Procedimientos NEO
Procedimientos NEO
Procedimientos NEO
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA DEL SERVICIO DE
NEONATOLOGÍA
2014
PRESENTACION
Uno de los principales retos para el desarrollo de las organizaciones de servicio en
particular para los servicios de salud es la estandarización de la entrega de estos, de tal
manera que se pueda garantizar una calidad de atención uniforme y continua. Aún
cuando como se acepta sin discusión hoy en día la estandarización de un servicio es
uno de los atributos más difíciles de lograr por los perfiles, aptitudes y culturas
diferenciadas de los servidores esta característica es la responsable del resultado de
mayor impacto en los usuarios de los hospitales: disminuir las tasas de mortalidad y
letalidad en la población atendida.
OBJETIVOS
Establecer formalmente todos los procedimientos para que los procesos de
atención sean dados con objetivos específicos.
Fomentar el desarrollo de destrezas técnicas de las enfermeras para la ejecución
de funciones asistenciales.
Estandarizar criterios en el cuidado que se les brinda al recién nacido.
INDICE
Resolución Ministerial………………………………………………………………………………………………………….2
Participantes en la Elaboración del Presente Documento…………………………………………………….3
Presentación………………………………………………………………………………………………………………………..4
Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………..5
GUÍAS PROCEDIMIENTOS:
Atención inmediata del RN……………………………………………………………………………………………….….6
Examen físico del RN………………………………………………………………………………………………………..….13
Valoración del RN…………………………………………………………………………………………………………………24
Reanimación Neonatal…………………………………………………………………………………………………………28
Higiene del RN, Baño del RN………………………………………………………………………………………………..35
Canalización de vía periférica en el RN………………………………………………………………………………...40
Oxigenoterapia Fase I…………………………………………………………………………………………………………..47
Ventilación Convencional……………………………………………………………………………………………………..52
CPAC Nasal……………………………………………………………………………………………………………………………58
Fisioterapia Respiratoria……………………………………………………………………………………………………….63
Ictericia Neonatal………………………………………………………………………………………………………………….68
Instalación y Mantenimiento de catéter venoso central de inserción periférica………………..…74
Fijación de tubo endotraqueal………………………………………………………………………………………….....82
Aspiración de secreciones………………………………………………………………………………………………….…84
Transfusión de Sangre y hemoderivados………………………………………………………………………..….…95
Hemoglucotest…………………………………………………………………………………………………………………..…99
Canalización de vena y arteria umbilical…………………………………………………………………………..…103
Alimentación por sonda………………………………………………………………………………………………..…….108
Lactancia Materna…………………………………………………………………………………………………………….…113
Curación de ojos…………………………………………………………………………………………………………..……..117
Instalación de Gotas en la nariz……………………………………………………………………………………..…….119
Curación de Cordón Umbilical…………………………………………………………………………………….……….121
Manejo de cunas e Incubadoras………………………………………………………………………………………….126
Manejo de incubadora abierta…………………………………………………………………………………….………132
Paciente Post Operado………………………………………………………………………………………………………..140
Asistencia en Punción Lumbar……………………………………………………………………………………..……..144
Manejo de Bomba de Infusión……………………………………………………………………………………….……148
Manejo del RN post morten………………………………………………………………………………………………..152
II.- OBJETIVOS:
III.- MATERIAL:
Servo cuna
Estetoscopio
Perilla de goma
IV.- PROCEDIMIENTO:
Evitar la pérdida de
calor a través de los
mecanismos de
pérdida de calor.
Contar con
parámetros de inicio.
Conocer los
parámetros iniciales
de las medidas
antropométricas.
Efectuar la valoración de la
edad gestacional según el test
de CAPURRO.
Verificar la edad
gestacional promedio
y tomar decisiones.
Detectar a tiempo
cualquier anormalidad
en el examen físico y
tomar decisiones.
Proporcionar la profilaxis ocular
con la gentamicina oftálmica en
cada ojo.
Prevenir la
enfermedad
gonocócica.
Administración de la vitamina K
según el peso.
Evitar la enfermedad
hemorrágica del
recién nacido.
Evitar confusiones y
asegurarnos que sea
el recién nacido.
El registro de
enfermería en un
documento legal
donde se debe incluir
los procedimientos a
realizarse en el recién
nacido.
I.- DEFINICIÓN:
II.- PROCEDIMIENTO:
aplanado.
b) Inmediatamente después del nacimiento
puede haber aleteo nasal, que dura dos o
tres horas y luego desaparece.
c) La respiración del recién nacido es
exclusivamente nasal, por lo que se
obstruye con facilidad por acumulación de
secreciones secas, sólo en un período
posterior se adapta a la respiración bucal.
d) La presencia de estridor nasal, en
ausencia de secreciones, debe hacer
sospechar atresia de coanas unilateral.
Ante la sospecha, debe confirmarse su
permeabilidad pasando una sonda
nasogástrica.
e) La atresia bilateral da un cuadro grave
desde el momento del nacimiento, que
requiere tratamiento intensivo mientras se
soluciona el problema. Por lo general se
asocia a otras malformaciones.
7. BOCA a) Normalmente es simétrica. Los labios son
húmedos, brillantes, de color rojo violáceo
y muy bien delimitados. Un discreto grado
de cianosis peribucal debe considerarse
normal.
b) Es rara la dentición temprana, pero
pueden observarse dientes desde el
momento del nacimiento; son dientes
supernumerarios que se eliminan
espontáneamente o deben ser extraídos
cuando dificultan la succión o están muy
sueltos.
c) El paladar es levemente ojival y se deben
buscar fisuras. En el surco medio del
paladar duro, a ambos lados del rafe,
pueden observarse unos corpúsculos
blancos del tamaño de una cabeza de
alfiler, formados por inclusiones epiteliales;
se denominan Perlas de Epstein que
desaparecen espontáneamente en las
primeras semanas de vida
8. OÍDOS a) La posición de los pabellones auriculares
debe ser simétrica, con aproximadamente
el tercio superior de ellos por encima de
una línea imaginaria que pase por la base
de la nariz y el ángulo interno de los ojos.
e) REFLEJO DE MARCHA
AUTOMÁTICA d) Movimiento en el que el RN vuelve su
cabeza hacia el lado que se le aplica el
estimulo en mejilla o peribucal, buscando
el pezón de la madre.
I.- DEFINICION:
II.- OBJETIVO:
III.- INDICACIONES:
IV.- EQUIPO:
V.- PROCEDIMIENTO:
Interpretación:
El test de Capurro incluye dos métodos para calcular la edad gestacional uno en
base a la madurez física neuromuscular y otro solo considera la madures física.
REANIMACION NEONATAL
I.- DEFINICIÓN:
II.- OBJETIVOS:
Este diagrama de flujo describe todo los procedimientos de la reanimación del PRN.
El diagrama se inicia con el nacimiento del recién nacido. Cada paso de la
reanimación aparece en un segmento. Debajo de cada segmento hay un punto de
decisión para ayudarle a decidir si deberá proceder con el siguiente paso.
III.- INDICACIONES:
Tijeras y Guantes.
V.- PROCEDIMIENTO:
I.- DEFINICION:
II.- OBJETIVOS:
III.- INDICACIONES:
Todos los R.N. del servicio de puericultura neonato luego de concluir el periodo
de transición (después de las 24 hr. del nacimiento).
Tina - bandeja
Torundas de algodón para baño
Jabón de glicerina sin perfume
Termómetro
Vaselina liquida o aceite vegetal
Bolsa de plástico para desechos
Ropa necesaria para el recién nacido de acuerdo a la estación del año
Toalla
Pañales descartables
Ropa necesaria para el R.N. de acuerdo a la estación.
V.- PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS
1. Traslado del RN acompañado de su 1. Es importante para cualquier
madre si su salud lo permite previa procedimiento utilizar 5 correctas. La
verificación del brazalete de presencia de la madre es para educar
identificación. en esta técnica para que adquiera
confianza y así lograr cambios de
actividades.
Zonas genitales.
I.- DEFINICION:
II.- OBJETIVO:
III.- INDICACIONES:
V.- PROCEDIMIENTO:
evite al máximo las flexuras, priorice las 7. Las flexuras varían el flujo según la
zonas dístales y elija la vena de mejor posición llega en algunos casos a
acceso. obstruir su paso, incomodan y no
permiten volver a utilizar la misma vena
en una zona más proximal.
OXIGENOTERAPIA FASE I
I. DEFINICIÓN:
II.- OBJETIVOS:
III.- INDICACIONES:
V.- PROCEDIMIENTO:
ACCIONES DE ENFERMERIA:
EN EL PACIENTE:
1. Observar la reacción del niño al 1. La reacción deseada consiste
oxigeno: mecánica respiratoria y en:
característica. Disminución de la
inquietud
Menor insuficiencia
respiratoria
Mejoría de color
Mejoría de los signos
vitales
B) CANULA BINASAL
1. Asegurar que la canula se fije 1. En esta forma se aumenta la
bien en cada fosa nasal y eficiencia de la Unidad
que la longitud sea la
adecuada.
2. Fijar la bigotera con adhesivo
hipoalergico es necesario
3. Vigilar que la canula este 2. Para evitar una reacción del
libre de secreciones. recién nacido al estrés por frio
EL EQUIPO
1. Vigilar la conexión de las
tubuladuras
2. Observar el flujo
administrativo
3. Extraer el agua condensada
en la tubuladura
4. Cambiar el equipo cada 24
horas
Evitar una tubuladura con
cintas adhesivas
VENTILACION CONVENCIONAL
I.- DEFINICION:
Procedimiento de soporte vital invasivo con numerosos efectos sobre el sistema
cardiopulmonar. Es la aplicación a través de un tubo T.E.T. de ciclos de presión
positiva que se repiten de modo intermitente, con frecuencias de 1 a 150 veces
por minuto.
II.- OBJETIVOS:
lll.- INDICACIONES:
Insuficiencia respiratoria
Ventilador: Infant Star 100, Infant Star 200, Newport Ware,Infant Model IV-100B.
Red de gases: Cuenta con dos: conectado a empotrado de 02 y aire comprimido
respectivamente.
Red eléctrica: Primera directamente conectada al ventilador, y la segunda
conectada al calefactor.
Calefactor: Fisher & Paykel Modelo : MR 410.
Material para Modelo Infant Star 100, Infant Star 200 e Infan Model IV- 100B.
5 corrugados
1 humificador
1 adaptador en Y( parte proximal al T.E.T)
2 codillos conectados en boca de salida de cámara de humificador.
2 colectores de agua ( trampa) en ambas ramas para recoger
condensación de agua.
Conexión para entrada de la presión profesional de la vía aérea del
adaptador en Y.
Conexión entre válvula de exhalación de aspiración (mucho más corta.)
V.- PROCEDIMIENTO:
12.- Control y registro de la PA, FC, 11.- Los cuales dependerán del control de
SpO2, color, llenado capilar. los gases arteriales, oximetría de pulso,
patología, peso, edad gestacional y
evaluación del recién nacido.
12.- Durante la VC y VAF la vigilancia
debe ser estricta sobre el estado
hemodinámica del recién nacido, el
exceso de presión de la vía aérea puede
13.- Programar servo control de disminuir el retorno venoso por
incubadoras para mantener temperatura consiguiente el deterioro del debito
cutánea entre 36.5°C a 37°C. cardiaco, y por lo tanto el transporte de
oxigeno.
13.- Mantener normo térmico al recién
14.- Administrar la ventilación manual al nacido ayuda a minimizar el consumo de
menor tiempo posible y solo en caso de oxigeno y disminuir la producción del
emergencia. CO2.
I.- DEFINICION:
CPAP: Presión Positiva continúa de las vías aéreas por vía nasal.
II.- OBJETIVO:
III.- INDICACIONES:
Apnea de la prematuridad.
Enfermedad de membrana hialina.
Taquipnea transitoria neonatal.
Reanimación: Distensión pulmonar y estabilización en sala de partos.
Edema pulmonar.
Parálisis diafragmática.
Enfermedades restrictivas de las vías aéreas y displasia bronco pulmonar.
Traquiomalasia .
Extubación reciente.
VI.- VENTAJAS:
VII.- PROCEDIMIENTO:
necesidad previo lavado de manos y uso erosiones nasales y/o rinorrea que
de guantes esteriles. puede taponar la canula y puede
llevar a la apnea. En caso de
secreciones se debe lavar la canula
con agua destilada.
5.- Mantener el dispositivo bien
9.- Cambio de circuito y canula nasal. ajustado a las narinas y rostro sin
10.- Retirar periódicamente el exceso de presión excesiva para evitar
agua condensada de corrugados y lesiones a la piel.
trampas. 6.- Facilita la descompresión con
11. Monitorización continua cada 2 horas reducción de la distensión
del estado general del paciente. facilitando la expansión torácica.
7.- Permite mayor facilidad en el
12.- Mantener balance hídrico. movimiento del diafragma ,
disminuye la compresión oxigenada
14. Registrar acciones de enfermería en y las vísceras aumentando el
registros de enfermería. volumen intratoracico.
8.- La lubricación de las narinas
con crema a base de hidrocortisona
reduce la irritación y el edema
causados por la canula y la presión
del pasaje del aire por la mucosa
nasal. La permeabilidad permite
III FASE: RETIRO DEL CPAP DEL
una oxigenación adecuada, la
PACIENTE.
obstruccion puede provocar
obstruccion del flujo de O2 y
1.-Evaluar el patrón respiratorio.
disminuir la presión de flujo
deseada.
9.- El cambio se realizara cada 7
dias o SOS.
2.- Monitorizacion de funciones
10.- Altera presiones programdas.
vitalescada 2 horas.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
I.- DEFINICION:
II.- OBJETIVOS:
III.- INDICACIONES:
Toalla de tela
Pulsoximetro
Dispositivo de plástico blando, pequeño tipo mascara de reanimación o tipo
chupón.
Vibradores pequeños portátiles con accesorios blandos.
Pulpejo de los dedos.
V.- PROCEDIMIENTO:
ICTERICIA NEONATAL
I.- DEFINICIÓN:
Fisiopatogenia:
Una vez que el niño nace, él debe encargarse del metabolismo completo de la
bilirrubina que produce. Su metabolismo se lleva a cabo en cuatro etapas
importantes:
Producción de la bilirrubina
Transporte
captación
conjugación de la bilirrubina en el hepatocito y excreción y recirculación de
la bilirrubina.
II.- TIPOS:
1. Fisiológica.
2. Por falta de aporte calórico.
3. Por enfermedad hemolítica de recién nacido:
• Incompatibilidad sanguínea materno fetal por grupo sanguíneoABO (Madre
«O», neonato «A», o «B»), Factor Rh (Madre «Rhnegativo», neonato «Rh
positivo») ó sub grupos.
• Defectos enzimáticos hereditarios del eritrocito: Ejemplo; glucosa–6fosfato
deshidrogenasa.
• Alteración estructural del eritrocito: esferocitosis hereditaria y otros.
• Medicamentos: sulfonamidas, antimaláricos, salicilatos y otrosusados en la
madre.
4. Por medicamentos: oxitocina, benzodiacepinas (benzoato de sodio),ampicilina
a la infusión rápida, furosemida.
5. Por infecciones:
• Bacterianas: sepsis, infecciones de las vías urinarias, meningitis, tuberculosis
y otros.
• Virales: rubéola, herpes, enfermedad de inclusión citomegálica, hepatitis,
otros.
• Protozoarios: toxoplasmosis, malaria.
• Sífilis, otros.
6. Colección de sangre extravascular; céfalo-hematoma, equímosis, hemorragias
en cavidad abdominal, hemorragia intraventricular.
7. Policitemia.
8. Defectos enzimáticos de conjugación y excreción de bilirrubinas:enfermedad
de Crigler-Najjar.
IV.- OBJETIVOS:
V.- INDICACIONES:
Equipo de fototerapia
Luz halógena
Lentes opacos
Pañales cortos
Incubadora o cuneta
Gorro.
VII.- PROCEDIMIENTO:
I.- DEFINICIÓN:
II.- OBJETIVOS:
III.- RESPONSABLES:
Enfermera 1 : operadora
Enfermera 2 : ayudante
Técnico de enfermería : circulante
IV.- REQUISITOS:
V.- INDICACIONES:
RN gran prematuro
Npt
Cirugía abdominal
Patologías
VI.- MATERIALES:
Apósitos autoadhesivos(tegader)
1 amp. De adrenalina
1 amp. De midazolan
Solución salina
esparadrapo
Jeringa de 5cc(1), 1cc(3)
Tijera estéril
Pinza de disección sin dientes
Ligadura
1 riñonera.
VII.- PROCEDIMEINTO:
ENFERMERA 1 ENFERMERA 2
1. 1. Verificar la presencia y
1. permeabilidad de una vía
1. periférica
1.
1. 2. Colocar todos los materiales
1. cerca de la unidad del paciente
1.
1. 3. Lavado de manos clínico
1.
Controlar signos vitales e instalar en
monitor multiparametro.
5. Realizar la medición en el
neonato para determinar la
longitud del catéter a introducir
(desde la zona de punción hasta
el segundo o tercer espacio
intercostal línea media clavicular)
durante el procedimiento
33. Registre fecha, hora, vena
canalizada en el registro de
enfermería
34. Registre en el formato de
estadística de colocación de
CVCIP.
VIII.- MANTENIMIENTO:
I.- DEFINICIÓN:
II.- OBJETIVOS:
III.- RESPONSABLES:
Enfermera
IV.- REQUISITO:
Indicación médica
V.- MATERIALES:
Tela adhesiva
Tijera solución protectora cutáneo
Guantes
Hisopos agua destilada
Gasa
VI.- PROCEDIMIENTO:
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
I.- DEFINICIÓN:
II.- JUSTIFICACIÓN:
III.- OBJETIVOS:
IV.- PRINCIPIOS:
V.- INDICACIONES:
VI.- PERSONAL:
Enfermera
Técnico en enfermería
VII.- CONTRAINDICACIONES:
VIII.- EQUIPO:
Sondas de aspiración nº 6 – 8
Aspirador de vacío
Receptor de vacío
Dos pares de guantes estériles
Una botella de agua destilada
Un paquete de gasa estéril
Un lubricante estéril
Fuente de oxígeno fijo o portátil
Equipo de barrera: Lentes mascarilla N 95, mandilón, gorro
Resucitador (ambú) con reservorio y conexión de oxígeno
Equipo de aspiración
Jeringa de 5, 10, 20 cc con ClNa al 0.9%
Estetoscopio
El sistema de aspiración central y/o portátil o manual debe estar operativo: 50-
100mmHg en neonatos.
Paciente en posición semifowler.
Auscultar pulmones
verificar que la sonda de aspiración no obture más de la mitad del diámetro
interior del tubo endotraqueal. Por lo general se considera el número de la sonda
el doble del TET
Antes de aspirar se oxigenará al 100% durante un minuto.
El grosor de la sonda dependerá de la viscosidad de las secreciones con un
orificio o varias laterales o sistema mixto.
Nota: en caso de que la saturación no suba por encima del 90%, se debe de
ventilar con bolsa resucitadora al menos durante 2 minutos, hasta conseguir
saturaciones por encima del 90%
Oxigene al paciente antes de aspirar con ambú para movilizar secreciones
Es aconsejable hiperoxigenar 30 segundos antes de introducir la sonda de
succión, se suele hiperoxigenar al 50% de lo pautado como FiO 2, es decir, si un
paciente está previamente con una FiO 2 de 0,4, se sube a 0;8. Bajar la
hiperoxigenación al minuto de terminar totalmente la técnica de succión,
posteriormente se baja la hiperoxigenación paulatinamente
Lubrique la sonda con solución salina.
Se introduce la sonda previamente lubricada promedio 13 cm en adultos, 4 a8
cm en niños lactantes o de 8 a12 cm en niños mayores, hasta encontrar una
resistencia, en ese momento se retira la sonda de 1 a 2cm por encima de la
carina. y se cerrará con un dedo la conexión en "Y". Se abrirá a menudo esta
pieza durante la aspiración.
La sonda se retira lentamente al tiempo que se ejercen movimientos rotatorios.
La aspiración no durará más de 10 a 15 segundos.
Repita la operación hasta que la vía aérea esté permeable, haciendo intervalos
de 20 a 30 segundos a 1 minuto hasta que haya una recuperación en la
saturación de oxígeno, por encima del 90%limitando el tiempo de aspiración a 5
minutos en total.
B) PRECAUCIONES:
A) DEFINICIÓN:
B) JUSTIFICACIÓN:
Generalmente los cilios del árbol traqueo bronquial actúan como un tapiz
rodante, desplazando hacia arriba la humedad de las células caliciformes y de
las glándulas mucosas (normalmente entre 250 a 500 ml/día) arrastrando con
ello las materias extrañas, bacterias, etc., debido a la acción del tubo
endotraqueal o traqueotomía, esta acción ciliar también se encuentra deprimida.
C) OBJETIVOS:
D) VENTAJAS:
- Pacientes inmunodeprimidos
- Casos de TBC activa
- Infección por Staphylococcusaureus
E) CONTRAINDICACIONES:
Hipoxemia refractaria
Hipertensión arterial sistémica severa
Arritmias cardiacas por hipoxia
Hipertensión intracraneal
¡Eficiencia clínica!
F) COMPLICACIONES:
G) MATERIAL:
H) PROCEDIMIENTO:
Mirar Rx previamente
Auscultar ruidos en todos los campos pulmonares
I) PENSAMIENTO CRÍTICO:
J) PUNTOS IMPORTANTES:
I.- DEFINICION:
II.- OBEJTIVOS:
IV.- INDICACIONES:
Bomba de perfusión
Soporte de suero
Sangre o hemoderivados según se prescriba
Catéter o aguja # 24
Solución salina normal
Solución antiséptica
Riñonera
Guantes jeringa, esparadrapo.
VII.- PROCEDIMIENTO:
I.- DEFINICIÓN:
II.- OBJETIVOS:
III.- MATERIALES:
Lanceta
Dos torundas de algodón
Guante Qx.
Alcohol al 70%
Esparadrapo.
Riñonera
Cinta de hemoglucotest
Equipo de glucómetro
IV.- INDICACIONES:
VI.- PROCEDIMIENTO:
VII.- COMPLICACIONES:
Celulitis
Osteomielitis
Cicatrización del talón
Dolor
Nódulos calcificados
I.- DEFINICION:
II.- OBJETIVOS:
III.- INDICACIONES:
Equipo de cateterización:
- 2 pinzas iris de punta curva y recta
- 2 pinzas Kelly y finas
- 1 tijera
- 1 bisturí
1 paquete quirúrgico estéril: 2 mandiles, 3 campos, 1 campo fenestrado
Guantes, gorro, mascarilla
Cordonete para base de cordón
Hoja de bisturí
Catéter umbilical 3.5 y 5 french
2 llaves de tres pasos
Seda negra 3-0
1 jeringa de 1cc y 2 de 10cc
Suero fisiológico 1000cc sellado
Heparina
Antiséptico (clorhenxidina)
Alcohol
3 paquetes de gasa para NPT
V.- PROCEDIMIENTO:
4. Desinfección. El Cordonete se
puede reajustar en caso de
sangrado, visualizar vasos
4. Vestimenta estéril (gorro, mascarilla, umbilicales
mandilón).
5. Para elección del No de catéter.
7. Identificar
arterias y
vena 7. Verificar permeabilidad y posición
umbilical. de los catéteres.
VIII.- COMPLICACIONES:
I.- DEFINICION:
[Escribir texto] Pá gina 104
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA
II.- OBJETIVOS:
III.- INDICACIONES:
LACTANCIA MATERNA
I.- DEFINICION:
II.- OBJETIVOS:
III.- INDICACIONES:
IV.- EQUIPO:
No se requiere ninguna preparación especial. Solo lávese las manos con agua y
jabón antes de amamantar. Ofrezca a su bebe el pecho todas las veces que el lo
requiera. Permítale mamar todo el tiempo que necesite.
V.- PROCEDEMIENTO:
Posición Acostada
CURACION DE OJOS
I.- DEFINICION:
Los ojos deben ser limpiados desde el ángulo interno al externo por medio de un
aplicador estéril de algodón o un lienzo perfectamente limpio, para cada ojo,
salvo que haya signos de inflamación e infección. A veces hay una reacción a los
medicamentos que se emplean con fin profiláctico para oftalmología del neonato,
que comienza en las primeras horas; pero tal situación cede por sí sola. Sin
embargo, cualquier signo de enrojecimiento, hinchazón o secreción debe
comunicarse al pediatra. Y dejar anotaciones del personal de enfermería.
Y así observar con más frecuencia los ojos y se revise para excluir infección.
II.- OBJETIVOS:
III.- EQUIPO:
Lámpara de mano
Oftalmoscopio
Fonómetro
Medicamento indicado
IV.- PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Posición del personal de enfermería 1. para favorecer al procedimiento
2. Preparar la sala de exploración 2. Para el procedimiento del examen
de los ojos
3. Preparar el equipo necesario 3. Para favorecer la curación de los
4. Posición adecuada de neonato ojos.
(decúbito dorsal) 4. la posición indicada permite la
5. Se procede a la curación de los ojos curación de los ojos.
con algodón y agua estéril o limpia 5. En caso que haya una reacción a los
desde el ángulo interno hacia e ángulo medicamentos profilácticos en el
externo. recién nacido. Y para evitar contaminar
6. Buscar signos de infección como e infecten mas el ojo del lado
hinchazón, enrojecimiento o secreción inflamado.
7. Al termino de la curación de los ojos 6. Comunicar al pediatra para brindar
del recién nacido dejarlo acompañado un tratamiento con antibióticos
de su madre; en una buena posición oftálmicos.
decúbito dorsal. 7. Para observar algún signo de alarma
que presentara el recién nacido
comunique inmediatamente al personal
[Escribir texto] Pá gina 115
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA
INSTALACION
DE GOTAS EN LA NARIZ
I.- OBJETIVO:
Aliviar la congestión
nasal, mediante su
acción
vasoconstrictora local
II.- EQUIPO:
Gotero
Papel descartable o pañuelo
Suero fisiológico – (solución salina normal p antiséptica, calentado a temperatura
del cuerpo
Cajita descartable
III.- PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Actividades de rutina 1. la postura permite que el
medicamento escurra hacia adentro de
2. Preparación física del paciente: las fosas nasales
posición fowler con la cabeza indicada 2. Para favorecer el ingreso del liquido
hacia atrás. prescrito
7. Si hubiera presencia de moco seco, 7. Solo debe ser utilizado para limpiar
cabe utilizar un fragmento de algodón las fosas nasales, para aliviar la
enrollando y humedecido con agua. congestión nasal y no se harán
maniobras para introducir objetos en el
interior puede lastimar las fosas
8. Dejar al recién nacido aliviado la nasales.
congestión nasal o tupidse nasal
8. Para favorecer una buena lactancia
[Escribir texto] Pá gina 117
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA
I.- DEFINICIÓN:
Es una cicatriz, un resto del cordón umbilical. El cordón umbilical, tras ser
pinzado y cortado, se va secando. Al cabo de unos días (pueden ser sólo 3 o
hasta 15 días o más), se cae y queda el ombligo como cicatriz.
II.- OBJETIVO:
III.- EQUIPO:
Guantes estériles
Gasa estéril
Alcohol al 70%
IV.- PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
Examinar
I.- DEFINICIÓN:
Son camas que se utilizan para el recién nacido sin problemas de regulación de
temperatura corporal.
II.- OBJETIVOS:
III.- INDICACIONES:
Para la limpieza:
Cuna, cuneta y coche porta cuna.
Jabón líquido
Hipoclorito de sodio (0.5%)
Glutaraldehido 2%
Amonio Cuaternario.
V.- CONDICIONES:
VI.- TIPOS:
Según su altura:
Según su función:
Térmicas: Son aquellas que tienen una fuente de calor radiante y un sistema de
servo control.
No térmicas.
Cunas de rejilla.
Cunetas de acrílico.
VII.- PARTES:
VIII.- FUNCIONAMIENTO:
El mantenimiento debe efectuarse cada tres meses y cada dos años con cambio
de accesorios.
Ejecutar la limpieza con agua y jabón líquido, luego amonio cuaternario y por
último el sellador.
X.- RECOMENDACIONES:
No se debe cortar por la mitad dicho filtre, ni voltearlos después de haber sido
usado en el periodo recomendado.
I.- DEFINICIÓN:
II.- OBJETIVOS:
III.- INDICACIONES:
Superior:
Medio:
Inferior:
Cuenta con unos pedales que graduaran la distancia a la que se quiere tener el
al recién nacido.
V.- EQUIPOS:
Colchoncitos.
Censor de temperatura
Humidificador
Frasco que hace de trampa para el agua o secreciones a aspirar
Conexiones para el oxigeno
Conexiones para aspirar.
ejemplo de cuna
térmica Dragüer,
VI.- PROCEDIMIENTO
quizás sea una de las
: cunas más
convencionales. En el
fotograma de la
derecha tenemos
encendida la fuente
de luz, esta es
intensa y ligeramente
amarillenta
El panel de
programación es muy
sencillo, está
compuesto de unos
botones digitales para
el control de
temperatura y para
medir tiempo
(APGAR)
Este es el sistema de
censado de calor que
como podemos ver es
un sensor que se
sitúa en el abdomen
del neonato, para
poder conocer la
temperatura de la piel
En la imagen de la
izquierda tenemos la
bandeja de
instrumentación, que
es fija y amplia. En la
foto de la derecha
tenemos un plano
frontal de la cuna
térmica, observando
que es de transporte.
Una gran desventaja
de esta cuna térmica
es que no hay
posibilidad del cambio
[Escribir texto] Pá gina 133 del plano horizontal
Tenemos una
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA
I.- DEFINICIÓN:
II.- OBJETIVO:
IV.- PROCEDIMIENTO:
I.- DEFINICIÓN:
II.- OBJETIVOS:
III.- INDICACIONES:
Equipo:
Mesa de auxiliar
Taburete
Lámpara de cuello de ganso.
Riñonera
Material:
Bata estéril.
Mascarilla.
Guantes estériles.
Antiséptico.
Poridona yodada.
Gasas estériles.
Esparadrapo.
Dos frascos estériles.
Aguja con mandril N°23.
Anestésico local (jeringa de TBC).
Etiquetas para muestras.
V.- PROCEDIMIENTOS:
8. Facilita al médico, la
mascarilla, bata estéril, 7. La piel es la barrera natural de
guantes y proporciónale la defensa, el paso de
solución aséptica para microorganismos expone al
desinfectar la piel. recién nacido a enfermedades.
9. Cubrir el área en un campo
debajo del niño y otro que 9. La zona al procedimiento debe
cubra todo excepto el área estar delimitada con el objetivo
intervertebral seleccionado. de visualizar y ejecutar dicho
procedimiento sin interferencias.
I.- DEFINICION:
II.- OBJETIVOS:
III.- INDICACIONES:
Puede ser utilizada en todas las etapas de trata miento del paciente.
RN críticamente enfermo y por indicación médica.
V.- PROCEDIMIENTO:
2. PROGRAMACIÓN DE
LA VELOCIDAD Y EL 10. Cuando visualice la pantalla principal,
VOLUMEN DE LA identifique el canal deseado de la bomba
INFUSIÓN PRIMARIA. y pulse la tecla Elegir canal
correspondiente.
11. En la pantalla demostrará luego la
pantalla de programación de la velocidad
y el volumen con el campo VELOCIDAD
resaltado.
12. Programe la velocidad de flujo (en ml/h)
mediante el teclado.
13. Pulse la tecla VOL. o use las teclas
direccionales para resaltar el campo
VOLUMEN A INFUNDIR y programarlo.
14. Programe el volumen que desee infundir
con el teclado.
15. Una vez finalizados todos lod pasos de
la programación compruebe siempre:
16. Que la información programada sea
correcta.
17. Que el equipo de administración cargado
haya sido conectado el emal emvase de
origen para este programa de infusión.
18. Para iniciar la infusión pulse la tecla
inicio.
19. El indicador LED de infusión del módulo
de la bomba se ilumina y en la pantalla
principal se muestra unicono de gota en
3. FINALIZACIÓN O movimiento.
INTERRUPCIÓN DE
UNA INFUSIÓN 20. Cuando el volumen restante llega a cero,
PRIMARIA. la bomba activa inmediatamente el moso
de alerta KVO (Keep Vein Open, o
Mantener vena abierta).
Durante este modo de alerta, la bomba
continúa. Infundiendo a una velocidad de
KVO precongigurada o a la velocidad
programada (la que sea inferior).
Para salir del modo de alerta, pulse
STOP en el módulo de bomba para la
siguiente infusión o apague la bomba.
I.- DEFINICIÓN:
El manejo del recién nacido post mortem, son los cuidados que se deben brindar
después del fallecimiento del neonato y deben de incluir también a los padres y
familiares.
II.- OBJETIVOS:
III.- INDICACIONES:
IV.- MATERIAL:
V.- PROCEDIMIENTO: