T1. Fuentes de Financiamiento para El Emprendimiento (Opcional)
T1. Fuentes de Financiamiento para El Emprendimiento (Opcional)
T1. Fuentes de Financiamiento para El Emprendimiento (Opcional)
1
María de los Ángeles Briceño Moreno, Mg. Sciences du Gestion de la Universidad de
Rouen (París – Francia). Profesora investigadora de Planta en Emprendimiento.
Diagonal 35 No. 5-23 (Bogotá). Tel: 57-2-3395300. E- mail: mdbricenom@gmail.com
– mbriceno@cesa.edu.co
FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO Y
SU POTENCIAL PARA ARTICULARSE A LA RED NACIONAL DE
EMPRENDIMIENTO
Resumen
“La creación de nuevas empresas ha sido reconocida como un motor que dinamiza la
economía y estimula su desarrollo y crecimiento” (Admati & Fleider, 1994 citado por
Tamayo & Calle, 2005). En la comunidad científica, existe un amplio consenso sobre el
papel clave que desempeña la capacidad para crear nuevas empresas en el desarrollo
económico de una región (Arias et. al, 2008)2. Por este motivo, es indispensable conocer
las alternativas de financiación existentes en Colombia para permitir que los
emprendimientos superen su fase pre-operativa y sobrevivan a la fase de crecimiento
para alcanzar su madurez.
El primer paso para establecer el estado del Apoyo Financiero3 al emprendimiento en
Colombia es la identificación de las fuentes de financiación al emprendimiento y su
potencialidad para articularse a la red Nacional de Emprendimiento en Colombia. Esto
implica la clasificación de los programas de acuerdo con la etapa de desarrollo de los
emprendimientos. Para tal fin se ha partido de la clasificación de estos programas y del
establecimiento normativo en Colombia que permite su existencia y conformación, ya
que además de contribuir a la creación y desarrollo de empresas en el país, permiten que
dichos organismos cuenten con mecanismos para su operación y para la protección de
sus recursos.
Y por último se dan a conocer los programas identificados y sus alcances y limitaciones
para el acceso a los recursos por parte de los emprendimientos en sus diversas etapas y
su potencial en al articulación de la red nacional de emprendimiento.
Palabras clave
Redes, capital semilla, crédito bancario, fondos de capital privado
Abstract
2
Por eso se crea, en 1999, el proyecto de investigación The Global Entrepreneurship Monitor-GEM- (Arias et. al,
2008). A través de este modelo, se ha estudiado el nivel de actividad empresarial de los países que a éste pertenecen,
entre ellos, Colombia, en donde se realiza desde 2006. Este modelo fue propuesto en 1998 por London Business
School y Babson College y participaron un total de 9 países. En 2006 el número de miembros se incrementó a 42
países GEM pertenecientes a los cinco continentes. Este grupo incluye economías subdesarrolladas, emergentes y
altamente desarrolladas (Gómez e Ibarra, 2007).
3
El término de financiación puede tomar la acepción de inversión dependiendo de la etapa en la que se encuentre el
emprendimiento.
“The creation of new organizations has been known as a motor that dynamizes the
economy and triggers its development and growth (Admati & Fleider, 1994 quoted by
Tamayo & Calle, 2005)”. In the cientific community there is a wide consensus about the
role played by the capacity to create new businesses in a region´s economic
development (Arias et. Al, 2008). This is why knowing the existing financing
alternatives in Colombia is essential, in order to let entrepreneurships overcome their
pre-operative stage, get through the growth stage and finally reach their maturity stage.
The first step to establish the state of Financial Support to entrepreneurship in Colombia
is the identification of finacing resources for entrepreneurship and its potential to
articulate to the Colombian National Entrepreneurship Network. This implies the
programs´ classification according to the entrepreneurship develompent stage. For this
reason, the starting point of this article is these programs´ classification and the legal
establishment in Colombia, which allows its existence and conformation, for- other than
contributing to the creation and development of firms in the country- they allow these
organizations to count on mechanisms for their operations and resources protection.
Last, the identified programs are let known, as well as their reaches and restrictions for
their access to entrepreneurship´s resourses in its various stages and their potencial to be
articulated in the Colombian entrepreneurship network.
Key words
Networks, capital seed, banking credit, Private Equity.
Introducción
A marzo de 2009, se encuentran registradas en la Dirección Nacional de
Emprendimiento del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 16 redes de
emprendimiento, todas ellas orientadas al fomento de la cultura emprendedora y
conformadas por entidades relacionadas con la formación e incubación de
emprendimientos. Sin embargo, se encuentran sin articular las entidades y programas de
financiación, lo cual se convierte en un propósito para superar los obstáculos que los
emprendedores encuentran para la conformación y consolidación de sus proyectos por
la dificultad en la consecución de recursos y la asesoría y acompañamiento en gestión
(Arias & otros, 2007).
La financiación en los emprendimientos bien sea desde el crédito, desde la inversión o
cualquiera de sus modalidades, es un factor crítico para la permanencia de éstos dentro
del mercado. Sin embargo, la consecución de fondos sigue presentando grandes
dificultades para los emprendedores, quienes además de encontrar barreras para el
acceso a los recursos, desconocen la oferta de programas y entidades dedicados a este
fin, “lo cual conduce a una falta de visión e incrementa el riesgo intrínseco al proyecto
empresarial” (Tamayo & Calle, 2005). Por esto se hace necesario saber cuáles son las
fuentes de financiación del emprendimiento, que pueden articularse en una Red
Nacional de Emprendimiento.
En el marco de las sociedades del conocimiento la conformación y consolidación de la
red de financiación para el emprendimiento puede constituirse en una poderosa
herramienta para promover la sostenibilidad y el desarrollo económico (Burch, 2005), a
través de su potencial catalizador de una creciente efectividad, transparencia y
participación en la gestión de los programas públicos y privados de financiación e
inversión en el emprendimiento.
La mayor parte de los países de América Latina y del Caribe exhiben notorias
limitaciones para lograr los beneficios señalados, dado que la concreción de redes
requiere además del aumento del tamaño de sus mercados, plasmar profundos cambios
institucionales y culturales que requieren nuevos valores, actitudes, conocimientos,
capacidades y habilidades, trayendo consigo exigentes requerimientos de formación
y capacitación de los agentes del Estado, así como una activa difusión y orientación
entre los diversos actores sociales del emprendimiento: emprendedores y entidades de
financiación.
Con la finalidad de tornar viable y factible la cobertura del amplio espectro de
requerimientos, y en el marco de un amplio proyecto centrado en la accesibilidad, surge
la propuesta para la articulación de la Red Colombiana de Financiación al
Emprendimiento (RCFE) , la cual está dirigida a lograr un aprovechamiento conjunto y
sinérgico de las actividades, experiencias y recursos de las entidades y programas que
ofrecen financiación en las diversas etapas del emprendimiento, en lo relativo a
formación de organismos de gobierno, planeación y diseño de políticas generales de la
Red, conformados entre miembros de las organizaciones de financiación y el Gobierno.
Este documento, tiene el propósito de sintetizar las características de lo que debería ser
la red la RCFE, así como algunos hallazgos empíricos relativos a las características de
las ofertas de financiación e inversión, para contribuir a potenciar la igualdad y la
seguridad en las relaciones entre programas y emprendedores, conducentes al
fortalecimiento del potencial emprendedor y consecuentemente al aumento en la
participación de nuevos programas de fomento económico al emprendimiento. El
interés del documento está en que permite que los emprendedores conozcan las
características generales de la oferta de recursos y los criterios de evaluación de quienes
ofrecen esos recursos.
En la primera parte se establecen las diferencias de la red con los planteamientos sobre
el emprendimiento y con las necesidades de financiación de los emprendedores. En la
segunda, se presentan los conceptos de red y la situación actual para la articulación de
ésta, en la tercera se hacen abordajes de experiencias que constituyen pruebas de casos
desde la perspectiva de la red. Finalmente se presentan las conclusiones.
Metodología
El presente trabajo es producto de una reflexión teórica, con avances de investigación
empírica, tiene como objetivo presentar una propuesta para la red de entidades y
programas de financiación para el emprendimiento. Esta propuesta, busca atar aspectos
analíticos como son las circunstancias actuales de la financiación al emprendimiento, y
utilizaciones normativas que sirvan de base para construir políticas para la red, por lo
tanto se trata de una investigación exploratoria – descriptiva, del fenómeno de la
financiación al emprendimiento en Colombia, que inició con un estudio de tipo
documental a partir de fuentes secundarias, confrontadas con entrevistas exhaustivas no
estructuradas en profundidad que permitieron comprender mejor el problema.
Se entrevistó a los gerentes de inversión Fondos de Capital Privado, a gestores del
Fondo Emprender, a un representante de Endeavor, a un funcionario de Bancoldex y se
diez emprendedores con empresas de alto potencial de la organización EO, durante sus
conferencias sobre emprendimiento en el CESA, para a partir de sus respuestas,
complementar la información encontrada sobre los programas de financiación en
fuentes secundarias, posteriormente se aplicó una encuesta a una muestra de 12
entidades y programas de financiación, elegidas por conveniencia bajo el criterio de
representatividad y suficiencia, para identificar el potencial de las fuentes para su
articulación en red. A partir de sus coincidencias y divergencias en los criterios de
verticalidad se desarrollaron los aspectos básicos de la articulación de la red.
Las variables trabajadas para identificar el potencial articulador de las fuentes de
financiación con las preguntas (entre paréntesis), formuladas a las entidades
investigadas fueron: 1). Potencial de patentamiento (Productos y servicios con alto
grado de propiedad). 2). Diferenciación en el negocio y sus productos (Productos con
alto grado de diferenciación). 3). Potencial del mercado (Mercados con alto potencial).
4). Aceptación del mercado (Aceptación del emprendimiento por parte del mercado). 5).
Cualidades gerenciales del equipo (Cualidades gerenciales del equipo emprendedor).
4
Bootstrapper es aquel emprendedor que utiliza todos los medios a su alcance para evitar o dilatar lo más posible el uso de recursos
financieros de inversores externos. Un emprendedor que comienza a crear un gran negocio desde cero prácticamente sin dinero.
empresas pequeñas (incluyendo los concursos). Cuando el emprendimiento adquiere
formalidad en su gestión combina estas fuentes con las de los Ángeles Inversores.
El segundo escenario se relaciona con la expansión financiera. Este sólo se logra en los
casos en que el emprendimiento ha alcanzado su fase de crecimiento. En esta etapa
acude a alianzas estratégicas, compañías de Capital de Riesgo respaldadas por el Estado,
créditos bancarios y programas de financiación de origen público. En los casos en los
que los emprendimientos alcanzan a consolidarse comercialmente se apalancan de los
recursos de compañías de Capital de Riesgo.
El Tercer escenario, que inicia en la fase de madurez, incluye adquisiciones y compras
de Fondos de Capital Privado y su salida a través de la emisión de acciones, la
colocación de bonos y de Capital público.
Ruani, M. (2007 ). Inversor Ángel. La biblia del Bootstrapping. 17 de septiembre de 2007. Consultado en:
http://www.inversorangel.com/2007/09/change-this-biblia-de-bootstrapping.html, recuperado en Bogotá, el 28 de julio de 2009.
Gráfica 2: Alternativas de financiamiento de las empresas
Fuentes de
Productos y Aceptación del Cualidades
Financiación
servicios con Productos con Mercados emprendimient gerenciales del Indice
alto grado de alto grado de con alto o por parte del equipo general del
propiedad diferenciación potencial mercado emprendedor interés
Capital
0 1 0,7 0,6 0,3 0,52
Semilla
1,2
1 1 1
0,48
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2
0
d
do
s
ia
da
c ió
do
ré
nc
ca
ie
te
ia
de
te
er
op
in
nc
en
po
lm
pr
re
el
pr
to
ld
de
fe
de
em
al
di
ra
rte
o
ne
n
e
po
ad
co
d
pa
ge
gr
ui
do
os
eq
ce
po
to
d
gr
ca
di
al
el
o
Capital Semilla 23
In
to
er
nt
sd
n
co
al
ie
le
m
on
os
ia
di
nc
ici
sc
en
rv
pr
se
ge
uc
m
sy
es
od
le
ad
to
Pr
de
id
n
al
od
ció
emprendimiento 83
Cu
Pr
ta
ep
de Capital de Riesgo 26
La relaciones de los créditos bancarios con otros programas de financiación han sido en
general limitadas, aun cuando se observan mayores relaciones de las entidades y
programas regionales que por su propia naturaleza mantienen vínculos más cercanos
con las cámaras de comercio y los programas de emprendimiento de los gobiernos
locales y de las cajas de compensación de las regiones.
Los programas de capital semilla mantienen mayores relaciones de tipo horizontal, con
lo cual ya se cuenta con un desarrollo potencial de la red. El hecho de contar con una
fuerte participación de recursos del Estado en la fuente de fondeo de algunos de estos
programas, hace que sea alta su rigurosidad en los mecanismos de entrada y salida.
Estas condiciones dejan ver la presencia de una red horizontal de tipo polo, que al
parecer es la causa de la dificultad de la consolidación de una red de redes, que la
propuesta de la ley 1014 para el emprendimiento.
Private Equity
Venture Capital
Verticalidad
Ángel Inversor
Crédito Bancario
Capital semilla
Apalancamiento
Financiero
Horizontalidad
Aplicando la dirección de las manecillas del reloj, es evidente que los programas de
menos involucrados en el control de la propiedad de los emprendimientos se articulan
con mayor fuerza en la horizontalidad, debido al mutuo apoyo que les representa la co-
financiación de los proyectos. Mientras que la verticalidad está referida a la
concentración de poder en manos del más fuerte, siendo en este caso la fuente de
financiación, quien construye relaciones de jerarquía, dominio y control.
Sin embargo, esta verticalidad representa una fuerza de movilidad para los
emprendimientos, en la medida en que paralelo al control de la propiedad, la fuente de
financiación interviene en la estrategia y la gestión del emprendimiento, causando
rupturas en la estabilidad de la organización que la conducen a vivir una nueva etapa en
su ciclo de vida, al mismo tiempo, que desestabiliza la parsimonia sistemática5 de la
competencia creando una fuerza que activa la reacción y el movimiento de las
categorías en las que se encuentran las ofertas de los emprendimientos.
El supuesto complementario de este análisis es que si se quita la verticalidad,
desaparecen los factores fundamentales del cambio: no hay en este caso desarrollo ni
5
Entendida como el número mínimo de "transformaciones" (pasos) entre estados de caracteres.
dinámica, a no ser que estén dados los cambios por otras verticalidades o por otros
factores como el caso de los impactos de la penetrante globalización o el cambio de
control de los actuales líderes económicos como consecuencia de la coyuntura
económica mundial.
La complejidad va siendo mayor en la medida en que se asume ya no el tipo de
financiación en si mismo, sino el conjunto de aspectos a que hace referencia el
emprendimiento.
En la medida en que cada apalancamiento financiero está cruzado por varias
verticalidades, así como se observa en el gráfica 2, surge el dilema de saber qué
verticalidad elegir o qué tipos de arreglos horizontales establecer entre verticalidades.
Es entonces cuando hay que observar el marco normativo para buscar cómo diseñar
caminos de desarrollo del emprendimiento, desde ese aspecto crítico para su
supervivencia y desarrollo que es la financiación.
Gráfica 6:
El dilema de la elección de verticalidades en el emprendimiento colombiano
Private Equity Venture Capital Ángel Inversor Crédito Bancario Capital semilla
Verticalidad
8. Conclusiones
El potencial articulador de las fuentes de financiación al emprendimiento está
relacionado con el marco normativo, que ha entregado las pautas para un desarrollo de
una red tipo polo, que limita los propósitos mismos que contempla la 1014 del 2006.
Para superar esta barrera, la articulación de una red de racimo o tipo malla permite el
reconocimiento de las estructuras operativas de cada una de las fuentes de financiación,
asociando los niveles tecnológicos para crear complementariedades en cuanto al estudio
de las características de los emprendimientos a financiar o en los cuales invertir, al
mismo tiempo que permite que haya un centro alrededor del cual pueden gravitar el
resto de los programas y que a la vez responde al reto que representa el vacío que aún
subsiste en la financiación de los emprendimientos en su etapa inicial.
Este centro estaría soportado en el Capital Semilla, de ahí la importancia de articular las
demás fuentes de financiación a éste, en los aspectos de confluencia que se muestran en
la gráfica No. 7, para fortalecerlo y permitir que se desarrolle una integración desde las
fuentes de financiación hacia el capital semilla, tanto en la gestión de los recursos como
en la co-participación de los mismos, y de este modo fortalecer la oferta de
emprendimientos y aumentar las probabilidades de aumentar y diversificar el número de
emprendimientos en etapas de crecimiento y madurez, con lo cual habría tanto una
mayor cantidad de opciones para otras fuentes, como un recuento histórico sobre la
evolución de los emprendimientos que permitiría mejorar los análisis de trazabilidad de
los emprendimientos que están obligadas a realizar las fuentes de financiación que se
encuentran del centro a la parte final del ciclo del emprendimiento expuesto por Sartori
y presentado en el gráfica 2.
Gráfica 7:
Potencialidad por convergencia de los actores para la articulación de la red
0,8
0,6
Indice general del interés Productos con alto grado de diferenciación
0,4
0,2
Capital Semilla 23
Adler. P. y Kwon, S. (2002). Social capital: prospects for a new concept. Academy of
Arias, A., Correales, J., Gómez, L., Jiménez, J., Quiroga, R. y Varela, R. (2008,
http://www.gemcolombia.org/doc/GEM%20Colombia07.pdf
Barona, B., Gómez, A., y Torres, J., (2006). La financiación de nuevas empresas en
Cuadernos de Administración. Vol 19. No. 32. Pp. 45-70. Julio – diciembre de
2006.
Baty, G. y B. Sommer. 2002. True then, true now: a 40-year perspective on the early
2009.
Elango, B. & Fried, V.H. (1995). How venture capital firms differ. Journal of Business
http://www.anif.org/includes/scripts/open.asp?ruta=/images/dynamic/articles/21
Concepción, Chile.
Montcherestien.
Onudi, (2007). Proyecto: “Fortalecimiento y Difusión del desarrollo de conglomerados
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=1221812.
Geneve. France.
Yli-Renko; H. Autio, E.; Sapienza, H. (2000). Social capital, relational learning and
<http://www.babson.edu/entrep/fer/papers99/XXVIII/XXVIII_D/XXVIII_D%2
0text.htm>