Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

A - Estudio Hidrologico... Rio Taparaco-Milagro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

“CREACIÓN DE CAMINO VECINAL TRAMO ISHANCA – TAPARACO – KM 35, DISTRITO DE

LLATA - PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

1.00.00 INTRODUCCIÓN

El estudio tiene un análisis que se ha tomado como fuente elemental


los datos hidrológicos en las estaciones utilizadas en la elaboración
del documento que nos darán una visión acerca del comportamiento
de los procesos que son sumamente complejas por que se
encuentran en función a las características de la cuenca trazadas las
Micro cuencas del eje de la Instalación de dos puentes de concreto
armado en el proyecto, de las cuales el presente estudio hidrologico
es para el Rio Taparaco que está inmerso en el proyecto
“CREACIÓN DE CAMINO VECINAL TRAMO ISHANCA –
TAPARACO – KM 35, DISTRITO DE LLATA - PROVINCIA DE
HUAMALIES - HUANUCO” que constituyen el sistema hídrico que
refleja un comportamiento que los recursos agua, suelo y bosque, y
los criterios de topografía, altitud y cobertura, es importante para el
cálculo del coeficiente de Escorrentía dentro del espacio del territorio
delimitado de la micro cuenca del tramo del eje de de la construcción
desde su inicio hasta su término, donde se encuentra conformado
por un sistema hídrico que recorre sobre el terreno de profundidades
del suelo y entorno de la línea divisoria de las aguas, existiendo

1
entradas y salidas, dónde el ciclo hidrológico permite cuantificar el
ingreso de la cantidad de agua por medio de sus precipitaciones
pluviales y salida , aguas superficiales, aguas del sub. Suelo y ojos
de agua con permanente vegetación, que es originada por las
precipitaciones pluviales que ocurren en ella y se manifiestan en la
escorrentía, durante la época lluviosa, que fluye por las pequeñas
quebradas que conforman la red de drenaje de las subcuencas y
micro cuencas.

1.1.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El presente Estudio realizado, en el Capítulo de Hidrología, persigue


alcanzar los siguientes objetivos:

 Evaluar las características hidrológicas y geomorfológicas de las


quebradas y/o subcuencas.

 Proponer los caudales máximos con 10, 20, 25, 50 y 100 años de
período de retorno que requieran ser proyectadas de acuerdo a la
evaluación y a la exigencia hidrológica e hidrodinámica del área del
Proyecto, con la finalidad de garantizar su estabilidad y
permanencia.

 Alcances

Los estudios hidrológicos e hidráulicos comprenderán lo siguiente:

 Reconocimiento del lugar en la zona del proyecto; identificación


de niveles alcanzados en máximas avenidas.
 Recolección y análisis de información hidrométrica y
meteorológica existente proporcionada por el SENAMHI ú otra
Institución pública ó privada.
 Selección y análisis de los métodos de estimación del caudal
máximo de diseño; para el cálculo máximo a partir de datos de
precipitación, se efectuará un análisis de frecuencia que
permitirá obtener los valores para el caudal máximo,
empleando el método racional y/o adecuado dependiendo de
las características de la sub cuenca.

1.2.0 UBICACIÓN DEL PROYECTO

La provincia de Huamalies está ubicada en el centro occidental


del departamento de Huanuco, específicamente el distrito de Llata
está ubicada en la provincia de Huamalies, departamento de
Huanuco.
Llata , es la capital de la provincia y está ubicada al sur oeste de
la provincia en medio de dos riachuelos, Aco a la margen derecha
y el río Tambos por la margen izquierda que confluyen bajo un
precipicio de un peñón denominado “Rondos” dando origen al río
Llata con una distancia de 4 kilómetros de recorrido.
El distrito de Llata es considerado como la capital de la provincia
dado a sus condiciones sociales y culturales. Existe un
crecimiento poblacional diferenciado con los otros distritos
básicamente por migración interna existente, dado por los
estudiantes de educación secundaria y Superior, se desplazan a
la capital de la provincia (LLata) a culminar sus estudios o aspirar
una carrera profesional técnica.
La otra parte de la población se debe a la inmigración de
profesionales que se desplazan con su familia a laborar en el
sector público ya que como capital de la provincia se encuentran
concentrados todos los poderes del estado
La Ciudad de Llata limita:

 Por el norte : Con el precipicio de Huarayragra


 Por el sur : Con el precipicio de Pumajamuy
 Por el este : Con el precipicio de Rondos
 Por el oeste : Con el morro de Jirpun, donde se encuentra
la antena Parabólica de la cuidad.

LOCALIZACION GEOGRAFICA
Latitud Sur 09º32*47”
Longitud Oeste 78º48*49”
Atitud 3,439

Políticamente se encuentra ubicado en:

Departamento: Huánuco
Provincia : Huamalies
Distrito : Llata
Lugar : Tramo Ishanca - Taparaco
IMAGEN N° 01
UBICACIÓN DEL DISTRITO DE LLATA
FOTO N° 01:Tramo de la carretera Ishanca - Taparaco

FOTO N° O2: Vista del Rio Taparaco


FOTO N° 03: En esta fotografía se observa el río Taparaco, sobre el cual se proyecta un puente de 20 m de longitud en la progresiv

1.03.00 URBANIDAD Y RURALIDAD.


Dado a las características geográficas que tiene el distrito, la mayor
proporción de la población se encuentra en la zona rural, esta
población representa al 74.1% situándose en los caseríos y chacras
sin las condiciones mínimas de saneamiento básico para
considerarse como urbana. La población restante 25.9% se
encuentran dentro de la llamada “urbe”. Debe destacarse que existe
una marcada deficiencia debido a que las construcciones de sus
viviendas son ejecutadas sin orientación técnica ni urbanística, ya
que en su mayoría son de material rustico y sus calles son muy
estrechas y angostas, que bajo cualquier desastre de la naturaleza,
como un sismo, resultaría grave debido a la proximidad de sus
viviendas.
1.03.00 ACCESOS

La vía de acceso para llegar a la zona del proyecto es la siguiente:

CUADRO N° 01
DISTANCIAS Y TIEMPO DE VIAJE RECORRIDO
RUTA DE ACCESO A LA LOCALIDAD DE PROYECTO.

CARRETERA ASFALTADA
RUTA TIPO DE MOBILIDAD ESTADO KILOMETRAJE COSTO
HUANUCO – TINGO CHICO AUTOMOVIL/BUS/COMBI REGULAR 108.10 km. S/. 15.00
CARRETERA AFIRMADO
RUTA TIPO DE MOBILIDAD TIEMPO KILOMETRAJE COSTO
TINGO CHICO - CULQUISH AUTOMOVIL REGULAR 12 km. S/. 3.00
CULQUISH - MORCA AUTOMOVIL REGULAR 05 km. S/. 3.00
MORCA - LLATA AUTOMOVIL REGULAR 18 km. S/. 4.00
LLATA - LIBERTAD AUTOMOVIL REGULAR 7.5 km. S/. 4.00
LIBERTAD - ISHANCA AUTOMOVIL REGULAR 05 km. S/. 4.00
HUANUCO - ISHANCA AUTOMOVIL 155.60 km. S/. 33.00

Siendo el tiempo aproximado para un vehículo de carga pesada camión


volquete en trasladarse desde la ciudad de Huánuco del punto inicial del
proyecto de 10 horas.

1.4.0 ESTUDIOS EXISTENTES

Se ha revisado la información existente referente a estudios


elaborados con anterioridad en la zona, que existe información
referente al Capítulo de Hidrología y Drenaje del tramo en estudio,
habiéndose revisado el siguiente Perfil de Proyecto de Inversión
elaborado por el Ingeniero Consultor Floriano Palacios León
ingeniero civil con CIP No 15364 con contrato No 0514-2006-GRH,

 “Capítulo: Hidrología y Drenaje existiendo los antecedentes


básicos sobre el estudio de Pre-inversión a nivel de perfil”
2.00.00 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.01.00 HIDROGRAFÍA

La jurisdicción de Llata cuenta con dos ríos de corto recorrido y de


escaso caudal. El de mayor longitud, es el río Aco, que nace por la
margen derecha, en punapuquio en la zona de Ishanca, sus
afluyentes por la margen izquierda son el Atoghuayco que se origina
en la puna de Yinchin y desemboca cerca del morro arqueológico de
Huiragochayog .El Porvenir es otro de los afluyentes y tiene sus
fuentes en Shoga, se acrecienta con el riachuelo de Collacharco y
desemboca en Gozas uniéndose finalmente con el rió de Cachca;
formándose, así, el rio Aco.
En Taparaco nace en el extremo superior de Ututu Pampa que
recibe de las aguas de las lagunas de Sacracocha y Yanacocha
desembocando con el nombre de Huanchaga que es afluyente del
Río Viscarra en la provincia de Dos de Mayo. A Llata solo le
corresponde el cauce de la parte de su curso superior (nacimiento).
El otro rió que debe considerarse es el Tambos, teniendo su fuente
en los altos parajes de Susucocha , distrito de Puños (Poque) ,
corresponden apenas 5 Kilómetros de recorrido de su curso inferior,
en esa parte recibe la contribución del riachuelo de Palgarragra.
Al juntarse el rió Aco y el Tambos dan origen al Rio LLata, que
desemboca al rió Marañón, luego de atravesar el túnel de Anlay.
Como resultados de la modernidad e instalación de las redes de
agua y desagüe generan problemas como consecuencia del
desembolso de aguas hervidas a los ríos (Aco y Tambos)
convirtiéndose en verdaderos focos de contaminación especialmente
del Río Llata, lugar donde se depositan la mayor cantidad de estos
desechos orgánicos.
Dentro de las Lagunas más importantes dentro del distrito tenemos:
o Patarcocha
o Carhuacocha y
o Yanacocha, situado en las altas punas del distrito.

2.02.0 CLIMA

Dado a que el distrito de Llata existen diferentes pisos altitudinales


localidades que parten sobre el flanco occidental de la cordillera
entre la Región Quechua y parte de la Región Yunga desde los 2200
m.s.n.m. que lo conforma los pequeños valles interandinos de
Palanca y Morca en la vertiente del Rió Marañón.

Este territorio tiene una relación directa con las enfermedades


metaxenicas como la Leishmaniasis Cutánea y la Bartonelosis , ya
que el nicho ecológico favorece el hábitat de la Lutzomyia.

En la región Quechua desde los 3000 m.s.n.m. se encuentran las


localidades de Cochapata, Irma Grande, Pampas del Carmen, Llata y
sus caseríos. Tiene un clima de templado a frió cuyas temperaturas
varían de acuerdo a las diferentes estaciones, siendo al temperatura
media anual entre los 6º a 12 º. Las lluvias son frecuentes durante los
meses de Noviembre a Marzo, en estos meses se aprovecha para la
siembra y el cultivo de pan llevar, como la papa y el maíz.
En la Región Suni a partir de los 3500 msnm se encuentran Ishanca,

Yanacancha, Jircacancha, siendo su clima templado – frió, es decir,


intermedio entre el templado de la Región Quechua y el frió de la
Región Puna y Jalca entre los 4100 a 4800 msnm que conforman las
grandes extensiones de punas como de Taparaco , Carhuacocha,
Colla Grande y Pomabamba que lo utilizan para el pastoreo de
animales (lanar y vacuno) así, como también para el sombrío de
papa amarilla y huayro.

2.03.0 ALTITUD:
El Distrito de Monzón se ubica desde 580 m.s.n.m en la parte baja
(Nuevo Rondos, Agua Blanca, Palo de Acero, Sachavaca,
Manchuria, Río Espino, Cachicoto, etc.); hasta 4,300 m.s.n.m (que
corresponde al Cerro Quimacocha).

2.04.0 TOPOGRAFIA E HIDROGRAFIA.

Topografía:
Su topografía es variada, al margen derecho presenta un relieve alto
con ondulaciones y al lado izquierdo por lo general presenta un
relieve plano.

2.05.00 VEGETACIÓN

Abunda gran variedad de vegetación propia de las zonas tropicales y


que forma parte de la riqueza natural de la zona y de la región en
general se caracteriza por un bosque alto, exuberante, tupido y
cargado de bromeliáceas, toda clase de orquídeas, lianas y bejucos.

Los tallos de casi todos los árboles están envueltos por abundantes
epifitas y trepadores, en las que son notables las Aráceas, de hojas
grandes y vistosas, y la gran variedad de helechos, líquenes y
musgos que se adhieren al tronco, los cultivos varían con la altitud y
el clima; la cual ostenta una vegetación natural está constituida por
especies arbóreas abundante.

2.06.00 RELIEVE

El relieve se caracteriza por ofrecer una configuración topográfica


heterogénea y semi plana, ondulada a colinado. Los suelos por lo
general son profundos y ácidos, de arcillas de naturaleza caolinita,
aparecen los fluvisoles, que constituyen los suelos fértiles y de
mayor interés agrícola.
3.00.00 ANÁLISIS HIDROLÓGICO

Este capítulo trata detalladamente las metodologías que permiten


estimar los caudales de diseño de las obras.
Partiendo del análisis de la información hidrológica y meteorológica
disponible en el área de estudio (Estación meteorológica SENAMHI),
se presentan criterios de diseño y límites de aplicación de los
métodos considerados, a fin de que el especialista seleccione la
alternativa más apropiada para cada caso en particular.
La información hidrológica y meteorológica a utilizar en el estudio
deberá ser proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e
hidrología (SENAMHI), entidad que es el ente rector de las
actividades hidrometeorológicas en el país. En lugares en que no se
cuenta con la información del SENAMHI, y de ser el caso se
recabará información de entidades encargadas de la administración
de los recursos hídricos del lugar, previa verificación de la calidad de
la información.
El registro y estudio de las máximas avenidas anuales permite
determinar, bajo cierto supuesto, la probabilidad de ocurrencia de
avenidas de una cierta magnitud en la cuenca del rio Cascay, se ha
tenido en cuenta que, las avenidas son fenómenos originados por el
carácter aleatorio de las descargas de los ríos. La ocurrencia de
crecidas de los ríos en esta parte del Perú, describe en términos
probabilísticas. Es decir, que cada avenida va asociada una
probabilidad de ocurrencia. Es importante señalar que los métodos y
procedimientos que se describen en el presente capítulo abarcan
únicamente la determinación de caudales líquidos provenientes de
precipitaciones pluviales y no incluye la determinación de caudales
provenientes de deshielos, inundaciones causadas por desborde de
ríos y colapso de presas de irrigación. Asimismo, no incluye la
estimación de caudales sólidos que puedan transportar los cursos
naturales.
.

3.1.0 INFORMACIÓN BÁSICA

La información básica que se ha utilizado para la elaboración del


análisis hidrológico es la siguiente:

3.1.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Se utilizó la siguiente información:

 Carta Nacional proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional


(IGN), a escala 1:100 000.

 Planos proporcionados por el Ministerio de Agricultura del


Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural
(PETT), a escala 1:25 000, habiéndose empleado las siguientes:
IMAGEN N° 02
IMAGEN CARTOGRAFICA DEL AREA DE ESTUDIO

3.1.2 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Se refiere a precipitaciones máximas en 24 horas registradas en las


estaciones pluviométricas cercanas a la zona de estudio,
habiéndose utilizado la siguiente información:

 Información pluviométrica obtenida del Estudio del río


Carhuayoc, Capítulo de Hidrología y Drenaje.
Información complementaria proporcionada por Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Se presentan las series históricas de precipitaciones máximas en 24


horas.
CUADRO N° 02
SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIONES PROMEDIOS MENSUALES
(mm) – SENAMHI
MINISTERIO DEL AMBIENTE
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA
DIRECCION REGIONAL HUANUCO

ESTACION : CP. TINGO MARIA


PERIODO : 1993-2012
UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA
DEPARTAMENTO : HUANUCO LATITUD : 09°18'31"
PROVINCIA : LEONCIO PRADO LONGITUD : 76°00'32"
DISTRITO : RUPA RUPA ALTITUD : 660 m.s.n.m

PRECIPITACION PLUVIAL MAXIMA EN 24 HORAS DEL AÑO 1993 - 2012


AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1993 104.0 25.0 27.5 62.0 43.4 36.3 48.3 40.5 55.9 90.5 80.7 97.4
1994 133.0 84.8 46.5 94.3 71.3 34.3 67.4 21.9 58.1 82.3 45.7 149.2
1995 82.3 98.4 48.5 36.2 36.3 45.3 44.2 16.9 44.5 75.3 51.3 70.7
1996 68.7 75.3 32.2 76.0 63.9 50.0 21.0 30.0 54.5 53.0 78.0 44.6
1997 55.0 39.7 60.4 51.0 50.0 33.7 51.3 23.7 76.2 33.6 68.0 99.8
1998 52.5 87.0 74.5 63.3 156.0 83.0 16.4 27.5 36.9 97.1 72.2 54.8
1999 57.1 78.3 82.6 66.3 116.5 52.2 48.0 22.3 22.7 26.1 71.8 94.0
2000 88.5 64.5 54.6 24.1 20.9 60.9 85.6 20.5 32.8 53.4 51.7 65.0
2001 95.9 45.8 71.8 39.7 67.7 28.3 43.3 7.4 88.3 35.5 79.0 43.9
2002 72.2 78.8 123.1 72.7 64.7 46.9 40.7 28.9 61.3 46.0 65.2 60.4
2003 33.8 106.0 51.7 54.6 149.7 94.6 23.5 57.1 58.4 111.2 86.0 103.3
2004 64.1 67.8 80.0 50.0 38.1 13.8 79.6 27.5 33.4 48.5 68.2 46.1
2005 48.8 92.6 94.7 23.3 37.5 43.7 37.5 25.7 54.3 58.7 66.8 97.5
2006 54.8 108.0 53.0 80.5 41.9 20.5 42.0 30.6 68.1 68.9 96.0 64.5
2007 70.5 35.0 69.8 51.5 35.8 6.3 35.5 29.1 27.8 48.3 61.8 60.9
2008 69.5 88.6 65.5 31.7 34.9 26.5 35.0 14.5 24.6 95.8 28.8 32.9
2009 78.3 53.0 48.5 55.5 65.6 27.4 45.6 34.8 39.8 34.4 41.8 56.7
2010 46.0 64.4 69.9 30.3 23.7 26.9 55.7 22.0 43.3 51.4 68.4 66.3
2011 105.0 66.3 85.3 64.0 44.0 37.6 21.7 26.0 79.6 47.2 60.5 38.8
2012 58.9 51.5 103.7 55.2 21.0 33.7 9.6 15.8 28.8 55.1 48.5 61.6

DEBIL De 0mm a 2mm


MODERADO De 2mm a 15mm
FUERTE De 15mm a 30mm
MUY FUERTE De 30mm a 60mm
TORRENCIAL De 60mm a mas
pp : 1mm = Lt/m²
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) clasifica la precipitación según la intensidad media en un hora
SLUMP N° 23560 (PROHIBIDO PROPORCIONAR A TERCEROS
INFORMACIÓN PREPARADA PARA:
HUANUCO 15 DE MAYO DEL 2013.

FUENTE SENAMHI
CUADRO N° 03
SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS
EN 24 HORAS (mm) – SENAMHI
P(MAY A
Fecha P(mm)
MEN)
1993 104 69.9
1994 149.2 70.5
1995 98.4 78
1996 78 78.3
1997 99.8 80
1998 156 88.5
1999 116.5 95.8
2000 88.5 95.9
2001 95.9 97.5
2002 123.1 98.4
2003 149.7 99.8
2004 80 103.7
2005 97.5 104
2006 108 105
2007 70.5 108
2008 95.8 116.5
2009 78.3 123.1
2010 69.9 149.2
2011 105 149.7
2012 103.7 156
FUENTE: SENAMHI

IMAGEN N° 04
PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS

N° datos 20
Promedio 103.39
Desviacion Estandar 25.16
Minimo 69.9
Maximo 156
FUENTE Hidrología Const. Puente Carrozable en la zona de Chogue sobre el Río Cascay
3.1.3 INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA

Se han identificado numerosas quebradas que interceptan el trazo


del tramo en estudio, de las cuales no cuenta con estaciones de
aforo o medición de caudales, referente a los niveles medios,
requeridos de la información por lo que mediante el estudio
hidrológico se tendrá que calcular los diseños de las obras de arte
mediante el modelamiento hidráulico.

3.2.0 HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA

El análisis de frecuencias referido a precipitaciones máximas diarias,


tiene la finalidad de estimar precipitaciones máximas para diferentes
períodos de retorno, mediante la aplicación de modelos
probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos, cuya
estimación de parámetros se ha realizado mediante el Método de
Momentos.

Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores


extremos máximos, utilizados en la formulación del presente Estudio
son:

 Distribución Log Normal


 Distribución Normal
 Distribución Gamma
 Distribución Log – Pearson Tipo III
 Distribución de Ley de Gumbel
A. DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL

La función de distribución de probabilidad es:

  x X 

1 2 2S 2 
Px  xi  

xi
 d (1)

S 2  
e x

Donde X y S son los parámetros de la distribución.

Si la variable x de la ecuación (1) se reemplaza por una función y =


f(x), tal que y = log(x), la función puede normalizarse,
transformándose en una ley de probabilidades denominada log –
normal, N(Y, Sy). Los valores originales de la variable aleatoria x,
deben ser transformados a y = log x, de tal manera que:
n

Y  log xi / n (2)
i1

Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada.

Sy 

y  Y  i
i 1
2

(3)
n 1

Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra


transformada.
Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:

Cs  a / S 3 y (4)
n
a n
y Y
3

n 1n  2

i1
(5)

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra


transformada. (Monsalve, 1999).

 El análisis para la distribución Log Normal de los datos


obtenidos den SENAMHI calculado con el apoyo del programa
HidroEsta.

Los cálculos con las precipitaciones correspondientes a


periodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años se muestran a
continuación:

IMAGEN N° 03
PRECIPITACION CON PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS
IMAGEN N° 04
PRECIPITACION CON PERIODO DE RETORNO DE 25 AÑOS

IMAGEN N° 05
PRECIPITACION CON PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS
B. DISTRIBUCIÓN GUMBEL

La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel


o Doble Exponencial, tiene como función de distribución de
probabilidades la siguiente expresión:

e ( x  )
F(x)  e (6)

Siendo:

1.2825 (7)
 

    0.45 (8)

Donde:

: Parámetro de concentración.
: Parámetro de localización.

Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la


siguiente forma:

x  x  k x (9)

Donde:

x: Valor con una probabilidad dada.

x: Media de la serie.

k: Factor de frecuencia.
 El análisis para la Distribución Gumbel de los datos del
Senamhi que se presenta:

Con el apoyo del programa HidroEsta.

Con las precipitaciones correspondientes a periodos de retorno


de 10, 25, 50 años se muestran a continuación.

IMAGEN N° 06
CALCULO DE PRECIPITACION CON PERIODO DE
RETORNO 10 AÑOS - DISTRIBUCION LOG GUMBEL
IMAGEN N° 07
CALCULO DE PRECIPITACION CON PERIODO DE
RETORNO 25 AÑOS - DISTRIBUCION LOG GUMBEL

IMAGEN N° 08
CALCULO DE PRECIPITACION CON PERIODO DE
RETORNO 50 AÑOS - DISTRIBUCION LOG GUMBEL
C. DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III

Esta distribución es una de las series derivadas por Pearson.


La función de distribución de probabilidades es:

1
F(x)  (Lnx) 1
() e (Lnx ) dx (10)


Asimismo; se tiene las siguientes relaciones adicionales:

μ = αβ +  (11)

2  2
(12)
2
 (13)

Siendo  el sesgo.

 El análisis para la Distribución Log Pearson III de los datos


proporcionados por el SENAMHI y las precipitaciones
correspondientes a diferentes periodos de retorno se presenta
en la imagen N° 18
IMAGEN N°09
PRECIPITACION CON DISTRIBUCIÓN LOG - PEARSON TIPO 3 PARA 10
AÑOS

IMAGEN N°10
PRECIPITACION CON DISTRIBUCIÓN LOG - PEARSON TIPO 3 PARA 25
AÑOS
IMAGEN N°11
PRECIPITACION CON DISTRIBUCIÓN LOG - PEARSON TIPO 3 PARA 50 AÑOS

JUSTIFICACION:

Para la formulación del presente Estudio, se ha elegido los


resultados de la Distribución Log Gumbel, dado que según la
prueba de bondad dicha distribución de probabilidades se
ajusta satisfactoriamente a los datos de la muestra.
TRAMO DE CONSTRUCCIÓN

 Para el diseño hidráulico del puente se encuentra entre las


coordenadas por el Este 0366712 ME y por el Norte 8918320 MN.
Cuyo recorrido es de Norte a Sur se ha establecido como
precipitación los datos proporcionados por el Senamhi con datos
de máximas de 24 horas y transformadas ha intensidades
máximas horarias, definido en la totalidad de la instalación del
puente sobre el Río Taparaco, Distrito de Llata – Huánuco –
Huánuco.

4.8. CAUDALES MÁXIMOS Y MÍNIMOS.

Las descargas máximas para la Micro cuenca que lo componen el área


de drenaje que escurre al río Taparaco, caudales que cruzan para la
Instalación del Puente Carrozable, se determinó mediante la fórmula de
Racional por ser microcuencas pequeñas, cuya expresión es la siguiente

IMAGEN N°12
INTENSIDAD MAXIMA
IMAGEN N°13
GRAFICA DE CURVAS IDF

IMAGEN N°14
AJUSTE MATEMATICO DE CURVAS IDF
IMAGEN N°15
CAUDALES DE DISEÑO

IMAGEN N°16
COEFICIENTES DE ESCORRENTIA
CUADRO N° 03
PRECIPITACIONES E INTENSIDADES MAXIMAS EN 24 HORAS
P 24 Horas I max
Tr P MAX DIARIA
(mm) 24horas
10 137.08 150.788 6.28
25 156.19 171.809 7.16
50 170.37 187.407 7.81

CUADRO N° 04
PRECIPITACIONES E INTENSIDADES MAXIMAS
I max 24horas 1 2 3 4 5 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 48
Tr
(mm/h) 0.25 0.31 0.38 0.44 0.5 0.56 0.64 0.73 0.79 0.83 0.87 0.9 0.93 0.97 1 1.32
10 6.28 1.57 1.95 2.39 2.76 3.14 3.52 4.02 4.58 4.96 5.21 5.46 5.65 5.84 6.09 6.28 8.29
25 7.16 1.79 2.22 2.72 3.15 3.58 4.01 4.58 5.23 5.66 5.94 6.23 6.44 6.66 6.95 7.16 9.45
50 7.81 1.95 2.42 2.97 3.44 3.91 4.37 5.00 5.70 6.17 6.48 6.79 7.03 7.26 7.58 7.81 10.31

Del cuadro de precipitaciones e intensidades máximas se procede a hacer


un ajuste matemático para la realización de las curvas IDF, el resultado del
ajuste se muestra a continuación en el cuadro N° 06

CUADRO N° 05
AJUSTE MATEMATICO DE LAS CURVAS IDF
Tr 1 2 3 4 5 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 48
10 1.57 0.97 0.80 0.69 0.63 0.59 0.50 0.46 0.41 0.37 0.34 0.31 0.29 0.28 0.26 0.17
i (mm/h) 25 1.79 1.11 0.91 0.79 0.72 0.67 0.57 0.52 0.47 0.42 0.39 0.36 0.33 0.32 0.30 0.20
50 1.95 1.21 0.99 0.86 0.78 0.73 0.62 0.57 0.51 0.46 0.42 0.39 0.36 0.34 0.33 0.21

Con los resultados del ajuste matemático se elabora la Curva IDF, la cual
se presenta a continuación:
IMAGEN N° 17
CURVAS IDF

4.9.1 DETERMINACION DEL CAUDAL MÁXIMO PARA EL


PUENTE PROYECTADO POR EL METODO RACIONAL

Usando el Método Racional:

CUADRO N° 06
METODO RACIONAL

Hmax Hmin Desnive Long tc(min)


AREA KM2 Pendiente
(m.s.n.m) (m.s.n.m) l (m) Mayor Kirpich
4.3 2950 2415 535 1650 17.96% 24.01

Con el tiempo de concentración se determinó la i de diseño para

cada Tr.
4.9.2 APLICACIÓN DEL MÉTODO RACIONAL

1. El coeficiente de escurrimiento o escorrentía, C.

IMAGEN N°18
COEFICIENTES DE ESCORRENTIA

2. El tiempo de concentración, Tc.

4º El área de la cuenca aportante.

A = 4.3 km2
CUADRO N° 11
CAUDALES DE DISEÑO UTILIZANDO EL METODO RACIONAL
Q=C.I.A/3.6
i diseño
Tr años C i24h mm/h AREA Q m3/s
mm/h
10 0.41 0.26 4.7633629 8.3 4.50
20 0.44 0.30 5.4308405 8.3 5.51
50 0.48 0.33 5.9238638 8.3 6.56

Tomaremos los tiempos de retorno de 10, 20 y 50 años para


analizar el cálculo hidráulico en el Hec-Ras.

Para nuestro calculo hidráulico tomaremos los Tr de 10, 20 y 50,


optando en nuestro diseño hidráulico el Tr de 10 años, Q = 4.50
m3/s.

4.9.3 CALCULO DE LA SOCAVACIÓN


“CREACIÓN DE CAMINO VECINAL TRAMO ISHANCA – TAPARACO – KM 35, DISTRITO DE LLATA - PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

CUADRO N° 12
CALCULO DE SOCAVACIÓN

Socavacion Transversal por Straub


Socavación General por Socavación de Estribo por
Lacey Artamanov
Tir. antes de
Cta de Fondo Cta sin socavar Bo B1 DS
socavación
2410 2411 1.00 13 10.5 1.14 Dm 0.297 Palf 1
2410.3 2411.3 1.00 13 10.5 1.14 q 0.34615385 Pq 1.4675
2411.3 2412.3 1.00 13 10.5 1.14 f 0.95 Pr 0.5
2411.9 2412.9 1.00 13 10.5 1.14 ds 0.74 Ho 1.3
2411.79 2413.09 1.00 13 10.5 1.18 Ds 0.56 Ds 0.95

SOCAVACIÓN 1.49+.56+1.16

SOCAVACIÓN TOTAL (MTS) 2.69

35
“CREACIÓN DE CAMINO VECINAL TRAMO ISHANCA – TAPARACO – KM 35, DISTRITO DE
LLATA - PROVINCIA DE HUAMALIES - HUANUCO”

CALCULOS HIDRAULICOS UTILIZANDO EL

36
IMAGEN N° 01

IMAGEN N° 02
IMAGEN N° 03

RIO TAPARACO

IMAGEN N° 04

RIO TAPARACO
 SECCIONES

IMAGEN N° 05

IMAGEN N° 06

IMAGEN N° 07
IMAGEN N° 08

IMAGEN N° 09

IMAGEN N° 10
IMAGEN N° 11

IMAGEN N° 12
IMAGEN N° 13
RESUMEN DEL MODELAMIEMTO HIDRAULICO HEC-RAS PUENTE CARROZABLE EN LA
ZONA DEL RIO TAPARACO
Ymax eje Cota Cota Nivel de la Pendiente Velocidad Area Espejo de N° de
Rio Sección Caudal de Minima Superficie Nivel Linea de de la en la
del rio Hidraulica Agua Froude
Hidraulica Diseño de la del Agua Critico Energia Linea de Sección
Sección Energia
m S-H (m3/s) m m m m (m/m) (m/s) m2 m
CHOGUE 6.57 105.04 5.51 2410 2416.57 2410.57 2416.57 0.0001 0.03 85.63 20.35 0
CHOGUE 6.27 100 5.51 2410.3 2416.57 2411.14 2416.57 0.0000 0.05 90.67 23.85 0
CHOGUE 5.27 90 5.51 2411.3 2416.57 2411.87 2416.57 0.0000 0.03 94.23 28.16 0
CHOGUE 4.67 80 5.51 2411.9 2416.57 2412.42 2416.57 0.0000 0.05 89.19 30 0
CHOGUE 4.82 70 5.51 2411.75 2416.57 2412.33 2416.57 0.0000 0.06 76.05 23.4 0.01
CHOGUE 3.97 60 5.51 2412.6 2416.57 2413. 2416.57 0.0000 0.16 35.37 16.26 0.02
4
CHOGUE 3.07 50 5.51 2413.5 2416.57 2413.76 2416.57 0.0000 0.13 42.22 20.5 0.02
CHOGUE 2.02 40 5.51 2414.55 2416.57 2414.84 2416.57 0.0000 0.18 31.36 20.3 0.02
CHOGUE 1.47 30 5.51 2415.10 2416.57 2415.41 2416.57 0.0000 0.25 21.98 18.92 0.04
CHOGUE 1.07 20 5.51 2415.5 2416.57 2415.78 2416.57 0.0001 0.34 16.33 19.36 0.06
CHOGUE 0.57 10 5.51 2416.00 2416.57 2516.15 2416.57 0.0004 0.58 9.53 17.49 0.14
CHOGUE 0.27 0 5.51 2416.3 2416.57 2416.46 2416.55 0.0366 2.36 2.34 14.85 1.05
Max: 6.57 2416.3 2416.57 2516.1 2416.57 0.0366 2.36 94.23 30 1.05
5
Min: 0.27 2410 2416.57 2410.5 2416.55 0.0000 0.03 2.34 37.34 0
7
Promedio: 3.34 2413.47 2416.57 2422.0 2416.57 0.0053 0.35 49.39 14.85 0.113
1
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El tirante promedio es de 3.34 mts , para un periodo de retorno de 20


años, se recomienda no considerar socavación por debajo de los 2.5
mts.

2. En general se ha observado que el cauce del río tiene una pendiente


promedio de 0.053% y que transporta material mediano y pequeño; la
presencia de fuerte velocidades de flujo (0.35m/Seg.) indica que
existen problemas intermedios de socavación e inestabilidad de
taludes en todo el cauce del rio Taparaco.

3. Si el proyectista pretende reducir el tablero del puente proyectado con


una longitud menor a 10.50 mts, se recomienda coordinar con el ing
vial a fin de que pueda verificar la alteración de flujo de las secciones
en estudio y analizar el problema de socavación.

4. Se analizaron los datos de precipitaciones promedios mensuales y


máximas de 24 horas, de las estaciones meteorológicas adjuntas al
estudio.

5. El Caudal de diseño estableció que cumple con un periodo de retorno


de 20 años siendo 5.51 m³/Seg. Con el mejor ajuste en el Análisis
de distribución de los datos de precipitación y caudales, el de Gumbel.

También podría gustarte