distensión
del estado general del paciente. facilitando la expansión torácica.
7.- Permite mayor facilidad en el
12.- Mantener balance hídrico. movimiento del diafragma ,
disminuye la compresión oxigenada
14. Registrar acciones de enfermería en y las vísceras aumentando el
registros de enfermería. volumen intratoracico.
8.- La lubricación de las narinas
con crema a base de hidrocortisona
reduce la irritación y el edema
causados por la canula y la presión
del pasaje del aire por la mucosa
nasal. La permeabilidad permite
III FASE: RETIRO DEL CPAP DEL
una oxigenación adecuada, la
PACIENTE.
obstruccion puede provocar
obstruccion del flujo de O2 y
1.-Evaluar el patrón respiratorio.
disminuir la presión de flujo
deseada.
9.- El cambio se realizara cada 7
dias o SOS.
2.- Monitorizacion de funciones
10.- Altera presiones programdas.
vitalescada 2 horas.

3.- Manejo adecuado de FiO2.

4.- Control y registro de cambios y/o


disminución del FiO2 y PaO2.
[Escribir texto] Pá gina 60
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

5.- Valoracion continua del paciente


estabilizado. 11.- La notificación temprana de
cambios puede prevenir
complicaciones.
6.- Retiro del CPAP, pasa a casco cefálico 12.- Minimiza el riesgo sobre
(Oxihood) hidratación y deshidratación.
13.- Permitirán una mejor
7.- Monitorizacion continua de oxigeno. evaluación del médico en cuanto a
Registrar acciones en registro de la evolución del paciente.
enfermería.

1.- Permite controlar si el recién


nacido mantiene esfuerzo
respiratorio normal sin apoyo de
O2.
2.- FiO2 para obtener PaO2 de 50
mmHg O SaO2 de 90%. Flujo de
gas utilizado 5-10 litros. Debera ser
el minimo necesario para lograr la
PEP deseada. Temperatura flujo de
gas 36°C a 37°C variaciones en
más o menos aumentan el
consumo de O2.
3.- El FiO2 disminuye en 5% cada
vez que la saturación llegue a 95%,
PaO2 3 cm de H2O.
4,. Paciente con FiO2 de 30%,
Ph>7.25 y rayos X muestra
volumen pulmonar adecuado.
5.- El retiro se produce cuando la P
es de 3 cm de H2O y deberá recibir
O2 con FiO2 para mantener 90-
95% de SpO2 .
6.- Permite controlar fluctuaciones y
concentración de oxigeno para

[Escribir texto] Pá gina 61


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

mantener una SpO2 de 90-95%.


7.- Permitiran una mejor evaluación
del medico en cuanto a la evolución
del paciente.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

I.- DEFINICION:

TERAPIA PULMONAR COMLETA (T.P.C.)

Conjunto de procedimientos que ayudan a mantener la permeabilidad de las vías


aéreas, es beneficioso en la remoción de las secreciones en las diferentes zonas
de los pulmones.

[Escribir texto] Pá gina 62


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

La técnica ideal a utilizar es la aplicación del drenaje postural acompañado de


procedimientos de percusión vibración y aspiración y debe ser individualizada
para cada paciente. Según su caso.

Drenaje postural.- El paciente es colocado en diversas posiciones de modo que


la fuerza de gravedad y el flujo de aire ayuda a movilizar secreciones desde las
vías bronquiales más pequeñas a los bronquios principales y tráquea; para lo
cual se utilizan 2 tipos de presión de manos aplicados al tórax para lograr un
adecuado drenaje:

Percusión y/o golpeteo.- El tórax es percutido sobre el área con movimientos


firmes rítmicos y suaves, con la pulpa de los dedos o haciendo uso de un
dispositivo blando tipo mascara de reanimación neonatal evitando las
prominencias Oseas como el esternón y la clavícula, la duración se hara a
tolerancia del paciente.

Vibración: Fenómeno de ondas a presión de baja intensidad aplicadas al


aparato respiratorio para hacer vibrar el tórax, ayuda a la movilización de
secreciones y evita traumatismos; se utiliza vibradores pequeños con accesorios
blandos o la compresión manual.

[Escribir texto] Pá gina 63


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

II.- OBJETIVOS:

 Lograr la integridad de la función pulmonar manteniendo la permeabilidad de las


vías aéreas.
 Prevenir la atelectasia en pacientes recientemente extubados.
 Mejorar la oxigenación del neonato proporcionando una mejor ventilación
pulmonar.

III.- INDICACIONES:

 RNPT. En ventilación mecánica mayor de 24 hrs. – 36 hrs.


 Neumonia
 Atelectasia
 Broncodisplasia
 Aspiracion de meconio
 Previo a extubacion programada.
 Post extubacion
 Correciones quirúrgicas con compromiso de los movimientos respiratorios y de
una ventilación adecuada
 Alteracion del desarrollo de variadas enfermedades neurológicas, adquiridas,
congénitas.
 Cirugia de torax mayor de 24 hrs.
 RN. Estables, mayor de 1500 grs. (Por riesgo de VIH)

IV.- MATERIAL Y EQUIPO:

 Toalla de tela
 Pulsoximetro
 Dispositivo de plástico blando, pequeño tipo mascara de reanimación o tipo
chupón.
 Vibradores pequeños portátiles con accesorios blandos.
 Pulpejo de los dedos.

V.- PROCEDIMIENTO:

[Escribir texto] Pá gina 64


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO


.-
1. Preparar materiales. 1. Ahorro de tiempo.
2. Lavado de manos. 2. Prevenir la contaminación.
3. Observar FC y nivel de 3. La desaturacion obliga a
oxigenación (dificultad respiratorio, detener el procedimiento para
bradicardia, disminución del SpO2 corregir la Hipoxemia.
y cianosis)
4. Inclinar al recién nacido en Angulo 4. Drenaje de segmento
de 30° Desde la posición sentado. posterior del lóbulo superior y
se percute sobre la espalda a
ambos lados .

5. Colocar al recién nacido en 5. Drenaje de segmento anterior.


decúbito dorsal; se vibra y percute Del lóbulo superior.
entre los pezones y la clavícula.

6. Recostar al recién nacido hacia


atrás cerca de 30° sobre la
6. Drenaje del segmento apical
posición de sentado percutir y
del lóbulo superior.
vibrar sobre las clavículas.
7. colocar al recién nacido en
decúbito lateral elevado sus
7. Drenaje del lóbulo medio
caderas 5 pulgadas sobre la
derecho.
cabeza, girando hacia atrás ¼ de
vuelta, percutir y vibrar sobre el
pezón izquierdo.

[Escribir texto] Pá gina 65


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

8. Repetir la anterior posición pero


con el lado izquierdo elevado, 8. Drenaje del segmento de la
percutir y vibrar sobre el pezón lingula del lóbulo superior
izquierdo. izquierdo.

9. Colocar al recién nacido sobre el


lado izquierdo con las caderas 9. Drenaje del segmento lateral
elevadas a 8 pulgadas sobre la basal del lóbulo izquierdo.
cabeza, girar al recién nacido
hacia adelante ¼ de vuelta,
percutir y vibrar sobre la costilla
inferior.

10. Repetir la anterior posición pero


del lado derecho.
10. Drenaje del segmento lateral
11. Colocar al recién nacido en
basal del lóbulo derecho.
decúbito ventral, percutir, y vibrar
11. Drenaje del segmento
sobre las costillas bajas, cerca de
superior del lóbulo inferior.
ambos lados.

12. Colocar al recién nacido sobre el


estomago con las caderas

[Escribir texto] Pá gina 66


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

elevadas, a 8 pulgadas sobre la 12. Drenaje de los segmentos


cabeza y percutir y vibrar sobre las basales posteriores del lóbulo
costillas bajas, cerca de ambos inferior
lados.

13. Colocar al recién nacido sobre el


lado izquierdo con las caderas
elevadas a 8 pulgadas sobre la
cabeza y percutir y vibrar debajo 13. Drenaje del segmento basal
de la axila.
14. Repetir la posición anterior girando anterior del lóbulo inferior.
esta vez sobre el lado derecho.

14. Drenaje del segmento basal


anterior opuesto al anterior

ICTERICIA NEONATAL

I.- DEFINICIÓN:

Es la coloración amarillenta de piel y mucosas causada por hiperbilirrubinemia.


En el recién nacido a término la progresión clínica de la ictericia es céfalo caudal
incrementándose de acuerdo a los niveles séricos de la bilirrubina.

Hiperbilirrubinemia: Es el incremento de la bilirrubina sérica por encima de los


valores normales, puede ser a predominio directo o indirecto. Los niveles de
bilirrubina indirecta dependen del tiempo de vida del RN en horas y de la edad
gestacional. Los niveles de bilirrubina directa, se consideran elevados cuando es
mayor de 1.5 - 2 mg/dl ó es mayor de 10% del valor de la bilirrubina total.

[Escribir texto] Pá gina 67


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

Fisiopatogenia:

Una vez que el niño nace, él debe encargarse del metabolismo completo de la
bilirrubina que produce. Su metabolismo se lleva a cabo en cuatro etapas
importantes:

 Producción de la bilirrubina
 Transporte
 captación
 conjugación de la bilirrubina en el hepatocito y excreción y recirculación de
la bilirrubina.

II.- TIPOS:

ICTERICIA FISIOLOGICA ICTERICIA PATOLOGICA


 Aparece después de las 24  La que aparece antes de las 24
horas de vida. horas de vida.
 No dura más de una  Cuando la concentración sérica de
semana. bilirrubina total aumenta a razón de
 Las cifras de bilirrubina es más de 5 mg/día.. cuando las cifras
menor a 13-15 mg/dl en de bilirrubina total sobrepasan los
RNAT 12 mg%.
menor de 10 mg/dl en  En casos donde la bilirrubina
RNPT directa  está por encima de los 1.5
 No hay aumento de la mg%.
fracción directa de la  Que persiste por más de una
bilirrubina. semana de vida.
 Los exámenes descartan
[Escribir texto] Pá gina 68
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

algún problema hemolítico

III.- ETIOLOGIA: Es multifactorial

1. Fisiológica.
2. Por falta de aporte calórico.
3. Por enfermedad hemolítica de recién nacido:
• Incompatibilidad sanguínea materno fetal por grupo sanguíneoABO (Madre
«O», neonato «A», o «B»), Factor Rh (Madre «Rhnegativo», neonato «Rh
positivo») ó sub grupos.
• Defectos enzimáticos hereditarios del eritrocito: Ejemplo; glucosa–6fosfato
deshidrogenasa.
• Alteración estructural del eritrocito: esferocitosis hereditaria y otros.
• Medicamentos: sulfonamidas, antimaláricos, salicilatos y otrosusados en la
madre.
4. Por medicamentos: oxitocina, benzodiacepinas (benzoato de sodio),ampicilina
a la infusión rápida, furosemida.
5. Por infecciones:
• Bacterianas: sepsis, infecciones de las vías urinarias, meningitis, tuberculosis
y otros.
• Virales: rubéola, herpes, enfermedad de inclusión citomegálica, hepatitis,
otros.
• Protozoarios: toxoplasmosis, malaria.
• Sífilis, otros.
6. Colección de sangre extravascular; céfalo-hematoma, equímosis, hemorragias
en cavidad abdominal, hemorragia intraventricular.
7. Policitemia.
8. Defectos enzimáticos de conjugación y excreción de bilirrubinas:enfermedad
de Crigler-Najjar.

En la segunda semana de vida:

1. Por leche materna exclusiva, es una causa usualmente benigna,


depresentación frecuente.
2. Hepatitis neonatal.
3. Obstrucción anatómica intrínseca o extrínseca de las vías biliarespor: Atresia
congénita de vías biliares intra y extra || hepática, quistedel colédoco y otros (por
colecístopatia del recién nacido).
4. Síndrome de bilis espesa secundario a eritroblastosis fetal, anemiahemolítica
adquirida, otros.
5. Hipotiroidismo, galactosemia.
[Escribir texto] Pá gina 69
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

6. Enfermedad de Gilbert y otros.

IV.- OBJETIVOS:

 Estandarizar el proceso de atención de enfermería al recién nacido con ictericia.


 Brindar cuidados de enfermería optima, temprano y oportuno de acuerdo a la
guía de atención de enfermería.
 Disminuir el riesgo a complicaciones por ictericia prolongada.

V.- INDICACIONES:

 R.N. con valores de bilirrubinas por encima de lo normal según

VI.- MATERIAL Y EQUIPO:

 Equipo de fototerapia
 Luz halógena
 Lentes opacos
 Pañales cortos
 Incubadora o cuneta
 Gorro.

VII.- PROCEDIMIENTO:

[Escribir texto] Pá gina 70


PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO
1. Realizar el lavado de manos de 1. Para evitar contagio de
tocar al RN. microorganismos que se pueden
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

transmitir a través de las manos.

2. Valorar los resultados con la tabla 2. Para determinar si ingresa o no a


de valores de Billirrubinas, fototerapia
comparando con el peso y edad en
horas de RN.
3. Revisar la indicación médica 3. Para ver si requiere fototerapia
simple o doble
4. Preparar una cuna para fototerapia 4. Para valorar al RN en el
procedimiento

5. Pesar al bebe antes de ingresar a


fototerapia y toma de temperatura.
5. Para valorar el peso de ingreso,
para valorar la deshidratación

6. Cubrir los ojos con lentes opacos no


translucidos, preferentemente que
contenga en su exterior una película
oscura. 6. Para evitar daño de la retina

7. Asegurar los lentes opacos no


translucidos, preferentemente que
contenga en su exterior una película
oscura. 7. Para evitar presión sobre el
8. Colocar al niño desnudo bajo la pabellón auricular
fototerapia

8. Para el tratamiento de fototerapia


continua

[Escribir texto] Pá gina 71

9. Colocar los genitales del RN con los


pañales en forma de tanga con
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL DE


INSERCIÓN PERIFERICA (CVCIP)

I.- DEFINICIÓN:

Es un procedimiento de enfermería que consiste en la inserción de un catéter,


mediante punción de una vena periférica, hacia un nivel central (vena cava
superior).

II.- OBJETIVOS:

 Obtener una vía endovenosa central confiable y de larga duración para la


administración de soluciones hiperosmolares, hipertónicos y/o drogas
vasoactivas.
 Evitar las multipunciones y la canalización quirúrgica, reduciendo la
incidencia de infecciones y riesgo para el paciente.

III.- RESPONSABLES:

 Enfermera 1 : operadora
 Enfermera 2 : ayudante
 Técnico de enfermería : circulante

IV.- REQUISITOS:

 Enfermera con experiencia y destreza.


 Indicación médica
 Paciente estable
 Hemodinamia normal plaquetas normales
 Hto. Normal.

V.- INDICACIONES:

 RN gran prematuro
 Npt
 Cirugía abdominal
 Patologías

[Escribir texto] Pá gina 72


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

VI.- MATERIALES:

 Kit completo de catéter percutáneo 1.9 Fr.

 Equipo de ropa estéril (1 campo grande, (mesa) 2 campos pequeños (paciente) 2


mandiles (enf. 1-2))
 Gorros (2)
 Mascarillas (2)
 Mesa auxiliar (2)
 Guantes Qx. (4)
 Solución antiséptica (alcohol al 70%, yodopovidona espuma).
 Gasa estéril. (3 paquetes 5x5, 1 paquete de 10x10)
 Cinta métrica limpia

 Apósitos autoadhesivos(tegader)
 1 amp. De adrenalina
 1 amp. De midazolan
 Solución salina
 esparadrapo
 Jeringa de 5cc(1), 1cc(3)
 Tijera estéril
 Pinza de disección sin dientes
 Ligadura

 1 riñonera.

 Lámpara de luz adicional.

VII.- PROCEDIMEINTO:

[Escribir texto] Pá gina 73


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

ENFERMERA 1 ENFERMERA 2
1. 1. Verificar la presencia y
1. permeabilidad de una vía
1. periférica
1.
1. 2. Colocar todos los materiales
1. cerca de la unidad del paciente
1.
1. 3. Lavado de manos clínico
1.
Controlar signos vitales e instalar en
monitor multiparametro.

2. Colocar todos los materiales


cerca de la unidad del paciente

3. Lavado de manos clínico

4. Elegir la vena para la punción


(se recomienda elegir vena de
calibre grueso: de preferencia
vena cefálica y basílica)

5. Realizar la medición en el
neonato para determinar la
longitud del catéter a introducir
(desde la zona de punción hasta
el segundo o tercer espacio
intercostal línea media clavicular)

6. Preparación física del neonato


en la unidad en que se
encuentre: posición,
inmovilización, abrigo, sedación,
etc.
7. Colocarse gorro, mascarilla

[Escribir texto] Pá gina 74


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

8. Realizar el lavado de manos 4. Colocarse gorro, mascarilla


quirúrgico

5. Realizar el lavado de manos


quirúrgico.

6. Se calza guantes y realiza la


antisepsia de la zona elegida
con yodopovidona al 10 % luego
con alcohol en forma circular
desde adentro hacia fuera.
9. Proceda a vestirse y se calza Repita este procedimiento tres
guantes. veces
7. Se deja cubierta la zona de
punción con una gasa grande
8. Proceda a vestirse y se calza
guantes.

10. Preparar mesa asépticas con


material y equipo estéril

11. Realizar la medición del catéter


(con cinta métrica), cortar
dejando los cm. Que se va
introducir (medir desde el disco
oval del catéter)
9. Realizar la medición del catéter
12. Verificar la permeabilidad de la (con cinta métrica), cortar

[Escribir texto] Pá gina 75


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

branula con solución salina dejando los cm. Que se va


introducir (medir desde el disco
oval del catéter)

10. Realiza la segunda limpieza


(limpieza quirúrgica) inicia con
solución de yodopovidona
13. Purgue el catéter usando la limpiando la zona en forma
jeringa de 5cc circular de dentro hacia fuera y
aclarar con alcohol al 70%.
Realiza este procedimiento por
tres veces.
11. Procede a colocar la ligadura

14. El operador pasa una gasa


humedecida con solución salina
en el lugar de punción para
permitir mayor visualización de la
vena

12. Cuando de observa el retorno


sanguíneo retira la ligadura y
presiona lentamente por encima
de la punción para disminuir el
sangrado.

15. El operador coge el punzocatth


con el bisel hacia arriba en un
ángulo de 30 o 45° y procede a
la venopunción.

13. Presentar el catéter.

16. Proceda a retirar el mandril

[Escribir texto] Pá gina 76


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

17. Coge el catéter con la pinza y


empieza a introducirlo 14. Al terminar la introducción del
suavemente catéter hasta la longitud
determinada, comprobar la
permeabilidad infundiendo la
solución fisiológica.

18. Romper el introductor pelable


cogiendo las alitas y presionarlo
hacia los costados, retirarlo
lentamente teniendo cuidado de
no tirar el catéter
15. Romper el introductor pelable
cogiendo las alitas y presionarlo
hacia los costados, retiralo
lentamente teniendo cuidado de
no tirar el catéter

19. Mantener fijo el catéter


ejerciendo presión sobre la zona
de punción
20. Colocar corbata con la tira
adhesiba (8cm) por debajo del
disco oval del catéter.
21. Colocar un apósito adhesivo 16. Indique que se curse la orden
transparente rectangular (cubrir de Rx
desde donde empieza el catéter
hasta debajo del circulo oval, el
apósito adhesivo no debe
envolver todo el brazo del bebe)

22. Adapte la extensión del catéter 17. Continuar ejerciendo presión


purgada con solución salina, sobre el sitio de punción para
dejando la jeringa conectada y lograr la hemostasia, si es
clamplado la extensión
[Escribir texto] Pá gina 77
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

23. Déjelo protegido con un campo o necesario aplicar adrenalina en


gasa estéril forma tópica
18. Comprobar nuevamente la
24. Efectivice el control de Rx, ayude
permeabilidad del catéter
al personal de rx a colocar la
placa teniendo cuidado de no 19. Limpiar la zona con alcohol o
fraccionar el catéter. suero fisiológico
25. En conjunto con el médico 20. Colocar una gasita de 1cm
realice la lectura de la placa de cuadrado sobre el sitio de
Rx, confirmando la ubicación de punción, fijarlo ejerciendo una
la punta del catéter. leve presión con una tira
autoadhesiva pequeña ( 3 a
4cm) en forma horizontal al
catéter
21. Efectivice el control de Rx,
ayude al personal de rx a
colocar la placa teniendo
26. Si tiene que retirar cms cuidado de no fraccionar el
introducidos con técnica esteril,
catéter.
despegue la gasita de la zona de
punción y retire los cms
indicados y vuelva a colocar una
gasita como se indica en el paso
19.
27. Termine de fijar, coloque apósito
adhesivo transparente al resto
del catéter (desde las alitas
hasta por sobre la zona de
punción)

28. Retire la jeringa y conecte a la


línea de infusión con una llave
de triple vía en caso necesario
29. Cubrir con gasa la zona de unión
de la línea y la extensión
30. Desclample la extensión e inicie
la infusión
31. Retire los campos y deje cómodo
al paciente
32. Realice las anotaciones de
enfermería y sucesos ocurridos

[Escribir texto] Pá gina 78


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

durante el procedimiento
33. Registre fecha, hora, vena
canalizada en el registro de
enfermería
34. Registre en el formato de
estadística de colocación de
CVCIP.

VIII.- MANTENIMIENTO:

 Verificar que el catéter este bien ubicado


 Evalué diariamente signos de alarma (edema, flogosis, desplazamiento y
permeabilidad)
 Realice la limpieza quirúrgica si es necesario, cuando haya sangrado o cuando
después de varios días el apósito transparente no asegure una fijación confiable

FIJACIÓN DEL TUBO ENDOTRAQUEAL

I.- DEFINICIÓN:

Es un procedimiento que consiste en realizar la fijación del tubo endotraqueal a


nivel de la parte media del labio superior del recién nacido.

II.- OBJETIVOS:

Asegurar la permanencia u estabilidad del tubo endotraqueal

III.- RESPONSABLES:

 Enfermera

IV.- REQUISITO:

[Escribir texto] Pá gina 79


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 Indicación médica

V.- MATERIALES:

 Tela adhesiva
 Tijera solución protectora cutáneo
 Guantes
 Hisopos agua destilada
 Gasa

VI.- PROCEDIMIENTO:

 Reunir todo el material a usar, cerca de la unidad del recién nacido


 Lavado de manos clínico
 Cortar el esparadrapo
 Embeber con solución protectora cutánea (tintura de benjuí) el hisopo
 Realice limpieza perioral del recién nacido si se requiere
 Aplicar tintura de benjuí con el hisopo sobre el labio superior o comisura
labial del recién nacido
 Verifique el nivel del TET a fijar (peso +6) y auscultación de campos
pulmonares
 Coloque el esparadrapo, la parte más corta sobre el labio superior y la
corta sobre el labio inferior y la parte más larga del medio en el tubo
dándole vueltas al tubo para asegurar el TET.

 Conecte el respirador mecánico


 Dejé cómodo al recién nacido
 Cambie el esparadrapo cada vez que se requiera
 Realice las anotaciones en el registro de enfermería (Nro. de TET,
distancia de fijación y fecha)

[Escribir texto] Pá gina 80


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

I.- DEFINICIÓN:

La aspiración es un procedimiento que se realiza con frecuencia cuando los


pacientes no pueden eliminar las secreciones fácilmente por si mismos. Se
realiza con un tubo de plástico fino. No es un procedimiento agradable, pero es
muy importante y dura pocos minutos. Las enfermeras pueden administrar
medicación a los pacientes para mantenerlos tranquilos y confortables durante
las aspiraciones.

II.- JUSTIFICACIÓN:

Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa


bronquial que genera moco para atrapar partículas y expulsarlos por medio de

[Escribir texto] Pá gina 81


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

la tos. En pacientes sometidos a ventilación mecánica por medio de tubo


endotraqueal o traqueotomía, este mecanismo de expulsar secreciones o
acción ciliar está abolido y hay que extraerlos manualmente por acción de
succión del tubo endotraqueal que ocluyen parcial o totalmente la vía aérea e
impide que se realice una correcta ventilación.

III.- OBJETIVOS:

 Mantener permeable las vías respiratorias favoreciendo la ventilación pulmonar.


 Prevenir las complicaciones derivadas de la acumulación de secreciones.
 Eliminar todas las secreciones que se han acumulado en el árbol
traqueobronquial desde la última aspiración.
 Unificar criterios de procedimiento de aspiración de secreciones del tracto
respiratorio.
 Lograr mayor eficiencia en el uso de material fungible en este proceso.

IV.- PRINCIPIOS:

 Todas las células del organismo requieren de la administración continua y


suficiente de oxígeno
 Para mantener niveles adecuados de oxígeno y de dióxido de carbono en los
alveolos y en la sangre debe existir una irrigación adecuada, así como una
ventilación suficiente
 Las secreciones retenidas favorecen el desarrollo de microorganismos
 Las secreciones tienden a acumularse, lo que puede ocasionar obstrucción
parcial o completa de la vía aérea
 La eliminación de las secreciones de la vía aérea reduce potencialmente la
infección pulmonar y mejora la oxigenación

V.- INDICACIONES:

 Elevación de la frecuencia respiratoria y cardiaca en el paciente.


 Hipoventilación.
 Reflejo de tos disminuido.
 Secreciones obvias.
 Situaciones clínicas de hipoxia marcada.
 Si se ausculta la presencia de ruidos estertores, crepitantes y sibilancias.
 Pacientes con ventilación mecánica a través de un tubo endotraqueal.
 Se requiere mantener una PEEP elevada mayor de un 10 % de la considerada
como fisiológica.
 Ventilación de alta frecuencia.
 Ventilación con oxido nítrico

[Escribir texto] Pá gina 82


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 Parálisis de los músculos respiratorios producto de una enfermedad neurológica


(ejm. sindrome de guillain barré, miastenia gravis) o por efecto farmacológico
(tratamiento con relajantes musculares)

VI.- PERSONAL:

 Enfermera
 Técnico en enfermería

VII.- CONTRAINDICACIONES:

 Arritmia cardiaca por hipoxia


 Obstrucción de las vías aéreas
 Hipertensión intracraneal.
 Pacientes con coagulopatías
 Post operado de cirugía cráneo encefálica
 Estado epiléptico
 Broncoespasmo
 Hipoxemia refractaria.

VIII.- EQUIPO:

 Sondas de aspiración nº 6 – 8
 Aspirador de vacío
 Receptor de vacío
 Dos pares de guantes estériles
 Una botella de agua destilada
 Un paquete de gasa estéril
 Un lubricante estéril
 Fuente de oxígeno fijo o portátil
 Equipo de barrera: Lentes mascarilla N 95, mandilón, gorro
 Resucitador (ambú) con reservorio y conexión de oxígeno
 Equipo de aspiración
 Jeringa de 5, 10, 20 cc con ClNa al 0.9%
 Estetoscopio

[Escribir texto] Pá gina 83


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

IX.- ANTES DEL PROCEDIMIENTO:

 El sistema de aspiración central y/o portátil o manual debe estar operativo: 50-
100mmHg en neonatos.
 Paciente en posición semifowler.
 Auscultar pulmones
 verificar que la sonda de aspiración no obture más de la mitad del diámetro
interior del tubo endotraqueal. Por lo general se considera el número de la sonda
el doble del TET
 Antes de aspirar se oxigenará al 100% durante un minuto.
 El grosor de la sonda dependerá de la viscosidad de las secreciones con un
orificio o varias laterales o sistema mixto.

X.- TIPOS DE ASPIRACION:


X.I.-ASPIRACIÓN DE SECRECIONES A CIRCUITO ABIERTO:

 Orofaríngea y nasofaríngea: Moviliza secreciones del tracto respiratorio superior.


 Endotraqueal: Mueve secreciones de la tráquea y bronquios.
Traqueobronquial: moviliza secreciones directamente de la tráquea y bronquios.

A) POR TUBO ENDOTRAQUEAL:

 Lavarse las manos.


 Preparar el equipo y llevarlo a la unidad  del paciente.
 Identificar al paciente.
 Previamente el paciente debe de estar bien monitorizado: FC, FR y SaO 2
 Auscultar ruidos en todos los campos pulmonares
 Prepare el equipo:
[Escribir texto] Pá gina 84
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

· Coloque el frasco recolector con sus mangueras correspondientes.


· Prender el aspirador y ajustar la presión de la aspiración.
· Adulto 80 a 120 mmHg. Niños 60 a 110 mmHg. Neonatos de50 a
100mmHg.
· Abra el paquete de la sonda y conector en "Y" Sondas de calibre
adecuado (que no ocluyan más de 1/2 la luz del tubo endotraqueal).
· Prepare dos recipientes con ClNa 9º/oo uno para boca y otro para el TET.

 Calzarse los guantes, el operador se coloca guantes estériles y el colaborador


guantes de procedimientos
 Con la mano dominante enguantada una el extremo de la sonda al conector en
"Y" y éste al tubo de aspirador.
 Compruebe la fuerza de aspiración y permeabilidad del catéter.
 Dejar al menos 1 minuto de descanso entre la segunda o sucesivas succiones,
hasta que haya una recuperación en la saturación de oxigeno, por encima del
90%

 Nota: en caso de que la saturación no suba por encima del 90%, se debe de
ventilar con bolsa resucitadora al menos durante 2 minutos, hasta conseguir
saturaciones por encima del 90%
 Oxigene al paciente antes de aspirar con ambú para movilizar secreciones
 Es aconsejable hiperoxigenar 30 segundos antes de introducir la sonda de
succión, se suele hiperoxigenar al 50% de lo pautado como FiO 2, es decir, si un
paciente está previamente con una FiO 2 de 0,4, se sube a 0;8. Bajar la
hiperoxigenación al minuto de terminar totalmente la técnica de succión,
posteriormente se baja la hiperoxigenación paulatinamente
 Lubrique la sonda con solución salina.
 Se introduce la sonda previamente lubricada promedio 13 cm en adultos, 4 a8
cm en niños lactantes o de 8 a12 cm en niños mayores, hasta encontrar una
resistencia, en ese momento se retira la sonda de 1 a 2cm por encima de la
carina. y se cerrará con un dedo la conexión en "Y".  Se abrirá a menudo esta
pieza durante la aspiración.
 La sonda se retira lentamente al tiempo  que se ejercen movimientos rotatorios.
 La aspiración no durará más de 10 a 15 segundos.
 Repita la operación hasta que la vía aérea esté permeable, haciendo intervalos
de 20 a 30 segundos a 1 minuto hasta que haya una recuperación en la
saturación de oxígeno, por encima del 90%limitando el tiempo de aspiración a 5
minutos en total.

[Escribir texto] Pá gina 85


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 Entre aspiración y aspiración succione pequeñas cantidades de solución salina


para lavar la sonda y comprobar su permeabilidad, a la vez que se le coloca
oxígeno al paciente y se le da tiempo a que se oxigene.
 Terminado el procedimiento reinstalar la ventilación al FiO2 determinado o
instalar el dispositivo de oxígeno que maneja el paciente
 Descartar la sonda y dejar listo el material.
 Auscultar pulmones.

B) PRECAUCIONES:

 La técnica ideal debe realizarse entre dos personas ( a 4 manos)


 Realizar aspiración de secreciones sin horario prefijado, solo cuando sea
necesario
 Se debe aspirar con sondas diferenciadas si es TET y boca, boca y Tubo de
traqueostomía. Y desechar las sondas después de ser utilizadas
 Se debe aspirar primero la boca para evitar microaspiraciones y luego los
dispositivos invasivos.
 La rotación suave del catéter al momento de aspirar asegura que se alcancen
todas las superficies y previene el traumatismo de un área única de la mucosa
respiratoria debido a la succión prolongada.
 La lubricación de la sonda reduce la fricción y  facilita su inserción.
 El aplicar la aspiración por tiempos prolongados puede provocar que aumenten
las secreciones o que disminuya el aporte de oxígeno al paciente.
 Utilizar técnica estéril para todo tipo de aspiración, manejando con la mano
dominante enguantada la sonda y con la no dominante el resto del equipo para
evitar que se introduzcan microorganismos.
 Verificar que la posición sea la indicada de acuerdo al tipo de aspiración.
 No aplicar aspiración durante la inserción de la sonda para no producir
traumatismos a la membrana mucosa.
 Limitar el tiempo de succión de 10 a 12 segundos para minimizar la pérdida de
oxígeno.
 No forzar el catéter contra alguna obstrucción.

X.II.- ASPIRACIÓN DE SECRECIONES A CIRCUITO CERRADO:

A) DEFINICIÓN:

Es un procedimiento mediante el cual se introduce un catéter cubierto por un


manguito de plástico flexible a la vía aérea traqueal artificial para retirar las
secreciones suprimiendo la necesidad de desconectar al paciente del
ventilador mecánico para efectuar la aspiración.
La aspiración cerrada consiste en introducir una sonda a través del tubo
endotraqueal, pero el ventilador sigue ejerciendo la presión en la vía aérea.

[Escribir texto] Pá gina 86


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

B) JUSTIFICACIÓN:

 Todas las células del organismo requieren de la administración continua y


suficiente de oxígeno.
 Para mantener niveles adecuados de oxígeno y de dióxido de carbono en los
alveolos y en la sangre debe existir una irrigación adecuada, así como una
ventilación suficiente

 Generalmente los cilios del árbol traqueo bronquial actúan como un tapiz
rodante, desplazando hacia arriba la humedad de las células caliciformes y de
las glándulas mucosas (normalmente   entre 250 a 500 ml/día) arrastrando con
ello las materias extrañas, bacterias, etc., debido a la acción del tubo  
endotraqueal o traqueotomía, esta acción ciliar también se encuentra deprimida.

 Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa


bronquial que genera moco para atrapar partículas y expulsarlas por medio de la
tos. En pacientes sometidos de ventilación mecánica por medio de tubos
endotraqueales, o traqueotomía, este mecanismo de expulsar las secreciones
sobrantes está abolido y hay que extraerlas manualmente por medio de succión
del tubo endotraqueal que ocluyen parcial o totalmente la vía aérea e impiden
que se realice una correcta ventilación.

C) OBJETIVOS:

 prevenir la aparición de neumonía causada por acumulación de secreciones


asociada a ventilación mecánica.
[Escribir texto] Pá gina 87
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 prevenir el colapso alveolar secundario a la apertura de las tubuladuras y la


consiguiente pérdida de la presión al final de la espiración
 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas para promover un óptimo
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
 Estimular el reflejo tusígeno
 Facilitar la eliminación de las secreciones

D) VENTAJAS:

 Permite la aspiración a pacientes intubados o con cánulas de traqueostomía las


veces que sea necesario sin necesidad de desconectar de la ventilación
mecánica y por lo tanto sin necesidad de interrupción de la administración de
PEEP, FiO2, etc.
 Reduce la posibilidad de hipoxia y alteraciones hemodinámicas inducidas por la
aspiración
 Reduce la perdida de PEEP, FiO2 y soporte ventilatorio durante la aspiración
 Minimiza el riesgo de infecciones cruzadas entre el personal y el paciente
durante el proceso de aspiración:

- Pacientes inmunodeprimidos
- Casos de TBC activa
- Infección por Staphylococcusaureus

 Reduce el tiempo invertido en el proceso de aspiración


 La ventilación ininterrumpida reduce el estrés del paciente y del personal de
enfermería
 Disminuye la probabilidad de desarrollar neumonía nosocomial a pesar de la
colonización

E) CONTRAINDICACIONES:

 Hipoxemia refractaria
 Hipertensión arterial sistémica severa
 Arritmias cardiacas por hipoxia
 Hipertensión intracraneal
 ¡Eficiencia clínica!

F) COMPLICACIONES:

 Lesiones traumáticas a la mucosa traqueal


 Hipoxemia
 Arritmias cardíacas
 Atelectasias
 Broncoaspiración

[Escribir texto] Pá gina 88


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 Reacciones vagales por estimulación


 Broncoespasmo
 Extubación accidental

G) MATERIAL:

 Fuente de oxigeno conectada a la bolsa de resucitación con un flujo de oxigeno


de 10 litros por minuto.

 Sistema de succión, con manorreductor regulador de la presión de succión que


se va a ejercer.
 Dispositivo del método cerrado: De calibre adecuado, que no ocluya más de 1/2
la luz del tubo endotraqueal o el doble del número del TET
o Conexión en Y del tubo, va provista de 3 números
o Catéter de succión cerrado por bolsa hermética
o Jeringa de 20 cc con pivote recto
o Suero fisiológico en condiciones estériles
o Control de succión adecuado
o Etiquetas identificativas del tiempo de manipulación

H) PROCEDIMIENTO:

 Mirar Rx previamente
 Auscultar ruidos en todos los campos pulmonares

[Escribir texto] Pá gina 89


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 Previamente el paciente debe de estar bien monitorizado: FC, FR y SaO 2


 Es necesario que haya dos profesionales, a ser posible un diplomado en
enfermería y un auxiliar de enfermería, se trata de una técnica que no requiere
condiciones de esterilidad, ya que no se manipula la sonda directamente.
 Se abre el Set de succión cerrada:
o Se quita la conexión del tubo endotraqueal
o Se Pone la conexión en y al tubo endotraqueal que corresponda según el
número del tubo
o Se conecta con el cuerpo del sistema

 Se conecta el control del succión al macarrón de aspiración que se coloca


previamente entre 20-50 mmHg
 Se hiperoxigena el paciente con la misma regla que el método anterior 30
segundo antes de proceder a la succión y 2 minutos después de terminar el
procedimiento
 Se conecta la jeringa de lavado, introduciéndose 0,1-0,2 ml por kilo de peso del
paciente
 Se introduce la sonda deslizándola por el plástico protector hasta que llegue a la
punta del tubo endotraqueal.

 Se succiona con el control de succión intermitentemente durante 3 segundos y


se retira la sonda en aspiración, este aspiración no debe de durar más de 1o a
15 segundos por aspiración.

[Escribir texto] Pá gina 90


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 Este sistema de aspiración está indicado en pacientes sometidos a ventilación


mecánica con sobre PEEP importante y sobre todo en alta frecuencia o en
tratamientos como óxido nítrico.
 Hoy día este sistema de aspiración reporta importantes ventajas que el abierto.

I) PENSAMIENTO CRÍTICO:

 El sistema cerrado de aspiración reporta importantes ventajas sobre el sistema


convencional (abierto) de aspiración de secreciones por medio de tubos
endotraqueales.

J) PUNTOS IMPORTANTES:

 El catéter dura 24 horas después de la conexión

 Siempre verifique la funcionabilidad del equipo del sistema de aspiración antes


de iniciar el procedimiento

 Las contraindicaciones mencionadas son sólo relativas, la aspiración debe


realizarse cuando el estado clínico del paciente en esos casos lo permita

 Este procedimiento requiere la presencia de dos profesionales de la enfermería,


aconsejable 1 Enfermera + 1 Auxiliar

[Escribir texto] Pá gina 91


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

[Escribir texto] Pá gina 92


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS Y HEMODERIVADOS

I.- DEFINICION:

La administración de sangre y sus derivados es un recurso terapéutico básico. La


sangre y los productos sanguíneos solo deben prescribirse cuando no sea
posible otro tratamiento o cuando los beneficios de la transfusión, compensen los
riesgos que ésta posee.

II.- OBEJTIVOS:

 Administrar sangre o hemoderivados al paciente en condiciones de seguridad


adecuada prevenir y controlar posibles complicaciones.

III.- PROCEDIMIENTO PREVIO A LA TRANSFUSIÓN:

 Solicitar la transfusión con formulario transfusional al banco de sangre.


 Enviar muestra sanguíneas del recién nacido para análisis de pruebas
cruzadas
 Instalar monitor de F.C. u oxímetro del pulso
 Control de signos vitales, incluir presión arterial.
 No alimentar al niño durante la transfusión.

IV.- INDICACIONES:

 Sangre total: Hemorragias agudas postraumáticas, exanguineotransfusión.


 Concentrado hematíes: Anemias agudas, anemia crónicas (síntomas de
afectación cardiaca).
 Concentrado de plaquetas: trombocitopenias, Trombocitopatias.
 Plasma fresco congelado : tratamiento de trastornos de coagulación, y en
pacientes que no existen concentrados específicos de factor 8hepatopatias),
tratamiento con anticoagulantes orales, déficit de vitamina k, coagulación
extravascular diseminada.
 Criprecipitado: Tratamiento de los déficit de fibrinógeno, hemofilia A,
enfermedad de Wilebrand.

VI.- EQUIPO Y MATERIALES:

 Equipo para administrar la sangre(volutrol)

[Escribir texto] Pá gina 93


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 Bomba de perfusión
 Soporte de suero
 Sangre o hemoderivados según se prescriba
 Catéter o aguja # 24
 Solución salina normal
 Solución antiséptica
 Riñonera
 Guantes jeringa, esparadrapo.

VII.- PROCEDIMIENTO:

[Escribir texto] Pá gina 94


PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO

1. Comprobar que el GUIAS


hemoderivados Las
DE PROCEDIMIENTOS reacciones
DE ENFERMERÍA adversas
DEL SERVICIO más
DE NEONATOLOGÍA

recibido corresponde con el prescrito, peligrosas de las transfusiones


verificar nombre y apellido del paciente suelen deberse a errores en la
el # de historia clínica, grupo identificación del producto sanguíneo
sanguíneo, RH, # de unidades a o del paciente.
transfundir. Estos datos se
comprobaran en la Historia Clínica del
paciente, bolsa de sangre y en el
impreso del banco que acompaña al
producto.

2. Rechazar el producto y llamar al banco


de sangre si hay alguna anomalía o no La sangre que sale del refrigerador
coinciden los datos, o si la transfusión más de 30 minutos (a una
no se puede comenzar de inmediato, temperatura menos de 10°C) no
remitirlo al banco de sangre ante de los puede usarse, pierde sus
30 minutos. propiedades, nunca almacenarse en
zonas no autorizadas.

3. Obtener datos transfusionales del


paciente, averiguando si ha sido Dado que es una técnica con un
sometido a transfusiones previas o si potencial de riesgo es prioritario
tuvo alguna reacción adversa. disponer del consentimiento
informado.
4. Realizar lavado de manos.
El agua y el jabón eliminan la
suciedad y microorganismos por
arrastre.
5. Preparar el material y traslado al lado
del paciente. Evitar confusiones y asegurar que es
el RN que necesita este
procedimiento.

6. Controlar signos vitales: T °, FR, FC,


PA. Valorar el comportamiento del
paciente, es preciso establecer el
valor basal para comparaciones
7. Comprobar que la vía intravenosa posteriores.
canalizada sea de calibre adecuado y
permeable o canalizar una si no la Evitemos fenómenos hemolíticos.
hubiera.
[Escribir texto] Pá gina 95
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

CONTROL DE HEMOGLUCOTEST AL RECIIEN NACIDO.

I.- DEFINICIÓN:

El control de hemoglucotest es el método más rápido para valorar


la glucosa en sangre y consiste en extraer una gota de sangre de
un vaso capilar, depositarlo en la cinta de hemoglucotest y obtener
el resultado.

II.- OBJETIVOS:

 Monitoreo de glicemia para mantener glucosa dentro de los valores normales.


 Detectar precozmente hipoglicemia en el recién nacido evitando así
complicaciones neurológicas.

III.- MATERIALES:

 Lanceta
 Dos torundas de algodón
 Guante Qx.
 Alcohol al 70%
 Esparadrapo.
 Riñonera
 Cinta de hemoglucotest
 Equipo de glucómetro

IV.- INDICACIONES:

 Recién nacidos grandes para su edad gestacional GEG


 Recién nacidos bajo peso y pequeño para edad gestacional PEG
 Recién nacidos con factores de riesgo materno: madre diabética, RPM, ITU,
toxemia, DPP y ayuno prolongado
 Recién nacido con malformaciones genéticas que impiden una buena
alimentación. Ejem: síndrome de Down, labio leporino y/o paladar hendido.
 Recién nacido con depresión moderada o severa al nacer.
 Recién nacidos pre término.
 Recién nacidos con dificultad respiratoria en cualquiera de las fases de
oxigenoterapia
 Recién nacido con hiperbilirrubinemia y que se encuentran en fototerapia.

[Escribir texto] Pá gina 96


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

V.- PERSONAL RESPONSABLE:

 Enfermera asistencial del servicio de neonatología

VI.- PROCEDIMIENTO:

[Escribir texto] Pá gina 97


PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO

1. Lávese las manos con agua


GUIASy
DEjabón. Prevenir
PROCEDIMIENTOS infección
DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

2. Identificar al recién nacido. Evitar confusiones y asegurarnos


que es el recién nacido que necesita
este procedimiento.

3. Valorar al recién nacido mediante la Buscar en la historia clínica neonatal


historia clínica en busca de riesgo factores de riesgo que nos indiquen
de hipoglicemia. la probabilidad que tiene el recién
nacido de presentar hipoglicemia.

4. Verificar el material y colocarlo cerca Facilita el procedimiento y evita


del recién nacido demoras.

5. Colocar al recién nacido en decúbito La posición adecuada aumenta la


lateral; elegir la zona vascularizada presión venosa. Se deberá evitar el
para punción (tercio externo lateral área central del talón y la realización
de la superficie plantar del tablón) de una punción demasiada profunda
debido al mayor riesgo de
osteomielitis que suele afectar al
hueso calcáneo.
6. Envuelva el
pie del Se obtendrá mejores resultados si la
recién extremidad de la que se extraerá la
nacido con sangre se calienta previamente, esto
una induce a la hiperemia lo que
compresa aumenta la vascularización e
tibia o guantes con agua tibia a 38°C incrementa el flujo la salida de
por espacio de 3 minutos para sangre al realizar la punción.
incrementar el flujo sanguíneo.
El riesgo de celulitis puede reducirse
mediante la aplicación correcta de
una técnica estéril.
Antes de la punción es preciso
7. Cálcese los guantes estériles según limpiar la piel cuidadosamente con
técnica aséptica. alcohol al 70% para evitar la
infección de los tejidos blandos. Si la
zona se encuentra húmeda por el
8. Limpiar el sitio de punción con una alcohol existe el riesgo de hemolisis
torunda de algodón embebida de con alteración de los resultados.
alcohol al 70%, deje secar y limpie
nuevamente. Facilitar el procedimiento.

[Escribir texto] Pá gina 98


9. Colocar la cinta del reactivo en el Fije adecuadamente el sitio de
glucómetro, encender, verificar el punción para evitar movimientos
código y esperar que la maquina bruscos del recién nacido.
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

VII.- COMPLICACIONES:

 Celulitis
 Osteomielitis
 Cicatrización del talón
 Dolor
 Nódulos calcificados

CATETERIZACION DE VENA Y ARTERIA UMBILICAL

I.- DEFINICION:

Procedimiento invasivo como alternativa en la colocación de catéteres centrales


para establecer un acceso vascular seguro y rápido en recién nacidos enfermos,
especialmente en prematuros.

[Escribir texto] Pá gina 99


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

II.- OBJETIVOS:

 Establecer vía venosa rápida para terapias prolongadas y soluciones


hiperosmolares.
 Disminuir manipulación – punciones continuas al recién nacido en la
obtención de acceso venoso o muestras sanguíneas

III.- INDICACIONES:

 Acceso vascular para perfusión de líquidos parenterales y administración de


medicamentos de urgencia, especialmente en recién nacido gran inmaduro.
 Alimentación parenteral.
 Hipoglucemias severas.
 Control de gases arteriales continuos en recién nacido con patología
respiratoria.
 Exanguineo transfusión

IV.- MATERIAL Y EQUIPO:

 Equipo de cateterización:
- 2 pinzas iris de punta curva y recta
- 2 pinzas Kelly y finas
- 1 tijera
- 1 bisturí
 1 paquete quirúrgico estéril: 2 mandiles, 3 campos, 1 campo fenestrado
 Guantes, gorro, mascarilla
 Cordonete para base de cordón
 Hoja de bisturí
 Catéter umbilical 3.5 y 5 french
 2 llaves de tres pasos
 Seda negra 3-0
 1 jeringa de 1cc y 2 de 10cc
 Suero fisiológico 1000cc sellado
 Heparina
 Antiséptico (clorhenxidina)
 Alcohol
 3 paquetes de gasa para NPT

V.- PROCEDIMIENTO:

[Escribir texto] Pá gina 100


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO


1. Lavado quirúrgico de manos 1. Disminuir la carga microbiana y las
infecciones cruzadas

2. Medir distancia que se introducirá el 2. Asegurarse que la posición alta


catéter. quede entre vertebras D8-D10,
posición baja L3-L5

3. Desinfecci 3. Mantener esterilidad del


ón del procedimiento, disminuir los riesgos
muñón de infección por procedimiento
umbilical invasivo.

4. Desinfección. El Cordonete se
puede reajustar en caso de
sangrado, visualizar vasos
4. Vestimenta estéril (gorro, mascarilla, umbilicales
mandilón).
5. Para elección del No de catéter.

5. Ayudante prepara el material estéril


para el procedimiento sobre campos
estériles: catéteres jeringas, llaves
de tres vías, equipo de
cateterización umbilical;
permeabilizando con suero
fisiológico heparinizado.

6. Para facilitar en ingreso de los


catéteres.

6. Con técnica estéril pincelar en


cordón con alcohol, del centro a la
periferia, colocar el Cordonete en la
base del cordón, cortarlo con hoja de
bisturí más o menos 1 cm sobre
borde de piel.

[Escribir texto] Pá gina 101


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

7. Identificar
arterias y
vena 7. Verificar permeabilidad y posición
umbilical. de los catéteres.

8. Evitar desplazamiento de catéter.


8. Dilatar
vasos con
pinza iris,
luego
introducir
la punta
del catéter
en el lumen con discreta presión
hasta la distancia calculada.

9. Determinar ubicación interna de los


catéteres.

10. Como punto de referencia ante


eventual cambio.
9. Aspirar
sangre con
jeringa
salinizada.

10. Fijar con puente de tela adhesiva y/o


sutura al cordón umbilical.

11. Radiografía de control.

[Escribir texto] Pá gina 102


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

12. Registrar distancia de introducción


en hoja de enfermería, hora y
persona que realizo y observaciones
generales.

13. Roturar identificando cada catéter,


con fecha, hora y persona que
realizo

VII.- CUIDADO Y MANTENIMIENTO:

 Anotar en grafica día y hora de inserción y localización de la punta del catéter.


 Lavar cada turno con clorhenxidina la zona de inserción.
 Proteger las conexiones, llaves de tres vías, filtros con gasa estéril.
 Mantener asepsia rigurosa en la manipulación: guantes, gasa estéril; preparar
medicación en forma estéril.
 Vigilar signos de infección en el punto de inserción.
 Vigilar posibles desconexiones accidentales.
 Mantener jeringa salinizada para purgar catéter umbilical arterial luego de
extracción de sangre.
 Se retira catéter cuando ya no sea útil ante cualquier signo de infección y/o
flebitis.
 Si se retira considerar posibilidad de cultivo de catéter.

VIII.- COMPLICACIONES:

 Obstrucción de catéter: importante mantener infusión continua para evitar reflujo


de sangre
 Cianosis y blanqueamiento de extremidades inferiores: probablemente por vaso
espasmo (controlar pulsos femorales, calentar pierna colateral)
 Trombosis y embolia.
 Sangrado: en trastornos de coagulación y si esta suelto el Cordonete en la base
del cordón.
[Escribir texto] Pá gina 103
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 Infección: no si se mantiene normas generales de asepsia (pincelar muñón con


clorhexidina cada turno, cambio de jeringa salinizada, mantener limpia llave de
tres vías, retiro del catéter a los 7 a 10 días).
 Hipertensión arterial.
 Enterocolitis necrotizante (por alteración del riego sanguíneo).

ALIMENTACION ENTERAL POR SONDA OROSGASTRICA

I.- DEFINICION:
[Escribir texto] Pá gina 104
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

Es la administración de nutrientes a través de la sonda orogástrica, cuando la vía


oral no es posible o está contraindicada.

II.- OBJETIVOS:

 Asegurar un correcto crecimiento y un buen estado de salud, proporcionándole al


recién nacido prematuro y de bajo el aporte adecuado de nutrientes en calidad y
cantidad.

III.- INDICACIONES:

 Recién nacido prematuro de 32-34 semanas de edad gestacional.


 Recién nacido estables y con S.D.R. con frecuencia respiratoria menor de 70.
 Recién nacido con deterioro de los mecanismos de succión y deglución.

IV.- EQUIPOS Y MATERIALES:

 Sonda N°6 french: R.N cuyo peso es de 1200 gramos


 Sonda N°8 french: R.N cuyo peso es mayor de 2500 gramos
 Guantes estériles
 Jeringas de 20 y 10 nn.
 Dieta o formula indicada para el R.N
 Esparadrapo
 Tintura de benjuí
 Hilo estéril
 Hisopos.
 Estetoscopio

V.- PROCEDIMIENTO PARA LA COLOCACION DE LA SONDA OROGASTRICA:

PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO

[Escribir texto] Pá gina 105


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

1. Lavase las manos con agua y jabón 1. Evita infecciones cruzadas.

2. Prepare el equipo y llévele al cubículo 2. El equipo completo ahorra tiempo y


del RN. coloque al paciente en energía. Proporciona comodidad al
posición adecuada manteniendo la RN y facilita la realización del
cabeza del RN. de lado. procedimiento.

3. Colocarse los guantes; cogerla sonda 3. Protege al paciente de la


y marcar con hilo o esparadrapo la introducción de bacterias y asegura
distancia que hay desde la nariz que la sonda llegue al estómago.
hasta el oído y el apéndice xifoides.

4. Comprobar la posición de la sonda


inyectando aire y auscultando sobre 4. Permite verificar la posición correcta
el estómago. de la sonda.

5. Controlar el residuo aspirándolo y 5. El devolver el residuo gástrico


devolviéndolo si es lácteo o flemoso. previene de complicaciones
Si fuera bilioso porraceo o verdoso metabólicas, provocadas por la
realizar lavado gástrico e informar al eliminación continua de ácido y
médico. electrolitos.

6. Colocar alrededor de la sonda el hilo


y untar en ambas mejillas tintura de 6. La correcta fijación evita que la
benjuí fijándolo con esparadrapo. sonda se mueva.

[Escribir texto] Pá gina 106


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

7. Registrar en la sonda de la fecha de


colocación. 7. La sonda se cambia cada 24-48
horas según rutina de cada
institución y evita la contaminación
de microorganismos invasivos por
8. Registrar el procedimiento y la S.O.G.
respuesta del paciente en la hoja de
registro de enfermería. 8. Permite el seguimiento sistemático y
oportuno de la atención al paciente.

VI.- PROCEDIMIENTO DE LA ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA


OROGASTRICA:

[Escribir texto] Pá gina 107


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO


1. Repetir pasó 1 y 2 del procedimiento 1.
anterior.

2. Evaluar el abdomen y frecuencia de


deposiciones 2. El abdomen valonado, globuloso,
distendido podría ser sepsis,
enterocolitis necrotizante o
deglución excesiva de aire.
3. Colocar al R.N en posición cómoda
fowler de 30°-45° o sentado sobre el 3. Disminuye el riesgo de
regazo de su madre. aspiración por reflujo
gastroesofágico y facilita la
4. Verificar que la leche este a temperatura digestión.
corporal o ambiental, así como los 5
correctos. 4. Evitando quemaduras al RN.; así
como también confusiones de
dosis, paciente, horarios,
5. Colocarse los guantes y verificar que la administración y dieta correcta.
sonda está correctamente ubicada
inyectando aire; controlar el residuo 5. La correcta ubicación de la
aspirando y registrando el volumen y sonda impide la aspiración.
devolviendo lo aspirado, tener en cuenta Devolver lo aspirado previene al
el paso 6. paciente de complicaciones
metabólicas provocadas por la
eliminación continua de acido y
6. Sostener la sonda un poco por arriba de electrolitos.
la nariz inclinándose un poco la sonda.
6. Evita que entre el aire.

7. Inicie la alimentación continua con una


jeringa de 20cc unida a la sonda, se 7. La dieta nunca debe
vierte una cantidad determinada de administrarse con la jeringa con
formula o leche permitiendo que este embolo pues se inyectaría
gotee por efecto de gravedad en un presión provocando nauseas
tiempo de 10 a 30 minutos. hasta rotura gástrica.
8. Observe la presencia de signo de
intolerancia.
8. Si hay diarrea, distensión
9. Al finalizar la alimentación enteral
[Escribir texto] Pá gina 108
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

inyectar aire de 1 a 2 cm. abdominal vómitos se interrumpe


la alimentación.
10. Ubicar al RN. sobre el lado derecho o
posición prona después de la 9. No inyectar ningún líquido
alimentación. porque aumentaría el volumen
del RN.
11. Registrar el procedimiento y respuesta
del paciente en la hoja de registro de 10. Facilita el vaciado gástrico y
enfermería. disminuye el residuo gástrico.

11. Permite el seguimiento


sistemático y oportuno de la
atención del r.n.

LACTANCIA MATERNA

[Escribir texto] Pá gina 109


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

I.- DEFINICION:

Es la alimentación del niño directamente del seno. Es muy importante la lactancia


materna exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta los dos años.
La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecerle a su hijo
recién nacido. No solo considerando su composición si no también en el aspecto
emocional ya que el vinculo afectivo que se establece entre una madre y su bebe
amamantado constituye una experiencia especial, singular e intensa.

II.- OBJETIVOS:

 Promover la lactancia exclusiva


 Prevenir las complicaciones tardías del déficit de leche materna en el recién
nacido.

III.- INDICACIONES:

La lactancia materna está indicada:

 De forma exclusiva hasta los seis meses de edad.


 De forma complementaria hasta los dos años de edad.

IV.- EQUIPO:

[Escribir texto] Pá gina 110


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

No se requiere ninguna preparación especial. Solo lávese las manos con agua y
jabón antes de amamantar. Ofrezca a su bebe el pecho todas las veces que el lo
requiera. Permítale mamar todo el tiempo que necesite.

V.- PROCEDEMIENTO:

PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO

 Amamantar es dar vida y amor.  La leche materna es muy


Es alimentar, confortar, proteger importante en los primeros
y comunicarse. meses de vida, fundamental y
 Existen varias posiciones y todas vital para el recién nacido.
ellas tienen algo en común: el  Con los cambios de posición, el
vientre y la cara del bebe están bebe comprime distinto puntos
enfrentados a mama. Se de la areola y el pezón, ademas
recomienda usar todas las que el pecho se vacía mejor,
posiciones, de día y de noche. evitando el dolor y las grietas del
 Busque su comodidad, pezón, retención de leche,
amamante en lugar y posición taponamiento de conductos y
que le permita estar bien física y mastitis.
anímicamente.
 Una mala posición puede ser la
 La mayoría de los problemas con responsable de molestias y
la lactancia materna se debe a dolores de espalda. Piense que
una mala posición, a un mal es el momento de darle
agarre o a una combinación de nuevamente vida, amor y
ambos. confort.

 Debe la madre lavarse las


manos con agua y jabón cada  Una técnica correcta evita la
vez que vaya a amamantar a su aparición de grietas en el pezón.
hijo en brazos. Al variar la posición de
amamantamiento, de una
Posición Sentada mamada a otra, ayuda la drenaje
de leche de todas las áreas de la
 Es conveniente que la madre mama.
mantenga la espalda recta y la
rodillas ligeramente elevadas,
con la cabeza del niño apoyada
en el antebrazo, el abdomen del
niño debe estar en contacto con  La posición puede ser la
[Escribir texto] Pá gina 111
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

el abdomen de la madre, el responsable de molestias y


brazo del niño que queda hacia dolores de espalda. Piensa que
abajo abrazada a la madre; con es el momento de darle
la mano de ese lado la madre nuevamente vida, amor y
sujeta al niño por la zona del confort. Una técnica correcta
pañal. Con la otra mano le debe evita la parición de grietas en el
ofrecer el pecho sosteniéndolo pezón. Al variar la posición de
con el dedo pulgar por encima amamantamiento, de una
de la mama y los restantes por mamada a otra, ayuda la drenaje
debajo de la areola formando de leche de todas las áreas de la
una C, Con el pezón puede mama.
tocar el labio inferior del niño
para producir el reflejo de
apertura de la boca y con un
movimiento suave pero firme
acerca la cabeza hacia el
pecho. El niño debe tomar toda
la areola quedando los labios
superiores e inferiores
invertidos

Posición Acostada

 El cuerpo del niño y de la


madre deben quedarse en el
mismo eje, en forma paralela,
El abdomen del niño debe estar
en contacto con el de la madre.  Se utiliza en caso de difícil
Resulta apropiada en caso de manejo del reflejo de inyección
reflejo de inyección excesivo de excesivo de leche.
leche.

 Es útil en caso de displasia de


caderas, con indicación de uso
de doble pañal, le permite al niño
Posición de Caballito
permanecer con las otras
extremidades separadas.
 El niño con las piernitas algo Al succionar el niño se atora con
abiertas se sienta en la pierna el chorro de leche que recibe, lo
de la madre quien a su vez cual hace que suelte el pecho.
sujeta la cabeza del bebe con La posición de caballito tiende a
una mano y con la otra le ofrece regular el flujo de salida de la
el pecho leche.

[Escribir texto] Pá gina 112


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

Posición Acostada con el


niño encima.

 La madre coloca al niño sobre


su abdomen sujetándolo la
frente. Asi se regula con mayor
felicidad la salida del flujo de
leche.
 Se necesita desprender al niño
del seno, introduzca su dedo
meñique limpio en la comisura
de la boca, para interrumpir la
succión. Su niño normalmente
dejara de seccionar y soltara su
seno una ve este satisfecho

[Escribir texto] Pá gina 113


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

CURACION DE OJOS

I.- DEFINICION:

Los ojos deben ser limpiados desde el ángulo interno al externo por medio de un
aplicador estéril de algodón o un lienzo perfectamente limpio, para cada ojo,
salvo que haya signos de inflamación e infección. A veces hay una reacción a los
medicamentos que se emplean con fin profiláctico para oftalmología del neonato,
que comienza en las primeras horas; pero tal situación cede por sí sola. Sin
embargo, cualquier signo de enrojecimiento, hinchazón o secreción debe
comunicarse al pediatra. Y dejar anotaciones del personal de enfermería.

Y así observar con más frecuencia los ojos y se revise para excluir infección.

II.- OBJETIVOS:

 Detectar cualquier signo de inflamación e infección

[Escribir texto] Pá gina 114


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

III.- EQUIPO:

 Lámpara de mano

 Oftalmoscopio

 Fonómetro

 Medicamento indicado

 Torundas de algodón estéril

 Cajita descartable o riñonera

 Agua estéril o limpia

IV.- PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Posición del personal de enfermería 1. para favorecer al procedimiento
2. Preparar la sala de exploración 2. Para el procedimiento del examen
de los ojos
3. Preparar el equipo necesario 3. Para favorecer la curación de los
4. Posición adecuada de neonato ojos.
(decúbito dorsal) 4. la posición indicada permite la
5. Se procede a la curación de los ojos curación de los ojos.
con algodón y agua estéril o limpia 5. En caso que haya una reacción a los
desde el ángulo interno hacia e ángulo medicamentos profilácticos en el
externo. recién nacido. Y para evitar contaminar
6. Buscar signos de infección como e infecten mas el ojo del lado
hinchazón, enrojecimiento o secreción inflamado.
7. Al termino de la curación de los ojos 6. Comunicar al pediatra para brindar
del recién nacido dejarlo acompañado un tratamiento con antibióticos
de su madre; en una buena posición oftálmicos.
decúbito dorsal. 7. Para observar algún signo de alarma
que presentara el recién nacido
comunique inmediatamente al personal
[Escribir texto] Pá gina 115
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

asistencial. Para favorecer la


contaminación de los ojos.

INSTALACION
DE GOTAS EN LA NARIZ

I.- OBJETIVO:

 Aliviar la congestión
nasal, mediante su
acción

vasoconstrictora local

II.- EQUIPO:

 Gotero
 Papel descartable o pañuelo
 Suero fisiológico – (solución salina normal p antiséptica, calentado a temperatura
del cuerpo
 Cajita descartable

[Escribir texto] Pá gina 116


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

III.- PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Actividades de rutina 1. la postura permite que el
medicamento escurra hacia adentro de
2. Preparación física del paciente: las fosas nasales
posición fowler con la cabeza indicada 2. Para favorecer el ingreso del liquido
hacia atrás. prescrito

3. Tomar con el gotero la solución


salina necesaria para ambas fosas y 3. Aplicar la solución salina a cada fosa
colocar la punta de este, unos 5 a10 nasal para favorecer la congestión
milímetros dentro e instalar las gotas nasal.
prescritas.

4. Si el paciente tiene deseos de 4. El líquido actúa como estimulante


estornudar o expectorar el líquido que para expectorar o estornudar.
haya pasado a la ora faringe y boca
proporcionado pañuelos de papel.

5. Para limpiar las fosas nasales, no 5. Porque pueden lastimar tejidos


deben utilizarse aplicadores con puente delicados.
de algodón.

6. La nariz del RN por lo regular no 6. Porque el recién nacido estornuda


necesita limpieza. para limpiar las vías nasales.

7. Si hubiera presencia de moco seco, 7. Solo debe ser utilizado para limpiar
cabe utilizar un fragmento de algodón las fosas nasales, para aliviar la
enrollando y humedecido con agua. congestión nasal y no se harán
maniobras para introducir objetos en el
interior puede lastimar las fosas
8. Dejar al recién nacido aliviado la nasales.
congestión nasal o tupidse nasal
8. Para favorecer una buena lactancia
[Escribir texto] Pá gina 117
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

materna del recién nacido.

CUIDADOS DEL CORDON UMBILICAL

I.- DEFINICIÓN:

Es una cicatriz, un resto del cordón umbilical. El cordón umbilical, tras ser
pinzado y cortado, se va secando. Al cabo de unos días (pueden ser sólo 3 o
hasta 15 días o más), se cae y queda el ombligo como cicatriz.

En la actualidad no se aplican apósitos después de pinzar el cordón o ligarlo y


seccionarlo.

Es indispensable la inspección frecuente para advertir signos de hemorragia.

El método de dejar descubierto el muñón ha sido satisfactorio. Si se deja sin


recubrimiento, se seca porque pierde agua y de este modo se desprende más
rápidamente el fragmento residual.

[Escribir texto] Pá gina 118


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

II.- OBJETIVO:

Mantener limpio y favorecer la pronta cicatrización del ombligo.

[Escribir texto] Pá gina 119


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

III.- EQUIPO:

 Guantes estériles
 Gasa estéril
 Alcohol al 70%

IV.- PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
 Examinar

 Antes de aplicar la pinza final al  Porque la presencia de una sola


cordón umbilical, el médico o arteria sugiere una o más
enfermera examinará dicha malformaciones congénitas
estructura con todo detenimiento si graves. Los bordes de las
contiene el número normal de vasos arterias seccionadas se
(dos arterias y una vena). observan en la forma de dos
estructuras blandas.

 La vena es de mayor tamaño y a


[Escribir texto] Pá gina 120
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

menudo queda abierto, de modo que


se observa fácilmente su interior y
sus paredes delgadas.

 El cordón debe de ser revisado


periódicamente y cualquier
hemorragia franca o en gotas debe  Para favorecer la cicatrización y
de ser señalada sin demora y será prevenir hemorragias graves
necesario utilizar de nuevo y anidar posibles en el recién nacido.
seguramente según indicación
médica.

 La hemorragia capilar o sangrado en


gotas ocurre en mayor frecuencia
entre la segunda y sexta hora de vida
y a menudo se relaciona con el llanto
o con la expulsión del meconio.

 Es importante que la enfermera


evalúe los conocimientos de su
madre y su pericia a los cuidados de
 El desconocimiento de su
su hijo.
cuidado puede ser causa de su
contaminación.

[Escribir texto] Pá gina 121


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

V.- PROCEDIMIENTO EN LA CURACION DE OMBLIGO:

1. Tener equipo necesario para el 1. Favorecer a la curación del


procedimiento. ombligo.

2. Colocar al recién nacido decúbito 2. Poner al recién nacido en


dorsal, retirar la gasa cubierta posición decúbito dorsal para
anterior. favorecer una mejor limpieza,
retirando las impurezas
posibles en el cordón umbilical.

3. Calzarse guantes estériles,


cogiendo la gasa aplicado de 3. Para realizar la curación y
alcohol al 70%. mantener la zona libre de
microorganismos en la
curación del ombligo.

4. Limpiar con gasa y alcohol desde la


base del ombligo alrededor y 4. Para evitar la contaminación
continuando hacia arriba. do lo más limpio a la zona más
contaminada y favorecer a su
pronta cicatrización y caída del
ombligo.

5. Luego de curado al ombligo cubrirlo


con gasa estéril. 5. Para evitar ser contaminado
con las posibles deposiciones
y orina del recién nacido.

[Escribir texto] Pá gina 122


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

6. Brindar consejería a la madre


para que colabore al cuidado y
curación del ombligo del recién
6. Dejar el recién nacido en buena nacido.
posición y al cuidado de la madre.

MANEJO DE CUNAS E INCUBADORAS

I.- DEFINICIÓN:

Son camas que se utilizan para el recién nacido sin problemas de regulación de
temperatura corporal.

Son aparatos cerrados, calefaccionados por convección, que proporciona un


microambiente favorable para neonatos que necesitan cuidados especiales,
específicamente para los recién nacidos de alto riesgo, donde su sistemas
nervioso central (termorregulación) se encuentra alterado e inestable.

[Escribir texto] Pá gina 123


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

II.- OBJETIVOS:

 Brindar seguridad y confort al recién nacido.


 Mantener la temperatura corporal del neonato de riesgo, previniendo la perdida
de calor.

III.- INDICACIONES:

 Recién nacido según su peso y edad gestacional que requieren hospitalización.

 Recién nacidos prematuros que regulen temperatura corporal.

[Escribir texto] Pá gina 124


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

 Recién nacido de riesgo:


Menores de 34 semanas, peso menor de 1500 gr.

 Recién nacido de alto riesgo:


Menores de 30 semanas, peso entre 1000 gr.

IV.- MATERIAL Y EQUIPO:

Para la limpieza:
 Cuna, cuneta y coche porta cuna.
 Jabón líquido
 Hipoclorito de sodio (0.5%)
 Glutaraldehido 2%
 Amonio Cuaternario.

V.- CONDICIONES:

Deben estar homologadas y cumplir con las medidas de seguridad adecuadas


para la hospitalización.

Deben ser articuladas al menos en dos partes.

[Escribir texto] Pá gina 125


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

VI.- TIPOS:

 Según su altura:

Bajos: Utilizados para el recién nacido.

Altos: Utilizados para niños menores del año.

 Según su función:

Térmicas: Son aquellas que tienen una fuente de calor radiante y un sistema de
servo control.

[Escribir texto] Pá gina 126


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

No térmicas.
Cunas de rejilla.
Cunetas de acrílico.

VII.- PARTES:

1. Chasis : Fabricado con la lamina metálica, mediante proceso de doblado.


2. Cúpula o capacete de polipropileno: (permite la observabilidad y posee cuatro
ventanillas de acceso).
3. Plataforma.
4. Contenedor de agua.
5. Sistema de entrada de aire.
6. Sensores de temperatura
7. Panel de control.
8. Humidificador.
9. Gavetas.

[Escribir texto] Pá gina 127


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

VIII.- FUNCIONAMIENTO:

 Método control de aire o manual:

Permite mantener al recién nacido normo térmico programado la temperatura


adecuada, es al más afectivo y permite restaurar rápidamente la perdida de la
temperatura cuando se abren las portezuelas.

 Modo servo control:

Funciona colocando el censor de piel en el bebe y la incubadora varia la


temperatura del interior de la capota que rodea al recién nacido.

IX.- LIMPIEZA Y DESINFECCION:

La limpieza debe de realizarse semanalmente o tras cada paciente que utilizó la


incubadora.

El mantenimiento debe efectuarse cada tres meses y cada dos años con cambio
de accesorios.

Ejecutar la limpieza con agua y jabón líquido, luego amonio cuaternario y por
último el sellador.

Utilizar paños suaves, no alcohol ni sustancias ácidas.

X.- RECOMENDACIONES:

Encender la incubadora 20 a 30 min. Antes que ingrese al recién nacido.

[Escribir texto] Pá gina 128


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

Si sonara la alarma identificar la fuente y la causa, trate de silenciarla y/o evalué


la temperatura y el estado del neonato.

Verificar que el motor produzca un ruido menor de 60 decibeles.

El cambio de filtro de ser total cada 30 días.

No se debe cortar por la mitad dicho filtre, ni voltearlos después de haber sido
usado en el periodo recomendado.

Edad y Temperatura promedio


Peso 0-12 hr 12-24 hr 24-48 hr 48-96 hr
<1200 gr 35 34 34 34
1200-1500 gr 34 33.8 33.6 33.5
1501-2500 gr 33.4 - 33.1 32.8 32.6 32.3
>2500 gr 32.9 32.4 32.1 - 31.9 31.7 - 31.3

MANEJO DE INCUBADORA ABIERTA

[Escribir texto] Pá gina 129


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

I.- DEFINICIÓN:

Es un ambiente térmicamente neutro que proporciona calor, un campo amplio de


acción al recién nacido a la vez permite la realización de ciertos procedimientos o
soporte ventila torio.

II.- OBJETIVOS:

 Distinguir las partes de una incubadora abierta.


 Mantener un ambiente técnicamente neutro.
 Identificar el equipo necesario para el funcionamiento adecuado de la incubadora
abierta.

[Escribir texto] Pá gina 130


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

III.- INDICACIONES:

Recién nacido con síndrome de


dificultad respiratoria severa que
necesitan de soporte ventila torio
con CPAP o MV, independiente de
su peso y de su edad estacional. RN
que serán sometidos a
procedimientos especiales de tipo invasivo.

IV.- PARTES O EQUIPOS DE LA INCUBADORA ABIERTA:

La incubadora abierta consta de 3 partes:

 Superior:

Se encuentra el calefactor que proporciona calor e iluminación, la unidad de


control contiene los circuitos eléctricos y los controles para manejar el calentador
radiante y la luz también control para la temperatura en modalidad manual y
servo control, indicadores de temperatura en modalidad manual del paciente,
temperatura de control, porcentaje de potencia del calentador, indicador de
tiempo transcurrido, controles de altura de cama interruptor de la luz, indicadores
de alarma, silenciador de alarma, indicadores de aumento y disminución de

[Escribir texto] Pá gina 131


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

porcentaje de potencia del calentador, indicadores del Apgar, encendido y


apagado de tonos de APGAR.

 Medio:

Se encuentra el sistema de aspiración, el oxígeno incorporado a un empotrado


que serán regulados según la necesidad del recién nacido y en la superficie
plana de la incubadora abierta, cuenta con una palanca graduable lo que dará al
recién nacido un cierto grado de inclinación.

 Inferior:

Cuenta con unos pedales que graduaran la distancia a la que se quiere tener el
al recién nacido.

V.- EQUIPOS:

 Colchoncitos.
 Censor de temperatura
 Humidificador
 Frasco que hace de trampa para el agua o secreciones a aspirar
 Conexiones para el oxigeno
 Conexiones para aspirar.

[Escribir texto] Pá gina 132


INCUBADORAS Y CUNAS TÉRMICAS

GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Aquí tenemos


DEL SERVICIO un
DE NEONATOLOGÍA

ejemplo de cuna
térmica Dragüer,
VI.- PROCEDIMIENTO
quizás sea una de las
: cunas más
convencionales. En el
fotograma de la
derecha tenemos
encendida la fuente
de luz, esta es
intensa y ligeramente
amarillenta

El panel de
programación es muy
sencillo, está
compuesto de unos
botones digitales para
el control de
temperatura y para
medir tiempo
(APGAR)

Este es el sistema de
censado de calor que
como podemos ver es
un sensor que se
sitúa en el abdomen
del neonato, para
poder conocer la
temperatura de la piel

En la imagen de la
izquierda tenemos la
bandeja de
instrumentación, que
es fija y amplia. En la
foto de la derecha
tenemos un plano
frontal de la cuna
térmica, observando
que es de transporte.
Una gran desventaja
de esta cuna térmica
es que no hay
posibilidad del cambio
[Escribir texto] Pá gina 133 del plano horizontal

Tenemos una
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

PACIENTE POST OPERADO

I.- DEFINICIÓN:

Paciente neonato, sometido a alguna Intervención Quirúrgica, para corrección de


malformaciones congénitas.

El paciente postoperatorio inmediato es crítico en la recuperación del presente.


De modo general, debido al compromiso del neonato en el preoperatorio,
causado por las condiciones relacionadas con defectos congénitos u otras
afecciones que requieran intervención quirúrgicas, la recuperación en el
postoperatorio es un desafía que requiere un equipo bien entrenado en la
evaluación y en la previsión de los problemas que pueden surgir en este periodo.

II.- OBJETIVO:

Prevenir posibles complicaciones postoperatorias.

III.- MATERIAL Y EQUIPO:

De acuerdo al Dx. Pre y Post. Quirúrgico del paciente.

[Escribir texto] Pá gina 134


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

IV.- PROCEDIMIENTO:

[Escribir texto] Pá gina 135


PASO A SEGUIR FUNDAMENTO
1. Prepara la Unidad para recibir al 1. Prevenir la infección y
paciente. mantener la monitorización
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

Realizar concienzudamente la hemodinámica y de la


limpieza de la unidad y probar todo necesidad de oxigenoterapia.
el equipo necesario.
Tensiómetro neonatal,
monitorización cardiaca y
pulsoximetro. Soporte ventilatorio.
Material para reanimación,
aspirador, servocuna caliente.

2. Instalar al paciente, instalar el 2. Para el control y evolución de


monitor cardiaco y el pulsoximetro. los parámetros vitales, de la
Verificar los signos vitales, la hemodinámica, de la perfusión
presión arterial y la perfusión, cada y de los requerimientos de
15´ (3veces); luego c/30’ (2 veces) oxigeno durante este período
si se encuentra estable podrá ser crítico.
modificado.
3. Monitorizar el patrón respiratorio, 3. Mantenimiento de la
frecuencia respiratoria, oxigenación y de la ventilación.
retracciones, esfuerzo respiratorio,
ruidos respiratorios, color de la piel 4. El tracto respiratorio, a veces
y permeabilidad de las más áreas. puede ser traumatizado por el
4. Brindar oxigenoterapia según fase proceso de intubación y
ventiladora que necesita anestesia, de la depresión
respiratoria o de la respiración
muy superficial, hechos que
afectan la oxigenación y la
ventilación adecuadas. La
monitorización de la
ventilación y respiración es
fundamental, para asegurar
intervenciones en la que se
5. Mantener la estabilidad térmica, eviten complicaciones.
mantener al paciente en una
incubadora caliente, si es necesario 5. Para prevenir hipotermia o
utilizar un colchón térmico. hipertermia en las primeras
horas del postoperatorio, el
mantenimiento de la
temperatura corporal es un
desafío, pues la hipotermia es
común.
Mantener al neonato en un
[Escribir texto] Pá gina 136 ambiente termoneutro, resulta
fundamental para que se
pueda lograr pronto la
6. Observar el apósito quirúrgico a la estabilidad térmica.
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

ASISTENCIA EN PUNCIÓN LUMBAR

I.- DEFINICIÓN:

Procedimiento medico por la cual se extrae líquido cefalorraquídeo con fines


analíticos, diagnósticos y/o terapéuticos

II.- OBJETIVOS:

 Diagnosticar enfermedades del sistema nervioso central.

III.- INDICACIONES:

 Sospechas con meningitis.


 Sospechas de sepsis neonatal.
 Niño febril toxico sin signo de infección
 Infección focal con signo de alteración neurológica
 Niño que aumenta signos tóxicos con punción lumbar previa negativa.
 Bacteriemia documentada.
 Paciente febril después en contacto con N. meningitis o H. Influenzas
 Convulsión febril simple en niños menores de 1 año y medio.
 Rigidez de cuello sin etología evidente.
 Rash petequial con fiebre
 Sepsis en pacientes inmunodeficientes.
 Trauma penetrante en el sistema nervioso central.

IV.- EQUIPO Y MATERIAL:

Equipo:

 Mesa de auxiliar
 Taburete
 Lámpara de cuello de ganso.
 Riñonera

[Escribir texto] Pá gina 137


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

Material:

 Bata estéril.
 Mascarilla.
 Guantes estériles.
 Antiséptico.
 Poridona yodada.
 Gasas estériles.
 Esparadrapo.
 Dos frascos estériles.
 Aguja con mandril N°23.
 Anestésico local (jeringa de TBC).
 Etiquetas para muestras.

V.- PROCEDIMIENTOS:

PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO


1. Lavado de manos según 1. Es la primera medida de asepsia
técnica. evitando la transmisión de
microorganismos.

2. Preparación de mesa 2. Todo procedimiento se realiza en


auxiliar. un ambiente estéril evitando la
propagación de microorganismos
3. Cubrir con campo estéril la patógenos.
mesa auxiliar.

4. Depositar sobre el campo


todo el material estéril.

[Escribir texto] Pá gina 138


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

5. Uso de mascarilla. 3. El uso de mascarilla se comporta


con una barrera de protección
para la transferencia de
microorganismos al medio
ambiente.

6. Coloque al RN en decúbito 4. La postura adecuada permite la


lateral o sentado, el máxima separación entre
ayudante debe mantener vertebras y facilita la introducción
firmemente al RN por los de la aguja en neonatos.
hombros.

7. Y en las piernas de manera 5. Es mejor sentado para asegurar


que la columna vertebral una vía aérea permeable ya que
este curvado. están más propenso a hacer
paro respiratorio en otra
posición.

8. Facilita al médico, la
mascarilla, bata estéril, 7. La piel es la barrera natural de
guantes y proporciónale la defensa, el paso de
solución aséptica para microorganismos expone al
desinfectar la piel. recién nacido a enfermedades.
9. Cubrir el área en un campo
debajo del niño y otro que 9. La zona al procedimiento debe
cubra todo excepto el área estar delimitada con el objetivo
intervertebral seleccionado. de visualizar y ejecutar dicho
procedimiento sin interferencias.

10. Colabore con el médico

[Escribir texto] Pá gina 139


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

durante todo el 10. Un trabajo en equipo organizado


procedimiento. favorece el éxito del
procedimiento con menores
riesgos por el paciente.

11. Recoja el líquido


cefalorraquídeo en un 11. El recipiente estéril garantiza que
frasco. la muestra recolectada no se ha
contaminado con otros agentes
patógenos externos.
12. Cubrir con un apósito estéril
la zona de punción.

[Escribir texto] Pá gina 140


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

MANEJO DE BOMBA DE INFUCION VOLUMETRICA

I.- DEFINICION:

La bomba de infusión volumétrica ha sido diseñada para suministrar fluidos en


forma continua o intermitente a través de vías de administración IV, IA,
Subcutánea epidural o la irrigación de aéreas con fluidos, permite administrar
fluidos parenterales, medicamentos, electrolitos, NPT, producto, derivados de
sangre y sangre entera.

Posee un rango de velocidades para grandes y pequeños volúmenes (0.1 a


1200ml/h) programación básica, infusión de medicamentos secundarios,
funciones especiales de programación de dosis, tiene un sensor de aire
programable, con un rango de sensibilidad de 25-150ult; posee una biblioteca de
etiquetas que muestra que fluido o línea administrada es posible programar
etiquetas.

II.- OBJETIVOS:

 Lograr un funcionamiento básico correcto y seguro.


 Dar solución oportuna a los problemas de alerta, alarma y error.
 Evitar hipo e hipervolemia con una adecuada programación de solución.
 Conocer las características avanzadas y configurables de la bomba.

[Escribir texto] Pá gina 141


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

III.- INDICACIONES:

 Puede ser utilizada en todas las etapas de trata miento del paciente.
 RN críticamente enfermo y por indicación médica.

IV.- EQUIPO Y MATERIAL:

 Bomba de infusión volumétrica.


 Bureta, línea de infusión.
 Solución a infundir.
 Vía periférica o central según la concentración de la solución.

V.- PROCEDIMIENTO:

PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO


1. CARGAS DE EQUIPO 1. Pulse la tecla elegir canal para
DE ADMINISTRACIÓN. seleccionar el canal deseado.
2. Pulse la tecla abrir. Se abrirá el
mecanismo de carga automática de tubo
para permitir la carga del equipo de
administración.
Nota: si no se carga el equipo de
administración después de pulsar la tecla
abrir, el mecanismo se cerrara
automáticamente después de
transcurridos 60 segundos.
Nota: Para cargar un equipo de
administración es necesario que la
bomba este encendida.
3. Compruebe que la pinza de apertura y
cierre ocluya el equipo de administración
y esté colocada de forma tal que la
proyección en el extremo de la pinza se
encuentre hacia la derecha.
4. Cuando el mecanismo esté totalmente
abierto y se muestre DETENIDO en el
módulo de la bomba, introduzca la pinza
de apertura y cierre especial en ranura.
5. Tire firmemente del equipo de
administración y deslícelo hasta por el
canal para el tubo.
6. Cuando la bomba detecta el equipo de
administración, el mecanismo atrae
automáticamente la pinza de apertura y
[Escribir texto] Pá gina 142
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

cierre especial, cierre y carga el equipo


de administración en el mecanismo de
bombeo.
7. Una vez cargado el equipo de
administración, confirme que el tubo que
ingresa al módulo de la bomba por el
lado izquierdo esté dirigido al envase de
origen. La orientación correcta del
emvase de origen y del paciente y la
etiqueta sobre flujo de fluido situada
debajo del canal para el tubo.
8. Abra la pinza reguladora (no debe haber
gotas en la cámara de goteo y/o fluido
proveniente del extremo del equipo de
administración).
9. Conecte el equipo de administración al
sitio de acceso en el paciente.

2. PROGRAMACIÓN DE
LA VELOCIDAD Y EL 10. Cuando visualice la pantalla principal,
VOLUMEN DE LA identifique el canal deseado de la bomba
INFUSIÓN PRIMARIA. y pulse la tecla Elegir canal
correspondiente.
11. En la pantalla demostrará luego la
pantalla de programación de la velocidad
y el volumen con el campo VELOCIDAD
resaltado.
12. Programe la velocidad de flujo (en ml/h)
mediante el teclado.
13. Pulse la tecla VOL. o use las teclas
direccionales para resaltar el campo
VOLUMEN A INFUNDIR y programarlo.
14. Programe el volumen que desee infundir
con el teclado.
15. Una vez finalizados todos lod pasos de
la programación compruebe siempre:
16. Que la información programada sea
correcta.
17. Que el equipo de administración cargado
haya sido conectado el emal emvase de
origen para este programa de infusión.
18. Para iniciar la infusión pulse la tecla
inicio.
19. El indicador LED de infusión del módulo
de la bomba se ilumina y en la pantalla
principal se muestra unicono de gota en

[Escribir texto] Pá gina 143


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

3. FINALIZACIÓN O movimiento.
INTERRUPCIÓN DE
UNA INFUSIÓN 20. Cuando el volumen restante llega a cero,
PRIMARIA. la bomba activa inmediatamente el moso
de alerta KVO (Keep Vein Open, o
Mantener vena abierta).
Durante este modo de alerta, la bomba
continúa. Infundiendo a una velocidad de
KVO precongigurada o a la velocidad
programada (la que sea inferior).
Para salir del modo de alerta, pulse
STOP en el módulo de bomba para la
siguiente infusión o apague la bomba.

[Escribir texto] Pá gina 144


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

MANEJO DEL RECIEN NACIDO POST MORTUM

I.- DEFINICIÓN:

El manejo del recién nacido post mortem, son los cuidados que se deben brindar
después del fallecimiento del neonato y deben de incluir también a los padres y
familiares.

II.- OBJETIVOS:

 Unificar criterios para la atención del recién nacido post mortum.


 Establecer conductas entre la muerte neonatal y seguimiento del duelo de los
padres y familiares.

III.- INDICACIONES:

 Recién nacido fallecido.

IV.- MATERIAL:

 Certificado de Defunción neonatal.


 Guantes
 Bolsa descartable
 Biombo
 Manta cobertor.
 Riñonera.

[Escribir texto] Pá gina 145


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

V.- PROCEDIMIENTO:

PASOS A SEGUIR FUNDAMENTO


1. El examen del neonato por el 1. El médico neonatólogo es
médico neonatólogo para legalmente el encargado de
determinar la muerte del recién constatar el fallecimiento del
nacido deberá tener lugar en una recién nacido.
sala tranquila y asistida protegida
por un biombo.

2. Deben retirarse al momento todos 2. Es necesario el conocimiento de


los dispositivos(p. Ej; catéteres inmediato de los padres para
intravenosos, tubos evitar mal interpretaciones y
endotraqueales, ventilación problemas posteriores.
médica, monitores, entre otros).

3. Si no está presente ningún


miembro de la familia la mayor 3. La pérdida de un hijo es sin
rapidez para que se acerquen al duda una de las más trágicas
hospital. para los padres. El sentimiento
de pesar inicia desde el
momento en que los padres se
4. Propiciar que el médico enteran de la pérdida.
neonatólogo informe a los padres y
familiares sobre los hechos 4. Es necesario respetar al recién
relacionados con la muerte del nacido aunque este se
neonato. encuentra fallecido.
5. Prepara el cuerpo del recién
nacido, vestirlo y envolverlo con 5. La muerte causa tristeza a los
una manta antes que lleguen los padres. La enfermera debe
padres. ofrecer soporte y apoyo
dándoles fuerza en esta difícil
etapa.

6. Ofrecer las condolencias a los

[Escribir texto] Pá gina 146


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

padres; es importante que la 6. No existe una única forma de


enfermera se mantengan sensible pasar por el periodo de luto y
a las reacciones emocionales de pérdida, cada familia
los progenitores. reaccionará de forma diferente;
siendo importante que la
enfermera reconozca y respete
ese proceso.

7. Valorar la capacidad de los padres


para afrontar la muerte del 7. El contacto visual y físico con el
neonato, ofrecer las opciones recién nacido es importante
disponibles: preguntar a los padres para evitar un sentimiento de
si quieren ver, tocar al recién culpa en el futuro.
nacido.

8. Permitir que los padres abracen al


recién nacido el tiempo el tiempo 8. Es necesario que el recién
que lo deseen. nacido fallecido tenga un
nombre, aunque halla vivido
sólo unas horas o días.

9. Estimular a los padres para que lo


pongan un nombre al recién 9. Respetar la decisión de los
nacido fallecido. Al hablar con los padres al guardar objetos que
padres procure referirse al hijo por pertenecían a su hijo.
su nombre.
10. Proporcionar algunos recuerdos
del recuerdos del recién nacido 10. Los rituales y las necesidades
para que los padres puedan religiosas deben ser respetadas
guardarlos como: pulsera de al igual que sus culturas y
identificación, huellas plantares, costumbres.
ficha con los datos del peso o
cualquier otra cosa significativa
para los padres.
11. Procurar que se cumplan los
deseos de los padres del neonato 11. En esta etapa importante que
post mortem incluidos los rituales los padres procuren compartir
culturales y religiosos. sus sentimientos y su dolor con
los que le rodean y busquen
grupos de apoyo en la
comunidad y filiación religiosa.

12. Conformar grupo de ayuda de


soporte multidisciplinario para la 12. El registro de enfermería es un
situación del duelo. documento legal.

13. Coordinar con la asistencia social

[Escribir texto] Pá gina 147


GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

para que los gastos de 13. Los aspectos administrativos


hospitalización del neonato son un requisito para el traslado
fallecido se adecuen a las del RN post mortem a la
posibilidades económicas de los necroscopia.
familiares.

14. Asegurar que el médico


neonatólogo firme y llene 14. El certificado de defunción es
adecuadamente el Certificado de un documento legal.
Defunción.

15. Anotar en los registros de


enfermería si la muerte fue súbita 15. El registro de enfermería es un
o gradual y colocada algún documento legal.
acontecimiento importante de los
cuidados post mortem.

16. Recién nacido post mortem deberá


ser trasladado a patología para la
necropsia respectiva llevando 16. La necropsia es necesaria para
papeleta de defunción, certificado investigar la causa de
de fallecimiento, número de pre fallecimiento y estar preparado
factura y de historia clínica, ante futuras gestaciones de la
teniendo en cuenta que la historia madre.
clínica del recién nacido fallecido
deberá ser foliada para llevarlo a La identificación del RN post
estadística. mortem evitara posibles
confusiones.

[Escribir texto] Pá gina 148

También podría gustarte