Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Catedra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEORÍA

SOCIOPOLÍTICA Y
EDUCACIÓN

Carrera: Tramo de Formación Pedagógica para el Nivel Medio


Modalidad: Virtual
FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
Como función principal de la cátedra se llevará a cabo la producción y coordinación
virtual de bloques teóricos y análisis prácticos de contenidos y situaciones generados por la
circunstancia del enseñar y del aprender. La tarea de docencia de este espacio se
desarrollará bajo la modalidad de curso virtual, organizada en bloques teórico-prácticos,
articulando su producción con las experiencias que los/las cursantes desarrollen en sus
prácticas en terreno y los temas abordados en las demás Unidades Curriculares que
prescribe la formación docente correspondiente al Tramo Superior. Dichas producciones
intentarán generar relaciones constantes entre teoría y práctica, promoviendo en las/os
estudiantes la problematización, análisis, abordaje riguroso y desnaturalización constante
de la realidad social en general y escolar en particular. Será el docente el responsable de la
producción pedagógica tanto en lo práctico como en lo teórico, brindando asesoramiento a
los estudiantes.

FUNDAMENTACIÓN
Es tiempo de pensar y pensarnos. Tiempo de criticar y revisar viejas y nuevas
categorías que nos permitan abordar un conocimiento posible y propio acerca de aquello
que tomamos como realidad. Realidad en la cual la práctica docente está inserta y tiene
intenciones de intervenir. De intenciones y sentidos se tratará este espacio.

Ubicada en el Campo de la Fundamentación y formando parte del núcleo de


asignaturas del área pedagógica, la materia Teoría Sociopolítica y Educación contribuye a
construir el marco teórico a partir del cual las/os profesionales y técnicos estén capacitados
para conocer y aplicar modos de intervención pedagógica adecuados, considerando la
diversidad y complejidad áulica y de las organizaciones institucionales; este conjunto de
conocimientos será el que posibilite una significativa intervención en la realidad educativa,
al tiempo que permitir la reflexión en torno a las posibilidades de la educación en nuestro
tiempo, así como sobre su rol dentro de ella.
Teniendo en cuenta la caracterización de las/os cursantes, como profesionales y/o
técnicos que se desempeñan en la docencia desde bases empíricas personales, se trabajará
desde el reconocimiento de sus propias prácticas y biografías escolares, plateando un
encuadre que posibilite la permanente articulación y reflexión teórica entre las exigencias
de la práctica docente concreta, y la experiencia institucional y áulica que cada uno de
las/os cursantes trae consigo de su paso por el sistema escolar. Por un lado, esto permite
partir de un ámbito que de por sí resulta significativo debido a que las temáticas tendrán
que ver con la práctica de la que las/os estudiantes pueden dar cuenta y, por otro lado,
poseer una base real, científica, material y sistémica para la construcción de propuestas, lo
que evitará de este modo quedar sólo en el plano de los idealismos y holismos. Planteamos
entonces un desafío desde la teoría y la práctica vivida por las/os participantes del curso.
Contemporánea de Análisis filosófico de la Educación y Construcción de la
Ciudadanía, con quienes se complementa, en tanto que su reflexión teórica gira en torno de
la educación, la enseñanza, el sistema escolar, la evolución histórica de estos aspectos y los
contextos en los que los mismos se encuentran, se trata aquí de entrelazar estos contenidos
con los elementos que esta materia pueda aportar y propiciar a la mejora de las prácticas
institucionales y áulicas de las/os cursantes, desde una perspectiva democrática de la
enseñanza que tenga en cuenta las diferencias, el intercambio y la participación en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Una teoría Sociopolítica en torno a lo educativo es algo más que una simple
formulación: encierra una vinculación de sentido en torno a la compleja relación entre
poder, política, Estado, sociedad y cultura, analizando ese sentido en relación a la
producción y distribución del conocimiento. De aquí se desprende una parte importante del
territorio del análisis político de la educación: ¿Qué conocimiento? ¿Quiénes conocen?
¿Cómo conocen? ¿Qué se selecciona? ¿Quiénes seleccionan? ¿Quiénes distribuyen?
¿Quiénes y en que circunstancia reciben esa distribución?

Si de sentido se trata, buscaremos el por qué y el cómo para así pensar y decidir el
hacia dónde, intentando traspasar las fronteras de la percepción, entendida como el parecer,
la apreciación, la opinión, los mitos, para avanzar hacia el terreno del análisis científico,
riguroso y complejo, la meditación racional, construyendo y fortaleciendo la opción ética
que toda práctica política -como es la educación-, requieren. Acción y reflexión para
transformar el mundo en una sociedad más justa, donde ningún ser humano domine sobre
ningún otro/a y dónde todas/os seamos capaces y estemos convencidos de educarnos entre
nosotras/os.

Por esta razón, se consideró oportuno centrar la reflexión sobre tres ejes
fundamentales que se ponen en relación constantemente: en primer lugar, el referido al
vínculo entre la educación y los distintos modelos de Estado de acuerdo al contexto y al
proyecto político y social de cada época; en segundo lugar, las complejas relaciones entre el
poder, la hegemonía, la ideología y los discursos sociales que se construyen y circulan; y,
en último lugar, una reflexión sobre las condiciones y los medios en que el conocimiento es
producido y puesto a distribuirse, contemplando la institución escolar como espacio
paradigmático.

El campo socio-político de la educación es un terreno extenso al cual se intentará


aproximar desde una posición científica e ideológica clara, siendo cuidadoso en dicho
tratamiento.
Desde este espacio, se propone generar colectivamente las mejores preguntas
posibles y evitar las respuestas dogmatizadas, siguiendo, en este sentido, la concepción de
la educación problematizadora. En este tiempo que nos toca vivir, se hace necesario
desnaturalizar, indagar, desmitificar, discutir y reflexionar aquello que nos es ofrecido como
lo dado y, a partir de la ciencia y la reflexión socio-política, contextualizar y producir
saberes que nos permitan mejorar las relaciones sociales y materiales actuales.

Nuestra postura en cuanto a los fundamentos del ser docente se aproxima a la de


Paulo Freire en cuanto a que consideramos importante que los/as estudiantes tomen
conciencia de las relaciones de dominación y los procesos de hegemonía que los atraviesan
para contrarrestarlos a través de su tarea docente.
En cuanto a la posibilidad de participación, inclusión y atención a la desigualdad
social tomamos como marco de referencia lo postulado por María Teresa Sirvent respecto a
la necesidad de generar herramientas que nos permiten dar cuenta de la desigualdad y, a
partir de allí, activar la solidaridad tomando conciencia de los derechos a ser generados y
defendidos.

Esta práctica se funda en las premisas de la pedagogía crítica en cuanto a que se


entiende que el objeto de conocimiento se construye a partir de la interacción docente-
estudiantes, que no está acabado y que se somete permanentemente a crítica y
cuestionamiento. Este principio lo considero de vital importancia en esta Materia y en este
curso debido a que la misma permite poner bajo análisis la realidad educativa de la que
todas/os participamos. Proponemos en ese marco una relación horizontal con los/as
estudiantes, trabajo autónomo, la autoevaluación y la evaluación mutua, incluida la
evaluación del docente por parte de los/as estudiantes, la visión inter y pluridisciplinaria de
los fenómenos y su problematización constante.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
 Construir, desde los nuevos medios como el espacio virtual que nos convoca, una
práctica pedagógica comprometida y responsable frente a las demandas de la sociedad
actual.

 Analizar y comprender a la educación como una práctica cultural, social, histórica y


política que incide directamente en la realidad.

 Resignificar y revalorizar el abordaje analítico y científico de la educación y su


relación con la sociedad y la política.

 Analizar las características y variables de saberes sociopolíticos vinculados a la


educación, estudiando diferentes corrientes y su contextualización histórica, desde una
perspectiva crítica.

 Problematizar los nuevos planteamientos político - pedagógicos en el contexto de la


realidad educativa actual, desde la formación específica de los educandos y el ejercicio de
su rol docente.

 Identificar los diferentes supuestos ideológicos que subyacen en las prácticas


docentes y en diversas situaciones de enseñanza, relacionándolas con referentes teóricos.

 Integrar los fundamentos científicos, pedagógicos, políticos, sociológicos,


antropológicos y éticos en el análisis del sistema educativo, de las instituciones escolares y
de propuestas didácticas.

 Identificar las particularidades de los sujetos pedagógicos de la Educación Superior,


como necesidad indispensable para el desarrollo de políticas educativas, institucionales y
áulicas que promuevan su inclusión y una educación significativa y de calidad.

PROPÓSITOS

 Generar una toma de conciencia crítica respecto de la necesidad de articular una


práctica pedagógica que se corresponda con la diversidad argentina y latinoamericana,
basada en el fundamental respeto a la vida y la dignidad de las personas.
 Formar en la valoración ética de la acción político-pedagógica, entendiendo el
indelegable compromiso de asumir mayor rigor valorativo y de conocimiento cuanto mayor
sea el índice de descomposición social.

 Desarrollar capacidades de análisis que describan y comprendan las complejidades


de lo social y político en el entorno educativo, para adquirir actitudes serias de reflexión de
la realidad, que permitan la desarticulación del sentido común ocultador de la misma.

 Proponer la revisión de las relaciones entre Estado, Educación, Poder, Conocimiento


y Sociedad y su influencia en la concepción y organización de la Institución Educativa.

 Introducir el análisis de la incidencia de los marcos contextuales (internacional y


nacional) sobre la estructura del sistema, las políticas institucionales y las prácticas
docentes.

 Indagar sobre la función social y política que ha cumplido la escuela históricamente


y que cumple en la actualidad, en relación al mundo del trabajo y a las posibilidades de
inserción en éste.

 Proponer perspectivas de análisis sociopolítico que nos permitan develar la


existencia de marcos ideológicos que, muchas veces, provocan el abordaje de la realidad
como algo único e inmodificable, para así poder abordarla como una construcción
permanente, susceptible de ser modificada por los actores intervinientes.
ENCUADRE METODOLÓGICO
Concebimos la práctica educativa como un campo de encuentro de modos y
estrategias de conocimiento diversos que deben reconocerse, dar cuenta de la existencia del
otro/a a fin de producir situaciones de enseñanza y aprendizaje, al mismo tiempo que
reflexiones consistentes, realistas, materiales y sistémicas.

Teniendo en consideración los lineamientos de la Política Educativa Nacional y


Jurisdiccional, las estrategias didácticas virtuales que nos convocan, serán orientadas a
promover aportes en la construcción de un modelo pedagógico que articule inclusión con
calidad académica.

Éstas estrategias y su orientación, parten de la consideración de la educación como


un proceso dialógico de praxis, reflexión y acción del hombre sobre la realidad para
transformarla. Entendiendo -y en línea con lo propuesto por Paulo Freire-, que si no
tenemos la intención de transformar la realidad, la educación deja de ser tal, para
convertirse en un proceso de domesticación y opresión.

Partiendo de la certeza de que lo conceptual no constituye por sí solo la esencia de


la educación y que la tarea de enseñar debe estar unida con procesos de apropiación y
construcción de conocimientos, se promoverán estrategias virtuales que se orientan a partir
de cuatro principios fundamentales: el respeto por los saberes previos de los/as estudiantes;
la atención a la diversidad; el rol del estudiante como sujeto activo que estructura y modela
su propio proceso de aprendizaje; el rol del docente como el encargado de orientar los
procesos autoestructurantes del conocimiento de los/as estudiantes.

Esta propuesta virtual que busca orientar la tarea considerando la heterogeneidad de


las/os cursantes, está apoyada en las perspectivas que destacan la importancia del conflicto
socio-cognitivo en la construcción del conocimiento. Siguiendo esta perspectiva, la
existencia de puntos de vista divergentes (aquí cobra sentido la idea de contexto) y de la
diversidad cultural que se pone en juego en grupos de características heterogéneas, permite
la promoción de interpretaciones, análisis y aproximaciones diversas que obligará a los
sujetos de aprendizaje a poner bajo consideración y crítica sus supuestos, los cuales -y a
partir de estos desequilibrios provisorios producidos por la diversidad de interpretaciones-
podrán reconsiderar las estrategias cognitivas ejecutadas. Por tal motivo, el curso incluirá
actividades que pongan en discusión los puntos neurálgicos del programa.

De lo señalado entonces, se desprende que el curso deberá tener una organización


tal que les permita a los/las estudiantes una apropiación crítica de los contenidos,
llevándolos a fundamentar y racionalizar todos los temas propios de esta materia, así como
también todas las temáticas que vayan surgiendo y que guarden una íntima relación con ella
y con otras materias.

Trabajaremos a partir de un texto y/o audiovisual que aborde los contenidos de las
unidades en cuestión, para luego realizar actividades de análisis y reflexión (que si bien no
son de presentación obligatoria), que nos permitirán abordar las temáticas con mayor
rigurosidad y profundidad técnica, teórica, conceptual y analítica. Esto formará el hilo
conductor que les facilitará a las/os estudiantes elaborar el trabajo final de acreditación de
la materia.
RECURSOS
Los recursos que constituirán el soporte del abordaje de los contenidos de la materia y
que tiendan al logro de las Expectativas y Propósitos presentes en el Programa, intentarán ser
variados y adaptables en función de las posibilidades que la modalidad virtual habilita.

En virtud de lo mencionado, se incluirán:

 Textos digitalizados
 Audiovisuales
 Consignas y actividades de realización opcional que faciliten al abordaje de los textos
y los audiovisuales.
 Guía de realización del trabajo práctico final para acreditar la materia.
CONTENIDOS
UNIDAD I:

La educación en los procesos de reproducción y transformación del orden social: una


historia de ficciones, realidades e ilusiones. La construcción del Estado Nación y la
educación como proyecto político, el papel de la estatalidad en el desarrollo del Sistema
Escolar. Los desafíos de lo público (la escuela pública) a través del desarrollo de los
diferentes modos políticos del estado: Colonia, Oligárquico liberal, Benefactor (con
aportes del Keynesianismo) y Neoliberal. Procesos de socialización; diferencias, conflictos
y armonías en torno a lo educativo y la construcción de la hegemonía, el discurso escolar y
el conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA:

 Tenti Fanfani, E. (2010). Primera parte. El mundo de la educación. En Autor (Ed.)


Sociología de la educación. (pp. 20-39). Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación (Aportes para el desarrollo curricular).

 Tamarit, J. (1994). La función de la escuela: Conocimiento y poder. En Autor (Ed.).


Educar al Soberano. Crítica al Iluminismo pedagógico de ayer y de hoy. Buenos Aires:
Miño y Dávila Editores.

VIDEOGRAFÍA:

 Verónica Vera. (17 de Octubre de 2010). Ken Robinson: Changing Paradigms


(Spanish). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

Unidad II:

El desafío de educar en la intemperie propia de un mundo fragmentado. La educación como


bien social frente a la educación como bien de consumo (de la sociedad disciplinaria a la
sociedad de control). Un sistema que requiere hacerse democrático promoviendo la
diferencia y la diversidad: el discurso de la diferencia y la posibilidad de construcción de la
escuela como espacio democrático. La educación en las culturas originarias para pensar la
reconstrucción crítica del conocimiento y la cultura.
BIBLIOGRAFÍA:

 Lewkowicz, I. (2004). Escuela y Ciudadanía. En Corea, C. y Lewkowicz, I.


Pedagogía del Aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.

 Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Nuevos mapas culturales,


nuevas mapas escolares. En Autor (Ed.) Interculturalidad como perspectiva política, social
y educativa. (pp. 05-15)
Recuperado de:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/interculturalidad/documentos/D
ocumento%201%20-%20Interculturalidad%20como.pdf

 Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Pueblos originarios y


etnicidades en disputa. En Autor (Ed.) Interculturalidad como perspectiva política, social y
educativa. (pp. 24-34) Recuperado de:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/interculturalidad/documentos/Documen
to%201%20-%20Interculturalidad%20como.pdf

Unidad III:

¿Qué papel cumple la educación? ¿Qué puede hoy la escuela? Inclusión y exclusión social.
La educación y el futuro como búsqueda frente a la segmentación y deserción tempranas.
Experiencias y escenarios futuros; ¿qué buscamos? ¿qué se busca? La compleja relación de
la educación y el mundo del trabajo: una historia sin fin. Servir al sistema productivo,
incluir(se), autonomizar(se): los problemas de la linealidad en las relaciones y exigencias
de la producción y la educación. Saberes socialmente productivos y del trabajo. Las nuevas
tecnologías de la comunicación y la conectividad ¿una era de cambios o un cambio de era?

BIBLIOGRAFÍA:

 Gentilli, P. (2011). Marchas y contramarchas: el derecho a la educación y las


dinámicas de exclusión en América Latina. En Autor (Ed.). Pedagogía de la igualdad.
Ensayos contra la educación excluyente. (pp. 65-102). Buenos Aires: Siglo XXI Editores /
Clacso.

 Gvirtz, S., Grinberg, S. Abregú, V. (2015). ¿Cómo pensar una escuela mejor?. En La
educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía (pp. 115-132). Buenos Aires:
Aique Grupo Editor.
PRESUPUESTO DE TIEMPO
La cursada de la materia se realizará a lo largo de un mes completo (4 semanas).
El siguiente es un cronograma tentativo a efectos de que los estudiantes, bajo la
forma de esta modalidad virtual, puedan optimizar los tiempos y poder cumplir con las
lecturas obligatorias.

Semana Unidad Texto Audiovisual

Ken Robinson: Changing


Tenti Fanfani, E. (2010). El mundo Paradigms (Spanish).
01 I
de la educación.
https://www.youtube.com/watch?v=
Z78aaeJR8no

Ken Robinson: Changing


Tamarit, J. (1994). La función de la Paradigms (Spanish).
02 I
escuela: Conocimiento y poder.
https://www.youtube.com/watch?v=
Z78aaeJR8no

Lewkowicz, I. (2004). Escuela y


Ciudadanía.

Dirección General de Cultura y


03 II Educación. (2007).
Nuevos mapas culturales, nuevas
mapas escolares.
Pueblos originarios y etnicidades en
disputa

Gentilli, P. (2011). Marchas y


contramarchas: el derecho a la
educación y las dinámicas de
exclusión en América Latina.
04 III
Gvirtz, S., Grinberg, S. Abregú, V.
(2015). ¿Cómo pensar una escuela
mejor?
ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA
DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y
EXPERIENCIA LABORAL
Las temáticas desarrolladas en la presente materia permitirán a las/os estudiantes
construir herramientas vitales para apuntar a una mejora progresiva que tenga un impacto
en sus prácticas, poniendo a su disposición diversos elementos que les permitirán la
profundización y resignificación de los sentidos en torno al ser docente y educador/a.

Para efectivizar la buscada articulación se proveerá durante el desarrollo de los


clases virtuales consignas y breves actividades prácticas de cumplimentación opcional que
tengan como eje la interrelación constante entre teoría y práctica, promoviendo síntesis
permanentes entre ambos espacios de enseñanza y aprendizaje.
EVALUACIÓN
Partiremos de la consideración de que la evaluación es un proceso que, iniciándose
en la obtención de la información necesaria, permite emitir un juicio de valor acerca de un
aspecto de la realidad en la cual se interviene. Constituyéndose como proceso sistemático,
integral, gradual y continuo, reconoce intencionalidades distintas según sea su objeto y
finalidad:

 Posibilita conocer el estado inicial de una situación de la realidad en la cual se


interviene, lo cual permite detectar los distintos niveles de necesidades y demandas de
los/as estudiantes brindando información acerca de los saberes previos (evaluación
diagnóstica).

 Posibilita realizar el seguimiento imprescindible, rectificando o ratificando rumbos,


por lo tanto su función dentro del proceso educativo es la obtención de información para
mejorar el modelo de intervención y el de evaluación para reelaborar la fase siguiente del
proceso (evaluación de seguimiento, proceso o formativa).

 Posibilita al término de una etapa, confrontar entre lo previsto y lo alcanzado


(evaluación final).

 Posibilita, realizar una evaluación del proyecto de cátedra a fin de poder efectuar
cambios en un modo retroalimentario (autoevaluación).

Teniendo en cuenta las concepciones didácticas actuales que consideran a la


evaluación como parte constitutiva de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, se
realizará con cada estudiante una devolución de los resultados que se hubieran obtenido en
las evaluaciones.

Pautas para la evaluación:

Para acreditar la Materia, la/el estudiante deberá obtener una calificación de 40


(cuarenta) o más puntos. Cuando se obtuvieran menos de 40 puntos se considerará
desaprobado, pudiendo realizar una re-entrega dentro del plazo establecido por Azul
Formación Superior.

De la aprobación de la cursada del Espacio Curricular:

Cumplir con la realización del trabajo práctico final en tiempo y forma.

De la acreditación
Esta materia se promociona con la aprobación de un trabajo final.

Los criterios de evaluación básicos para la aprobación son:

 La presentación en tiempo y forma del trabajo solicitado.


 La cantidad de palabras encontradas.
 Cuánto se ajustan los conceptos/definiciones a la bibliografía aportada por la
cátedra.
 La claridad y concisión.
 La redacción de los conceptos/ definiciones.
 La correcta ortografía, acentuación y puntuación.

También podría gustarte