Arácnidos
Arácnidos
Arácnidos
Se consideran los animales terrestres más antiguos de todos. Por sus restos fósiles
(particularmente los alacranes) se conocen desde el Silúrico y han llegado hasta
nuestros días sin sufrir grandes cambios en su morfología y costumbres. Los más
evolucionados en este sentido han sido las arañas, que han conseguido adaptarse a
muchos hábitats diferentes y han logrado desarrollar diversos mecanismos de defensa
y captura de sus presas.
Todos son terrestres, a excepción de unas pocas especies de arañas con hábitos
semiacuáticos y una que otra que ha encontrado la forma ingeniosa de vivir bajo el
agua, a pesar de tener, como todas, respiración aérea.
La mayor parte de los arácnidos son de hábitos nocturnos y huyen de la luz directa;
durante el día permanecen escondidos en sus diversos refugios, bajo piedras o corteza
de árboles, entre los huecos de la tierra, de las rocas o de las paredes, en los techos
de vigas viejas o de palma de las viviendas, entre la maleza o cualquier sitio o rincón
oscuro que les dé protección que les brinde fácil acceso a su comida. Muchos de ellos
son capaces de enterrarse, no sólo en la arena floja de las playas y entre la tierra
suelta, revuelta con hojarasca de bosques y praderas, sino también en el suelo
semiduro y duro de muchas regiones secas y desérticas. Según el grupo de que se
trate, se encuentran desde el nivel del mar, hasta altitudes de 5 000 msnm en las
montañas de nieves permanentes. Muchos descienden de habitantes cavernícolas y
hasta la fecha continúan viviendo en ese medio; otras especies, de costumbres
epigeas, también se han ido adaptando a vivir en el ambiente oscuro de las cuevas.
Características
Anatomía externa
El cuerpo aparece dividido las más de las veces, pero no siempre, en dos partes, un
prosoma (cefalotórax) y un opistosoma (abdomen). Los apéndices se insertan en el
prosoma y son un par de quelíceros, junto a la boca, un par de palpos, a veces muy
desarrollados (pedipalpos) y cuatro pares de patas locomotoras.
Carecen de antenas, y suelen tener uno o más pares de ojos simples, en lugar de
grandes ojos compuestos como los insectos. En algunos casos esos ojos son muy
eficaces para su tamaño.
El cuerpo se divide en dos sectores: prosoma o cefalotórax por un lado, y abdomen por
otro.
Aparato digestivo
El tubo digestivo consta de tres partes, estomodeo, mesodeo y proctodeo, de las que la
primera y la última son de origen ectodérmico. Se alimentan succionando líquidos más
que tragando porciones sólidas, para lo cual a menudo realizan una predigestión
externa secretando o inyectando enzimas digestivas sobre el alimento. Son muy a
menudo depredadores, y varios grupos inyectan veneno con los quelíceros o el telson
(último segmento del cuerpo), o reciclan los residuos orgánicos, o parásitos, algunos
son plagas de cultivos o vectores de enfermedades (garrapatas).
Nutrición:
La mayoría de los arácnidos son carnívoros. La digestión se hace en parte fuera del
cuerpo. La presa es retenida por los quelíceros y sobre ella se vierten jugos digestivos
producidos por el mesodeo (intestino medio). El alimento, cuando ya es liquido, pasa a
una cámara pre bucal, luego a la boca, faringe, esófago e intestino medio. La faringe es
el principal órgano de bombeo o aspiración. Posee músculos longitudinales y otros de
inserción externa, que modifican su diámetro y su volumen.
En la parte posterior del abdomen se encuentra el intestino corto y luego el ano. A este
sector se lo denomina proctodeo. Algunas especies de arañas pueden permanecer
mas de dos años sin ingerir alimento. Y algunos escorpiones hasta un año.
Circulación y respiración
La circulación es abierta, como en todos los artrópodos.
Se originaron en el agua, y sus parientes más próximos, como los xifosuros, siguen
siendo acuáticos, pero han llegado a adaptarse a los ambientes más secos, incluso los
desérticos. De los arácnidos actuales, sólo algunos ácaros son propiamente acuáticos.
La respiración está basada en vías y cavidades internas que se abren al exterior por
espiráculos; en unos casos es un sistema traqueal, en otros se basa en órganos
llamados pulmones en libro, por la forma en que se pliegan sus paredes.
1) las filotráqueas o plumones en libro se cree que son órganos internos que se
originaron en la evolución de las branquias en libro.
En los arácnidos que tienen traqueas, como en los insectos, se advierte una reducción
del sistema circulatorio. Esto es consecuencia de que las traqueas, cualquiera sea su
disposición, terminan en pequeños túbulos, repletos de liquido, que dan oxigeno
directamente a los tejidos.
Circulación:
En los arácnidos existe un corazón, que aparece como un tubo dorsal, situado en una
cámara pericárdica, en la mitad anterior del abdomen.
Excreción
La excreción, como es típico de animales que normalmente no beben y a veces crecen
en ambientes áridos, produce una orina muy concentrada o seca, rica en guanina y
ácido úrico (son por tanto uricotélicos). Los órganos de la excreción son tubos de
Malpighi, que desembocan en el intestino, o glándulas coxales, que lo hacen en la base
de las patas.
El producto de excreción mas importante en los arácnidos es la guanina (base
nitrogenada). Como tipo de glándulas de excreción pueden presentar dos, (pueden
tener uno u otro, o los dos a la vez).
A) glándulas coxales, que se abren en la parte posterior de los apéndices, cerca de las
coxas. Cada glándula coxal es una bolsa esférica sumergida en sangre. Los productos
excretados, son absorbidos de la sangre por las células y pasan a un largo túbulo que
se continua por un sector contorneado y finalmente llega al tubo excretor, y también
termina en el poro excretor.
B) tubos de Malpighi: son uno o dos pares de túbulos aislados, originados en la parte
posterior del mesodeo. Se ramifican hacia delante entre los divertículos. Toman los
productos de excreción de los distintos divertículos digestivos, a través de sus pares
sinciciales. Y se eliminan como cristales de guanina por el proctodeo.
Sistema nervioso:
Esta sumamente concentrado, pues se ha producido la fusión de numerosos ganglios
nerviosos, formando lo que actualmente se conoce como cerebro. Con este nombre se
designa una masa ganglionar anterior, situada sobre el esófago y dividida en dos
sectores. El sector esta en conexión con los centros y nervios ópticos; el posterior
inerva los quelíceros.
En algunas especies los ganglios abdominales han emigrado hacia delante y a veces
resulta un solo ganglio situado en el cefalotórax. En algunas especiaes subsisten los
ganglios abdominales.
Por eso puede decirse que forman una especie de collar o anillo alrededor del esófago.
2) ojos: análogos todos, con cornea y cristalino. Las células fotorreceptoras pueden
estar dispuestas hacia el fondo luminoso (ojo directo) o hacia una membrana post-
retiniana (ojo indirecto).
3) órganos en hendidura o filiformes. Son depresiones de la cutícula, con forma de
hendidura y llenas de liquido. Actúan como órganos cinestésicos, es decir, informan
sobre la posición de los distintos sectores del cuerpo.
Reproducción:
Los arácnidos son siempre unisexuados o dioicos, con desarrollo generalmente directo.
Las gónadas están ubicadas en el abdomen y pueden ser únicas o pares. Existe
transmisión indirecta de espermatozoides en casi todos los arácnidos. Hay producción
de paquetes de espermatozoides que luego son introducidos en el cuerpo de la hembra
por el pedipalpo del macho.
La seda también la utilizan las arañas para otros fines: confección de capullos para
alojar huevos, construcción de redes, para transportar el esperma, para englobar las
cutículas de las mudas, para tapizar el interior de las galerías que construyen, para
construir trampas de caza, para dejarse llevar por el viento, etc.
Clase quilópodos:
Los quilópodos, conocidos vulgarmente con el nombre de ciempiés, son artrópodo
segmentados, y generalmente aplanados.
Clase diplópodos:
Presentan cuerpo cilíndrico y diplosegmentado. Su tamaño es variable, desde algunos
milímetros hasta varios centímetros.
El tronco posee los cuatro primeros segmentos normales, cada uno con un par d patas;
pero los restantes a partir del 5º, tienen cada uno, dos pares de ganglios nerviosos, dos
pares de espiráculos, dos pares de ostíolos, y dos pares de patas.
Presentan sexos separados, con una sola gónada ventral y gonoporos que se abren en
el tercer segmento del tronco.
Biología y ecología
Los arácnidos son ovíparos (se reproducen mediante huevos) pero algunas especies
nacen directamente de la madre (ovovivíparos). El comportamiento de cortejo es a
menudo muy elaborado, y en muchos casos se observa cuidado parental, un rasgo raro
fuera de los vertebrados.
Son más abundantes y variados en climas cálidos, pero están presentes en todos los
climas no polares, y entre las arañas y los pseudoescorpiones se encuentran algunos
de los pocos animales capaces de vivir en las cumbres más altas de la Tierra.
Origen y diversidad
Existen unas 70.000 especies de arácnidos, y son el segundo grupo más numeroso de
los artrópodos, después de los insectos. Los actuales se clasifican en 11 órdenes, de
los que los más nutridos en especies son las arañas, los ácaros y los opiliones. Existen
además grupos que sólo se conocen como fósiles. Una clasificación moderna contiene
los siguientes grupos (aunque la categoría taxonómica asignada aquí puede ser
discutida):
Descripción y hábitat
La araña reclusa chilena es nativa de Sudamérica (es común en Chile pero se halla
por todas partes del continente) y se encuentra también en otros lugares del
mundo, incluyendo Norte y Centroamérica, Finlandia y Australia. Se sabe que esta
araña se ha establecido en el área de Los Ángeles y se han informado
infestaciones en Vancouver, Columbia Británica, Cambridge, Massachusetts y
Florida.
En este caso, el mayor número de casos se deben al macho más que a la hembra
( que es mucho mayor) y la mordedura venenosa causa gran dolor e irritación pero
no es tan protelítica como la Loxoceles laeta.
Hábitos
Las arañas de rincón si bien muestran actividad durante todo el año, ésta se ve
incrementada en noches veraniegas calurosas y con luna; disminuye su actividad
en tiempo frío.
Telaraña
Morfología
Los quelíceros están ubicados en el tórax inferior y son agujetas color negro muy
finas. Muy rápida de reaccionar, esta araña puede correr velozmente en forma casi
instantánea en busca de refugio, por lo que se hace difícil atraparla, incluso puede
saltar a 10 cm de altura o escabullirse en rendijas de no más de 5 mm de alto.
Como se ha dicho el veneno puede provocar lesiones que van desde focos
inflamatorios hasta la muerte (shock anafiláctico). Los cuadros clínicos que puede
provocar una mordida de araña de rincón son fundamentalmente dos, el cuadro
cutáneo que ocurre en la mayoría de los casos y menos frecuentemente el cuadro
cutáneo visceral (el más peligroso).
Laxoscelismo cutáneo
Laxoscelismo cutáneo-visceral
El inóculo del veneno no genera ningún tipo de inmunidad a futuro pudiendo ser
además fatal en una segunda oportunidad creándose algún cuadro de alergia
anafiláctica fatal.
Primeros auxilios
Antídoto y tratamiento
Limpieza del área afectada.
Importancia médica
Algunos mordiscos son menores sin ninguna necrosis, pero una parte pequeña
producen lesiones dermonecróticas severas (loxoscelismo cutáneo) o incluso
condiciones sistémicas (loxoscelismo víscerocutáneo;) a veces resultando en
anomalía renal y 3-4% de casos en un estudio clínico reciente en Chile, en muerte.
Las mordeduras serias forman una úlcera necrotizante que destruye el tejido suave
y puede llevar meses y con muy poca frecuencia años en sanarse, dejando
cicatrices profundas. El tejido dañado se volverá gangrenoso y finalmente fangal.
Al principio puede no haber ningún dolor de un mordisco, pero con el transcurso
del tiempo, la herida puede ponerse tan grande como 10 pulgadas (25 cm) en
casos extremos. Los mordiscos pueden llevar hasta siete horas para causar daño
visible; los efectos sistémicos más serios pueden encontrarse antes de este
momento, como el veneno de cualquier tipo se extiende por todas partes del
cuerpo en minutos. Se han informado muertes para la especie sudamericana
relacionada Loxosceles intermedia. Se cree ahora que una condición médica
antigua conocida por viajeros y residentes en Chile, la mancha gangrenosa de
Chile, es causada por mordiscos de araña de rincón.
Picaduras de arañas
Sólo unos pocos venenos de araña han sido estudiados con detalle y se ha podido
ver que son complejos y contienen enzimas y otras proteínas que producen
diversas reacciones en el organismo.
Síntomas
La picadura de una araña viuda negra suele causar dolor agudo, parecido a un
pinchazo, seguido de un dolor sordo que, a veces, produce entumecimiento en la
zona que rodea la picadura. También se producen calambres y rigidez muscular en
el abdomen o en los hombros, la espalda y el pecho. Otros síntomas pueden incluir
inquietud, ansiedad, sudación, dolor de cabeza, mareo, caída e inflamación de los
párpados. Tambien pueden aparecer erupción cutánea y picores, problemas
respiratorios graves, náuseas, vómitos, mayor producción de saliva y debilidad. La
piel que rodea la picadura puede notarse caliente.
La picadura de una araña solitaria marrón puede causar poco o ningún dolor
inmediato, pero al cabo de una hora provoca dolor en el área que rodea la
picadura. El dolor puede ser intenso y afectar a la totalidad de la herida. La zona
que rodea la picadura se enrojece, aparecen hematomas (moraduras) y además,
puede producir picor. El resto del cuerpo también puede picar. Luego se forma una
ampolla, que, en ciertas ocasiones, puede rodearse tanto de hematomas
irregulares como de un área roja en forma de diana. Primero, la zona se asemeja a
un ojo de buey. A continuación, la ampolla aumenta de tamaño, se llena de sangre
y, posteriormente, se rompe, formando una llaga abierta (úlcera) que puede dejar
una gran cicatriz. La víctima puede tener náuseas, vómitos, dolor, fatiga,
escalofríos, sudación, alteraciones de la sangre, e insuficiencia renal, pero la
picadura rara vez resulta mortal.
Tratamiento
La única medida de primeros auxilios eficaz para una picadura de viuda negra es
colocar un cubito de hielo sobre la picadura para reducir el dolor. Las personas
menores de 16 años y las mayores de 60 o que tienen presión alta y alguna
afección cardíaca suelen ser hospitalizadas para recibir tratamiento. En los casos
de envenenamiento grave se aplica un antídoto para neutralizar los efectos de la
toxina. Es posible que sean necesarias otras medidas para tratar las dificultades
respiratorias y la presión arterial extremadamente alta. Los dolores y espasmos
musculares pueden aliviarse con relajantes musculares. En los casos leves, es
posible calmar el dolor con baños calientes y, en los casos graves, mediante
analgésicos opiáceos.
Para las picaduras de la araña reclusa marrón, se coloca hielo sobre la picadura
para reducir el dolor. Para reducir la inflamación se suelen administrar
corticosteroides. Aún no existe un antídoto comercializado.
En ciertas áreas, como por ejemplo, el sur de los Estados Unidos y, en particular,
en la zona del Golfo de México, las hormigas rojas provocan miles de picaduras al
año. Hasta el 40 por ciento de las personas que viven en áreas urbanas infestadas
pueden ser picadas en varias ocasiones al año, y al menos 30 muertes se han
atribuido a las picaduras de estos insectos. La picadura de la hormiga roja suele
producir un dolor inmediato y la zona se inflama y enrojece, síntomas que
desaparecen en un período de 45 minutos. Luego se forma una ampolla que se
rompe a las 30 o 70 horas, y la zona suele infectarse. En algunos casos, en lugar
de una ampolla, se forma un área roja e inflamada que provoca picazón. La
anafilaxia (reacción alérgica que puede poner en peligro la vida y, en la cual, la
presión arterial desciende y las vías respiratorias se cierran) se produce en menos
del 1 por ciento de quienes sufren picaduras por hormigas rojas. Pueden
inflamarse algunos nervios del cuerpo y, a veces, se producen convulsiones.
Tratamiento
Las abejas, las avispas, los avispones y las hormigas rojas pueden dejar su aguijón
en la piel al picar. Éste debería ser retirado raspando suavemente la superficie
cutánea hasta hacerlo salir, pero nunca tirando de él ni retorciéndolo, puesto que
se podría introducir todavía más veneno en el cuerpo. Un cubito de hielo colocado
sobre la picadura reduce el dolor. También es útil aplicar cremas que combinen un
antihistamínico, un analgésico y un corticosteroide. Los alérgicos a las picaduras
siempre deberían llevar un equipo de urgencias con comprimidos de
antihistamínicos y una jeringa ya cargada con adrenalina, la cual bloquea las
reacciones anafilácticas o alérgicas.
Las personas que han tenido una gran reacción alérgica a una picadura de abeja
pueden ser sometidas a un proceso de desensibilización, que podría evitar nuevas
reacciones en el futuro. La desensibilización es un proceso por el cual el cuerpo es
expuesto a pequeñas cantidades de la sustancia que le provoca una respuesta
alérgica (alergeno) hasta que dicha respuesta desaparece.
Picaduras de insectos
Entre los insectos más comunes que pican y a veces succionan sangre se
encuentran los mosquitos, los tábanos, las pulgas, los piojos, las chinches y ciertas
variedades de chinches de agua. Las picaduras de estos insectos pueden resultar
irritantes debido a los componentes de su saliva. Producen diversas reacciones,
desde pequeños bultos a grandes llagas (úlceras) con inflamación y dolor. Las
reacciones más graves se producen en los alérgicos o en los que contraen una
infección tras ser picados. Para los alérgicos, estas picaduras pueden resultar
mortales.
Las garrapatas transmiten diversas enfermedades (por ejemplo, las garrapatas del
ciervo pueden albergar las bacterias que causan la enfermedad de Lyme) y
algunas son venenosas. La picadura de algunas especies produce inicialmente
pérdida del apetito, debilidad muscular, falta de coordinación, movimientos
oculares involuntarios hacia un lado (nistagmo) y, al final, parálisis progresiva, que
comienza desde las piernas hacia arriba. Los músculos que controlan la
respiración también pueden paralizarse. Las picaduras de garrapatas pajaroello,
que se encuentran en México y en el sudoeste de los Estados Unidos, forman
ampollas llenas de pus que, al romperse, dejan llagas abiertas, convirtiéndose
posteriormente en costras. La zona que rodea las llagas puede estar hinchada y
volverse dolorosa.
Las infestaciones por ácaros son muy comunes; por ejemplo, la producida por
Tunga penetrans (que da lugar a una erupción, que pica intensamente, causada
por larvas del ácaro localizadas bajo la piel), la sarna y otras afecciones. La
gravedad de los efectos sobre los tejidos que rodean la picadura es muy variable.
Tratamiento
Las garrapatas deberían sacarse lo antes posible. Resulta más sencillo sacarlas de
la piel aplicando gelatina de petróleo u otro irritante sobre ellas, o bien arrancarlas
lentamente con unas pinzas. La cabeza de la garrapata, que puede no salir unida a
su cuerpo, debería sacarse también porque puede causar una inflamación
prolongada o incluso penetrar aún más en los tejidos.
Las infestaciones por ácaros se tratan aplicando cremas que contengan permetrina
o una solución de lindano. Después del tratamiento con permetrina o lindano, en
ciertos casos, se utilizan pomadas con corticoides durante algunos días, con el fin
de aliviar el prurito (picazón) hasta que todos los ácaros hayan sido eliminados.
Algunos de los ciempiés de mayor tamaño pueden picar y producir gran dolor,
además de hinchazón y enrojecimiento alrededor de la picadura. Los ganglios
linfáticos que rodean la zona picada se inflaman pero, en general, no se producen
daños ni infecciones en el tejido. Los síntomas rara vez duran más de 48 horas.
Los milpiés no pican, pero puede secretar una toxina irritante para la piel y, en
casos graves, dañar el tejido.
Picaduras de escorpiones
Las rayas han causado numerosas picaduras en muchas costas del mundo. El
veneno de la raya se encuentra en una o varias de las púas que presenta en la
parte posterior de la cola. Estas lesiones suelen producirse cuando una persona
pisa una raya mientras camina dentro del agua.
La raya mueve la cola hacia arriba y hacia adelante y, de esa forma, clava sus
púas en el pie o en la pierna de la víctima. Entonces, se rompe la estructura que
recubre la púa y se libera el veneno, causando un dolor intenso e inmediato.
Este dolor puede limitarse a la zona que rodea la picadura, pero a menudo se
extiende rápidamente y alcanza su máxima intensidad en menos de 90 minutos. Si
no recibe tratamiento, suele continuar, pero disminuye gradualmente en un período
de 6 a 48 horas. Es frecuente que la persona sufra mareos, debilidad, náuseas y
ansiedad. Con menos frecuencia se produce inflamación y dolor en los ganglios
linfáticos, vómitos, diarrea, sudación, calambres generalizados, dolor en la axila o
la ingle y dificultades respiratorias. En general, la herida que produce la púa es
irregular y sangra abundantemente. Es posible que en la herida queden fragmentos
del revestimiento de la púa, lo cual incrementa el riesgo de infección. Los bordes
de la herida suelen cambiar de color y se produce destrucción de los tejidos. Es
habitual que la zona que rodea la lesión esté hinchada.
Las heridas en el brazo o la pierna, causadas por picaduras de rayas y por la
mayoría de los otros peces, deberían ser lavadas con agua salada. Si es posible
distinguirlos, deberían extraerse de la piel los fragmentos del revestimiento de las
púas. La extremidad lesionada debería permanecer inmersa en agua a la máxima
temperatura que la persona pueda tolerar, durante 30 o 90 minutos. Si estas
medidas de primeros auxilios se retrasan, el dolor puede ser muy intenso. En estos
casos, el médico puede anestesiar la lesión con un anestésico local y administrar
analgésicos. Es importante buscar ayuda médica para que la herida pueda ser
lavada y examinada minuciosamente; además, también debe aplicarse una dosis
de refuerzo de vacuna antitetánica, administrarse antibióticos en algunos casos y
puede que haya que suturar la herida.
Unos pocos moluscos, entre los que se encuentran los caracoles, los pulpos y los
bivalvos (como almejas, ostras y vieiras), son venenosos. Su picadura produce
dolor, inflamación, enrojecimiento y entumecimiento a su alrededor.
Las medidas de primeros auxilios parecen ser poco eficaces en los casos de
picaduras de cono de California y pulpo. Las graves picaduras de este animal
provocan un shock que necesita ayuda médica inmediata para controlar la
respiración y la circulación.
Los erizos de mar y otros animales semejantes son venenosos, si bien el veneno
en sí rara vez daña a las personas. Lo habitual es que las púas que cubren al erizo
de mar lesionen la piel, y causen daños e inflamación en los tejidos. Si no se
extraen, las púas profundizan más, causando inflamación crónica o quedan
enquistadas en un hueso o en un nervio. Puede producirse dolor muscular y
articular, además de erupciones cutáneas.
Las púas de los erizos de mar deberían ser extraídas de inmediato. La coloración
azulada que adquiere la superficie cutánea en el punto en que ha penetrado la púa
puede ayudar a localizarla. Como el vinagre disuelve la mayoría de las púas de los
erizos de mar, es probable que sea suficiente aplicar varias compresas o baños de
vinagre. Es necesario lavar cuidadosamente la zona que rodea la herida y colocar
un ungüento que combine antihistamínicos, analgésicos y un corticosteroide. En
ciertos casos, el médico realiza una pequeñísima incisión para extraer la púa, que
es muy frágil.
Varios celenterados, entre los que se encuentran los corales, las anémonas
marinas, las medusas y las llamadas carabelas portuguesas producen picaduras
con aguijones muy desarrollados que pueden atravesar la piel. Estos aguijones son
particularmente numerosos sobre los tentáculos de estos animales; un solo
tentáculo puede disparar miles de ellos sobre la piel.
El daño que produzcan depende del animal. En general, aparece una pequeña
erupción sobreelevada, distribuida en forma de serie de líneas, a veces rodeadas
de un área rojiza. El dolor puede ser intenso y es habitual que la persona sienta
picor. La erupción puede convertirse luego en ampollas, que se llenan de pus y se
rompen. Otros síntomas son debilidad, náuseas, cefaleas (dolor de cabeza), dolor
y espasmos musculares, congestión de los ojos y la nariz, sudación profusa,
cambios en el ritmo cardíaco y dolor en el pecho, que puede empeorar al respirar.
Es preciso señalar, por otra parte, que las picaduras de las llamadas carabelas
portuguesas han causado la muerte de algunas personas.
3. Empapar el área lesionada con una solución de agua y vinagre a partes iguales
durante 30 minutos.
Las reacciones más graves pueden necesitar terapia con oxígeno u otro medio de
asistencia respiratoria. Los intensos espasmos musculares y el dolor se tratan con
medicamentos administrados por vía intravenosa.
Intrigado por la actividad bioquímica del veneno del escorpión, el doctor Lourival
Posan y su equipo del IBT-UNAM afrontaron desde 1975 el reto de investigar con
animales vivos, y en el Departamento de Reconocimiento Molecular y Bioestructura
iniciaron la recolección e identificación de las moléculas tóxicas que causan la
muerte al ser humano.
"Los síntomas y efectos letales observados después del piquete son secundarios a
la acción de los péptidos de bajo peso molecular comúnmente nombrados toxinas,
que tienen la capacidad de unirse a los canales iónicos y otros receptores
alterando su función y comunicación celular", expone Possani. Ello significa que el
efecto del veneno altera la información enviada por el cerebro a las células
responsables de impulsos nerviosos involuntarios, como respirar o hacer latir el
corazón, además de provocar respuestas contrarias en los músculos.
BIBLIOGRAFIAS:
bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/116/html/aracnido.html
www.si-educa.net/basico/ficha131
www.paramedicos.com.mx/descargas/venenoara
www.colegiomedico.com/modules/news/