4° DMpA 01 U3 COM-fusionado PDF
4° DMpA 01 U3 COM-fusionado PDF
4° DMpA 01 U3 COM-fusionado PDF
Fuente: Real Academia de la lengua (2020, 26 marzo) Crisis del COVID-19: sobre la escritura de
coronavirus https://www.rae.es/noticias/crisis-del-covid-19-sobre-la-escritura-de-coronavirus
Actividad 2: (7 min.) Lee, conversa con un compañero y/o padre de familia y luego responde:
INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS
Competencia: Lee diversos
Evidencia de tipos de texto en su lengua
Propósito de aprendizaje
aprendizaje materna
Distingue lo relevante de lo Criterios de evaluación
complementario clasificando Obtiene información del texto
y sintetizando la información. Ficha de escrito.
Establece conclusiones sobre
comprensión Infiere e interpreta información
lo comprendido contrastando
de textos del texto.
su experiencia y
Reflexiona y evalúa la forma,
conocimiento con el contexto
el contenido y contexto del
sociocultural del texto.
texto.
Actividad 4: (20 min.) Individualmente, indaga en la web para ampliar el tema tratado:
Actividad 5: (30 min.) Con base en tu comprensión del texto completa los esquemas planteados
completen:
RIMA
DEFINICIÓN CLASES
VERSO SUELTO
Ejemplo
Temple de ánimo
Definición
Ejemplo
ELEMENTOS DE UNA CREACIÓN LÍRICA
Definición
Enunciativa
Actitud lírica
Apelativa o
Tipos
apostrófica
Carmínica
o de la
canción
Definición
Motivo lírico
Ejemplo
A partir del texto complete el siguiente cuadro sobre los elementos de la narración.
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
¿Cuál es el objeto lírico, o la
persona que asume que inspira
la obra lírica que presenta el
fragmento?
¿Cuál es hablante lírico que
utiliza el autor, que es la voz
ficticia que expresa el poema y
que actúa como el emisor del
discurso petico dentro del
fragmento?
¿Cómo se demuestra el motivo
lírico correspondiente a la
situación en torno al cual se
construye el poema? –
inspiración - tema
¿Cómo se desarrolla la actitud
lírica del tipo enunciativo es
decir entrega sus sentimientos a
través de la descripción de un
hecho correcto el fragmento?
¿Cómo se desarrolla la actitud
lírica del tipo apelativa o
apostrófica es decir reta,
interroga, o dirige la palabra al
objeto lírico esperando la
respuesta de él?
¿Cómo se desarrolla la actitud
lírica del tipo Carmínica o de
la canción es decir predomina
la expresión, sus sentimientos
de manera casi absoluta?
¿Hasta qué punto la información brindada me puede ser útil para un análisis lírico a
profundidad?
TRANSFERIMOS
Actividad 7: (30 min.) Ahora, lee el siguiente fragmento y luego completa las actividades
propuestas. Es el poema Los Nueve Monstruos del poemario Poemas humanos del autor
peruano Cesar Abrahán Vallejo Mendoza.
Actividad 10: (30 min.) A partir del material complementario complete el siguiente esquema y
responde las preguntas planteadas:
Reglas
Si el verso se acaba en
_____________________ _____________________ una palabra aguda se cuenta
_____________________
Si la palabra termina en vocal Se produce cuando dos
o /y / con sonido de vocal, y la vocales que no forman
siguiente empieza en vocal /y diptongo se reúnen en una Si el verso termina en una
/o h se cuenta como una sola misma sílaba métrica. palabra
sílaba.
____________________
_____________________ no varía el número de sílabas
_____________________
Al expresar sus emociones, el poeta utiliza técnicas para precisar el significado de las palabras, destacar el
aspecto estético y generar nuevas expresiones. A esto se le llama figuras retóricas o literarias. Complete el
siguiente cuadro:
Nombre Características Ejemplos
Comparación Semejanza entre un término real y uno imaginario,
utiliza palabras como cual o tal.
Metáfora Tus hermosos cabellos de oro.
Prosopopeya o
personificación
Hipérbole
Anáfora
Elipsis
Polisíndeton
Anadiplosis
Lista de cotejo Sí No
1. Reconozco elementos en un texto que me ayudan a orientar la
comprensión del mismo: título, estrofas, etc.
2. Puedo construir significados a partir de la información implícita en
diversas partes del texto y su contexto.
3. ¿Intento construir significados en los textos propuestos a partir de la
activación de mis propios conocimientos?
4. Sé a dónde acudir cuando necesito para obtener información,
conocimientos y recursos.
5. Mis respuestas frente a un texto demuestran una adecuada
comprensión lectora a través de preguntas, esquemas, etc.
6. Me esfuerzo en seguir la secuencia de actividades planteada en este
diseño metodológico para el aprendizaje (DMpA).
7. Durante el desarrollo de las actividades propuestas en este DMpA
tengo dificultades para gestionar mi tiempo y poder realizarlas.
8. Durante las lecturas de indagación me planteo preguntas cuyas
respuestas encuentro posteriormente en el texto.
9. Investigo un tema o aspecto tratado en el DMpA de forma
independiente.
Ahora, reflexionamos:
¿Qué actividad(es) te ha resultado más fácil(es) de realizar?, ¿por qué? ………………..…………………
……………………………………………………………………………………………………………………..….
……………………………………………………………………………………………………………………..….
¿Cuál de las actividades te ha resultado más difícil de completar?, ¿por qué? …………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..….
¿Consideras que la información brindada es confiable y pertinente?, ¿por qué? ………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..….
AUTORÍA
Hinostroza Sierra, Misael Z. (2020). Diseño metodológico para el aprendizaje N° 01_Unidad 03: “Analizando
las diversas situaciones contextuales del ámbito nacional y global en relación con lirica vallejiana”. COAR
Ica.
"para los que quieren mover el mundo con su corazón solitario, los que por las calles se fatigan caminando, claros de pensamientos;
para los que pisan sus fracasos y siguen; para los que sufren a conciencia porque no serán consolados, los que no tendrán, los que
pueden escucharme; para los que están armados, escribo." Rubén Bonifaz Nuño, Los demonios y los días, 1956
POESÍA
La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al
«El género lírico se
mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y
caracteriza por la expresión
repercusión de la realidad en el espíritu del hombre, en el mundo interior del
escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción única. de sentimientos, emociones
o sensaciones de un emisor
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las o hablante lírico.»
que se expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales,
personales. De acuerdo a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque
muestran sentimientos y emociones personales.
Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos sienten la
necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia,
rabia, etc. (todos estos sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están
escritas en forma de verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia es una obra que
pertenece al género lírico.
Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe también tener cierta sonoridad
especial y ritmo.
La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un sentimiento ante la realidad
o suceso (carácter subjetivo).
ELEMENTOS DE UNA CREACIÓN LÍRICA:
OBJETO LÍRICO
Es el objeto, ser o situación que provoca los sentimientos en el poeta, los que son expresados por el hablante
lírico.
El poeta produce algún tipo de sentimiento o algo que le emociona que el expresa a través de su obra.
Ejemplo
“Vosotras, las familiares,
Inevitables golosas;
Vosotras, moscas vulgares,
Me evocáis todas las cosas.
¡Oh viejas moscas voraces
Como abejas de abril,
Viejas moscas pertinaces
Sobre mi calva infantil”
Objeto lírico: las moscas
Antonio Machado, Las moscas
TEMPLE DE ÁNIMO
Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser,
entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.
Ejemplos:
• “Estoy triste, pero siempre estoy triste.”
Pablo Neruda
• “Si una espina me hiere yo me saco la espina,
pero no la aborrezco.”
Amado Nervo
• “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.”
Antonio Machado
MOTIVO LÍRICO
En literatura “el motivo es una situación típica que se repite; llena, por tanto, de significado humano. En este
carácter de situación reside la capacidad de los motivos para aludir a un ‘antes’ y un ‘después’. La situación ha
surgido, y su tensión exige una solución. Los motivos están imbuidos de una fuerza motriz, lo cual justifica, en
el fondo, el nombre de motivo (derivado de movere).
El motivo lírico es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, los sentimientos y emociones que el hablante
expresa o experimenta, predominantemente, ante el objeto, por lo general un sustantivo abstracto, como la
tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc.. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge
del estado anímico y de la circunstancia.
Situación, idea, emoción o sentimiento en torno al cual se construye el poema.
Ejemplo 1
“Te recuerdo eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo
Y las hojas caían en el agua de tu alma.
Motivo lírico: la añoranza
Pablo Neruda, Poema 6
Ejemplo 2
• Gabriela Mistral, en La maestra rural, ve el sepulcro de una maestra rural y pone en boca de un labriego los
sentimientos de tristeza y de reconocimiento hacia dicha maestra.
• En Los sonetos de la Muerte, el motivo lírico es el suicidio del hombre que Gabriela Mistral amaba.
• En el poema La mamadre, Neruda encuentra el motivo en la muerte de su madrastra.
• En el poema Tarde en el hospital, el poeta Carlos Pezoa Véliz toma el motivo de la angustia de encontrarse
solo en la pieza de un hospital, durante un día de lluvia.
HABLANTE LÍRICO
El hablante lírico es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, ya sea directamente o
indirectamente a través de la adopción de actitudes líricas. Es el que entrega el contenido del poema, el que
trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.
Es el emisor, el que se reconoce como parte del fenómeno del enunciado. Estableciendo así la diferencia con
el poeta, inserto éste en un contexto situacional o fenómeno de la anunciación.
ACTITUDES LÍRICAS
Las actitudes líricas son los diversos modos que asume el hablante lírico dentro del poema, estas son tres:
1 Enunciativa (o de Enunciación Lírica)
2 Apóstrófica (o apóstrofe lírico)
3 De la canción (Carmínica, Expresiva o Monológica)
ACTITUD ENUNCIATIVA (O DE ENUNCIACIÓN LÍRICA)
Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de
personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical
(pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o representativa del
lenguaje. El yo está frente a un ello, frente a un ente, lo capta y lo expresa. Uso de la descripción.
Ejemplo 1:
“Uno le dice a Cero que la nada existe
Cero replica que Uno tampoco existe. Porque el amor nos da la misma naturaleza
Cero más Uno somos Dos le dice
Y se van por el pizarrón tomados de la mano
Dos se besan debajo de los pupitres
Dos son uno cerca del borrador agazapado
Y Uno es Cero mi vida
Detrás de todo gran amor la nada acecha.
Óscar Hann. Escrito con tiza
Ejemplo 2:
“Como en juegos los niños bajan a picotear las horas hasta deshojarlas y ponerlas a arder como si nada en el
resuello del cielo, porque los niños no saben que juegan con fuego y que hasta las palabras de la creación son
puro humo.
Pero los relojes no hallan qué hacer con sus ventanas rotas por donde las estaciones manan a gritos huyendo
a manos llenas entre la ornitología sobresaltada de los infantes a todo color.
Y como en juegos salvajes las horas bajan a picotear el rostro abierto de lo niños asustados que hacen lo
posible por escapar, hacerse humo, tomar las de villadiego internándose edad adentro a la velocidad más
que astuta de los años.”
Jorge Naranjo, Ornitologías.
ACTITUD APÓSTROFICA (o apóstrofe lírico)
Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona
gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del
lenguaje.
Las esferas anímicas y objetivas actúan una sobre otra, se desarrollan en el encuentro y la objetividad se
transforma en un tú.
Ejemplo 1:
PARA HACER UN POEMA DADÁ
“Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta
Darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte enseguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.
Ejemplo 2:
“Compañera
usted sabe
que puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo
Si alguna vez advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte los fusiles
ni piense que delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo”
EL CÓMPUTO SILÁBICO.
Los versos se clasifican según el número de sílabas que poseen. Los siguientes tipos son los más habituales
(aunque, evidentemente, existen versos de más de quince sílabas):
Para contar adecuadamente las sílabas de un verso hay que tener en cuenta una serie de fenómenos métricos.
Se trata de los siguientes:
Sinalefa: Cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza también por vocal, ambas sílabas se
unen en una sola:
Co-bre- a-ma-ri-llo- su- car-ne (8 sílabas)
Hue-le-.a- ca-ba-llo- y- a- som-bra (8 sílabas)
Hiato: Es el fenómeno contrario a la sinalefa. Se produce cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente
comienza también por vocal, pero las sílabas no se unen y se cuentan como dos sílabas métricas. Suele ocurrir
cuando una de las sílabas lleva un acento muy marcado.
Y- hu-yó- su- al-ma- a- la- man- sión- di- cho- sa (11 sílabas)
Sinéresis: Consiste en contar como una única sílaba dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes,
siempre dentro de una misma palabra:
Pur - pú – reas – ro – sas – so – bre – Ga – la- te- a (11 sílabas)
Diéresis: Se trata de forzar la separación de las vocales de una sílaba con diptongo, para así obtener una
sílaba más cuando el poeta lo necesita. Puede señalarse gráficamente con el signo de la diéresis: dos puntos
sobre la vocal que se vea afectada:
Los árboles menea
con- un - man-so- ru-ï-do (7 sílabas)
que del oro y del cetro pone olvido
Compensación silábica: (ley de los acentos finales) Teniendo en cuenta todos los fenómenos anteriores, la
compensación silábica depende de si la palabra con la que termina el verso es aguda, llana o esdrújula:
Si es aguda, se cuenta una sílaba más:
Ad-mi-ró-se- un por-tu-gués (7 + 1=8)
Observa que en los versos 1 y 4 se repiten vocales y consonantes (-aros), y lo mismo ocurre con los versos 2 y
3 (-eros). Por tanto, en este ejemplo hay rima consonante en todos los versos.
Verso suelto: Se trata de aquellos versos que no riman con ningún otro del poema o estrofa. En el
ejemplo que se ofrece más arriba para la rima asonante has visto que los versos impares no riman, por
lo que serían versos sueltos.
Verso libre: al igual que ocurre con el verso blanco, no hay rima (o al menos no con una estructura
clara). Además no tiene una métrica regular.
La rima se señala con una letra al final de cada verso, mayúscula si el verso es de arte mayor, minúscula si es
de arte menor. Dentro de un poema, hay que repetir la misma letra en todos los versos que tengan idéntica
rima.
LAS PAUSAS Y LOS ENCABALGAMIENTOS
Las pausas al final de los versos son un elemento necesario para el ritmo regular de una estrofa. Sin embargo,
los poetas no cumplen siempre con todos los requisitos de la construcción de los versos y, a veces, no hacen
pausa sintáctica al final del verso (es decir, el final del verso no coincide con un punto o una coma que indique
que termina la oración o un sintagma). De esta manera rompen el ritmo regular o, sencillamente, producen otro
tipo de ritmo.
Un tipo especial de pausa es la cesura: aquella pausa que divide el verso en dos mitades idénticas:
Había en una tierra. un hombre labrador 7 + 7
que empleaba la reja más que otra labor. 7 + 7
El encabalgamiento es el fenómeno que se produce cuando el final del verso no coincide con el final de una
idea, de una oración, por lo cual el verso no puede terminar con una pausa sintáctica y la idea continúa en el
verso siguiente.
Hay dos tipos de encabalgamiento:
Encabalgamiento suave: Aquel que no encuentra pausa hasta el final del verso siguiente, donde se
recobra el ritmo lógico.
Encabalgamiento abrupto: Aquel que encuentra una pausa antes del final del verso siguiente, lo cual
provoca una nueva ruptura del ritmo lógico de la estrofa.
Observa los siguientes ejemplos:
¡Primavera soriana, primavera ENCABALGAMIENTO ABRUPTO
humilde, como el sueño de un bendito, PAUSA RÍTMICA
de un pobre caminante que durmiera ENCABALGAMIENTO SUAVE
de cansancio en un páramo infinito!
Si mi voz muriera en tierra, PAUSA RÍTMICA llevadla al nivel del mar ENCABALGAMIENTO SUAVE y dejadla
en la ribera.
...hoy siento por vosotros ENCABALGAMIENTO ABRUPTO
en el fondo del corazón, tristeza, PAUSA RÍTMICA
tristeza que es amor. Campos de Soria ENCABALGAMIENTO SUAVE
donde parece que las rocas sueñan...
LA ESTROFA
La estrofa es un conjunto de dos o más versos cuya rima se distribuye de forma fija a lo largo de un poema.
Las estrofas se clasifican según el número de versos, el número de sílabas de estos y el tipo de rima.
Relaciones entre estrofa y poema. No debes confundir estrofa con poema. Generalmente, los poemas son
una obra completa, con un sentido unitario. La mayoría de los poemas están formados por una serie de versos
distribuidos en estrofas. Según esto, la estrofa sería cada uno de los grupos de versos en que podemos dividir
un poema según un esquema métrico determinado.
Ahora bien, hay poemas formados por una sola estrofa. Por otra parte, también encontramos poemas no
estróficos, es decir, cuyos versos no se dividen en estrofas. Se estructuran como series de versos cuyo número
lo determina el poeta. Finalmente debes tener en cuenta que en la poesía contemporánea se emplea a menudo
lo que denominamos verso libre. Se trata de poemas en los que el número de versos, el tipo de verso y el tipo
de rima los determina el propio poeta. Es más, frecuentemente ni siquiera existe rima. En estos casos el ritmo
se consigue con el apoyo de otros recursos lingüísticos (sobre todo, figuras retóricas de repetición).
POEMAS ESTRÓFICOS
Respecto al cómputo silábico, se trata de versos endecasílabos (11 sílabas). Como todos ellos acaban en
palabra llana, no es preciso aplicar ninguna de las reglas de compensación. Sí que hay que tener en cuenta los
casos de sinalefa, que unen en una misma sílaba métrica una palabra que acaba en vocal y la siguiente, que
también comienza por vocal.
Las pausas y encabalgamientos van marcando el ritmo del poema. Puesto que el ritmo es repetición, la
presencia de una pausa central o cesura en los versos 1, 5 y 9 favorece la regularidad rítmica: si te das cuenta,
cada vez que empieza una de las tres primeras estrofas encontramos un verso con pausa central.
Por otra parte, el empleo de los encabalgamientos rompe el ritmo lógico del verso e impone un ritmo distinto.
En este caso, hay un encabalgamiento por estrofa (en la última, el encabalgamiento la abarca por completo).
¿Qué sentido puede tener esto? Si te fijas, el poema se refiere al estado de ánimo de un enamorado que no
recibe carta de su amante. El enamorado está inquieto, doliente, desesperado... Para expresar un estado de
ánimo como ese puede resultar mucho más conveniente un ritmo entrecortado y discontinuo que un ritmo más
relajado y suave.
Por último, hay que decir que las estrofas empleadas son:
Cuarteto (ABBA): las dos primeras estrofas del poema.
Terceto (CDC / DCD): las dos últimas.
La combinación de dos cuartetos y dos tercetos de versos de arte mayor (generalmente endecasílabos, como
en este caso) da como resultado un tipo de poema denominado soneto.
PRINCIPALES RECURSOS ESTILÍSTICOS
RECURSOS FÓNICOS:
Se trata de recursos estilísticos basados en el sonido de las palabras. Utilizando el sonido se logra un efecto
estético.
Aliteración y onomatopeya: La aliteración consiste en la repetición de ciertos sonidos a lo largo de un verso,
estrofa o frase:
Con el ala aleve del leve, abanico
Rubén Darío
Paronomasia: Consiste en poner cerca palabras de pronunciación parecida (parónimos), pero de significado
diferente:
Todo chilla abierto y hay que empezar
como tontos, como tantos, como todos.
Gabriel Celaya
Calambur: Se produce cuando, al agrupar de otro modo las sílabas de una palabra
o secuencia se produce un cambio de sentido:
Oro parece, plata no es…
Retruécano: Repetición en orden inverso de las palabras que produce el sentido contrario:
¿O cuál es más de culpar
aunque cualquiera mal haga,
la que peca por la paga
el que paga por pecar?
Sor Juana Inés de la Cruz
RECURSOS GRAMATICALES:
La lengua literaria ordena el lenguaje en su totalidad para lograr su función principal de crear belleza.
Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos u oraciones.
¿Por qué fue desterrada la azucena,
por qué la alondra se quedó sin vuelo,
por qué el aire de mayo se hizo pena
bajo la dura soledad del cielo?
Rafael Morales
Pleonasmo: Es la utilización de palabras que resultan innecesarias para la comprensión del texto. Se emplea
con frecuencia en el habla coloquial: Lo vi con mis propios ojos.
Elipsis: Omisión de elementos lingüísticos que forman parte de la oración porque se puede entender su
significado por el contexto:
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
Gustavo Adolfo Bécquer
Polisíndeton: Consiste en repetir más conjunciones de las necesarias. Aporta lentitud y solemnidad:
Alguien barre
y canta
y barre
—Zuecos en la madrugada—.
Rafael Alberti
Asíndeton: Es la omisión de conjunciones para dotar a la frase de mayor movimiento y rapidez:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
Lope de Vega
Anadiplosis: Cuando el final de un grupo sintáctico o verso se repite en el siguiente:
Hablan las lenguas y lloran.
Lloran las almas y cantan.
Juan Ramón Jiménez
Concatenación: varios versos comienzan con la misma palabra con la que terminó el anterior, estableciéndose
una continuidad:
El poeta murió,
el poeta fue enterrado,
el poeta se transformó en estiércol,
el estiércol abonó la avena,
la avena se comió el buey,
el buey fue sacrificado,
con su piel labraron el cuero,
del cuero salieron los zapatos…
León Felipe.
Juego de palabras: Inclusión en el texto de dos o más palabras que se escriben igual pero cuyos significados
son distintos:
¡No! Pues bueno;
sea usted bueno y cállese.
Manuel Machado
Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico lógico para destacar determinados elementos:
Del monte en la ladera
por mi mano plantada tengo un huerto,
Fray Luis de León
Apóstrofe: figura literaria que consiste en dirigir la palabra con vehemencia a algo o alguien, en segunda
persona. Los destinatarios pueden estar presentes o ausentes, vivos o muertos, pueden ser seres abstractos
o cosas inanimadas. Incluso, hay apóstrofes dirigidos a uno mismo.
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas
envuelto entre sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!
Gustavo Adolfo Bécquer
RECURSOS SEMÁNTICOS:
Estos se basan en la relación que existe entre el significado y el significante de las palabras.
Símil o comparación:
El símil es la comparación entre dos realidades por medio de la conjunción “como” u otra expresión equivalente.
Es muy frecuente en la lengua coloquial: Tienes una cabeza como una calabaza. La comparación, utilizada
como recurso literario, debe ser original y expresiva:
Tu boca como lirio que derrama
licor al alba
Lope de Vega
Metáfora:
Es la identificación de dos elementos (uno real y uno imaginario) entre los que existe alguna relación. Es decir,
consiste en referirse a un objeto con el nombre de otro con el cual guarda una relación de semejanza:
“El viento se llevó los algodones del cielo” (= nubes)
Federico García Lorca
Metonimia:
Sustitución de un término por otro, que se produce cuando ambos designan realidades entre las que existe
una relación de contigüidad. Por ejemplo:
Designa la totalidad de una cosa con el nombre de una de sus partes: Cien cabezas de ganado = cien animales.
El continente por el contenido: Tomó varias copas = Tomó el licor que contuvieran las copas.
La causa por el efecto: Vive de su baile = Vive del dinero que le dan por bailar.
…
Antítesis o contraste:
Contraposición de dos o más palabras o expresiones de significado opuesto:
Me va faltando el sentío.
Cuando estoy alegre, lloro,
cuando estoy triste, me río.
Manuel Machado.
Oxímoron: Unión de dos palabras (generalmente un sustantivo y un adjetivo) con significados contradictorios.
La música callada,
la soledad sonora…
San Juan de la Cruz
Paradoja: Expresión aparentemente absurda, pero llena de sentido:
El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve.
Antonio Machado
Hipérbole: Figura que consiste en la exageración para expresar con más intensidad lo que quieren comunicar:
Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.
Federico García Lorca.
Interrogación retórica: Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos
emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Espronceda
Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres animados o inanimados:
Al expirar la pulga dijo: “¡Ay triste,
por tan pequeño mal, dolor tan fuerte!”
Lope de Vega
Ironía: El texto da a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que aparentemente dice:
Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… (O sea, no comieron nada)
F. de Quevedo, Buscón
Símbolos: Consiste en aludir a un concepto abstracto mediante la referencia a un objeto concreto que lo
representa. La identificación entre ambos términos puede deberse a una relación que el entendimiento percibe
entre ambos o bien puede deberse a una costumbre cultural. El siguiente ejemplo de Unamuno se corresponde
con la primera idea (relación en el entendimiento). El poeta expresa mediante el símbolo del buitre la angustia
que corroe su alma:
Este buitre de feroz ceño torvo
que me devora las entrañas fiero
y el mi único y constante compañero,
labras mis penas con su pico corvo.
Alegoría:
Es una figura que consiste en una cadena de asociaciones entre dos planos, uno en sentido recto y otro en
sentido figurado, que se corresponden miembro a miembro. Los miembros sucesivos de cada uno de los planos
suelen pertenecer al mismo campo semántico:
Pobre barquilla mía (vida)
entre peñascos rota (dificultades)
sin velas desvelada (indefensa)
y entre las olas sola (peligros)
Lope de Vega
Referencias bibliográficas:
Rojas E. (2020. 20 may.) Elementos que configuran el mundo lírico. Recuperado de: https://cutt.ly/syXITd5