Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lingüística - Wikipedia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Lingüística

cuentra por primera vez en la página 1 del tomo I de la


obra Choix des poésies des troubadours, escrita en 1816
por Raynouard.[cita requerida]

1 Introducción
El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de
una teoría general de la estructura de las lenguas naturales
y del sistema cognitivo que la hace posible (es decir, las
representaciones mentales abstractas que hace un hablan-
te y que le permiten hacer uso del lenguaje). El objetivo
es describir las lenguas caracterizando el conocimiento
tácito que de las mismas tienen los hablantes y determi-
nar cómo estos las adquieren. Ha existido cierta discusión
sobre si la lingüística debe considerarse una ciencia social
o más bien parte de la psicología. En las ciencias socia-
les la conciencia de los participantes es parte esencial en
el proceso, sin embargo, parece que ni en el cambio lin-
güístico, ni en la estructura de las lenguas la conciencia
de los hablantes juegue ningún papel relevante. Aunque
ciertamente en áreas incluidas normalmente dentro de la
lingüística como la sociolingüística o la psicolingüística
Noam Chomsky, lingüista estadounidense, fundador de la la conciencia del hablante sí tiene un papel, sin embargo,
gramática generativa, paradigma dominante en la lingüística esas dos áreas no son el núcleo principal de la lingüística
moderna en la segunda mitad del siglo XX. teórica sino disciplinas que estudian aspectos colaterales
del uso del lenguaje.
El objetivo de la lingüística aplicada es el estudio de la
La lingüística (Del francés linguistique, y este de linguis- adquisición del lenguaje y la aplicación del estudio cien-
te, lingüista) es el estudio científico tanto de la estructura tífico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la
de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idio-
ellas como de su evolución histórica, de su estructura in- mas. Existe un considerable debate sobre si la lingüística
terna y del conocimiento que los hablantes poseen de su es una ciencia social, ya que sólo los seres humanos usan
propia lengua (esto último es particularmente cierto en el las lenguas, o una ciencia natural porque, aunque es usa-
enfoque generativista). da por los seres humanos, la intención de los hablantes no
Si bien la gramática es un estudio antiguo, el enfo- desempeña un papel importante en la evolución histórica
que no tradicional de la lingüística moderna tiene varias de las lenguas ya que usan las estructuras lingüísticas de
fuentes. Una de las más importantes la constituyen los manera inconsciente (esto es estudiado por F. de Saussu-
Neogrammatiker, que inauguraron la lingüística histórica re quien llega a la conclusión de que los cambios de una
e introdujeron la noción de ley en el contexto de la lin- lengua se producen arbitrariamente por variaciones que
güística y que en particular formularon diversas leyes fo- el sujeto realiza y estos son involuntarios, y que la lengua
néticas para representar el cambio lingüístico. Otro pun- varía en la historia y por eso plantea que el estudio de
to importante son los términos de sincronía, diacronía y la lengua debe realizarse diacrónica y sincrónicamente.
las nociones estructuralistas popularizadas por el traba- Saussure deja de lado la historia de las lenguas y las es-
jo de Ferdinand de Saussure y el Cours de linguistique tudia sincrónicamente, en un momento dado del tiempo).
générale (inspirado en sus lecciones).[1] A partir de esa En particular, Noam Chomsky señala que la lingüística
época parece haberse generalizado el uso de la palabra debe ser considerada parte del ámbito de la ciencia cog-
«lingüística» (la primera aparición de la palabra registra- nitiva o la psicología humana, ya que la lingüística tiene
da es de 1883[cita requerida] ). La palabra «lingüista» se en- más que ver con el funcionamiento del cerebro humano

1
2 2 HISTORIA

y su desarrollo evolutivo que con la organización social o Después apareció la filología. Ya en Alejandría existía una
las instituciones, que son el objeto de estudio de las cien- escuela filológica, pero este término se asocia sobre todo
cias sociales. con el movimiento científico creado por Friedrich Au-
Para situar el ámbito o el objetivo de una investigación gust Wolf a partir de 1777, que continúa hasta nuestros
lingüística, el campo puede dividirse en la práctica según días. La lengua no es el único objeto de la filología, que
tres dicotomías importantes: quiere sobre todo fijar, interpretar, comentar los textos.
Este primer estudio lleva también a la historia literaria,
• Lingüística teórica frente a lingüística con fines de las costumbres, de las instituciones, etc.; en todas par-
prácticos, cuyas diferencias se han señalado un poco tes usa el método que le es propio, que es la crítica. Si
más arriba. aborda cuestiones lingüísticas, es sobre todo para com-
parar textos de diferentes épocas, para determinar la len-
• Lingüística sincrónica frente a lingüística diacróni- gua particular de cada autor, para descifrar y explicar ins-
ca. Una descripción sincrónica de una lengua descri- cripciones redactadas en una lengua arcaica u oscura. Sin
be la lengua tal y como es en un momento dado; una duda estas investigaciones son las que se prepararon para
descripción diacrónica se ocupa del desarrollo his- lingüística histórica: los trabajos de Ritschl sobre Plauto
tórico de esa lengua y de los cambios estructurales pueden ya llamarse lingüísticos, pero, en ese terreno, la
que han tenido lugar en ella. Aunque en sus inicios crítica filológica falla en un punto: en que se atiene dema-
científicos la lingüística del siglo XIX se interesó an- siado servilmente a la lengua escrita, y olvida la lengua
te todo por el cambio lingüístico y la evolución de las viva. Por lo demás, la antigüedad grecolatina es la que la
lenguas a través del tiempo, el enfoque moderno se absorbe casi por entero.
centra en explicar cómo funcionan las lenguas en un
El tercer período comenzó cuando se descubrió que las
punto dado en el tiempo y cómo los hablantes son
lenguas podían compararse entre sí. Este fue el origen
capaces de entenderlas y procesarlas mentalmente.
de la filología comparada o gramática comparativa. En
• Microlingüística frente a macrolingüística. La pri- 1816, en una obra titulada Sistema de la conjugación del
mera se refiere a un más estrecho y el segundo a un sánscrito, Franz Bopp estudió las relaciones que unen el
más amplio punto de vista en el ámbito de la lingüís- sánscrito con el germánico, el griego, el latín, etc. y com-
tica. Desde el punto de vista microlingüístico, las prendió que las relaciones entre lenguas parientes podían
lenguas deben analizarse en provecho propio y sin convertirse en una ciencia autónoma. Pero esta escuela,
referencia a su función social, no a la manera en que con haber tenido el mérito indisputable de abrir un cam-
son adquiridas por los niños, ni a los mecanismos po nuevo y fecundo, no llegó a constituir la verdadera
psicológicos que subyacen en la producción y en la ciencia lingüística. Nunca se preocupó por determinar la
recepción del habla, ni en la función estética o co- naturaleza de su objeto de estudio. Y sin tal operación
municativa del lenguaje, etc. En contraste, la macro- elemental, una ciencia es incapaz de procurarse un mé-
linguística abarca todos estos aspectos de la lengua. todo. (Fragmento del capítulo I “Ojeada a la historia de
Varias áreas de la macrolingüística han tenido un re- la lingüística” de la Introducción del Curso de lingüística
conocimiento terminológico como, por ejemplo, la general. Ferdinand de Saussure)
psicolingüística, la sociolingüística, la lingüística an-
tropológica, la dialectología, la lingüística matemá-
tica, la lingüística computacional y la estilística. 2.2 Lingüística científica
La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX
con las actividades de los conocidos como neogramáticos
2 Historia que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron
comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua
2.1 Lingüística precientífica original, el idioma protoindoeuropeo. Esto animó a los
lingüistas a crear una ciencia positiva en la que incluso se
La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos llegó a hablar de leyes fonéticas para el cambio lingüísti-
del lenguaje ha pasado por tres fases sucesivas antes de co.
adoptar el enfoque moderno actual. No será, sin embargo, hasta la publicación del Cur-
Se comenzó por organizar lo que se llamaba la gramática. so de lingüística general (1916), compuesto por apuntes
Este estudio, inaugurado por los griegos y continuado es- que alumnos tomaron en el curso dictado por el suizo
pecialmente por los franceses, estaba fundado en la lógica Ferdinand de Saussure, cuando se convierte la lingüísti-
y desprovisto de toda visión científica y desinteresada de ca en una ciencia integrada a una disciplina más amplia,
la lengua misma; lo que la gramática se proponía era úni- la semiología, que a su vez forma parte de la psicología
camente dar reglas para distinguir las formas correctas de social, y defina su objeto de estudio. La distinción en-
las formas incorrectas; se trataba de una disciplina nor- tre lengua (el sistema) y habla (el uso) y la definición
mativa, muy alejada de la pura observación y su punto de de signo lingüístico (significado y significante) han sido
vista era, por lo tanto, necesariamente reducido. fundamentales para el desarrollo posterior de la nueva
3

na y saussuriana reciben conjuntamente el nombre de for-


malistas. Los autores funcionalistas —algunos de los cua-
les proceden de la antropología o la sociología— conside-
ran que el lenguaje no puede ser estudiado de forma au-
tónoma descartando el “uso” del lenguaje. La figura más
relevante dentro de esta corriente tal vez sea el lingüista
holandés Simon C. Dik, autor del libro Functional Gram-
mar. Esta posición funcionalista acerca la lingüística al
ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática,
al cambio y a la variación lingüística.
La escuela generativista y la funcionalista han configura-
do el panorama de la lingüística actual: de ellas y de sus
mezclas arrancan prácticamente todas las corrientes de
la lingüística contemporánea. Tanto el generativismo co-
mo el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del
lenguaje, no sólo la descripción de las estructuras lingüís-
ticas.

3 Niveles de estudio
Nos podemos aproximar al estudio de la lengua en sus
Ferdinand de Saussure, lingüista suizo del siglo XIX, que inspiró
un enfoque científico de la lingüística. diferentes niveles, por un lado, como sistema, atendiendo
a las reglas que la configuran como código lingüístico, es
decir, lo que tradicionalmente se conoce como gramática
ciencia. Sin embargo, su perspectiva —conocida como y, por otro lado, como instrumento para la interacción
estructuralista y que podemos calificar, por oposición a comunicativa, desde disciplinas como la pragmática y la
corrientes posteriores, como de corte empirista— será lingüística textual.
puesta en cuestión en el momento en que ya había dado la
Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los ni-
mayor parte de sus frutos y, por lo tanto, sus limitaciones
veles de indagación y formalización lingüísticas que con-
quedaban más de relieve.
vencionalmente se distinguen son:

2.3 Enfoques más recientes • Nivel fonético-fonológico que comprende:

• Fonología: estudio de los fonemas de una len-


En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam gua.
Chomsky creó la corriente conocida como generativismo.
Con la idea de solventar las limitaciones explicativas de la • Fonética: estudio de la realización alofónica
perspectiva estructuralista, se produjo un desplazamien- individual de dichos fonemas. Los fonos son
to del centro de atención que pasó de ser la lengua como sonidos del habla, realizaciones diferenciadas
sistema (la langue saussuriana) a la lengua como proce- de un mismo fonema.
so de la mente del hablante, la capacidad innata (genéti- • Aunque no son campos estrictamente lingüís-
ca) para adquirir y usar una lengua, la competencia. Toda ticos, ya que intervienen factores culturales
propuesta de modelo lingüístico debe, pues —según la e históricos también se suele considerar den-
escuela generativista—, adecuarse al problema global del tro de este nivel el estudio la Grafémica, la
estudio de la mente humana, lo que lleva a buscar siempre Ortología y la Ortografía.
el realismo mental de lo que se propone; por eso al gene-
rativismo se le ha descrito como una escuela mentalista o • Nivel morfosintáctico que comprende:
racionalista. En esta perspectiva la lingüística es conside-
rada como una parte de la psicología o más exactamente • Morfología: estudio de la mínima unidad con
la ciencia cognitiva. significado (el morfema), la palabra y los me-
Tanto la escuela chomskiana como la saussureana se plan- canismos de formación y creación de palabras.
tean como objetivo la descripción y explicación de la len- • Sintaxis: estudio de la combinatoria sintagmá-
gua como un sistema autónomo, aislado. Chocan así — tica, en dos niveles: el suboracional, que co-
ambas por igual— con una escuela que toma fuerza a fi- rresponde al propio de los llamados sintagmas,
nales del siglo XX y que es conocida como funcionalista. y el oracional que estudia las relaciones espe-
Por oposición a ella, las escuelas tradicionales chomskia- cíficas sintagmáticas de los signos lingüísticos
4 3 NIVELES DE ESTUDIO

que conforman, a su vez, el signo lingüístico


gramatical superior del sistema de la lengua.

• Nivel léxico, que comprende:

• Lexicología: estudio de las palabras de una len-


gua, su organización y sus significados.
• Lexicografía: se ocupa de los principios teóri-
cos en que se basa la composición de diccio-
narios.

• Nivel semántico, que, aún no siendo propiamente un


nivel, puesto que afecta a todos, excepto al fonético-
fonológico, (en realidad el fonológico si tiene conte-
nido semántico, ver pares mínimos) comprende: Esquema usado en el enfoque generativista para la estructura de
una oración modelizada como sintagma de tiempo con la estruc-
• Semántica: estudio del significado de los signos tura ampliada para el complementador.
lingüísticos.

• Escuela de Copenhague o
Desde el punto de vista del habla, como acción, se desta-
Glosemática
ca:
• Estructuralismo lingüís-
tico americano (Franz
• Texto: unidad superior de comunicación. Boas, Edward Sapir, B.L.
• Pragmática: estudia la enunciación y el enunciado, Whorf)
la deixis, las modalidades, los actos de habla, la pre- • Estructuralismo lingüísti-
suposición, la estructura informativa del enunciado, co (Leonard Bloomfield,
el análisis del discurso, el diálogo y la lingüística tex- Bernard Bloch, Zellig Ha-
tual. rris, Charles F. Hockett)
• Distribucionalismo
Dependiendo del enfoque, el método y los componen- • Tagmémica (K. L. Pike,
tes de análisis varían, siendo distintos, por poner un R. E. Longacre)
ejemplo, para la escuela generativista y para la escuela • Gramática estratificacio-
funcionalista; por tanto no todos estos componentes son nal (Sydney Lamb)
estudiados por ambas corrientes, sino que una se centra • Gramática generativa trans-
en algunos de ellos, y la otra en otros. Del estudio teórico formacional (Noam Chomsky)
del lenguaje se encarga la Lingüística general o teoría de (segunda mitad s. XX)
la lingüística, que se ocupa de métodos de investigación • Gramática sistémico funcional
y de cuestiones comunes a las diversas lenguas. (Michael Halliday) (segunda
mitad s. XX)
3.1 Escuelas lingüísticas
3.2 Estudios interdisciplinarios de la lin-
El tipo de problema considerado central y más importante güística
en cada etapa del estudio de la lingüística moderna ha ido
cambiando desde la lingüística histórica (nacida de los es- • Adquisición del lenguaje
tudios de las etimologías y la filología comparativa) hasta
el estudio de la estructura sintáctica, pasando por la dia- • Antropología lingüística
lectología, la sociolingüística. La siguiente lista enumera
• Criptoanálisis
algunas de las principales escuelas en orden cronológico
de aparición: • Desciframiento
• Escritura
• Neogramáticos (s. XIX)
• Estructuralismo (primera mi- • Estilística
tad s. XX)
• Filosofía del lenguaje
• Círculo Lingüístico de
Praga • Lingüística antropológica
5

• Lingüística aplicada • Franz Bopp

• Lingüística computacional • Ignacio Bosque


• Lingüística de corpus
• Lyle Campbell
• Lingüística evolutiva
• Rodolfo Cerrón Palomino
• Lingüística forense

• Lingüística histórica o comparada • Eugen Coșeriu

• Neurolingüística • Noam Chomsky

• Pragmática • Violeta Demonte


• Psicolingüística
• Robert M. W. Dixon
• Sociolingüística
• Joseph Greenberg
• Uso del lenguaje
• Jacob Grimm y Wilhelm Grimm
3.3 Temas de estudio lingüístico • Claude Hagège
• Hablantes individuales, comunidades de hablantes y • Michael Halliday
lingüística universal

• Descripción y prescripción • Henk Haverkate

• Lengua hablada o lengua escrita • Louis Hjelmslev


• Diacronía y sincronía • Roman Jakobson

• William Labov
3.4 Centros de investigación lingüística
• CELIA Centre d'Études des Langues Indigènes • George Lakoff
d'Amérique
• Čestmír Loukotka
• CUSC - Centre Universitari de Sociolingüística
i Comunicació, Universitat de Barcelona, http:// • André Martinet
www.ub.edu/cusc
• Alfredo Matus Olivier
• PROEL Promotora Española de lingüística
• Marianne Peronard
• SIL Summer Institute of Linguistics

• CLiC-Centre de Llenguatge i Computació, Univer- • Merritt Ruhlen


sitat de Barcelona
• Edward Sapir
• Escuela Lingüística de Valparaíso
• Ferdinand de Saussure
• Child Language and Literacy Lab
• Sergéi Stárostin
3.5 Lingüistas destacados
• Morris Swadesh
• Willem Adelaar
• Alfredo Torero
• John L. Austin
• Nikolái Trubetskói
• Andrés Bello

• Émile Benveniste • Robert van Valin

• Leonard Bloomfield • Teun van Dijk


6 4 LENGUAS DEL MUNDO

• Anexo:Mapas lingüísticos nacionales: listado por


orden alfabético de distintos países en el que se tiene
acceso a la descripción de diversas lenguas habladas
en cada país.
• ISO 639: códigos para lenguas y grupos o familias
de lenguas.

4.2 Distribución geográfica


Familias de lenguas en el mundo.

4 Lenguas del mundo


Se conocen alrededor de unas 6000 lenguas aunque el nú-
mero de lenguas actualmente habladas es difícil de pre-
cisar debido a varios factores:

• En primer lugar, no existe un criterio universal que


permita decidir si dos hablas con cierto grado de
inteligibilidad mutua, deben considerarse dialectos En rojo los 8 países más diversos lingüísticamente, más del 50 %
de las lenguas del mundo se hablan en ellos. En azul las regiones
de un mismo idioma histórico o dos lenguas dife-
geográficas de mayor diversidad lingüística del planeta.[2]
rentes.
• En segundo lugar, existen áreas del planeta insu- La distribución de las lenguas por continentes es muy de-
ficientemente estudiadas como para precisar si los sigual, Asia y África tienen cerca de 1900 lenguas cada
grupos humanos presentes en ellas hablan realmen- uno por lo que cada uno de esos continentes contiene un
te la misma o mismas lenguas que otros grupos hu- 32% de la diversidad lingüística total del planeta, mien-
manos más conocidos. Esto se aplica especialmente tras que Europa tiene sólo un 3% de las lenguas del plane-
a Nueva Guinea; ciertas áreas del Amazonas donde ta, siendo el continente con menor diversidad lingüística.
existe constancia de más de 40 tribus no contacta- En América existen alrededor de 900 lenguas indígenas
das; el sureste del Tíbet, oeste de Nepal y norte de (15% de las lenguas del planeta) y en Oceanía y las re-
Birmania y una de las islas Andamán. giones adyacentes unas 1100 (18%).[3]
La región lingüísticamente más diversa del planeta es
• En tercer lugar, de tanto en tanto se descubren ha-
Nueva Guinea y la menos diversa es Europa. En la pri-
blantes de una alguna lengua que se presuponía ex-
mera región hasta el siglo XX poco no existió ninguna
tinta, y que son capaces de emplearla en su vida co-
entidad estatal, mientras que en Europa la existencia des-
tidiana.
de antiguo de grandes estados restringió la diversidad cul-
tural produciéndose un efecto uniformizador en la diver-
A pesar del elevado número de lenguas mutuamente inin-
sidad lingüística importante.
teligibles, la lingüística histórica ha podido establecer que
todas esas lenguas se pueden agrupar en un número mu-
cho más reducido de familias de lenguas, derivando cada 4.3 Lenguas por número de hablantes
una de estas lenguas de una protolengua o lengua madre
de la familia. Ese hecho sirve habitualmente de base pa- Las lenguas del mundo presentan una gran dispersión en
ra la clasificación filogenética de las lenguas del mundo. cuanto al número de hablantes. De hecho unas pocas len-
Además de ese tipo de clasificación, también se pueden guas mayoritarias concentran la mayoría de hablantes de
hacer diversos tipos de clasificación tipológica, referidas la población mundial. Así, las 20 lenguas más habladas,
al tipo de estructuras presentes en una lengua más que a que suponen alrededor de un 0,3% de las lenguas del
su origen histórico o su parentesco con otras lenguas. mundo, concentran casi el 50% de la población mundial,
en número de hablantes, mientras que el 10% de las len-
guas menos habladas apenas concentran al 0,10% de la
4.1 Lista de familias y lenguas del mundo población mundial. Y aunque el número medio de ha-
• Listado de idiomas: lenguas del mundo organizadas blantes de una lengua terrestre está en torno a 1 millón
por orden alfabético. de hablantes, el 95,2% de las lenguas del mundo tienen
menos de 1 millón de hablantes. Esto significa que las
• Familias de lenguas: Clasificación filogenética de las lenguas más habladas acumulan un número de hablantes
lenguas, de acuerdo a su relación la relación genética desproporcionadamente alto y por eso la media anterior
y origen histórico. es engañosa respecto a la distribución.
7

5 Véase también • David Crystal (1987) Linguistics; The Stories of En-


glish; The Cambridge Encyclopaedia of Language,
Ññ Cambridge University Press; (1991) A Dictionary of
• Ññ Portal:Lingüística. Contenido relacionado con Linguistics and Phonetics, Blackwell. (ISBN 0-631-
Lingüística. 17871-6); (1992) An Encyclopaedic Dictionary of
Language and Languages, Oxford: Blackwell.
• Teoría de la información
• Escritura • Escandell Vidal, M.V.; Marrero Aguiar, V; Casado
Fresnillo, C.; Gutiérrez Rodríguez, E.; Ruiz-Va Pa-
• Filología lacios, P. (2009) El lenguaje humano, Editorial Uni-
versitaria Ramón Areces (UNED).
• Proyecto Rosetta proyecto para que no se pierdan las
lenguas.
• Hudson, G. (2000) Essential Introductory Linguis-
• Sistema lingüístico global tics, Oxford: Blackwell.

• Atlas interactivo Unesco de las lenguas en peligro en • Lyons, John (1995) Linguistic Semantics, Cambridge
el mundo University Press. (ISBN 0-521-43877-2).

• Mairal Usón, R.; Peña Cervel, M.S.; Cortés Rodrí-


6 Referencias guez, F.J.; Ruiz de Mendoza Ibáñez, F.J. (2010)
Teoría lingüística: Métodos, herramientas y pa-
[1] Ferdinand de Saussure nunca escribió el libro Cours de lin- radigmas, Editorial Universitaria Ramón Areces
guistique générale, sino que fueron sus alumnos quienes lo (UNED).
escribieron a su muerte y a partir de las notas que dejó.
«Después de la muerte del maestro, esperábamos hallar en • O'Grady, William D., Michael Dobrovolsky &
sus manuscritos [...] la imagen fiel o por lo menos suficiente Francis Katamba [eds.] (2001) Contemporary Lin-
de aquellas lecciones geniales. [...] Nos hemos decidido por guistics, Longman. (ISBN 0-582-24691-1) - Lower
una solución más atrevida, pero también, creemos, más ra- Level.
cional: intentar una reconstrucción, una síntesis, a base del
curso tercero, utilizando todos los materiales de que dispo-
• Pinker, Steven (2000) The Language Instinct,
nemos, comprendidas las notas personales de Ferdinand de
Saussure». Charles Bally y Albert Sechehaye en el prefa- repr ed., Perennial. (ISBN 0-06-095833-2); (2000)
cio a la primera edición del Cours de linguistique générale, Words and Rules, Perennial. (ISBN 0-06-095840-
Ginebra, 1915. Edición en español: Curso de lingüística 5).
general, Editorial Losada, Buenos Aires, 1945, pp. 31 y
33. • Sapir, Edward (1921) "Language: An introduction
to the study of speech (Gutenberg.Org)", New York:
[2] ver mapa de ethnologue.
Harcourt, Brace.
[3] Words And Worlds: World Languages Review, 2005, p.
48 • Saussure, Ferdinand de (1916,1998) Cours de lin-
guistique générale (Curso de lingüística general),
Open Court. (ISBN 0-8126-9023-0).
7 Bibliografía
• Skinner, B.F. (1957) Verbal Behavior, Copley Pu-
blishing Group. (ISBN 0-87411-591-4).
• Aitchison, Jean (1999) [1995]. Linguistics: An Intro-
duction (2nd edición). London: Hodder & Stough-
• Trask, R. L. (1995) Language: The Basics, London:
ton.
Routledge.
• Aronoff, Mark & Janie Rees-Miller (Eds.) (2003)
The Handbook of Linguistics, Blackwell Publishers. • Van Orman Quine, Willard (1960) Word and Object,
(ISBN 1-4051-0252-7). MIT Press. (ISBN 0-262-67001-1).

• Bloomfield, Leonard (1933,1984) Language, Uni- • Viaggio, Sergio, A general theory of interlingual me-
versity of Chicago Press. (ISBN 0-226-06067-5). diation, Frank & Timme GmbH, 2006.
• Chomsky, Noam (1965) Aspects of the Theory of
Syntax; Syntactic Structures; On Language. • Charles Bally y Albert Sechehaye con la colabora-
ción de Albert Riedlinger, Curso de lingüística gene-
• Comrie, Bernard (1989) Language Universals and ral. Traducción de Amado Alonso del Cours de lin-
Linguistic Typology, University of Chicago Press. guistique générale. Editorial Losada, Buenos Aires,
(ISBN 978-0-226-11433-0). 1945.
8 8 ENLACES EXTERNOS

8 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-


media sobre Lingüística. Commons

Wikilibros

• Wikilibros alberga un libro o manual sobre


Departamento de lingüística de la Wikiversidad.

• Wikcionario tiene definiciones y locuciones so-


bre lingüística.Wikcionario

• El Diccionario de la Real Academia Española tiene


una definición para lingüística.
• Sociedad Española de Lingüística.

• Introducción a la lingüística.
• Lingüística general: elementos para un paradigma
integrador desde la perspectiva de complejidad.
• La naturaleza del cambio lingüístico.

• Mapas lingüísticos de todas las regiones.


9

9 Text and image sources, contributors, and licenses


9.1 Text
• Lingüística Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica?oldid=79750588 Colaboradores: Maveric149, Youssef-
san, Zuirdj, Fono, Oblongo, Moriel, Frutoseco, Sauron, Pieter, Julie, Robbot, Angus, Bkell, Niceforo, Dionisio, Comae, Javier Carro,
SpiceMan, Aromera, Dodo, Ejmeza, Sms, Rsg, Cookie, Opinador, Tano4595, Renacimiento, Ultrapedante, Barcex, Beagle, Cinabrium,
Serapio, Ecemaml, Quistnix, Renabot, Airunp, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot, RobotQuistnix, Alhen, Chobot, Yrbot, FlaBot,
BOTijo, YurikBot, Al59, Yonderboy, KnightRider, Kabri, Ppja, Maldoror, Kauderwelsch, Cheveri, Chlewbot, Santiagocapel, Juana de Ar-
co, Martinwilke1980, Igoriglesias, Paintman, Cad, BOTpolicia, Eufrosine, CEM-bot, Wiki orange, Adolfo Vásquez Rocca, F.A.A, Ignacio
Icke, Salazartatiana, Davius, Rastrojo, Tesniere, Dorieo, Montgomery, Ggenellina, Thijs!bot, RosauraSilva, Alvaro qc, Escarbot, Ninovola-
dor, TuvicBot, LMLM, Botones, Julio César Cayo, Gusgus, Mpeinadopa, Osiris fancy, JAnDbot, Chien, Lasai, TheVerve, Muro de Aguas,
Gsrdzl, Pablo Escobar, TXiKiBoT, Bot-Schafter, Netito777, Fixertool, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Biasoli, Cipión, VolkovBot, Tech-
nopat, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzsche, AlleborgoBot, Feministo, Gracia jmcs, YonaBot, Galamer, SieBot, Loveless, Cobalttempest,
Rigenea, Faroni, Silvae, Bigsus-bot, Dieogomez, Mel 23, Gurgut, Ken123BOT, Relleu, Mafores, PipepBot, Fadesga, Infrasonik, Gabriel
Vidal Álvarez, Lidia de la fuente, Locos epraix, Javierito92, Antón Francho, Nicop, DragonBot, Eduardosalg, Botellín, Leonpolanco, Furti,
Poco a poco, Alexbot, Rαge, Raulshc, Kadellar, UA31, Armando-Martin, AVBOT, Dagane, David0811, JavierCS, MastiBot, Camilo Gar-
cia, FiriBot, SpBot, Diegusjaimes, MelancholieBot, CarsracBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Ptbotgourou, FariBOT, Jotterbot,
Dangelin5, DSisyphBot, ArthurBot, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Rubinbot, Dreitmen, ChenzwBot, Botarel, Mau-
ritsBot, A2107706, TiriBOT, TobeBot, Martinez72, KamikazeBot, Jorge c2010, Wikiléptico, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, Zéro-
Bot, Black.Papermoon, LeafGreen, Jeamhana, Pintaio, Danielcalva, Emiduronte, ChuispastonBot, Waka Waka, WikitanvirBot, Mjbmrbot,
Albermd, Wilbertjeens, Hiperfelix, Breogan2008, MerlIwBot, JABO, TeleMania, Marcelicha, AvocatoBot, Ginés90, Slowbaird, Santia-
gozapata99, Acratta, LlamaAl, FBI.fuerte bonita inteligente, Helmy oved, Edgefield, Legobot, Bryquibry, RyunosukeAkutagawa, Jarould,
Lakklik, RI123JH y Anónimos: 349

9.2 Images
• Archivo:Chomsky.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Chomsky.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores:
http://flickr.com/photos/thelastminute/97182354/in/set-72057594061270615/ Artista original: Duncan Rawlinson
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain
Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly
warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by
Reidab.
• Archivo:Ferdinand_de_Saussure.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Ferdinand_de_Saussure.jpg Li-
cencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Latin_Ñ.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Latin_%C3%91.svg Licencia: Public domain Cola-
boradores: Self-made. See Template talk:Serie latin letters Artista original: Superm401
• Archivo:Linguistic_diversity.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Linguistic_diversity.png Licencia: Pu-
blic domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Davius
• Archivo:Mapa_Lenguas_del_Mundo.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Mapa_Lenguas_del_Mundo.
png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Sentence_03.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Sentence_03.png Licencia: Public domain Co-
laboradores: Trabajo propio Artista original: Davius
• Archivo:Wikibooks-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Wikibooks-logo.svg Licencia: CC BY-SA
3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Bastique, User:Ramac et al.
• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

9.3 Content license


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte