Proyecto de Catedra
Proyecto de Catedra
Proyecto de Catedra
SOCIOPOLÍTICA Y
EDUCACIÓN
FUNDAMENTACIÓN
Es tiempo de pensar y pensarnos. Tiempo de criticar y revisar viejas y nuevas
categorías que nos permitan abordar un conocimiento posible y propio acerca de aquello
que tomamos como realidad. Realidad en la cual la práctica docente está inserta y tiene
intenciones de intervenir. De intenciones y sentidos se tratará este espacio.
Una teoría Sociopolítica en torno a lo educativo es algo más que una simple
formulación: encierra una vinculación de sentido en torno a la compleja relación entre
poder, política, Estado, sociedad y cultura, analizando ese sentido en relación a la
producción y distribución del conocimiento. De aquí se desprende una parte importante del
territorio del análisis político de la educación: ¿Qué conocimiento? ¿Quiénes conocen?
¿Cómo conocen? ¿Qué se selecciona? ¿Quiénes seleccionan? ¿Quiénes distribuyen?
¿Quiénes y en que circunstancia reciben esa distribución?
Si de sentido se trata, buscaremos el por qué y el cómo para así pensar y decidir el
hacia dónde, intentando traspasar las fronteras de la percepción, entendida como el parecer,
la apreciación, la opinión, los mitos, para avanzar hacia el terreno del análisis científico,
riguroso y complejo, la meditación racional, construyendo y fortaleciendo la opción ética
que toda práctica política -como es la educación-, requieren. Acción y reflexión para
transformar el mundo en una sociedad más justa, donde ningún ser humano domine sobre
ningún otro/a y dónde todas/os seamos capaces y estemos convencidos de educarnos entre
nosotras/os.
Por esta razón, se consideró oportuno centrar la reflexión sobre tres ejes
fundamentales que se ponen en relación constantemente: en primer lugar, el referido al
vínculo entre la educación y los distintos modelos de Estado de acuerdo al contexto y al
proyecto político y social de cada época; en segundo lugar, las complejas relaciones entre el
poder, la hegemonía, la ideología y los discursos sociales que se construyen y circulan; y,
en último lugar, una reflexión sobre las condiciones y los medios en que el conocimiento es
producido y puesto a distribuirse, contemplando la institución escolar como espacio
paradigmático.
PROPÓSITOS
Trabajaremos a partir de un texto y/o audiovisual que aborde los contenidos de las
unidades en cuestión, para luego realizar actividades de análisis y reflexión (que si bien no
son de presentación obligatoria), que nos permitirán abordar las temáticas con mayor
rigurosidad y profundidad técnica, teórica, conceptual y analítica. Esto formará el hilo
conductor que les facilitará a las/os estudiantes elaborar el trabajo final de acreditación de
la materia.
RECURSOS
Los recursos que constituirán el soporte del abordaje de los contenidos de la materia y
que tiendan al logro de las Expectativas y Propósitos presentes en el Programa, intentarán ser
variados y adaptables en función de las posibilidades que la modalidad virtual habilita.
Textos digitalizados
Audiovisuales
Consignas y actividades de realización opcional que faciliten al abordaje de los textos
y los audiovisuales.
Guía de realización del trabajo práctico final para acreditar la materia.
CONTENIDOS
UNIDAD I:
BIBLIOGRAFÍA:
VIDEOGRAFÍA:
Unidad II:
Unidad III:
¿Qué papel cumple la educación? ¿Qué puede hoy la escuela? Inclusión y exclusión social.
La educación y el futuro como búsqueda frente a la segmentación y deserción tempranas.
Experiencias y escenarios futuros; ¿qué buscamos? ¿qué se busca? La compleja relación de
la educación y el mundo del trabajo: una historia sin fin. Servir al sistema productivo,
incluir(se), autonomizar(se): los problemas de la linealidad en las relaciones y exigencias
de la producción y la educación. Saberes socialmente productivos y del trabajo. Las nuevas
tecnologías de la comunicación y la conectividad ¿una era de cambios o un cambio de era?
BIBLIOGRAFÍA:
Gvirtz, S., Grinberg, S. Abregú, V. (2015). ¿Cómo pensar una escuela mejor?. En La
educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía (pp. 115-132). Buenos Aires:
Aique Grupo Editor.
PRESUPUESTO DE TIEMPO
La cursada de la materia se realizará a lo largo de un mes completo (4 semanas).
El siguiente es un cronograma tentativo a efectos de que los estudiantes, bajo la
forma de esta modalidad virtual, puedan optimizar los tiempos y poder cumplir con las
lecturas obligatorias.
Posibilita, realizar una evaluación del proyecto de cátedra a fin de poder efectuar
cambios en un modo retroalimentario (autoevaluación).
De la acreditación
Esta materia se promociona con la aprobación de un trabajo final.