Educación para La Diversidad Tarea 2
Educación para La Diversidad Tarea 2
Educación para La Diversidad Tarea 2
a) Antecedentes históricos.
b) Institucionalización.
Institucionalización
La educación inclusiva toma un carácter institucionalizado a
través de organismo como la UNESCO, UNICEF y mediante la
declaración de los derechos humanos que en uno de sus artículos
dice que todas las personas sin importar la edad, la raza, o la
situación económica, tienen derecho a la educación.
Antecedentes históricos
Se sitúa un paso más cerca de la universidad del derecho a la
educación contemplando desde la Carta de los Derechos
Humanos firmados en 1948, asentándose en los logros
alcanzados por la llamada educación integradora.
2. Observe video
Políticas estatales para la inclusión educativa en la República
Dominicana” Para que realices una síntesis del mismo.
Jurjo torres, considera que es una necesidad, en los momentos en que
vivimos, reivindicar una educación inclusiva e igualitaria en todos los ámbitos
de la enseñanza, así como formar en valores a los futuros profesionales de la
docencia, de la comunicación y de la formación.
Ofrece recursos dirigidos a la gestión de la diversidad desde la igualdad de
oportunidades, porque tenemos el convencimiento de que es necesario
enseñar a convivir en un mundo global, desde el reconocimiento de la
diversidad y la construcción de valores democráticos comunes.
Por otro lado considera que todavía existen problemas que precisan de una
verdadera educación intercultural en todos los centros escolares.
Establece que se desarrolle el aprendizaje de la lengua de instrucción para
incorporar en la vida escolar los valores de respeto, de cooperación y de
diálogo necesarios para convivir en una sociedad multicultural, y educar en el
compromiso contra la discriminación, el racismo y la xenofobia.
En fin hace un llamamiento a la participación activa del profesorado y las
instituciones educativas para combatir cualquier signo de discriminación en los
centros escolares y en su práctica educativa.
Enseñar en contexto de pobreza es una tarea cada vez más ardua, más difícil
de sostener, y que, frente a ella, la resignación convive con la desesperanza,
con la frustración y con la indiferencia. Por eso se postula que la educación de
calidad para todos implica el desarrollo de tres elementos que le son
esenciales: pertinencia y relevancia, equidad y protección de los derechos
humanos de la persona.
No obstante a eso, lograr una educación de mayor calidad es una de las
principales aspiraciones de los países, sin embargo, primero suele enfrentarse
el objetivo del acceso universal a la educación y luego se piensa en la calidad
de la misma, cuando son dos aspectos estrechamente relacionados.
Una educación de calidad marca la diferencia en los resultados de aprendizaje
de los alumnos y en los niveles de asistencia y finalización de estudios, por lo
que finalmente la calidad de la educación influye en su expansión.
Por otra parte la sociedad en la que vivimos viene experimentando
transformaciones profundas, que afectan los clásicos marcos instituidos para
la educación.
Es por ello, para situar la problemática a la que se enfrenta la enseñanza en
contexto de pobreza necesitamos visualizar los diferentes planos donde la
pobreza se convierta en problema y como este problema afecta a los avatares
de la enseñanza.
En fin, satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que
una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual.
Lo que se requiere es una "visión ampliada" que vaya más allá de los recursos
actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudio y los sistemas
tradicionales de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en
uso.