Ais 610-Ep-17 - Definitivo PDF
Ais 610-Ep-17 - Definitivo PDF
Ais 610-Ep-17 - Definitivo PDF
ASOCIACION COLOMBIANA
DE
INGENIERIA SISMICA
i
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
2017
Dra. Mariana Garcés Córdoba
Ministra
2019
Dra. Carmen Inés Vásquez Camacho
Ministra
República de Colombia
Ministerio de Cultura
Dirección de Patrimonio
Carrera 8 N° 8 – 55
Teléfono (57-1) 342 4100
Bogotá, D.C.
atencionalciudadano@mincultura.gov.co
www.mincultura.gov.co
Ministerio de Cultura, 2017
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
2017
2019
INTRODUCCIÓN
El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 no contempla dentro de los materiales
estructurales aceptados la tierra; sin embargo, en el país existen muchas construcciones en adobe y tapia pisada, tanto
en el medio urbano como rural. Un número importante de edificaciones construidas con este material han sido
declaradas a lo largo de la historia como Bienes Inmuebles de Interés Cultural. Por otro lado, la experiencia en varios
sismos ha mostrado que los sistemas estructurales en tierra son altamente vulnerables a la ocurrencia de eventos
sísmicos; sin embargo, el Reglamento NSR-10, en su Capítulo A.10 “Evaluación e Intervención de Edificaciones
Construidas Antes de la Vigencia de la Presente Versión del Reglamento”, no cubría las construcciones en tierra, por
la razón antes mencionada.
El Ministerio de Cultura, el Instituto Distrital de patrimonio Cultural IDPC y la Asociación Colombiana de Ingeniería
Sísmica AIS, conscientes de la vulnerabilidad sísmica de los sistemas estructurales en tierra y con el propósito de
reducir la vulnerabilidad de estas construcciones y el riesgo para los ocupantes así como proteger el patrimonio cultural,
han unido esfuerzos para desarrollar una normativa que llene el vacío existente y brinde a la ingeniería estructural así
como a los expertos en la conservación y restauración de Bienes Inmuebles de Interés Cultural, una guía adecuada
para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica, el diseño del reforzamiento estructural que se pueda requerir y la
ejecución de las obras de reforzamiento. Mediante un contrato con el IDPC y un convenio interadministrativo con el
Ministerio de Cultura, AIS desarrolló una investigación exhaustiva la cual incluyó el estudio del estado del arte a nivel
mundial para el reforzamiento de construcciones en tierra, la revisión de normas y reglamentos para el reforzamiento
de sistemas estructurales en tierra desarrollados por países como Nueva Zelandia, Chile y Perú y desarrolló un
programa experimental para evaluar muros construidos en tierra tanto en adobe como en tapia pisada. Se diseñaron y
ensayaron muros a escala natural, con alturas, espesores, longitudes y configuraciones similares a los de las
construcciones existentes. Mediante ensayos cíclicos en muro de reacción y ensayos dinámicos en mesa vibratoria se
comparó el comportamiento de los muros en tierra sin refuerzo con muros reforzados y a la vez se verificó la eficacia
de cada una de las alternativas de reforzamiento aceptadas por esta norma.
Como fruto de este esfuerzo aunado, AIS, con el apoyo de su comité AIS 600 Construcciones de Tierra y Patrimoniales,
desarrolló la presente norma AIS 610-EP-17: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE EDIFICACIONES
PATRIMONIALES DE UNO Y DOS PISOS DE ADOBE Y TAPIA PISADA. Aunque como su nombre lo dice, ha sido
creada para la evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales, puede ser utilizada para evaluar e intervenir
edificaciones de uno y dos pisos construidas en adobe y tapia pisada sin necesidad que tengan la declaratoria de Bien
Inmueble de Interés Cultural.
La norma AIS 610-EP-17 fue aprobada tanto por el Consejo Nacional de Patrimonio en su reunión N° 1 de fecha 17 de
febrero de 2017 como por la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones en su reunión N° 140
de fecha 13 de julio de 2017. La Comisión Asesora Permanente recomienda al Sr. Presidente de la República a través
del Ministro de Vivienda la decisión por medio de la cual se da el visto favorable que requiere el Artículo 49 de la Ley
400 de 1997 y se recomienda la expedición por parte del Gobierno Nacional de un Decreto que contenga las
modificaciones al Reglamento NSR-10 aprobadas por la Comisión. AIS hace la salvedad que la presente norma no es
aplicable para el diseño y construcción de edificaciones nuevas.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
CAPÍTULO 1
REQUISITOS GENERALES
1.1 — GENERAL
El presente capítulo establece los criterios y procedimientos que se deben seguir para evaluar la vulnerabilidad sísmica
e intervenir el sistema estructural de edificaciones patrimoniales de adobe y tapia pisada, de acuerdo con los niveles de
intervención establecidos en el APÉNDICE A-1, a saber: conservación integral, conservación del tipo arquitectónico,
conservación contextual y con los tipos de obras permitidas en el APÉNDICE A-2.
1.2.2 — ALCANCE — El presente capítulo del documento establece los lineamientos generales para la intervención de
Bienes Inmuebles de Interés Cultural (BIC) cuyo sistema estructural está constituido en todo o en parte de adobe y tapia
pisada. Este documento cubre únicamente edificaciones de uno y dos pisos. La intervención al patrimonio, y en
particular la de cada edificación, deberá ceñirse al nivel de protección definido en la declaratoria correspondiente y al
tipo de intervenciones establecidas en la normativa vigente, emanada de las entidades encargadas de la protección del
patrimonio. Con esta intervención se buscará no sólo hacer los inmuebles menos vulnerables ante eventos sísmicos
disminuyendo el riesgo de pérdida de vidas humanas, sino además conservar el patrimonio construido como memoria
y aporte tecnológico apropiado a nuestro territorio.
1.2.2.1 — Edificaciones no declaradas como bienes de interés cultural (BIC). — Desde el marco de la
legislación cultural, en el artículo 4 de la ley 397 de 1997 modificado por el artículo 1 de la Ley 1185 de 2008, se
entiende que el patrimonio cultural de la nación está constituido por todos los bienes materiales, las
manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la
nacionalidad colombiana. Por lo tanto, los inmuebles que cuentan con una arquitectura patrimonial en tierra cuyo
material y sistema estructural esté cubierto dentro del alcance del presente documento, pueden acoger estas
disposiciones sin necesidad de tener una declaratoria de bien de interés cultural (BIC). Para el caso aquí
mencionado, las recomendaciones son aplicables bien sea que haya obligatoriedad o no de realizar el
reforzamiento sísmico, de acuerdo con lo establecido en la Ley 400 de 1997.
1.2.3 — EXCEPCIONES — Se exceptúan las construcciones relacionadas en la sección A.1.2.4 del Reglamento NSR-
10 y las edificaciones especiales como iglesias, coliseos y estructuras cuyo comportamiento dinámico y respuesta ante
los movimientos sísmicos de diseño difiera del presentado en este documento. Tampoco aplica para edificaciones
nuevas.
En todas las circunstancias, las disposiciones legales utilizadas para el trámite de intervención serán las vigentes.
Etapa 2 – Recopilación y estudio de la información mínima requerida de acuerdo con el Capítulo 3. En el caso
de edificaciones que ya han sido intervenidas, debe recopilarse la información de esas modificaciones y deben
hacerse exploraciones en la edificación; todo esto de acuerdo con el Capítulo 3.
Etapa 3 – Calificación del sistema estructural con respecto a la calidad de la estructura original, su sistema de
cimentación y la calidad de la construcción, así como al estado de mantenimiento y conservación. Esta
calificación debe hacerse de acuerdo con los requisitos del Capítulo 3 y debe expresarse en el valor del
coeficiente ec descrito en la Sección 5.4.3. Este coeficiente deberá compararse con el propio de la solicitación
asociada para cada elemento (a, Sección 5.4.4) y deberá escogerse el menor de los dos para determinar la
resistencia efectiva en la Etapa 8.
Etapa 4 – Reparación previa al reforzamiento. Si la edificación está deteriorada, antes de pasar a la siguiente
etapa deberán seguirse los lineamientos del Capítulo 9 para su reparación y restauración. Una vez que la
edificación esté sólida y estable, podrá adoptarse un coeficiente ec de acuerdo con el estado final después de
la reparación. Así como en la Etapa 3, este coeficiente se comparará con el propio de la solicitación (a, Sección
5.4.4) y se tomará el menor de los dos para determinar la resistencia efectiva en la Etapa 8.
Etapa 5 – Cálculo de las solicitaciones equivalentes de acuerdo con los requisitos de la sección 5.2.
Etapa 6 –Análisis elástico de la estructura, la cubierta, la cimentación, los sistemas de piso y los diafragmas,
siguiendo lo establecido en la sección 5.2.5, para las solicitaciones equivalentes definidas en la Etapa 5.
Etapa 8 – Cálculo de la resistencia efectiva de los elementos estructurales de acuerdo con las secciones 5.4.2
a 5.4.4.
Etapa 9 – Cálculo del índice de sobreesfuerzo de acuerdo con la Sección ¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia.. Adicionalmente, en los casos en que se utilice el modelo de análisis simplificado permitido
en la Sección 6.2.2, se debe reportar el valor del factor de seguridad al volcamiento de los muros y machones.
Etapa 10 – Cálculo de las derivas de la estructura, a partir de los desplazamientos horizontales obtenidos en el
análisis de la Etapa 6
Etapa 11 – Cálculo del índice de flexibilidad tanto por efectos horizontales como verticales, de acuerdo con la
Sección 5.5.1.
Etapa 13 – Análisis estructural y revisión de la edificación incluyendo la intervención propuesta, que debe
diseñarse para las fuerzas y esfuerzos obtenidos de este nuevo análisis. El diseño geotécnico y estructural, así
como la implementación de la intervención, deben llevarse a cabo de acuerdo con los requisitos de los Capítulos
7 y 8.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
1.5.2 — MEMORIAS Y CÁLCULOS —Elaborar una memoria justificativa de cálculos que debe contener como mínimo
los aspectos mencionados en la sección A.10.1.5 del Reglamento NSR-10.
1.5.3 — PLANOS — Los planos arquitectónicos, estructurales y de elementos no estructurales, que se presenten para
la obtención de la licencia de construcción deben ser iguales a los utilizados en la construcción de la obra, y por lo
menos una copia debe permanecer en archivo de la Curaduría, departamento administrativo o dependencia distrital o
municipal encargada de expedir las licencias de construcción. La Curaduría Urbana o la dependencia municipal o
distrital encargada de expedir las licencias de construcción, podrá solicitar una copia en medio magnético del proyecto
estructural (planos y memorias), en los formatos digitales que ésta defina. En los proyectos que requieran supervisión
técnica, de acuerdo con el presente Reglamento, se deberá cumplir adicionalmente con lo especificado en el Título I
del Reglamento NSR-10 en relación con los planos finales de obra (planos record).
Los planos estructurales y arquitectónicos deben contener como mínimo lo establecido en la sección A.1.5.2.1 y
A.1.5.2.2 del reglamento NSR-10.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
CAPÍTULO 2
NOTACIÓN Y DEFINICIONES
2.1 — NOTACIÓN
Aa = Coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva para diseño, de acuerdo con la sección
A.2.2 del reglamento NSR-10.
As1 = Área de los elementos de refuerzo para flexión con respecto al eje horizontal perpendicular al plano del muro,
mm2.
As2 = Área de los elementos de refuerzo para flexión con respecto al eje horizontal paralelo al plano del muro,
mm2.
As3 = Área de los elementos de refuerzo para flexión con respecto al eje vertical del muro, mm 2.
Av = Coeficiente que representa la velocidad horizontal pico efectiva para diseño, de acuerdo con la sección A.2.2
del reglamento NSR-10.
Amx = Área normal al eje x del muro o machón sin incluir el pañete, mm 2.
Amz = Área normal al eje z del muro o machón sin incluir el pañete, mm 2.
At = Área de los tensores para flexión con respecto al eje horizontal del muro o machón, mm 2.
bx = Ancho de la sección de muro o machón en la dirección x sin incluir los pañetes, mm.
bz = Ancho de la sección de muro o machón en la dirección z sin incluir los pañetes, mm.
bs = Separación entre los elementos de refuerzo vertical en el plano del muro, mm.
E = Módulo de elasticidad de la mampostería de adobe o tapia pisada, MPa.
f´a = Resistencia a la compresión de piezas individuales de adobe, MPa.
f´m = Resistencia a la compresión de la mampostería de adobe o de tapia pisada, MPa.
fr = Módulo de rotura de la mampostería de adobe o de la tapia pisada, MPa.
fs = Resistencia última a tracción del refuerzo, MPa.
ft = Resistencia última a tracción de los tensores para flexión con respecto al eje horizontal del muro o machón,
MPa.
fv = Resistencia al cortante de la mampostería de adobe o de tapia pisada, MPa.
Fa = Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos cortos, debida a los efectos
de sitio, de acuerdo con la sección A.2.4 del reglamento NSR-10.
Fv = Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos intermedios, debida a los
efectos de sitio, de acuerdo con la sección A.2.4 del reglamento NSR-10.
G = Módulo de cortante de la mampostería de adobe o tapia pisada, MPa.
h = Altura del muro o machón de tierra. Para machones adyacentes a ventanas, corresponde a la altura de la
ventana. Para muros sin aberturas, corresponde a la altura libre entre pisos de la edificación, mm.
I = Coeficiente de importancia definido en la sección A.2.5.2 del reglamento NSR10.
IP = Índice de plasticidad.
m = Longitud horizontal del muro o machón, mm.
M = Masa total de la estructura, kg.
Mnx = Resistencia nominal a flexión de la sección alrededor del eje “x” que corresponde al eje horizontal paralelo
al plano del muro (Figura 6.5.1-1), N·mm.
Mny = Resistencia nominal a flexión de la sección alrededor del eje “y” que corresponde al eje horizontal
perpendicular al plano del muro (Figura 6.5.1-1), N·mm.
Mnz = Resistencia nominal a flexión de la sección alrededor del eje “z” que corresponde al eje vertical del muro
(Figura 6.5.1-1), N·mm.
Mux = Momento flector alrededor del eje “x” que corresponde al eje horizontal paralelo al plano del muro (Figura
6.5.1-1), obtenido del análisis estructural usando las combinaciones de carga de la sección B.2.4 de la NSR-
10.
Muy = Momento flector alrededor del eje “y” que corresponde al eje horizontal perpendicular al plano del muro
(Figura 6.5.1-1), obtenido del análisis estructural usando las combinaciones de carga de la sección B.2.4 de
la NSR-10.
Muz = Momento flector alrededor del eje “z” que corresponde al eje vertical del muro (Figura 6.5.1-1), obtenido del
análisis estructural usando las combinaciones de carga de la sección B.2.4 de la NSR-10.
Puz = Fuerza axial sobre el muro o machón obtenida del análisis estructural usando las combinaciones de carga
de la sección B.2.4 de la NSR-10; debe tomarse como positiva para compresión y negativa para tracción, N.
Pnz = Resistencia a compresión nominal de muros o machones sometidos a carga axial sin excentricidad, N.
R’ = Coeficiente de capacidad de disipación de energía.
Re = Coeficiente de reducción por excentricidad. Véase 6.3.1.
Rn = Resistencia existente de los elementos de la estructura.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
2.2 — DEFINICIONES
Se presentan en esta sección unas definiciones propias de las estructuras en adobe y tapia pisada, adicionales a las
establecidas en el Capítulo A -13 del Reglamento NSR-10-….
Adobe ─ Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en
la construcción de paredes o muros.
Altura libre de muro ─ Es la distancia vertical libre del muro o machón entre elementos horizontales de arriostre.
Arcilla ─ Terreno de sedimentación mecánica, constituyente de la corteza terrestre con partículas de un tamaño inferior
a 0.004 mm.
Argamasa – Mortero hecho de cal, arena y agua, que se emplea en las obras de albañilería.
Arriostre ─ Elemento que impide el libre desplazamiento del borde de un muro. Puede ser vertical u horizontal.
BIC ─ Bienes de interés cultural. Los BIC pueden ser de los ámbitos nacional, departamental, distrital, municipal, de los
territorios indígenas o de las comunidades negras y su declaratoria debe hacerse mediante un acto administrativo. Son
bienes de interés cultural del ámbito nacional los declarados como tales por la ley, el Ministerio de Cultura o el Archivo
General de la Nación, en lo de su competencia, en razón del interés especial que el bien revista para la comunidad en
todo el territorio nacional (Ley de Cultura 1185 de 2008, Artículo 8° y Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura
1080 de 2015). Los BIC inmuebles son aquellos que contienen valores de orden histórico, estético o simbólico, que
pertenecen a un territorio y que generan un sentido de identidad en una comunidad.
Capacidad ─ Nivel de fuerza interna (fuerza axial, fuerza cortante, momento flector, momento de torsión) que soporta
un elemento estructural de acuerdo con un nivel de desempeño. Es sinónimo de la “resistencia de diseño” en este
documento. Ésta se calcula de acuerdo con la sección 5.4.1.1 de este documento.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
Cimentación ─ Conjunto de elementos estructurales de una edificación que transmiten las cargas de la superestructura
al suelo. En construcciones vernáculas pueden ser en piedra y argamasa.
Coeficiente de reducción de resistencia ─ Es un coeficiente que tiene en cuenta las desviaciones inevitables entre
la resistencia real y la resistencia nominal de un elemento y la forma y consecuencia de su tipo de falla. Es sinónimo
del “factor de reducción de resistencia” utilizado en el Reglamento NSR-10. Se obtiene de la sección 5.4.4 de este
documento.
Combinaciones de carga ─ Son las diferentes combinaciones de cargas que deben considerarse para determinar el
efecto más desfavorable en la edificación, en su cimentación, o en el elemento estructural bajo consideración, para su
diseño.
Demanda sísmica ─ Es el nivel de fuerzas internas (fuerza axial, fuerza cortante, momento flector, momento de torsión)
o desplazamientos impuestos sobre cada elemento estructural por las cargas adecuadamente combinadas.
Esfuerzo ─ Es la intensidad de fuerza (perpendicular o paralela) por unidad de área infinitesimal, en cada punto de un
elemento estructural. Así se tienen esfuerzos normales (cuando la fuerza es perpendicular al área) y esfuerzos cortantes
(cuando la fuerza es paralela al área).
Fibra ─ Filamento, generalmente de origen natural, que se usa para disminuir la formación de las fisuras en la tierra
causadas por retracción de fraguado.
Fuerzas internas ─ Solicitaciones generadas en los elementos estructurales que componen la edificación como
consecuencia de la aplicación de cargas externas a la misma.
Intervención ─ Todo acto que cause cambios al bien de interés cultural o que afecte el estado de este. Comprende, a
título enunciativo: actos de conservación, restauración, recuperación, remoción, demolición, desmembramiento,
desplazamiento o subdivisión, y deberá realizarse de conformidad con el Plan Especial de Manejo y protección si éste
fuese requerido” (Decreto 1080 de 2015, art. 2.4.1.1.7).
Machón ─ Segmento vertical de un muro estructural, limitado por sus costados por aberturas o por una abertura y un
borde. Ejemplos de machones son los tramos de muros entre dos ventanas o entre una ventana y una puerta.
Modelo tridimensional ─ Es la idealización que se hace de la edificación, para la simulación por computador, en la
que se considera la rigidez, las conexiones entre muros y en general todo elemento estructural que se encuentre en
cualquier dirección de la edificación.
Mortero de pega ─ Material de unión de los adobes. Puede ser barro con paja o con arena, o barro con otros
componentes como asfalto, cemento, cal, yeso, bosta, etc.
Muro ─ Elemento estructural vertical que además de su peso propio, soporta otras cargas verticales provenientes del
entrepiso y de la cubierta, soporta las fuerzas sísmicas, soporta los diafragmas horizontales de la edificación y transfiere
las cargas a la cimentación.
Nivel permitido de intervención ─ Son las pautas o criterios relacionados con la conservación de los valores del
inmueble y su zona de influencia (Decreto 1080 de 2015).
Pañete ─ Mortero de acabado para la superficie de un muro. También se denomina mortero de alisado o revoque.
Patología – Estudio para realizar el diagnóstico y establecer las causas de los deterioros que presenta una edificación.
Su resultado son los planos de calificación del edificio.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
Plan especial de manejo y protección, PEMP – Instrumento de planeación y gestión para la protección y conservación
de los BIC declarados o que se pretenda declarar como tales. Por medio de él se establecen las acciones necesarias
para garantizar su protección y sostenibilidad en el tiempo, en el marco de lo establecido por el Decreto 763 de 2009.
Revoque ─ Capa exterior constituida por un mortero de tierra compuesto por agua, arena, arcilla, cal, fibras y aditivos
que se aplica en la superficie de un muro. También se conoce como repello, pañete o enlucido.
Rigidez ─ En este documento, es una medida de la respuesta de un elemento estructural o de una estructura frente a
las deformaciones elásticas producidas por las acciones sísmicas horizontales.
Tapia pisada ─ Muro de tierra encofrada y apisonada. También llamado tapial en algunos países.
Tierra ─ Roca sedimentaria propia de la superficie terrestre que constituye una materia desmenuzable de la que se
compone buena parte del suelo natural. Nombre genérico con el que se denomina al tipo de construcción que emplea
como materiales básicos los materiales naturales procedentes de la superficie terrosa del suelo, extraídos después de
quitar la capa orgánica de éste.
Volcamiento ─ Es un fenómeno de pérdida de la estabilidad lateral de un elemento estructural (por ejemplo un muro)
como consecuencia de la acción de una fuerza horizontal.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
CAPÍTULO 3
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES MÍNIMAS REQUERIDAS PARA
ABORDAR UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN UNA
EDIFICACIÓN PATRIMONIAL
3.1 — CONSIDERACIONES
Las edificaciones patrimoniales construidas con tierra, normalmente clasificadas como estructuras de muros de
mampostería no reforzada, son sensibles a los movimientos sísmicos y pueden afectarse parcialmente o colapsar
súbitamente durante un evento sísmico. Por esta razón, los sitios históricos construidos con tierra, ubicados en zonas
sísmicas, se encuentran en riesgo de sufrir daños graves y en condición más desfavorable de ser destruidos.
El estudio e investigación del comportamiento de edificaciones patrimoniales construidas en tierra, con posterioridad o
no a movimientos de origen sísmico, permite conocer sus propiedades sismo resistentes para plantear alteranativas de
intervención que busquen preservar substancialmente la autenticidad y materialidad de estas edificaciones.
El objetivo principal de la formulación y proyección de una propuesta de intervención estructural sismo resistente en
edificaciones patrimoniales construidas en tierra, es aplicar en ella equipos, materiales y soluciones técnicas que
proporcionen alternativas de reforzamiento sismo resistente, de tal manera que se mejore su comportamiento sísmico,
se pueda prolongar su vida útil, y preservar el material y configuración patrimonial e histórica de las mismas. Como
principio y regla general para la conservación y restauración de edificaciones patrimoniales, la intervención en
cualquiera de sus modalidades requiere considerar un enfoque multidisciplinario para la actuación sobre la edificación.
El equipo de trabajo mínimo debe estar conformado por arquitectos restauradores, ingenieros civiles y profesionales de
otras disciplinas de acuerdo con las diferentes áreas de actuación que requiera la edificación patrimonial.
Los criterios, principios, fundamentos, conceptos, procesos metodológicos y demás aspectos presentados en este
aparte, se han preparado buscando poner en contexto a un grupo de edificaciones (edificios patrimoniales) y a un área
estructural de existencia antigua (construcciones en tierra) pero de reciente estudio en el ámbito de la ingeniería de
nuestro país. Hace la diferencia en el estudio de este tipo de edificaciones, por una parte la presencia de sistemas
estructurales diferentes en su materialidad a los convencionalmente existentes (concreto armado, acero estructural,
madera) y por otra el requerimiento mandante de conservación y protección que posee este grupo de edificaciones.
3.2.1 — LA SEGURIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS — La condición de preservación del edificio histórico debe
velar, sin excepción, por la protección integral de cualquier usuario permanente o temporal en él.
3.2.2 — LA SALVAGUARDA DE LOS VALORES DEL EDIFICIO — Las razones que motivan la declaratoria de un
bien inmueble como edificación patrimonial están referidas al conjunto de valores por los cuales se le reconoce como
bien patrimonial. Por tanto, todas las posibles acciones y medidas previas de prevención, defensa y salvaguarda deben
activarse sobre el edificio.
3.3.1 — EL CONOCIMIENTO Y ENTENDIMIENTO GLOBAL DEL EDIFICIO — El edificio se debe investigar al detalle
a través del estudio de sus materiales, sistemas constructivos, patología, contexto físico y cultural, historia y alteraciones
antes de plantear cualquier tipo de intervención. El edificio se debe examinar de forma integral dentro de su contexto y
en relación con cada una de sus partes.
Los criterios para la intervención de las estructuras de edificios patrimoniales deben estar orientados a lograr:
3.6.1 — DURABILIDAD DE LA ESTRUCTURA / VIDA ÚTIL — Las estructuras de edificaciones patrimoniales fueron
construidas para un conjunto de requisitos arquitectónicos, funcionales, estructurales, de comportamiento, de
estabilidad y de seguridad, y no siempre de manera consciente, para un período de tiempo. El período de tiempo
constituye la vida prevista o proyectada para el uso de la edificación. Esto último, y para el tipo de edificaciones que
comprende el conjunto de las recomendaciones de este documento, no implica que al cumplirse un período de vida en
servicio la edificación tenga que ser demolida por obsoleta. Por el contrario, como se mencionó en la sección 3.2, el
estudio estructural en un edificio patrimonial debe garantizar la seguridad física de los usuarios, la salvaguarda de los
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
El estado del edificio deberá ser documentado en la formulación del proyecto de intervención estructural. Los materiales
y métodos de intervención utilizados para la conservación de las estructuras siempre deberán ser documentados.
Cualquier intervención deberá ser orientada por el máximo respeto hacia la integridad estética, histórica y física del bien
patrimonial.
El proyecto de intervención estructural deberá estructurarse en diferentes fases, iniciando con la investigación y estudio
de la edificación que incluye: estudios históricos, inspección arquitectonica y estructural y otras investigaciones como
se detalla en las siguientes secciones.
El estudio implica la obtención de todo tipo de documentación gráfica o escrita; entrevistas con los moradores o usuarios
de la edificación; informes de diagnósticos anteriores; licencias de construcción, intervención u órdenes de demolición;
apuntalamientos u obras de protección temporal; fecha de aparición o periodicidad de daños; usos de la edificación;
fecha de construcción e intervención y toda aquella información histórica-constructiva sobre el inmueble.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
En cuanto al BIC con su contexto inmediato, se busca determinar la relación con la ciudad o territorio, donde se
encuentra ubicado, identificando los problemas y potenciales de inserción en el entorno, evolución del ambiente que
circunda el BIC y su incidencia en éste, desde su asentamiento hasta la actualidad.
(a) Información sobre la estructura en su estado original y en las diferentes etapas identificables.
(b) Alteraciones sufridas y sus efectos.
3.7.3 — DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL EDIFICIO — La descripción arquitectónica busca identificar las
características esenciales del BIC por las cuales se le declara como tal; período de construcción, programa
arquitectónico, elementos de diseño, funcionalidad, espacios, aspectos bioclimáticos, morfología y elementos estéticos;
así como, todos aquellos aspectos adicionales que se consideren primordiales para determinar las características
formales y morfológicas del edificio.
(a) Fichas de inspección estructural desarrolladas para documentar las condiciones y configuraciones
estructurales, realizadas generalmente por observación visual;
(b) Investigaciones de campo;
(c) Calas, apiques y/o exploraciones, planificadas en áreas específicas del edificio (ver Capítulo 4).
3.7.7 — IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO — Corresponde a un estudio gráfico referente al estado
del sistema constructivo y estructural incluyendo: análisis de los materiales empleados en la construcción; análisis de
los sistemas constructivos empleados en el planteamiento geométrico y estático del edificio y técnicas que se emplearon
en la construcción.
CAPÍTULO 4
MATERIALES
Las Secciones 4.1 a 4.4 de este capítulo tienen como fin dar las recomendaciones para la realización de ensayos sobre
materiales y elementos estructurales cuando el profesional a cargo o el propietario así lo determinen. Cuando no se
lleven a cabo ensayos, se tomarán los valores mínimos establecidos para las propiedades, consignados en las Tablas
4.3.4-1, 6.3.1-1 y 7.2.1.1-1 de este documento. Las secciones 4.6 y 4.5 son de obligatorio cumplimiento.
4.1 — INTRODUCCIÓN
El número mínimo de muestras dependerá de la propiedad a evaluar y de las características y tamaño de la edificación.
En cualquier caso, este número deberá ser como mínimo el especificado en todas las secciones de este Capítulo. Para
la caracterización de la mampostería de adobe o tapia pisada en las Secciones 4.3 y 4.4, será necesario construir
especímenes para los ensayos que sean representativos del tamaño real y que observen las mismas características
constructivas (trabe, dimensiones de pega, etc.) de los muros y machones evaluados. Así mismo, será necesario
investigar si el material de los especímenes de ensayo es representativo del material de los muros que componen la
edificación. Para este fin se deberán realizar los ensayos de la Sección 4.2 de este Capítulo sobre muestras extraídas
de la edificación en estudio y sobre muestras del material de los especímenes. Las normas de referencia (adaptadas a
especímenes de tierra) que se utilizarán en los ensayos sobre especímenes descritos en este Capítulo se enuncian en
la Tabla 4.1-1.
Tabla 4.1-1
Normas indicadas para la caracterización de los especímenes objeto de este documento.
Se utilizará la actualización vigente en cada caso.
Norma Descripción
NTC 5653 Determinación de la gravedad específica, absorción y vacíos
en el concreto endurecido.
NTC 4017 Métodos para muestreo y ensayos de unidades de
mampostería y otros productos de arcilla.
NTC 3495 Método de ensayo para determinar la resistencia a la
compresión de muretes de mamposteria.
NTC 4109 Prefabricados de concreto, bordillos, cunetas, y topellantas
de concreto (apartado de flexión).
Cuando se usen los requisitos de las Secciones 4.3 y 4.4 para determinar las propiedades físico mecánicas de
materiales, muros y machones, los valores de diseño se determinan como el mínimo de los siguientes:
4.2.2 — CARACTERIZACIÓN FÍSICA — A las muestras de material se les realizarán las pruebas indicadas en la Tabla
4.2.2-1, de acuerdo con las normas técnicas de referencia. Se muestran en esta tabla las normas técnicas colombianas
NTC y sus equivalentes en normas del Instituto Nacional de Vías, Invías, INV.
Tabla 4.2.2-1
Ensayos de caracterización física de materiales
4.3.2 — ENSAYO DE COMPRESIÓN — Con el fin de determinar la resistencia a compresión f’m, y el módulo de
elasticidad de la mampostería E, se deberán realizar ensayos de compresión sobre muretes de acuerdo con la norma
NTC 3495. El tamaño de los muretes será de 500 mm × 500 mm × 250 mm en el caso de tapia pisada y de
aproximadamente 500 mm × 500 mm × 250 mm para la mampostería de adobe, en función del tamaño de los adobes
y de las pegas.
4.3.3 — RANGOS DE PROPIEDADES PARA LA MAMPOSTERÍA DE ADOBE Y TAPIA PISADA — De acuerdo con
investigaciones realizadas a nivel nacional, la Tabla 4.3.4-1 presenta un resumen de los rangos de variación de algunas
propiedades físicas y mecánicas. Estas propiedades corresponden a estructuras existentes y no consideran ningún tipo
de adición o estabilizante.
Tabla 4.3.4-1.
Rangos para las propiedades mecánicas de mampostería de adobe y tapia pisada
(Adaptado de Ruiz et al., 2012)
Procedimiento de
Propiedad Valor mínimo Valor máximo
ensayo
para adobe (kN/m3) 15 19 NTC 5653
para tapia pisada (kN/m3) 19 20 NTC 5653
E para adobe (MPa) 70 200 NTC 3495
E para tapia pisada (MPa) 70 110 NTC 3495
G para adobe (MPa) 20 45 -
G para tapia pisada (MPa) 20 45 -
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
4.4.1 — ENSAYO SOBRE MUROS — Los ensayos requeridos sobre muros son:
(d) Ensayos cíclicos o dinámicos en el plano que permitan estimar la ductilidad y la resistencia al corte de los
muros completos, así como establecer relaciones entre las propiedades determinadas a partir de ensayos
sobre muretes y las observadas en los especímenes a escala real. Estos ensayos deben representar
suficientemente las condiciones reales del muro dentro de la edificación tales como las cargas verticales y
las aberturas.
(e) Ensayos estáticos o dinámicos fuera del plano, que permitan valorar la resistencia de los muros frente a
solicitaciones perpendiculares al plano.
4.4.2 — ENSAYO SOBRE MACHONES — Los machones corresponden a segmentos verticales de un muro, limitados
en sus costados por aberturas o por una abertura y un borde. Los especímenes a ensayar deben representar tramos
de muros entre dos ventanas o entre una ventana y una puerta, y deben estar restringidos a la rotación en sus extremos
inferior y superior. El ensayo debe ser controlado por desplazamiento aplicando una carga horizontal en el extremo
superior siguiendo el protocolo descrito en el documento FEMA 461. Los ensayos requeridos sobre machones son:
(a) Ensayos cíclicos en el plano que permitan estimar la ductilidad y la resistencia al corte de los machones.
(b) Ensayos cíclicos fuera del plano que permitan valorar la resistencia de los machones frente a solicitaciones
perpendiculares al plano.
4.5.2 — ESTUDIOS REQUERIDOS — Los edificios patrimoniales presentan la madera como material estructural en
las áreas constitutivas de entramados de entrepiso y cubierta. Para la evaluación de ésta, se debe realizar un estudio
fitosanitario con el fin de establecer la tipología de madera existente, su estado de conservación y la sección remanente
después del ataque físico, químico y biológico. El estudio lo debe realizar un especialista en el área. El contenido del
informe emitido por el especialista incluirá: i) la sección remanente de los elementos de cubierta y entrepiso, ii) la
clasificación de las maderas y, iii) el rango de propiedades mecánicas de acuerdo con el Reglamento NSR 10 definidas
en el Titulo G.
En el estudio fitosanitario, se deberán considerar y evaluar por lo menos los siguientes aspectos:
(a) Inventario y levantamiento físico de todos los elementos que componen el entramado de cada nivel
estructural.
(b) Inspección detallada de todos los componentes con el fin de identificar causas de afecciones e intensidad
de daños.
(c) Determinación del estado de humedad de componentes representativos de los entramados.
(d) Identificación de agentes externos que puedan actuar sobre la madera estructural de la edificación.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
(a) Para materiales cuyas propiedades nominales estén certificadas de acuerdo con el Reglamento NSR-10,
podrán utilizarse estas propiedades en los cálculos de los capítulos siguientes.
(b) Cuando no se cuente con la certificación mencionada en el literal a), se deben realizar al menos seis ensayos
para la propiedad requerida sobre probetas representativas.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
CAPÍTULO 5
CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL
5.1 — GENERAL
Debe determinarse si la edificación en su estado actual cumple con los requisitos de estabilidad al volcamiento,
resistencia, rigidez y durabilidad establecidos en este Capítulo. En aquellos casos en que no se cumplan estos
requisitos, es necesario intervenir la edificación hasta el punto en el que se logre el cumplimiento de todos ellos. La
durabilidad de los materiales usados en la intervención debe cumplir con la sección 5.6.
5.2.1.1 — Aceleración espectral para diseño — La aceleración espectral para calcular el cortante sísmico en
la base, Sa, expresada como fracción de la gravedad, se calculará con la ecuación para períodos cortos de la
meseta del espectro de aceleraciones, definida por la ecuación A.2.6-3 del Reglamento NSR-10.
5.2.1.2 — Cortante sísmico en la base — El cortante sísmico en la base Vs, equivalente a la totalidad de los
efectos inerciales horizontales producidos por los movimientos sísmicos de diseño, en la dirección en estudio,
se obtiene por medio de la ecuación A.4.3-1 del capítulo A.4 del reglamento NSR-10.
5.2.3 — FUERZAS SÍSMICAS —Para el cálculo de las fuerzas sísmicas Fs, puede utilizarse el método de la fuerza
horizontal equivalente, de acuerdo con el Capítulo A.4 del Reglamento NSR-10.
5.2.4 — CARGAS DIFERENTES A LAS SOLICITACIONES SÍSMICAS — La determinación de otras cargas como las
vivas y muertas, debe hacerse de acuerdo con la Sección A.10.4.2.6 del Reglamento NSR-10.
5.2.5 —ANÁLISIS ESTRUCTURAL — Para determinar las fuerzas y esfuerzos internos en los elementos, se llevará a
cabo un análisis estructural utilizando uno de los siguientes modelos, siempre y cuando no haya indicios de daños
producidos por sismos anteriores, separación de elementos, etc.:
5.2.5.1 —Modelo tridimensional — Para la evaluación estructural de los muros y machones de tierra, la
edificación debe ser modelada, analizada y evaluada como un modelo linealmente elástico tridimensional. Se
deben incluir los momentos torsionales causados por posibles irregularidades geométricas o de distribución de
masa. Si se utiliza la consideración de diafragma rígido, se debe verificar que la conexión de los muros al
diafragma resista las fuerzas sísmicas y que el diafragma tenga la rigidez y resistencia necesaria para funcionar
como tal. Dada la escasa capacidad de la zona de conexión entre muros longitudinales y transversales, se puede
considerar que estos trabajan independientemente, es decir los muros longitudinales y transversales pueden no
conectarse entre sí. Si se utiliza el método de análisis dinámico, se deben cumplir todos los requisitos del
Capítulo A.5 del Reglamento NSR-10.
5.2.5.2 — Modelo simplificado — Se permite el uso de un modelo simplificado donde los muros perpendiculares
a la dirección de la fuerza sísmica se revisan por volcamiento de acuerdo con la sección ¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia. y los muros paralelos se revisan por rigidez y resistencia en su plano de acuerdo con
las secciones ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.. En este caso, las fuerzas cortantes y cargas axiales de muros y machones se calculan a la mitad
de la altura de entrepiso. Para edificaciones con distribución simétrica de muros en planta, la fuerza cortante en
el plano de cada muro o machón es proporcional a su longitud en la dirección de análisis. Los momentos flectores
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
en los extremos de los machones se calculan como su fuerza cortante multiplicada por la mitad de su altura (h/2).
La evaluación estructural debe incluir el cálculo de solicitaciones sobre diafragmas, cubiertas y cimentaciones.
Se debe comprobar que ningún muro de la edificación en su estado actual sea inestable al volcamiento por
cargas sísmicas fuera de su plano. Mediante este método, la repartición de las fuerzas horizontales a cada uno
de los elementos verticales de resistencia sísmica se hará en proporción a su masa, considerando que los muros
actúan como elementos individuales (separados de los muros perpendiculares).
5.2.6 — OBTENCIÓN DE LAS SOLICITACIONES EN LOS MUROS O MACHONES — Las solicitaciones sobre muros
y machones, expresadas como fuerzas axiales, fuerzas cortantes y momentos, se obtendrán de uno de los modelos de
análisis descritos en la sección5.2.5.
(a) Para el análisis de la edificación en su estado actual es válido utilizar un modelo simplificado donde los
muros paralelos a la dirección de fuerza sísmica se comprueban por resistencia y rigidez de acuerdo con
las secciones 5.4 y 5.5, y los muros perpendiculares se verifican a volcamiento de acuerdo con esta
sección. En estos casos, se debe comprobar que ningún muro de la edificación en su estado actual sea
inestable al volcamiento por cargas sísmicas fuera de su plano.
(b) Para verificar la estabilidad al volcamiento de muros sin reforzar es válido despreciar los muros paralelos a
la dirección de la fuerza sísmica.
(c) En el análisis de volcamiento se deben considerar las cargas sísmicas sin reducir, provenientes de la masa
del sistema de piso, de la cubierta y de los muros.
(d) El factor de seguridad al volcamiento, calculado como la relación entre el momento resistente y el momento
actuante fuera del plano para las combinaciones de carga de la sección B.2.3, debe ser mayor a 1.50. Si la
edificación ha sido intervenida estructuralmente con los sistemas presentados en el Capítulo 7, la
comprobación de la estabilidad se reemplaza por verificaciones de resistencia y rigidez de las secciones
5.4 y 5.5.
5.4 — RESISTENCIA
5.4.1 — RELACIÓN ENTRE DEMANDA Y CAPACIDAD — Se evaluará la relación entre demanda y capacidad a
través de los índices de sobreesfuerzo, que permiten definir la capacidad de la estructura existente para soportar y
responder adecuadamente ante las solicitaciones equivalentes definidas en la Sección 5.2. La definición y
determinación de estos índices se hará de acuerdo con las secciones A.10.4.3.1 y A.10.4.3.2 del Reglamento NSR-10,
para las combinaciones de carga de la sección B.2.4 del mismo Reglamento. Los índices de sobreesfuerzo para las
cubiertas, suelos de cimentación y otros componentes donde se usen esfuerzos de trabajo se calculan como el cociente
entre las solicitaciones obtenidas para las combinaciones de carga de la Sección B.2.3 y los esfuerzos admisibles
definidos de acuerdo con el material en el Reglamento NSR-10.
5.4.1.1 — Resistencia existente de los elementosLa resistencia existente, Rn, corresponde a los valores que
se obtienen al aplicar los modelos de resistencia que se prescriben en los Capítulos 6 y 7 para la estructura en
su estado actual o reforzada, respectivamente.
5.4.2 — RESISTENCIA EFECTIVA — Se calculará la resistencia efectiva de los elementos como el producto entre la
resistencia existente Rn y el coeficiente de reducción de resistencia, obtenido como el menor entreec definido en la
Sección 5.4.3 y a definido en la Sección 5.4.4, por lo tanto:
5.4.3 — VALORES DE ec — Los coeficientes de reducción de resistencia por estado de la edificación y calidad de la
construcción deben ser los mostrados en la Tabla 5.4.3-1. Antes de realizar el reforzamiento estructural, es necesario
reparar todos los daños presentes en la edificación, de acuerdo con el Capítulo 9 de este documento, de tal forma que
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
Tabla 5.4.3-1
Valores de ec
5.4.4 — VALORES DE a — Los coeficientes de reducción de resistencia deben ser los siguientes:
Estos coeficientes de reducción de resistencia tienen en cuenta que los valores recomendados de las capacidades de
los elementos son estimados de manera conservadora.
5.5 — RIGIDEZ
5.5.1 — INDICE DE FLEXIBILIDAD DE LA ESTRUCTURA ACTUAL — Para edificaciones en su estado actual, debe
determinarse un índice de flexibilidad por efectos horizontales como el máximo cociente entre las derivas obtenidas de
un análisis lineal utilizando un valor de módulo de elasticidad E=70 MPa y una deriva máxima permitida de 0.5%.
Igualmente, debe determinarse un índice de flexibilidad por efectos verticales como el máximo cociente entre las
deflexiones verticales medidas en la edificación y las deflexiones permitidas por el Reglamento NSR-10, dependiendo
del material del sistema de piso, a menos que se realicen los ensayos de la norma NTC 3495 pero en ningún caso se
superarán los valores máximos de la Tabla 4.3.4-1.
5.6 — DURABILIDAD
5.6.1 — PROTECCIÓN DE MUROS DE TIERRA — El mantenimiento rutinario de edificaciones en adobe y tapia pisada
debe incluir la reparación de daño o deterioro de la superficie de los muros y los elementos usados en el reforzamiento
estructural eliminando la exposición de los muros a fuentes de humedad tales como: agua lluvia, filtraciones, etc.
5.6.3 — CRITERIO DE DURABILIDAD — Los elementos usados en el reforzamiento estructural cumplen con el
requisito de durabilidad si su espesor no decrece en más del 5% o de 30 mm (el que sea menor) y su resistencia no se
reduce en más del 5% durante la vida útil de la estructura.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
CAPÍTULO 6
EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE
6.1.2 — Las combinaciones que se deben utilizar para el análisis son las descritas en la sección B.2.4.2 del Reglamento
NSR-10.
(a) Determinación de índices de sobreesfuerzo individual de todos los elementos de la edificación incluyendo
muros, machones, diafragmas, cubiertas y cimentación de acuerdo con los criterios presentados en la
sección 5.4 y las capacidades presentadas en este capítulo. Los índices de sobreesfuerzo se deben calcular
para todas las combinaciones de carga de la sección B.2.4 del Reglamento NSR-10 y deben incluir
verificaciones dentro y fuera del plano de muros y machones.
(b) Obtención de factores de seguridad al volcamiento de muros y machones para los casos en que se utilice
el modelo de análisis simplificado permitido en la sección 5.3.
(c) Obtención de un índice de flexibilidad general de la edificación, definido con base en los criterios
presentados en la sección 5.5.
Las formulaciones presentadas en este capítulo se basan en ecuaciones convencionales de fuerzas resistentes;
alternativamente, se permite el uso de formulaciones con base en principios de energía.
6.2.2 — MODELO SIMPLIFICADO — Se permite el uso de un modelo simplificado donde los muros perpendiculares a
la dirección de la fuerza sísmica se revisan a volcamiento de acuerdo con la Sección 5.3 y los muros paralelos se
revisan por rigidez y resistencia en su plano de acuerdo con las Secciones 6.4 y 6.5. En este caso, las fuerzas cortantes
y cargas axiales de muros y machones se calculan a la mitad de la altura de entrepiso. Para edificaciones con
distribución simétrica de muros en planta, la fuerza cortante en el plano de cada muro o machón es proporcional a su
longitud en la dirección de análisis. Los momentos flectores en los extremos de los machones se calculan como su
fuerza cortante multiplicada por la mitad de su altura (h/2). La evaluación estructural debe incluir el cálculo de
solicitaciones sobre diafragmas, cubiertas y cimentaciones.
A mR e
Pnz 0.80 fm (6.3.1-1)
donde f’m corresponde a los valores presentados en la Tabla 6.3.1-1 o a los valores permitidos en el Capítulo 4, y Re
está dado por:
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
h
R e 1.18 0.03 1.0 (6.3.1-1)
t
Tabla 6.3.1-1
Resistencia de muros de tierra sin reforzamiento
6.3.2 — TENSIÓN VERTICAL — La capacidad a tensión de muros o machones de tierra sometidos a fuerzas axiales
verticales se considera despreciable.
6.3.3 — TENSIÓN HORIZONTAL — La capacidad a tensión de muros o machones de tierra sometidos a fuerzas axiales
horizontales sin excentricidad se puede calcular como:
Pnx fr A mx (6.3.3-1)
donde fr corresponde a los valores presentados en la Tabla 6.3.1-1 o a los valores permitidos en el Capítulo 4 y Amx es
el área vertical del muro en mm2 usando una altura de 1000 mm como se muestra en el detalle 1 de la figura 6.3.1-1.
donde fv corresponde a los valores presentados en la Tabla 6.3.1-1 o a los valores permitidos en el Capítulo 4 y Puz es
la fuerza axial a la mitad de la altura del muro o machón para las combinaciones de carga de la Sección B.2.4 del
Reglamento NSR-10; Puz debe tomarse como positiva para compresión y negativa para tracción. Para machones
adyacentes a ventanas el valor de Vnx se puede incrementar por un factor de 1.30 debido al efecto de confinamiento
superior e inferior existente en estas zonas.
Alternativamente, la resistencia a cortante se puede calcular usando la siguiente expresión (Reyes et al., 2018):
0.25
Puz h
Vnx Amz f 'm 0.33 0.005 (6.4.1-2)
mz m
A f ' lm
donde f’m corresponde a la resistencia a la compresión del adobe o tapia pisada en MPa, h es la altura del muro o
machón en mm y lm es la longitud del muro o machón en mm.
Puzbx
Mny (6.5.1-1)
3
Pnz 0.8 fm A mzR e (6.5.1-2)
en donde f’m corresponde a los valores presentados en la Tabla 6.3.1-1 o a los valores permitidos en el Capítulo 4, Re
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
se obtiene de la Tabla 6.5.1-1 (se permite interpolación lineal para valores intermedios) y Puz es la fuerza axial; Puz debe
tomarse como positiva para compresión y cero para tracción. Esta condición de esfuerzos se puede generar por fuerzas
en el plano del muro o machón como se muestra en el detalle 1 (a) la Figura 6.5.1-1. La ecuación 6.3.1-1 corresponde
a los valores de Re para Muy/(Puzt) ≤0.05. La resistencia a flexión y axial de muros y machones sometidos a flexión
alrededor del eje horizontal combinada con fuerza axial vertical en tensión se considera despreciable.
Tabla 6.5.1-1
Coeficientes Re para varios valores de h/r y M uy/(Puzt)
(Adaptada de Standards New Zealand NZS 4297, 1998)
Muy/(Puzt)
h/t
≤0.05 0.10 0.20 0.30 0.33
≤6 1.00 0.78 0.56 0.38 0.32
8 0.94 0.73 0.54 0.34 0.29
10 0.88 0.67 0.49 0.31 0.25
12 0.82 0.62 0.45 0.27 0.22
14 0.76 0.56 0.40 0.23 0.18
16 0.70 0.51 0.35 0.2 0.15
18 0.64 0.45 0.31 0.16 0.11
6.5.2 — FUERZAS SISMICAS FUERA DEL PLANO DEL MURO O MACHON — La resistencia a flexión de muros y
machones sometidos a flexión con respecto al eje horizontal paralelo al plano del muro combinada con fuerza axial
vertical está dada por la siguiente ecuación:
Puz t
Mnx (6.5.2-1)
3
en donde Puz es la fuerza axial; Puz debe tomarse como positiva para compresión y cero para tracción. Esta condición
de esfuerzos se puede generar por fuerzas fuera de plano del muro o machón como se muestra en el detalle 1 (b) de
la Figura 6.5.1-1. La resistencia a compresión está dada por ecuación 6.5.1-2.
Figura 6.5.1-1. Flexión con respecto al eje horizontal combinada con fuerza axial vertical
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
6.6.1 — RESISTENCIA A FLEXIÓN — La resistencia a flexión de zonas de muros sometidos a momentos flectores
alrededor del eje vertical combinados con fuerzas axiales se calcula usando la siguiente expresión:
bz t 2 Pux
Mnz fr (6.6.1-1)
6 Amx
en donde fr corresponde a los valores presentados en la Tabla 6.3.1-1 o a los valores permitidos en el Capítulo 4, bz se
puede tomar igual a 1000 mm y Pux es la fuerza axial; Pux debe tomarse positiva para compresión y negativa para
tracción. Esta condición de esfuerzos se puede generar en las zonas de conexión entre muros cuando estos son
sometidos a fuerzas sísmicas fuera del plano (Figura 6.6.1-1).
Figura 6.6.1-1. Flexión con respecto al eje vertical combinada con fuerza axial horizontal
6Muz
Pnx 0.8 fm Amx (6.6.2-1)
t
en donde f’m corresponde a los valores presentados en la Tabla 6.3.1-1 o a los valores permitidos en el Capítulo 4.
Dada la escasa capacidad de la zona de conexión entre muros longitudinales y transversales, se puede considerar que
estos trabajan independientemente, es decir los muros longitudinales y transversales pueden no conectarse entre sí.
En estos casos, se debe comprobar que ningún muro de la edificación en su estado actual sea inestable al volcamiento
por cargas sísmicas fuera de su plano de acuerdo con los requisitos de la sección 5.3.
6.7.2 — La resistencia y rigidez de los diafragmas y sus conexiones con los muros de la edificación se debe calcular
utilizando métodos racionales basados en principios aceptados por la buena práctica de la ingeniería y que reflejen las
características y propiedades de los materiales y los métodos constructivos utilizados.
Tabla 6.8.1-1
Patrones de agrietamiento y mecanismos de colapso típicos de construcciones en tierra
CAPÍTULO 7
ALTERNATIVAS DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
(a) Mantenimiento y reparación de daños, grietas, humedades, goteras, etc. presentes en los componentes de
la edificación. Las intervenciones deben garantizar que el estado de la estructura reforzada se califique
como “bueno” de acuerdo con los criterios del Capítulo 3.
(b) Reforzamiento estructural de todos los muros y machones de la estructura de acuerdo con los sistemas
presentados en la Tabla 8.4-1.
(c) Reforzamiento de las conexiones entre los muros (o machones) y los sistemas de piso y cubiertas.
(d) Reforzamiento estructural de los diafragmas y cubiertas para garantizar como mínimo su estabilidad durante
el sismo de diseño.
(e) Construcción de elementos estructurales adicionales si los muros reforzados no son suficientes para resistir
las fuerzas sísmicas de diseño o la flexibilidad de la estructura es excesiva.
Tabla 7.1.2-1
Coeficientes de disipación de energía y usos permitidos de los sistemas de reforzamiento de muros y
machones (Con base en AIS, 2016 y Universidad de los Andes, 2016)
Amenaza sísmica
Sistema de reforzamiento
Ro o
de muros y machones
Alta Intermedia Baja
elementos de reforzamiento se deben colocar por ambas caras del muro (véase la Figura 7.2.1-1). Los muros se
refuerzan para que trabajen en acción compuesta parcial de tierra y madera, limitando su deformación y minimizando
los daños en caso de un sismo. La compatibilidad de deformaciones entre los dos materiales se garantiza mediante
pernos pasantes colocados en las intersecciones de los elementos horizontales con los verticales y mediante el contacto
directo de los elementos del reforzamiento estructural con los muros o machones de tierra.
Figura 7.2.1-1. Sistema de reforzamiento con entramados de madera, acero, plástico o similar.
7.2.1.1 — Requisitos generales — Los requisitos generales de esta alternativa de reforzamiento estructural
son:
(a) Los elementos horizontales de reforzamiento deben formar anillos alrededor de todos los muros y machones
de la edificación. En las esquinas, estos elementos se deben unir mediante platinas y pernos o mediante
soldadura para darles continuidad.
(b) El esquema de reforzamiento se debe implementar para todos los muros y machones de la edificación. Las
únicas excepciones posibles son las presentadas en la Sección 7.2.1.5.
(c) En ningún caso, la separación entre ejes de anillos horizontales debe exceder 1000 mm.
(d) Deben existir anillos de reforzamiento en la base de los muros, a una distancia de 500 mm medida a partir
de la base, en la base de las ventanas, a la mitad de la altura de las ventanas, a la altura del dintel y al nivel
de la viga corona. Los ejes de tres primeros anillos de abajo hacia arriba deben estar separados como
máximo 500 mm (véase la Figura 7.2.1-1).
(e) Los elementos de reforzamiento verticales se deben ubicar a 100 mm de los bordes de puertas y ventanas.
(f) La distancia entre ejes de elementos de reforzamiento vertical no debe exceder 1200 mm.
(g) Cada intersección de refuerzo horizontal con vertical debe llevar un perno pasante para interconectar el
refuerzo presente en ambas caras del muro. Si el espesor de los elementos de reforzamiento es menor que
20 mm, se recomienda colocar un perno pasante adicional en la mitad de la distancia entre intersecciones
de refuerzo horizontal con vertical. En todos los casos, la distancia entre pernos pasantes debe ser mayor
que la mitad del espesor del muro.
(h) Los elementos de refuerzo vertical presentes en la zona central de muros con longitudes libres (en planta)
superiores a dos veces su altura se deben anclar a bloques o muertos de concreto diseñados para tomar
los momentos de volcamiento en la base del muro. La longitud en planta de la zona central del muro se
define como su longitud libre menos dos veces su altura, como se muestra en la Figura 7.2.1.1-1. Para
efectos de garantizar la integridad del sistema y para ayudar en caso de aceleraciones verticales
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
importantes, se recomienda no solo generar este anclaje sino proporcionar un confinamiento y amarre
adecuado entre la cimentación, el sobre-cimiento y el muro mismo.
(i) En los casos en los cuales el espesor de los elementos de reforzamiento supere el espesor del pañete, se
recomienda realizar regatas en los muros y machones para alojarlos. El pañete puede consistir en mortero
de cal y arena en proporción 1:2. Los elementos de reforzamiento se deben recubrir con mallas para
garantizar una adecuada adherencia con el mortero y evitar el agrietamiento de estas zonas.
Figura 7.2.1.1-1. Sistema de anclaje de elementos de refuerzo vertical para entramados de madera, acero,
plástico o similar.
7.2.1.2 — Conexiones entre elementos verticales u horizontales — La conexión entre elementos verticales
y horizontales debe ser resistente a momento y debe soportar una deriva de entrepiso del 1% de la altura del
muro.
7.2.1.3 — Tensores horizontales y verticales — Los tensores horizontales y verticales son un complemento a
los reforzamientos en base a entramados y pueden ser internos o externos, horizontales o verticales. Si no se
requiere anclaje a la cimentación, los tensores pueden ir instalados como se muestra en la Figura 7.2.1.3-1 y se
deben tensionar a máximo el 40% de su resistencia a la tracción. Las dimensiones mínimas y calidades de los
materiales deben cumplir con la Tabla 7.2.1.4-1. Los tensores son opcionales y debe evaluarse en cada caso su
conveniencia, especialmente constructiva.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
7.2.1.4 — Especificaciones mínimas y calidad de los materiales de los elementos de reforzamiento — Los
elementos usados en el reforzamiento deben cumplir con las dimensiones y resistencias mínimas especificadas
en la Tabla 7.2.1.4-1. Todos los elementos de acero incluyendo pernos, tuercas, platinas, etc. deben ser
galvanizados o estar protegidos de su deterioro por corrosión. Los pernos de acero embebidos en muros de
tierra deben colocarse dentro de ductos plásticos y las perforaciones se deben inyectar con morteros de baja
contracción (véase la Sección 5.6). La madera a utilizar como reforzamiento debe cumplir con los requisitos
mínimos especificados en la Sección G.1.3 del Reglamento NSR-10.
Tabla 7.2.1.4-1
Especificaciones mínimas de los elementos de reforzamiento para el sistema de entramados de madera,
acero, plástico o similar
7.2.1.5 — Excepciones — Se permiten dimensiones o materiales diferentes a los prescritos en la Tabla 7.2.1.1-
1, siempre y cuando el diseñador estructural presente evidencia experimental que demuestre que la alternativa
propuesta cumple con sus propósitos en cuanto a seguridad, durabilidad y resistencia, especialmente sísmica.
7.2.2.1 — Requisitos generales — Los requisitos generales de esta alternativa de reforzamiento estructural
son:
(a) El esquema de reforzamiento se debe implementar para todos los muros y machones de la edificación. Las
únicas excepciones posibles son las presentadas en la sección 7.2.4.
(b) Los tensores verticales pueden ser internos o externos y su separación no debe exceder 1000 mm. Si se
usan tensores externos, estos se deben colocar en ambas caras del muro. Si se usan tensores internos,
estos se deben colocar en zigzag como se muestra en la Figura 7.2.2-1(a).
(c) Debe existir un anillo de reforzamiento en acero en la base de los muros y al nivel de la viga corona. Estos
anillos se pueden usar como parte del sistema de anclaje de los tensores verticales. El anillo en la base
puede consistir en una platina perimetral con las dimensiones presentadas en la Tabla 7.2.1.4-1.
(d) Se deben colocar anillos horizontales y verticales de zunchos. Se deben hacer perforaciones en sentido
horizontal y vertical en el plano del muro, espaciadas máximo 1000 mm. Las perforaciones deben ser
protegidas mediante la instalación de un tubo plástico. Cada anillo se coloca entre dos perforaciones
dejando una perforación de por medio como se muestra en la Figura 7.2.2-1(b). Las perforaciones de la
parte interna de la esquina deben ir en el borde del muro.
(e) Los zunchos se deben tensar a una carga igual al 40% de su resistencia a tracción y su sellado se debe
hacer utilizando soldadura por fricción.
(f) Los anillos de zunchos horizontales en las esquinas se deben instalar como se muestra en la Figura 7.2.2-
1(b).
(g) Deben existir anillos horizontales de zunchos a 500 mm medidos a partir de la base, en la base de las
ventanas, a la mitad de la altura de las ventanas, a la altura del dintel y al nivel de la viga corona. Los ejes
de los tres primeros anillos de abajo hacia arriba deben estar separados como máximo 500 mm.
(h) Los zunchos verticales se deben ubicar a 100 mm de los bordes de puertas y ventanas.
(i) En las zonas de contacto de los zunchos con los bordes del muro se pueden instalar ángulos plásticos para
evitar su daño local.
(j) Los tensores presentes en la zona central de muros con longitudes libres (en planta) superiores a dos veces
su altura se deben anclar a bloques o muertos de concreto diseñados para tomar los momentos de
volcamiento en la base del muro transmitidos por los tensores. La zona central del muro tiene una longitud
en planta igual a la longitud libre del muro menos dos veces su altura. Para efectos de garantizar la
integridad del sistema y para ayudar en caso de aceleraciones verticales importantes, se recomienda no
solo generar este anclaje sino proporcionar un confinamiento y amarre adecuado entre la cimentación, el
sobre-cimiento y el muro mismo.
(k) En los casos en los cuales se usen tensores externos, se recomienda realizar regatas en los muros y
machones para alojarlos. El pañete puede consistir en mortero de cal y arena en proporción 1:2.
7.2.2.2 — Especificaciones mínimas y calidad de los materiales de los elementos de reforzamiento — Los
elementos usados en el reforzamiento deben cumplir con las dimensiones y resistencias mínimas especificadas
en la Tabla 7.2.2.2-1. Todos los elementos de acero incluyendo pernos, tuercas, platinas, etc. deben ser
galvanizados o estar protegidos de su deterioro por corrosión. Los tensores de acero embebidos en muros de
tierra deben colocarse dentro de ductos plásticos y las perforaciones se deben inyectar con morteros de baja
contracción (véase la Sección 5.6).
7.2.2.3 — Tensores verticales — Los tensores verticales se deben tensionar a máximo el 40% de su resistencia
a la tracción. Las especificaciones mínimas y calidades de los materiales deben cumplir con la Tabla 7.2.2.2-1.
7.2.2.4 — Excepciones — Se permiten dimensiones o materiales diferentes a los prescritos en la Tabla 7.2.2.2-
1, siempre y cuando el diseñador estructural presente evidencia experimental que demuestre que la alternativa
propuesta cumple con sus propósitos en cuanto a seguridad, durabilidad y resistencia, especialmente sísmica.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
Mínima en
Elementos de reforzamiento resistencia a la Dimensiones mínimas
tensión
Zunchos plásticos 300 MPa 1 mm×19 mm
7.2.3 — MALLAS DE ACERO O SINTETICAS — Las mallas se instalan en la cara interna y externa del muro en forma
simultánea y se encuentran ancladas a una viga de cimentación construida para tal fin. Las mallas de las dos caras se
interconectan con pernos pasantes colocados en orificios previamente perforados (véase la Figura 7.2.3-1).
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
7.2.3.1 — Requisitos generales — Los requisitos generales de esta alternativa de reforzamiento estructural
son:
(a) El esquema de reforzamiento se debe implementar para todos los muros y machones de la edificación. Las
únicas excepciones posibles son las presentadas en la Sección 7.2.3.3.
(b) Las mallas se deben instalar en ambas caras del muro.
(c) Las mallas deben ir ancladas a la cimentación de manera continua. Esto requiere la construcción de una
viga de cimentación de concreto reforzado en la base de todos los muros de la edificación.
(d) Las mallas deben ir ancladas en la parte superior del muro al diafragma o a un anillo horizontal de
reforzamiento.
(e) Las mallas de las dos caras se deben conectar con pernos pasantes separados a distancias iguales al
espesor del muro, pero no mayores a 600 mm. Los extremos de los pernos pasantes deben estar
rígidamente unidos a las mallas mediante platinas, pernos, soldaduras, o cualquier otro método que
garantice una adecuada transmisión de fuerzas. No se requiere que haya mortero entre la superficie del
muro y la malla.
(f) En las intersecciones entre muros, se deben colocar ángulos en las aristas internas unidos a platinas
externas mediante pernos pasantes, como se muestra en el detalle de la Figura 7.2.3-1. Los pernos
pasantes deben estar separados verticalmente una distancia máxima de 1000 mm.
(g) El pañete colocado sobre la malla puede consistir en mortero de cal y arena en proporción 1:2.
7.2.3.2 — Dimensiones mínimas y calidad de los materiales de los elementos de reforzamiento — Los
elementos usados en el reforzamiento deben cumplir con las dimensiones y resistencias mínimas especificadas
en la Tabla 7.2.3.2-1. Todos los elementos de acero incluyendo pernos, tuercas, platinas, etc. deben ser
galvanizados o estar protegidos de su deterioro por corrosión. Los pernos de acero embebidos en muros de
tierra deben colocarse dentro de ductos plásticos y las perforaciones se deben inyectar con morteros de baja
contracción (véase la sección 5.6).
7.2.3.3 — Excepciones — Se permiten dimensiones o materiales diferentes a los prescritos en la Tabla 7.2.3.2-
1, siempre y cuando el diseñador estructural presente evidencia experimental que demuestre que la alternativa
propuesta cumple con sus propósitos en cuanto a seguridad, durabilidad y resistencia, especialmente sísmica.
Tabla 7.2.3.2-1
Especificaciones mínimas de los elementos de reforzamiento para el sistema de mallas de acero o sintéticas
Mínima en
Elementos de reforzamiento resistencia a la Dimensiones mínimas
tensión
Mallas de acero 420 MPa Espesor ≥ 5 mm
Celdas ≤ 150 mm
Mallas sintéticas 12 kN/m Celdas ≤ 150 mm
7.2.4 — REFORZAMIENTO DE MUROS QUE CONTENGAN PINTURA MURAL — En los casos en que una o las dos
caras de un muro de tierra no se puedan intervenir por la presencia de pintura mural, se debe garantizar la estabilidad
del muro mediante la colocación de anillos horizontales de madera, acero, plástico o similar en la base y en la parte
superior del muro y tensores internos horizontales y verticales combinados con reforzamiento externo en la cara del
muro donde sea posible; adicionalmente, se deben colocar amarres del muro a la cimentación y los diafragmas
adyacentes.
7.3 — DIAFRAGMAS
El aumento de la rigidez del diafragma en su plano se puede lograr mediante la adición de una plaqueta de concreto,
un entablado complementario o diagonales de acero. Debe considerarse en cualquier caso que el aumento en la masa
o cargas verticales actuantes generan mayor fuerza sísmica. Independientemente de la alternativa que se utilice para
aumentar la rigidez del diafragma, se debe garantizar una adecuada unión del diafragma con los muros de la edificación.
7.3.1 — PLAQUETA DE CONCRETO — Una opción posible de reforzamiento del diafragma consiste en fundir una
plaqueta de concreto sobre el entramado de madera existente (Figura 7.3.1-1). Se debe generar una conexión efectiva
entre la plaqueta y las vigas cargueras principales y entre la plaqueta y los muros perimetrales. Se debe verificar la
resistencia de la madera y colocar apuntalamientos temporales mientras el concreto fragua. Los requisitos mínimos de
la alternativa son los siguientes:
(a) La plaqueta de concreto debe tener mínimo 50 mm de espesor con una malla de refuerzo en 2 direcciones
con mínimo alambrones de 5 mm cada 150 mm.
(b) Se deben colocar conectores de cortante mediante anclajes de barras de refuerzo No. 2 al menos cada 400
mm a lo largo de las vigas principales de apoyo de manera que entren totalmente a la plaqueta de concreto
y simultáneamente queden ancladas a los elementos principales del sistema de piso.
(c) Se deben abrir regatas horizontales en la base de los muros apoyados en el entramado de madera existente
con el fin de que la plaqueta quede embebida en el muro. El tamaño mínimo de la regata será de un tercio
(1/3) del espesor total del muro, de tal manera que al menos una varilla de refuerzo quede embebida dentro
del muro.
(d) Los elementos de reforzamiento de los muros y machones deben quedar conectados al diafragma mediante
conexiones que garanticen la transferencia de fuerzas sísmicas.
7.3.2 — ENTABLADO COMPLEMENTARIO — En este caso se construye un entablado en las dos direcciones
principales del sistema de piso o en la dirección perpendicular en caso de que ya exista un entablado previo que se
encuentre en buen estado (Figura 7.3.2-1). El entablado debe tener las siguientes características:
(a) La madera utilizada debe ser mínimo clase ES5 según el Reglamento NSR-10.
(b) El entablado deberá ir adecuadamente conectado a los elementos de soporte mediante puntillas espaciada
al menos cada 150 mm.
(c) El nuevo entablado deberá conectarse a los elementos perimetrales de madera o vigas corona existentes,
en especial a las que van en dirección paralela a los elementos de entrepiso existentes.
(d) En caso de que no existan elementos de borde en madera, deberá realizarse una regata en la base de los
muros y embeber allí un elemento de madera con dimensiones mínimas de 100 mm de altura por un tercio
(1/3) del espesor del muro, el cual debe empotrarse en el muro mediante un mortero de pega al menos de
Tipo S según el Título D de la NSR-10. Estos elementos se deben prolongar hasta las esquinas del muro,
en la cual se deben anclar a los elementos en madera transversales existentes o se conformará un nuevo
elemento de madera transversal para lograr un anclaje efectivo en la unión de los muros.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
7.3.3 — DIAGONALIZACIÓN — Cuando sea posible, se puede plantear la alternativa de adicionar diagonales en cada
uno de los vanos en estudio mediante perfiles metálicos livianos, los cuales deben cumplir con los siguientes requisitos:
(a) El perfil a utilizar en la diagonal debe ser mínimo un ángulo de 76 mm×76 mm×6.35 mm.
(b) Las diagonales deben complementarse con elementos perimetrales debidamente adosados a los muros,
preferiblemente por la parte externa, anclados mediante platinas. Si se colocan en el perímetro interno de
los muros se deben colocar adicionalmente anclajes de al menos 6.35 mm de diámetro espaciados cada
500 mm atravesando los muros, de tal manera que permitan un trabajo conjunto de ambos materiales.
7.4 — CUBIERTAS
La cubierta se debe conectar a los muros y machones mediante conexiones que garanticen su estabilidad y la
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
transferencia adecuada de fuerzas sísmicas. Si se requiere, la cubierta debe reconstruirse utilizando elementos de
madera o guadua que estén en buen estado y debidamente inmunizados. Se debe generar un adecuado arriostramiento
en la estructura de cubierta, para mejorar el comportamiento ante las cargas verticales y horizontales. Se puede utilizar
teja de barro sobre una capa de papel asfáltico para separar la teja de la madera. Las tejas deben estar adecuadamente
amarradas para impedir el deslizamiento de las mismas durante un evento sísmico.
7.6 — CIMENTACIONES
El grado de intervención de la cimentación depende de la alternativa de reforzamiento implementada. Las
recomendaciones mínimas de reforzamiento se encuentran incluidas en cada una de las secciones anteriores.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
CAPÍTULO 8
ANÁLISIS Y DISEÑO DEL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
Las formulaciones presentadas en este capítulo están basadas en ecuaciones convencionales de fuerzas resistentes.
El grado de precisión de las ecuaciones presentadas en este capítulo es muy bajo debido a la incertidumbre asociada
al material y a la escasa información experimental parametrizada. Se procura en todos los casos que las ecuaciones
presentadas conduzcan a resultados conservadores. Los límites superiores incluidos en todas las ecuaciones mediante
el uso de los coeficientes v, f y b han sido inferidos a partir de información experimental. Se permite el uso de
ecuaciones diferentes a las presentadas en este capítulo siempre y cuando éstas estén basadas en evidencia
experimental.
en donde fv corresponde a los valores presentados en la Tabla 6.3.1-1 o a los valores permitidos en el Capítulo 4, Puz
es la fuerza axial a la mitad de la altura del muro o machón para las combinaciones de carga de la sección B.2.4 del
Reglamento NSR-10 y v esta dado en la Tabla 8.4-1; Puz debe tomarse como positiva para compresión y negativa para
tracción.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
Tabla 8.4-1
Coeficientes de incremento de capacidad por el reforzamiento estructural
Flexión-axial Flexión-axial
Cortante
Sistema de reforzamiento (eje horizontal) (eje vertical)
v
f b
Entramados de madera, acero,
1.5 2.0 1.5
plástico, o similar.
Entramados de madera, acero,
plástico, o similar y tensores internos 1.5 2.0 1.5
o externos.
Tensores verticales y anillos de
1.3 1.5 1.3
zunchos
Mallas de acero o sintéticas
1.0 1.5 1.0
Puzbx
Mny 0.30As1fsbs b (8.5.1-1)
3
en donde As1 es el área en mm2 de los elementos de refuerzo para flexión con respecto al eje horizontal perpendicular
al plano del muro, fs es la resistencia última a tracción en MPa de los elementos de refuerzo, bs corresponde a la
separación en mm entre los elementos de refuerzo vertical, bx es el ancho del muro o machón en dirección x y Puz es
la fuerza axial en N; Puz debe tomarse como positiva para compresión y cero para tracción. Si el sistema de
reforzamiento considera tensores verticales, Puz debe incluir la fuerza de postensado. La parte izquierda de la ecuación
8.5.1-1 no considera el aporte en resistencia proporcionado por posibles tensores verticales; sin embargo, si hay dos o
más tensores por machón, estos se pueden considerar. La resistencia a compresión está dada por ecuación 6.5.1-2. Si
el sistema de reforzamiento está conformado por mallas de acero o sintéticas, el área As1 se puede tomar igual al área
de mallas presente en ambas caras del muro en una distancia igual a b/2 y bs se puede tomar igual a b/2. La Figura
8.5-1(a) presenta los parámetros más relevantes de la ecuación 8.5.1-1.
8.5.2 — FUERZAS SÍSMICAS FUERA DEL PLANO DEL MURO O MACHÓN — La resistencia a flexión de muros y
machones sometidos a flexión con respecto al eje horizontal paralelo al plano del muro, combinada con fuerza axial
vertical está dada por la siguiente ecuación:
Puz t
Mnx 0.30(As2 fs t s At ft t t ) b (8.5.2-1)
3
en donde As2 y At son las áreas en mm2 de los elementos de refuerzo o tensores para flexión con respecto al eje
horizontal paralelo al plano del muro, fs y ft son las resistencias últimas a tracción en MPa de los elementos de refuerzo
o tensores, ts y tt corresponde a la separación en mm entre los elementos de refuerzo vertical o tensores y Puz es la
fuerza axial; Puz debe tomarse como positiva para compresión y cero para tracción. Si el sistema de reforzamiento
considera tensores verticales, Puz debe incluir la fuerza de postensado. La resistencia a compresión está dada por la
ecuación 6.5.1-2. La evaluación de resistencia para muros se puede hacer por metro de longitud. Si el sistema de
reforzamiento está conformado por mallas de acero o sintéticas, el área As2 se puede tomar igual al área de mallas
presente en una de las caras del muro en una longitud igual a 1m y ts se puede tomar igual a t. La Figura 8.5-1(b)
presenta los parámetros más relevantes de la ecuación 8.5.2-1.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
Figura 8.5-1. Flexión con respecto al eje horizontal combinada con fuerza axial vertical
bz t 2 Pux
Mnz 0.30As3 fs t s f fr (8.6.1-1)
6 Am
en donde As3 es el área en mm2 de los elementos de refuerzo para flexión con respecto al eje vertical del muro, fs es la
resistencia última a tracción en MPa de los elementos de refuerzo, ts corresponde a la separación en mm entre los
elementos de refuerzo horizontal, bz se puede tomar igual a 1m, fr corresponde a los valores presentados en la Tabla
6-1 y Pu es la fuerza axial en N; Pu debe tomarse como positiva para compresión y cero para tracción. La ecuación
8.6.1-1 no considera el aporte en resistencia proporcionado por posibles tensores horizontales. La resistencia a
compresión está dada por ecuación 6.5.1-2. Si el sistema de reforzamiento está conformado por mallas de acero o
sintéticas, el área As3 se puede tomar igual al área de mallas presente en una cara del muro dentro de una distancia
igual a bz y ts se puede tomar igual a t. La Figura 8.6.1-1 presenta algunos de los parámetros usados en la ecuación
8.6.1-1.
Figura 8.6.1-1. Flexión con respecto al eje vertical combinada con fuerza axial horizontal
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
CAPÍTULO 9
REPARACIÓN PREVIA AL REFORZAMIENTO
Este Capítulo establece los lineamientos para llevar a cabo la reparación y restauración de la edificación con el fin de
llevarla a un estado aceptable en términos de integridad y estabilidad, previo al reforzamiento. Así, el procedimiento
descrito en este Capítulo es necesario antes de la intervención estructural cuando el estado de deterioro de la estructura
sea significativo.
9.1.1 — HUMEDAD — Cantidad excesiva de agua que impregna un cuerpo o elemento estructural, propiciando
modificaciones físicas como roturas, alabeos o aplastamientos.
9.1.2 — PRESENCIA DE AGENTES BIOLÓGICOS Y ANIMALES — De acuerdo al piso térmico en el cual se encuentre
el inmueble se deben identificar los insectos xilófagos, hongos, mohos, líquenes, musgos y agentes abióticos o animales
que debiliten o dañen la estructura.
9.1.4 — FISURAS, GRIETAS Y FRACTURAS — Entendidas como aquellas lesiones mecánicas que afectan los
elementos estructurales. Éstas se clasifican como:
9.1.4.1 — Fisuras — Aberturas que en general tienen un ancho inferior al milímetro y que afectan sólo a la
superficie del material.
9.1.4.2 — Grietas — Aberturas de más de un milímetro de ancho que afectan a todo el espesor del material o
del elemento constructivo.
9.1.4.3 — Fracturas — Separación superior a dos centímetros que deja ver al otro lado e indican grave daño.
9.1.6 — DESVINCULACIÓN DE PIEZAS — Causada por la deficiencia de una adecuada conexión entre muros o
continuidad de los mismos. Puede inducir inestabilidad de los elementos verticales ante cargas perpendiculares al plano.
9.1.7 — PÉRDIDA DE MATERIAL — Perdida de la cohesión entre los componentes de un muro induciendo la pérdida
de capacidad portante y disminución de la vida útil del BIC.
9.1.8 — COLAPSO — Falla generalizada de la estructura portante por alto grado de deterioro, ataque biológico o
humedad.
9.1.9 — PÉRDIDA DE LA CONEXIÓN DE LA CUBIERTA CON LOS MUROS — Como la pérdida de apoyo de la
estructura de cubierta sobre los muros por ausencia de elementos de anclaje.
9.2.2 — DEMOLICIÓN — Se retirarán los elementos o secciones estructurales que tengan riesgo de colapso o que
representen algún tipo de peligro para la seguridad de quienes las habitan, recuperando los elementos constructivos
que así lo ameriten.
9.2.3 — DESMONTE — Entendida como la acción de desarmar y retirar los elementos que revisten un carácter valioso
para la recuperación del BIC.
9.3.1 — CIMENTACIÓN
9.3.1.1 — Submuración, recalces o prótesis — Entendidos como aquellos elementos que ayudan a reforzar
una cimentación permitiendo la transmisión de carga de forma adecuada al suelo.
9.3.1.2 — Consolidación de suelo — Estabilización del suelo para obtener una superficie firme que evite las
fallas por sobrepeso, excesiva resequedad, mal drenaje del terreno, tuberías defectuosas y fallas por
disgregación.
9.3.2.1 — Reparaciones — Entendidas como aquellas acciones necesarias para garantizar un correcto
funcionamiento de los elementos estructurales horizontales, reemplazando vigas, cabezales y elementos
horizontales deteriorados.
9.3.3 — MUROS — En el caso en el que por deterioro o por solicitaciones estructurales se requiera reemplazar por
completo piezas de adobe, será necesario usar bloques estabilizados, fabricados de acuerdo con la Norma NTC 5324.
9.3.4 — CUBIERTAS
9.3.4.1 — Rehabilitación de cubiertas — Reconstrucción de cubierta utilizando elementos en buen estado con
un adecuado arriostramiento para mejorar el comportamiento ante las cargas verticales y horizontales, que
eliminen fallas por rajaduras, descomposición y torceduras.
9.3.4.2 — Preservación — Son aquellas acciones encaminadas al mantenimiento de la cubierta en buen estado;
las cuales, incluyen limpieza de azoteas, bajantes y canales.
9.3.4.3 — Reposición — Instalación de faltantes necesarios para el buen funcionamiento de cubierta.
9.3.5 — ACABADOS
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - AIS (2016). Informe final del Convenio 2454-15 celebrado entre el
Ministerio de la Cultura y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Incluye fase experimental AIS –
Universidad de los Andes, ensayos experimentales para caracterizar el comportamiento sísmico de elementos
estructurales en adobe y tapia pisada con reforzamiento sísmico.
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - AIS (2016). Informe final del Contrato No. 270 de 2014, celebrado
entre el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Incluye fase
experimental AIS – Universidad de los Andes, ensayos experimentales para caracterizar el comportamiento
sísmico de elementos estructurales en adobe y tapia pisada con reforzamiento sísmico.
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - AIS (2002). Manual para la rehabilitación de viviendas construidas
en adobe y tapia pisada.
Presidencia de la República de Colombia - (2002). Decreto 52 de 2002. Modificaciones al Capitulo E.7 - Bahareque
encementado.
Ministerio de Cultura de Colombia (1999). Decreto 1126 de 1999. Orientación del ejercicio de las funciones que
competen a sus entidades adscritas y vinculadas al Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura de Colombia (2015). Decreto 1080 de 2015. Único Reglamentario del Sector Cultura.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2015). Decreto 1077 de 2015. Decreto único reglamentario del sector
de vivienda, ciudad y territorio (compilatorio entre otros del Decreto 1469 de 2010 y sus modificaciones: en especial
el Decreto 1197 de 2016).
Ministerio de Cultura de Colombia (2015). Decreto 1080 de 2015. Decreto único reglamentario del sector Cultura.
Ley General de Cultura 397 de 1997 modificada y adicionada por la Ley 1185 de 2008.
ICOMOS (2011). Principios de documentación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS, Paris,
2011. Véase el texto traducido en Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales, segunda serie, N° 111, 1ª
coedición, 2015, realizada en conjunto con ICOMOS Chile: http://www.monumentos.cl/consejo/606/articles-
55372_doc_pdf
PROTERRA. Red Iberoamericana de Arquitectura y Construcción con Tierra. Glosario internacional sobre
terminología en técnicas de construcción en tierra cruda.
Ministerio de Cultura de Colombia (2010). Resolución 0983 de 2010. Lineamientos técnicos y administrativos con
el propósito de apoyar la ejecución de la Ley 1185 de 2008 y del decreto 763 de 2009, en lo que corresponde al
Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material.
REYES, J.C., YAMÍN, L.E., HASSAN, W.M., SANDOVAL, J.D., GONZÁLEZ, C.D. and GALVIS, F.A. (2018) – Shear
behavior of adobe and rammed earth walls of heritage structures. Eng. Struct. 174: 526-537.
doi:10.1016/j.engstruct.2018.07.061.
RUIZ, D., LOPEZ, C. y RIVERA, J.C. (2012) - Propuesta de normativa para la rehabilitación sísmica de
edificaciones patrimoniales. Revista Apuntes N° 25-2, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2012.
Standards New Zealand (1998). NZS 4297 - Engineering Design of Earth Buildings.
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
Fotografía No. 3 - Ensayo muro de adobe. Escala real – Universidad de los Andes (2016).
APÉNDICE A-1
NIVELES DE PROTECCIÓN Y TIPOS DE INTERVENCIÓN EN
EDIFICIOS PATRIMONIALES
Los niveles de intervención son las pautas o criterios relacionados con la conservación de los valores del inmueble y su
zona de influencia. Los niveles de intervención, sin perjuicio de la facultad del Ministerio de Cultura para reglamentar
por vía general otros niveles de intervención para BIC del ámbito nacional y territorial, son:
En relación con los Inmuebles del Grupo Urbano debe garantizarse la preservación del trazado, manzanas, paramentos,
perfiles, alturas, índices de ocupación, vías, parques, plazas y pasajes, entre otros. Se permite la intervención de los
espacios internos del inmueble, siempre y cuando se mantenga la autenticidad de su estructura espacial: disposición
de accesos, vestíbulos, circulaciones horizontales y verticales.
Tipos de obras permitidos en el Nivel 1: Restauración, reparaciones locativas, primeros auxilios, rehabilitación o
adecuación funcional, reforzamiento estructural, reintegración, ampliación, consolidación y liberación; como se definen
en el Decreto 1080 de 2015, art. 2.4.1.1.7.
Tipos de obras permitidos en el Nivel 2: Restauración, reparaciones locativas, primeros auxilios, rehabilitación o
adecuación funcional, remodelación, reforzamiento estructural, reintegración, ampliación, consolidación y liberación.
(Decreto 1080 de 2015, art. 2.4.1.1.7).
De igual manera, se aplica para inmuebles que no son compatibles con el contexto, así como a predios sin construir
que deben adecuarse a las características del sector urbano.
Este nivel busca la recuperación del contexto urbano en términos del trazado, perfiles, paramentos, índices de
ocupación y volumen edificado.
Tipos de obras permitidos en el Nivel 3: Demolición, obra nueva, modificación, remodelación, reparaciones locativas,
primeros auxilios, reconstrucción, reforzamiento estructural, consolidación y ampliación (Decreto 1080 de 2015, art.
2.4.1.1.7).
A-1.4.2 — CONSERVACIÓN – RESTAURACIÓN — Acciones directas sobre los bienes, orientadas a asegurar su
preservación a través de la estabilización de la materia. Se realizan a partir de la formulación del proyecto de
restauración. Incluye acciones urgentes en bienes cuya integridad física y/o química se encuentra en peligro y/o riesgo
inminente, como resultado de los daños producidos por agentes naturales o la acción humana, acciones provisionales
de protección para detener o prevenir daños mayores, así como acciones periódicas y planificadas dirigidas a mantener
los bienes en condiciones óptimas.
Dentro de las acciones se encuentran: Limpieza superficial, limpieza profunda, desinfección, desinsectación,
desalinización, desacidificación, recuperación de plano, refuerzos estructurales, unión de rasgaduras o de fragmentos,
consolidación, fijado, injertos, restitución de partes y/o faltantes, remoción de material biológico, remoción de
intervenciones anteriores y/o de materiales agregados, resanes y reintegración cromática, entre otros. (Decreto 1080
de 2015, art. 2.4.1.4.5)
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
APÉNDICE A-2
TIPOS DE OBRAS PERMITIDAS
Las obras permitidas dentro de los Bienes Inmuebles de Interés Cultural, con base en el Decreto 1077 de 2015, Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, previa autorización de la autoridad competente son:
A-2.2 — AMPLIACIÓN
Es la autorización para incrementar el área construida de una edificación existente, entendiéndose por área construida
la parte edificada que corresponde a la suma de las superficies de los pisos, excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o
techar. La edificación que incremente el área construida podrá aprobarse adosada o aislada de la construcción
existente, pero en todo caso, la sumatoria de ambas debe circunscribirse al potencial de construcción permitido para el
predio o predios objeto de la licencia según lo definido en las normas urbanísticas. (Decreto 1077 de 2015.
Art.2.2.6.1.1.7)
A-2.3 — ADECUACIÓN
Es la autorización para cambiar el uso de una edificación o parte de ella, garantizando a permanencia total o parcial del
inmueble original. (Decreto 1077 de 2015. Art.2.2.6.1.1.7)
A-2.4 — MODIFICACIÓN
Es la autorización para variar el diseño arquitectónico o estructural de una edificación existente, sin incrementar su área
construida. (Decreto 1077 de 2015. Art.2.2.6.1.1.7)
A-2.5 — RESTAURACIÓN
Es la autorización para adelantar las obras tendientes a recuperar y adaptar un inmueble o parte de éste, con el fin de
conservar y revelar sus valores estéticos, históricos y simbólicos. Se fundamenta en el respeto por su integridad y
autenticidad. Esta modalidad de licencia incluirá las liberaciones o demoliciones parciales de agregados de los bienes
de interés cultural aprobadas por parte de la autoridad competente en los anteproyectos que autoricen su intervención.
(Decreto 1077 de 2015. Art.2.2.6.1.1.7)
A-2.7 — DEMOLICIÓN
Es la autorización para derribar total o parcialmente una o varias edificaciones existentes en uno o varios predios y
deberá concederse de manera simultánea con cualquiera otra modalidad de licencia de construcción. (Decreto 1077 de
2015. Art.2.2.6.1.1.7)
AIS 610-EP-17: Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada
No se requerirá esta modalidad de licencia cuando se trate de programas o proyectos de renovación urbana, del
cumplimiento de orden judicial o administrativa, o de la ejecución de obras de infraestructura vial o de servicios públicos
domiciliarios que se encuentren contemplados en el Plan de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo
desarrollen y complementen.
Tratándose de predios ubicados en área de influencia de un Sector Urbano declarado Bien Inmueble de Interés Cultural,
esta modalidad se deberá otorgar con la modalidad de cerramiento. Las demás modalidades de licencia de construcción
solo se podrán expedir cuando se aporte el anteproyecto de intervención aprobado por la autoridad competente.
A-2.8 — RECONSTRUCCIÓN
Es la autorización que se otorga para volver a construir edificaciones que contaban con licencia o con acto de
reconocimiento y que fueron afectadas por la ocurrencia de algún siniestro. Esta modalidad de licencia se limitará a
autorizar la reconstrucción de la edificación en las mismas condiciones aprobadas por la licencia original, los actos de
reconocimiento y sus modificaciones. (Decreto 1077 de 2015. Art.2.2.6.1.1.7)
A-2.9 — CERRAMIENTO
Es la autorización para encerrar de manera permanente un predio de propiedad privada. (Decreto 1077 de 2015.
Art.2.2.6.1.1.7).