Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final - Instituciones Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

¿Cuándo un gobierno se convierte

en dictadura?
 Flores, Marilyn. Código:201920442
 Martínez, Alejandra. Código:201922460
 Olivera, Melany. Código: 20181h089
 Soto, Mary Isabel. Código:201923614
 Torres, Nicold. Código:201816227

- Carrera: Derecho
- Curso: Instituciones del Derecho

- Prof. Alex Sosa Huapaya

Lima – Perú
2019

ÍNDICE

I.- Introducción
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Hipótesis
1.3. Objetivo
II.- Reseña histórica
III.- Estudio de la dictadura
3.1. Golpes de Estado relevantes en el tiempo
3.1.1. En el año 2002: Intento de Golpe de Estado en Venezuela 
3.1.2. En el año 2009: Golpe de Estado en Honduras
3.1.3. En el año 2010: Intento de Golpe de Estado en Ecuador 
3.1.4. En el año 2012: Golpe de Estado en Paraguay 
3.1.5. En el año 2016: Golpe de Estado en Brasil
3.2. Golpes de Estado en el Perú
3.3. Golpes de Estado en el CAN
3.4. Factores influyentes para el desencadenamiento de la dictadura
3.5. Estadística de datos
3.6. Reformas Necesarias
3.7. Comparación de Constitución de 1979 y Constitución de 1993
3.7.1. Las Constituciones del Perú
3.7.2. Análisis de la Constitución
IV.- Comprobación de la hipótesis
V.- Conclusiones
Bibliografía

DE LA DEMOCRACIA A LA DICTADURA

I.- INTRODUCCIÓN
Para comenzar, tenemos que dejar en claro el concepto de Estado, considerando que el
Estado es la organización política de órganos de gobierno de una sociedad soberana que es
independiente de otros territorios. Asimismo, hay que saber diferenciar entre un Estado débil
y uno constituido. Por lo que, los científicos sociales peruanos han realizado ciertos estudios
sobre la histórica naturaleza excluyente del Estado peruano, y con ella su falta de presencia
de democracia a través del territorio y a esto es lo que conocemos como dictadura. Entonces
si nos ponemos a analizar, ¿Qué factores afectan a la población para que ocurra una
dictadura? llegamos a la única deducción, que el Estado con frecuencia ha tomado la
iniciativa de forjar mediaciones desde un punto de arriba, de patronazgo donde el pueblo no
tiene ni voz, ni voto y todos los poderes se concentran en un solo individuo, un grupo o un
partido dictador, no permitiéndose ninguna contradicción al interior de éste. Sin duda, es un
poder que nace con la innovación e iniciativa de micropoderes empleando técnicas como el
veto, la interferencia, la distracción, la posposición de las decisiones o la sorpresa. En
conclusión, lo que buscamos es poder dar a conocer qué es lo que ocurre en un Estado para
que nazca la dictadura, teniendo un análisis exhaustivo de la ruptura del orden, los daños
sociales, los monopolios y las demás circunstancias que afectan el gobierno democrático y es
ahí donde se produce por la infracción constitucional o lo que se conoce como “dictadura”.
1.1. Planteamiento del problema:
¿Cuál es la causa determinante para la existencia de un gobierno dictatorial en un país?
1.2. Hipótesis:
La causa determinante para la existencia de un gobierno dictatorial en un país es la
inestabilidad institucional en el orden político, económico y social.
1.3. Objetivos:

 Determinar las circunstancias que se producen en un gobierno para que ocurra un


golpe de Estado, canalizado a una dictadura.
 Estudiar las situaciones que sufre un país antes y durante una dictadura.
 Establecer los cambios sufridos por la “Constitución”, durante la vigencia de una
dictadura.

II.- RESEÑA HISTÓRICA


A lo largo del tiempo existió muchas dictaduras en el mundo y Latinoamérica, la más grande
dictadura observada por todos fue la que tuvo vigencia en la segunda guerra mundial donde
se ocasionó miles de muertes alrededor de Alemania y Europa, el corresponsal fue Hitler ya
que éste no quería que los judíos viviesen en Alemania, era un hombre narcisista solo
pensaba en sus comodidades. Y también apreciamos la dictadura en nuestro Perú por Augusto
Leguía que se produjo mediante golpe de estado en 1919, en 1930 por Luis Miguel Sánchez
Cerro, en 1948 por Manuel Odría, en 1962 por Ricardo Pérez Godoy, 1968 golpe de estado
por Juan Velasco Alvarado a Fernando Belaunde Terry y el fallido intento de Fujimori en
2000, a lo largo de todo este tiempo no solo en Perú ocurrieron golpes de estado sino también
alrededor del mundo, donde la mayoría de personas que entraban al poder no les gustaba
algún tópico y querían cambiarlo sin que esté prescrito en la constitución y en los derechos
humanos, ocasionando muertes, perdidas económicas y demás que afectó como país.
Violentos o inteligentes, disfrazados de legalidad o no, los golpes de estado han sido el
mecanismo que EE. UU. y las oligarquías nacionales utilizan para recuperar el poder cuando
sectores progresistas o populares, por la vía de la democracia occidental, representativa,
acceden al gobierno, y comienzan a realizar reformas sociales que buscan el bienestar de
amplias mayorías. Entre estas medidas, la nacionalización de los recursos naturales es muy
importante. Bajo la retórica y las banderas de la defensa de la democracia y de la libertad, los
golpes de estado, y el intervencionismo estadounidense, nunca han perseguido esos grandes
ideales. La historia ha demostrado todo lo contrario.
III.- ESTUDIO DE LA DICTADURA
3.1. GOLPES DE ESTADO RELEVANTES EN EL TIEMPO
Observemos lo que pasó en la época de los años 2000 en diferentes países
3.1.1. En el año 2002: Intento de Golpe de Estado en Venezuela 
El 12 de abril del 2002 la oposición, con apoyo de los militares, consuma un golpe de estado
en Venezuela sacando por la fuerza al Presidente Hugo Chávez. 
En cadena nacional, el General Lucas Rincón, anunciaba que se le había solicitado la
renuncia al presidente y que éste había aceptado. Sin embargo, Chávez había sido hecho
prisionero. 
Consumado el golpe, Pedro Carmona, acompañado de políticos de la ultraderecha venezolana
y representantes de la Iglesia Católica, se auto juramenta como Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela. 
Una gran movilización popular se realiza alrededor del Palacio de Miraflores y militares
leales rescatan al Presidente Hugo Chávez, democráticamente elegido, y en menos de 48
horas retoma el poder. 
Dos años después, el 2004, el gobierno venezolano denunció ante la OEA la injerencia del
gobierno de EEUU y de organizaciones estadounidenses en el golpe de Estado; al mismo
tiempo resolvió retirar a sus soldados del entrenamiento en la Escuela de las Américas. Entre
los militares que encabezaron el intento de golpe de estado, figuraba el general Efraín
Vázquez graduado en esta academia militar estadounidense. 
El embajador venezolano ante la OEA, Jorge Valero, presentó una masa de documentos que
demostraron la abierta intervención de EEUU en el golpe. “Funcionarios del Departamento
de Estado y de la misión permanente de EEUU ante la OEA señaló realizaron el 12 de abril,
tanto en el seno de esta organización como ante el cuerpo diplomático un intenso lobby
destinado a justificar el golpe de Estado, mientras en Caracas el embajador de EEUU, Charles
Shapiro, realizaba una ´´visita de cortesía´´ al dictador Pedro Carmona. 
Después de esto Venezuela decayó, Hugo Chávez murió e ingresó al poder Nicolás Maduro,
Venezuela actualmente sigue en crisis, Maduro mando a matar a miles de personas y muchas
de ellas lucharon por sus derechos humanos, otras migraron a diferentes partes del mundo.
3.1.2. En el año 2009: Golpe de Estado en Honduras 
El 28 de junio del 2009 se produce un golpe de Estado en Honduras donde militares detienen
al presidente Manuel Zelaya y lo expulsan a Costa Rica. 
Dos de sus cabecillas, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de Honduras, Romeo Vásquez y el
Jefe de la Fuerza Aérea, General Luis Prince Suazo, son graduados de la Escuela de las
Américas. 
El gobierno de EEUU, mediante el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley,
confirmó que la base militar de Soto Cano, en Palmerola, Honduras, donde opera la Fuerza
Bravo de EEUU, con más de 800 oficiales y soldados norteamericanos, fue utilizada por los
golpistas al sacar al presidente Manuel Zelaya del país.
“Latinoamérica entra con Chávez -dijo Zelaya a Telesur- en dos décadas de profundas
reformas en el sistema y lógicamente tienen que detenerlas” (Brion)
3.1.3. En el año 2010: Intento de Golpe de Estado en Ecuador 
El 30 de septiembre de 2010, se produjo una protesta de policías y sectores militares en
Ecuador. El presidente Rafael Correa acude al lugar de la protesta para hablar con los agentes
sobre sus inquietudes salariales. Sin embargo, es agredido y secuestrado durante varias horas,
en un hospital, siendo rescatado, finalmente, por fuerzas especiales, luego de un intenso
tiroteo. 
De acuerdo a la abogada Eva Golinger, “el 12 de julio de 2005, el jefe de comunicaciones de
la División Estratégica de Desarrollo de la USAID en Ecuador envió un correo electrónico a
los otros representantes de la USAID en Quito, expresando su preocupación por la influencia
´chavista` en Ecuador”. 
Cinco años después, este 2015, el presidente de Ecuador, Rafael Correa denunció
nuevamente que sectores vinculados al ejército y la oposición tienen planes para tomar la
sede del Poder Ejecutivo. 
“A través de su cuenta de Twitter, Correa señaló a dos coroneles del ejército como cabezas de
la conspiración. El primer apuntado fue Mario Pazmiño, un coronel retirado de las fuerzas
armadas, ex jefe de inteligencia, a quien vinculó como cercano a la Central de Inteligencia
Norteamericana (CIA). En tanto, el otro personaje señalado fue el coronel César Carrión,
quien revistaba como director del hospital policial donde el presidente estuvo secuestrado en
2010”, informó pagina12. 
La legisladora denunció que los actuales disturbios desatados por la oposición en Ecuador
son el fruto de esta financiación estadounidense. 
“Creo que están trabajando muy rápidamente para ver si al menos aquí en Ecuador logran
romper el orden democrático”, agregó. 
En una entrevista de Julian Assange al Presidente Correa este último expresó: “Vea, como
dice Evo Morales, el único país que puede estar seguro que nunca va a tener golpes de estado
es EEUU, porque no tiene embajada estadounidense”. 
3.1.4. En el año 2012: Golpe de Estado en Paraguay 
El 22 de junio de 2012, el Senado de Paraguay realizó un juicio “express” al Presidente
Fernando Lugo destituyéndolo del cargo bajo el argumento que era responsable de los
enfrentamientos entre campesinos y policías, ocurridos días antes, en la localidad de
Curuguaty, con un saldo de diecisiete muertos. 
«Aquí no han destituido a Lugo, han destituido la democracia. No han respetado la voluntad
popular», dijo el ex mandatario. 
En un reportaje publicado por CIPER, titulado, “Las claves de la destitución de Lugo en
Paraguay: Los EEUU y el Impeachment”, se señala que: “El 22 de marzo de 2012, en una
ceremonia en el Palacio Nacional, otro director del programa umbral, el estadounidense
Matthew Langhenry, recibió una medalla al mérito de la Policía Nacional paraguaya de
manos de su comandante, Paulino Rojas, que durante un año y medio trabajó cerca de
USAID en el programa umbral” que donó 2 millones de dólares en equipamiento a la policía.
Rojas -señala la investigación- también había recibido entrenamiento por el FBI en un curso
en Virginia en 1998. Tres meses después, Paulino Rojas daría la orden de desalojo que llevó a
la matanza de Curuguaty y a la deposición de Lugo”. 
“La influencia norteamericana –dice el reportaje de CIPER-  en Paraguay no es sólo un
asunto diplomático. A través de donaciones administradas por USAID de más de 100
millones de dólares (en cinco años) a empresas, ONGs y órganos gubernamentales
dificilísimos de monitorear, los norteamericanos se garantizaron su proximidad a diversas
esferas de poder en Paraguay: “Actores políticos de todos los espectros nos buscan para oír
consejos”, resumió la ex embajadora Liliana Ayala en la misma relatoría confidencial. “Y
nuestra influencia aquí es mucho mayor que nuestro rastro”. 
3.1.5. En el año 2016: Golpe de Estado en Brasil 
El 31 de agosto de 2016, luego de un “Impeachment”, el Senado de Brasil destituyó
formalmente a la Presidenta Dilma Rousseff, por 61 votos contra 20, por supuestos “crímenes
de responsabilidad”. 
Tres años antes, en septiembre de 2013, asumiría la embajada de EEUU en Brasil, Liliana
Ayalde quien fuera embajadora en Paraguay cuando el Senado realizara también un
“Impeachment” a Fernando Lugo que lo destituyó. 
Ayalde, con una larga experiencia, fue directora de la USAID en Colombia, también estuvo
en Guatemala, en los años ochenta, y en Nicaragua, en los noventa, fue también subsecretaria
de estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, que cubre Cuba, América Central y el
Caribe. 
En el mismo mes, el periodista americano Glenn Greenwald, con acceso a los documentos del
ex agente Edward Snowden, mostró documentos en los que se probaba que la Agencia
Nacional de Seguridad de EEUU tenía interés y vigilaba las comunicaciones de la petrolera
de Brasil, Petrobras. 
También se informó entonces que las comunicaciones de la presidenta Dilma Rousseff
estaban siendo monitoreadas por los EEUU.  “En los informes, se incluía la pregunta «Brasil,
¿aliado, enemigo o problema?”. 
Finalmente, el mismo día, 31 de agosto de 2016, en que el Senado de Brasil destituyó a la
presidenta Dilma Rousseff, llegó hasta las dependencias del Senado brasileño Michel Temer
para tomar posesión de manera oficial como nuevo Presidente del país hasta el 31 de
diciembre de 2018. 
3.2. GOLPES DE ESTADO EN EL PERÚ
Actualmente, el Perú es una República soberana, con un sistema democrático en donde el
poder no solo lo rige una sola persona, sino que los ciudadanos tenemos la potestad de
escoger y controlar a nuestros gobernantes a través del “voto”. Es un sentido amplio de
control, de organización del Estado en la cual las decisiones son colectivas por ser adoptadas
por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta.
Años atrás el país no era lo que es hoy en día, los peruanos no conocían la palabra
“democracia”, “voto”, “opinión”. Pero hubo un cambio y es ahí donde nace “La historia de la
historia”.
La historia se remonta a la fundación de la ciudad de Lima un 18 de enero de 1535, donde se
divide la Plaza Mayor entre la iglesia, el cura y el veedor. Los virreyes vivían en el Palacio de
Gobierno o Casa de Pizarro, edificio que era prácticamente la morada de Pizarro y se volvió
terror para los peruanos, pero tiempo después esta casa pasa por una serie de modificaciones
entre los años de 1687 y 1746.
En 1821, nuestro libertador José de San Martín desembarca en la bahía de Paracas-entonces
se crea un paraíso- el general fue el primer hombre que hizo el ejercicio de la fe, la
honestidad y trabajo y así respetando las opiniones y sentir del pueblo, lo que trajo “La
Independencia del Perú”. Después de tantas guerras y el ataque a la Casa de Pizarro se crea la
idea de una Monarquía Constitucional (Más educación y territorio).
En 1823, viene a tallar el Militarismo, y por ese motivo La Serna decide llamar a San Martín,
para que el país no entre en una dictadura militar absoluta. De igual manera, en 1827 hasta
1845 se da el Primer Militarismo, y la excusa de que los militares, Salaverry, Orbegoso,
Gamarra. Posteriormente, se da el Boom Guanero (1845 - 1865) que fue una etapa de
prosperidad falaz para el Perú. Tras la guerra, convocó un Congreso Constituyente que dio la
Constitución de 1867 dándose a conocer como dictador en el país.
Años después, se da el Primer civilismo, entre los años 1872 – 1876, gobernando Manuel
Pardo y Lavalle. Teniendo cargos de economista y político peruano. La intención de su
gobierno fue desterrar a los militares. En 1872, tras el intento de golpe de Estado lanzado por
el coronel Tomás Gutiérrez, fue elegido por el Congreso Presidente de la República, con la
oposición de los militares, que intentaron derrocarlo en varias ocasiones. Años después selló
un Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia. Para hacer frente al déficit público expropió en
1875 los terrenos salitreros de Tarapacá, que cedió a los bancos a cambio de préstamos al
Estado; subió los impuestos y descentralizó la administración territorial. Lo que ocasionó la
Guerra del Pacífico (1879 - 1883).
Posteriormente, nace la Reconstrucción Nacional (1883 - 1895), con el Segundo Militarismo
liderado por Andrés Avelino Cáceres, considerado héroe nacional por haber participado de
diversas batallas (San Francisco, Tarapacá, Tacna, San Juan y Miraflores) dónde por fin el
Perú tuvo un pequeño receso de dictaduras, pero años más tarde Nicolás de Piérola se lanza a
las elecciones pero fue apresado por Cáceres, acusándolo de haber usurpado la presidencia en
1879, violando la Constitución, es decir que hubo nuevamente dictadura por parte de este
presidente. Todo este conflicto finaliza en 1895 cuando Piérola ataca Lima y saca a Cáceres
del poder.
Tiempo después, en 1919, Augusto Leguía toma el poder y para convencer a los ciudadanos
toma un lenguaje virulero, prometiendo un gobierno distinto y más justo: “Nada hará que
tenga el Perú en su marcha hacia dos grandes ideales... ¡Conciudadanos!”. Y muy a parte
el acontecimiento más relevante fue destruir la izquierda del Palacio de Gobierno para
convocar a un plebiscito para someter al voto de la ciudadanía una serie de reformas
constitucionales. Leguía despide al Congreso para que durante su gobierno los partidos civil y
demócrata no tengan vigencia y así lo obliga a un apoyo indirecto, ahogando la prensa y la
persecución contra sus adversarios políticos.
En 1921, Belaunde convoca a San Martín para pronunciar un discurso: “Veo que se yerguen
sobre su pedestal; se entreabren sus labios de bronce y nos dice frente al espectáculo que
presentamos al mundo: “No quiero la pompa de nuestros mármoles; quiero, como homenaje a
mis manes, la libertad que os les traje, la injusticia que invoqué al independizaros. Y
vosotros, jóvenes. ¿Qué respondéis a aquella voz de San Martín que repercutirá en vuestras
coincidencias? Responderéis: Sí Libertador, vuelve a la tranquilidad de tu sueño, a la
serenidad de tu gloria porque al mismo tiempo que tus bronces y tus mármoles erigidos a tu
nombre, la juventud te levanta hoy un monumento más grande: La decisión de poder luchar
por la justicia que es garantía de la libertad y democracia”, lo que trajo este mensaje fue que
el pueblo se diera cuenta que: “La Patria Nueva” era una farsa, falsas promesas. La
Constitución de 1860 fue cambiada por la Constitución de 1920. Este segundo gobierno de
Leguía se prolongaría por once años, por eso se le conoce como el ONCENIO y también
como la “Patria Nueva”, pues pretendía modernizar el país a través de un cambio de
relaciones entre el Estado y la sociedad civil.
Así se da pues, en Arequipa, el 22 de agosto de 1930 el comandante Luis M. Sánchez Cerro
se proclama “Jefe Supremo”, en su partido “Unión Revolucionaria” para tener la potestad de
lanzar graves acusaciones contra Leguía, para así corregir las huellas y desenfrenos que ese
gobierno había dejado.
De 1933 a 1939 Óscar R. Benavides toma el poder. Cuando llegó su postulación, Benavides
realizó algunas promesas, entre ellas tenemos: jornadas de trabajo de 8 horas para los obreros,
el derecho a sindicalización y huelga, por lo que los ciudadanos tuvieron confianza en él pues
fue por el motivo de lo que estaba realizando al principio de su gobierno. Enfrentó el
problema monetario. En la primera guerra mundial, se depositó en el pueblo un terror por
usar su moneda de oro (libra peruana) que ya no la estaban usando para cualquier actividad,
cuestión que este presidente devolvió dicha seguridad. Por otro lado, dicta una nueva ley
electoral que hace ingresar el empleo de registro de conspiración militar, en base del sufragio.
Un 28 de julio elige adelantar las elecciones. Y un 18 de agosto el Congreso lo acoge por lo
cual surge la nueva fórmula mágica: “La Convención de Partidos” donde varias agrupaciones
políticas lo aceptan.
Al pasar de los años, se presenta la dictadura de Manuel Odría, entre los años 1948-1950,
donde el Perú se encontraba en una situación de escasez de alimentos, el costo de vida
aumentó y la oposición, por lo que Odría se aprovechó de esto negándole a los ciudadanos su
derecho al voto, así proclamándose único gobernante y es ahí donde nace una nueva
dictadura. Asimismo, se da la construcción de grandes edificios públicos como los
Ministerios de Educación, Hacienda, Salud, Transportes y Comunicaciones, y del nuevo
Estadio Nacional, lo que significó el auge de la construcción civil; la construcción de los
hospitales del empleado, militar y naval, y de grandes unidades escolares en todo el país.
Años después llega a nosotros un personaje muy reconocido, que creo que todos conocemos
y no podemos olvidar, como lo es Velasco Alvarado. Su gobierno se produjo desde 1968
hasta 1975. Él es conocido por ser revolucionario, enfocado en el campo agrícola para
transformar la sociedad peruana, pues le dio derechos de propiedad a los trabajadores de las
haciendas, a los “peones” pero estas estaban controladas por el estado militar, la conocida
“reforma agrícola”. También “aportó” con otros cambios en la sociedad, en el sector de la
educación instruyendo a la mayoría del pueblo peruano para transformarlo y crear la
presencia de que sí existe una independencia. Esto es conocido como motivar y ganarse al
pueblo de una manera paralela. Lo hizo con ayuda de los medios de comunicación,
propagándolos para que exista libertad de prensa, y con ello la creación de una Oficina
Nacional de Información, es ahí donde viene a tallar el tema de la ley de la Mordaza a los
opositores del gobierno.
Para el Perú, en ese entonces era fundamental tener un pensamiento económico, y Alvarado
nos da cambios en ese aspecto, como lo es la “Ley de Industrias”, esta declara el interés
nacional en el desarrollo industrial permanente y auto-sostenido, y es así que para facilismo
de éste crea la empresa de propiedad social, con la creación de sistemas colectivos.
Velasco sale del gobierno gracias a Francisco Morales Bermúdez, que toma el poder entre los
años 1975-1980, él retira a Velasco de su apogeo de poder convenciendo al pueblo de que no
se deberían dejar someter ante él y se debería ir en busca de igualdad. Todos los ciudadanos
caminaron de la mano con él y por ello iniciaron huelgas, pero cuando Morales Bermúdez
toma el poder sus promesas no fueron más que simples palabras, puesto que lo que se inició
fue otra dictadura, se podría decir de igual magnitud o peor. El dictador los llevó a una
dramática situación en el aumento de precios en los alimentos básicos, lo que provocó a que
el nivel de vida baje. Se iniciaron miles de huelgas para poner fin a estos abusos, de manera
que, los partidos políticos progresistas, sindicatos y una vasta gama de organizaciones de
base y de la sociedad civil tomaron las calles
La respuesta militar al paro fue dura. Según el Centro de Estudios y Publicaciones, la
respuesta fue “una de las peores oleadas represivas desatadas por el gobierno”. Morales
Bermúdez afrontó toda la crisis, tanto económica como política que el anterior presidente
había dejado y con ello se inicia el abandono del socialismo. Fue un gobierno que tomó el
poder absoluto de la política. Lo peor que pudo pasar en dicha fecha fueron las huelgas
sindicales, pues el SUTEP rechaza las medidas económicas del gobierno y se solidariza con
los sindicatos en pie de lucha. Desde enero de 1977, el ministro del interior, general Luis
Cisneros Vizquerra, inició conversaciones con los partidos políticos de Belaúnde; es ahí
donde existe comunicación con el APRA, con Acción Popular, Partido Popular Cristiano y
Partido Comunista del Perú. El 4 de octubre de 1977 se convocaron a elecciones para
representantes a una Asamblea Constituyente mediante el Decreto Ley 21949.2 Esta
asamblea tenía como finalidad la renovación de una Constitución Política del Estado.
Años más tarde se presentó la figura del “chino”, de Alberto Fujimori, en 1990, la economía
peruana disminuyó en su totalidad, asimismo la violencia política incrementó. Hubo más de
3.000 asesinatos políticos en 1989, y el conteo anual de muertes se mantuvo gracias a los
ataques del Sendero Luminoso, por lo que en esos años el Perú entró en una etapa de
desesperación. El candidato a la Presidencia Alberto Fujimori explotó este sentimiento y
capitalizó la desconfianza de la mayoría de los peruanos en las elites políticas, ganando
fácilmente la segunda vuelta electoral. Su victoria iniciaba una década en la cual él dominaba
la política nacional y construía un régimen autoritario. El primer período abarca los años
1990-1995, ya que realizó un discurso impresionante, Fujimori declaró enfáticamente: “El
irrestricto respeto y promoción de los derechos humanos será una firme línea de acción por
parte de mi gobierno”. La promesa fue olvidada rápidamente, pues su actitud no fue más que
idéntica a la de los anteriores gobiernos. En noviembre de 1990, el entonces ministro de
Justicia Augusto Antonioli proclamó la necesidad de “evitar la obstrucción de las acciones
policiales y militares por parte de organizaciones de derechos humanos en zonas afectadas
por la subversión”.
El gobierno tomó una postura de quiebre cuando en 1991 Fujimori realiza un discurso,
refiriéndose a los grupos de derechos humanos como “tontos útiles” de los grupos terroristas,
“que serán desenmascarados”. Este ataque fue tan insultante como peligroso, en el contexto
de la campaña de las Fuerzas Armadas, donde cualquiera que fuese percibido era considerado
como un blanco legítimo.
En abril de 1992, Fujimori dio el inusitado paso de suspender la Constitución, disolver el
Congreso, y clausurar por un tiempo el Poder Judicial. Puesto que él argumentó, “el estado
debía ser desmantelado y reconstruido por completo”, es ahí donde surge el autogolpe.
Este presidente se hizo conocido por crear tribunales, encargados de juzgar a los acusados de
“traición a la Patria” y tribunales civiles “sin rostro”, con la estrategia de que los jueces
usaban capuchas y su identidad era desconocida para juzgar a acusados de terrorismo, pero a
pesar de ello sendero luminoso no dio fin a su plan y siguió creando terror en las calles
empleando camiones cargados de explosivos. En los tres meses que siguieron al autogolpe,
60 personas resultaron muertas solamente como resultado de estos ataques. Sin embargo, en
septiembre de 1992 la historia peruana dio otro vuelco dramático con la captura de Abimael
Guzmán, exhibiendo su rostro y a su grupo.
El autogolpe y el creciente autoritarismo de Fujimori fue de la mano con la acción que tuvo el
gobierno de los Estados Unidos, pues tuvo la iniciativa de suspender toda la ayuda no
humanitaria y participó con la contradicción al autogolpe con los principales donantes al Perú
y la OEA. Los estados miembros de la OEA invocaron la Resolución 1080 y presionaron por
un retorno al gobierno constitucional en el Perú. A Fujimori solo le quedaba aceptar la
convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso, encargado de redactar una nueva
Constitución, pero ésta fue hecha a gusto y medida de nuestro entonces representante, y que
sirviera para consolidar su poder como presidente.
Por otro lado, “el chino” fue asesor principal de Vladimiro Montesinos, con el apoyo de los
militares y los servicios de inteligencia concentró el poder cada vez más en manos del
Ejecutivo. Su periodo fue caracterizado por la disminución de los actos violentos
protagonizados por sendero luminoso, provocando una profunda crisis de institucionalidad
democrática.
Después del terror vivido en el gobierno de Fujimori, llegamos a lo que podría llamarse una
dictadura, solo por el hecho de querer dar un golpe de Estado, y esta circunstancia lo estamos
pasando actualmente en el gobierno de Vizcarra. Martín Alberto Vizcarra Cornejo es el
actual presidente del Perú, asumiendo el poder en el 2018, cuando Pedro Pablo Kuczynski
abandona su cargo. Lo mencionamos por el simple hecho de que se adoptó una decisión, la
cual fue dada por una crisis e incertidumbre política, provocando la disolución del congreso
debido a que el parlamento negó de facto una cuestión de confianza en reiterada oportunidad
circunscribiéndose esta última solicitud de cuestión de confianza al tratarse de un
planteamiento respecto a la modificación del proceso de elección de los magistrados del
Tribunal Constitucional, incidiendo así en enfrentamientos con una mayoría opositora que
reclamaba defender los fueros parlamentarios.
3.3. GOLPES DE ESTADO EN EL CAN
La Comunidad Andina (CAN) es una organización internacional que cumple con el objetivo
de alcanzar un desarrollo integral social y económico, mucho más equilibrado y a la vez
autónomo, por medio del fortalecimiento de la integración andina, con proyección hacia
Suramérica y Latinoamérica. La CAN nació el 26 de mayo de 1969, con la suscripción del
Acuerdo de Cartagena, (el Tratado Constitutivo que fija los objetivos de la integración
andina) antes era conocida como “Pacto Andino” o “Grupo Andino”. Los países que integran
esta comunidad son: Ecuador, Bolivia, Colombia, y Perú. Estos están unidos por el mismo
pasado, que vendría a ser una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural; así
como también por objetivos y metas comunes. Los países que se encuentran asociados son:
Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y como países observadores: España.
Para empezar, debemos entender como surgió esta comunidad, ya que desde hace algunas
épocas, la zona andina de Sudamérica ha sido un terreno muy difícil de colonizar. Esto se
debe en especial a su clima desértico en la costa, parajes altiplánicos y muy profundas junglas
en el interior. Es por ello que las personas que vivían en estos lugares se vieron en la
necesidad de construir comunidades. En estas con el tiempo se formaron culturas, como, por
ejemplo: imperio inca (una de las más conocidas). En su apogeo, abarcaba desde Pasto en
Colombia por el Norte, hasta Talca en Chile por el Sur, también incluyeron regiones de las
naciones actuales de Bolivia, Ecuador y Perú, bajo su égida.
Cuando llegaron los españoles, el imperio se dividió en múltiples virreinatos, siendo así el
más importante el Virreinato del Perú. También debemos recordar que después la
independencia éste se dividió en varias naciones.
En la época independentista el "Libertador" Simón Bolívar intentó infructuosamente crear
Gran Colombia desde la unificación de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada (la actual
Colombia).
Luego de intentar posteriormente la reunificación del Perú y el Alto Perú (Confederación
Perú-Boliviana) Esto llegó a durar 3 años, hasta que fue disuelta por Chile y Perú en el año
1839. Fue el último intento que hicieron para crear una nación andina basándose en los
territorios antiguos del imperio inca.
Enfoque institucional de la pobreza se establece desde que, para nadie es un secreto que, en
América Latina, el cambio de paradigmas de la época de los 90 se expresó a través de una
doble transición. Es así que vamos a retroceder un poco hacia la época de los 80, donde el
paso del régimen militar al régimen democrático, y el paso de economías en las que el Estado
ocupaba un papel fundamental hacia la economía de mercado fue una doble transformación
que conllevó a muchos planteamientos de reforma, no solo para el plano de la racionalización
y apertura económica, sino también para el funcionamiento de la democracia.
Claramente, un elemento central como la estabilización de la reforma del estado se volvió
una inmediata consecuencia del extenso periodo de la inestabilidad económica en América
Latina. La necesidad que tuvo el estado por controlar las altas tasas inflacionarias hizo que
los gobiernos utilizaran un enfoque unidimensional. Sin embargo, los índices de corrupción e
ineficiencia estatal fueron tan altos que sugirieron que el estado no logró canalizar eficaz y
disciplinadamente los recursos que se recaudaría hacia los pobres. Según el índice de
“Transparencia Internacional” los países andinos, excepto Chile, reportaron un gran y alto
índice respecto a la percepción ciudadana de la corrupción estatal. Gracias a ello podemos
observar el grave déficit de credibilidad que hoy tenemos en las instituciones públicas. Así
están incluidos dos países que están altamente desarrollados para facilitar el distingo.
3.4. FACTORES INFLUYENTES PARA EL DESENCADENAMIENTO DE LA
DICTADURA
3.3.1.- El factor político más llamativo en América Latina es el asentamiento del poder
militar. La continua sucesión de los golpes de Estado es la falta de eficacia, profesionalidad y
responsabilidad de los representantes parlamentarios y gubernamentales en cuanto a sus actos
relacionados con la corrupción. Como es de verse anteriormente en países como Argentina,
Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú relevan a los líderes populistas y luego las juntas
militares elimina los tradicionales partidos políticos, destruyen el sistema democrático.
Políticamente la gran mayoría de la población se entiende que es ingenua y se deja seducir
por las ideologías autoritarias, extremistas y demagógicas
3.3.2.- El factor social se encuentra relacionado en sustituir las economías no diversificadas y
basadas en la extracción de materias primas y en la producción agrícolas por unas economías
desarrolladas, industrializadas y altamente competitivas en el mercado mundial
desembocando en un fracaso. Sufriendo los países latinoamericanos graves crisis económicas
con repercusión directamente en lo social. Se refleja en la población en sus precarias
condiciones de vidas desencadenando en grandes convulsiones sociales que en muchos casos
se comportan violentas como sangrientas ofreciendo un buen pretexto a los militares para la
toma del poder. A lo que se agrega que la élite político social de los países pertenecen a una
sociedad inmadura dejándose manipular con sorprendente facilidad por la demagogia y el
populismo.

3.5. ESTADISTICA DE DATOS

Índice de percepción de la corrupción

1999 2004
Bolivia 0,32 -0.5
Chile 0.73 1.1
Colombia 0,37 -
Ecuador 0,22 -1.0
Perú 0,44 -0.2
Venezuela 0,14 -1.0

Evolución de efectividad del


Gobierno

Canadá 8.5
Estados Unidos 7.5
Chile 7.4
Colombia 3.8
Perú 3.5
Ecuador 2.4
Venezuela 2.3

Bolivia 2.2
La exclusión económica significa poner fuera de marco y eso es lo que se hizo con los pobres
en América Latina. Debido a esto han sido privados de participar en los asuntos públicos. Es
muy difícil que asumamos por ejemplos que los microempresarios, que lindan la pobreza
puedan lograr formalizarse a un bajo costo y a su vez acceder al crédito o exportar. De los
países andinos, Colombia es el país con el proceso más rápido y menos costoso para registrar
formalmente un negocio (16 días y 555 dólares).

La exclusión política como


deficiencia institucional
Uno de los mayores debates
intelectuales de los últimos tiempos ha sido la ciudadanía y muchos se preguntan si
verdaderamente cabe referir la existencia de ciudadanos reales en la región andina. Para
responder a esto debemos entender que una de las consecuencias de esta agitada vida
republicana en la región era la inexistencia en la práctica de una auténtica república de
ciudadanos. La ciudadanía como logro y meta de la democracia no alcanzó a consolidarse, ya
que durante muchas décadas prevalecieron distintos principios que eran derivados del
contexto político en el que se vivía. En general los golpes de estado y los gobiernos
dictatoriales condicionaron una escasa consciencia en lo referente a la inclusión política.

Bolivia 56
Chile 9
Colombia 8
Ecuador 23
Perú 31
Venezuela 12

Golpes de Estado (1900 - 2006)

En el país en el cual se registró


demasiada presencia de dictadura, en los últimos 100 años fue en Bolivia, registrando 56. En
el Perú se reportan 31 quiebres o lo que llamamos “amenaza de quiebre”. En ecuador se
cuentan 23 desequilibrios políticos. Venezuela registra 12 golpes de Estado y asonadas. Chile
y Colombia que son los países precisamente con más fortaleza institucional, son lo que
registran el menor número. En el caso de Chile se reportó un reciente proceso autoritario, no
obstante, con la escasa incidencia de la política en el ámbito de la economía.
3.6. REFORMAS NECESARIAS
Un mecanismo por el que podríamos optar para liquidar la exclusión es plantear y ejecutar
una reforma integral del Estado, aunque para esto se necesita adecuar un matiz según la
realidad de cada país. Es imposible que una democracia se sostenga de un estado cuyo
funcionamiento indique que se generen espacios de exclusión y entrampamiento de los flujos
económicos. Así la acreditación de la pobreza extrema necesita seguir algunos saneamientos
que son básicos:
• Reducir costos de transacción a través de una reforma estatal encaminada a
ese objetivo.
• Revisión, sistematización y reforma de la legalidad para eliminar las trabas
y costos que impiden la movilización de capitales y recursos humanos en
la base social.
• Promoción de infraestructura productiva a favor del flujo libre de capitales
medianos y pequeños.
• Políticas de formalización destinadas a que los bienes de los sectores
tradicionalmente marginados sirvan de garantía para el acceso al crédito.
• Provisión rápida y amigable de información sobre mercados de bienes
factores en el Perú y en el extranjero, dirigido a los más pobres.
• Promover una gerencia promotora de oportunidades económicas para los
más pobres buscando identificar y maximizar el aprovechamiento de
nichos del mercado.
Como ya vimos un estado que está concebido como verdaderamente democrático, no es
posible vislumbrar su desarrollo. Este camino es definitivamente algo que pasa por un
diagnóstico y una profunda reforma que haga compatibles la vida en democracia con el
dicho.

3.7. COMPARACIÓN DE CONSTITUCIÓN DE 1979 Y CONSTITUCIÓN DE 1993


Originalmente desde los antiguos atenienses, la Constitución era un modo de constituir el
estado o gobierno. Ahora en un estado de derecho es una necesidad tenerla, como un
instrumento legislativo en la cual se señala los artículos o normas principales y establece la
estructura, conformación y funciones de los órganos del estado. Según el art 201: El Tribunal
Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Por ende, es el único encargado de
resolver problemas o conflictos, al fin de invalidar alguna norma que sea contraria a la
Constitución. (acción de constitucionalidad)
3.7.1. LAS CONSTITUCIONES DEL PERÚ
En la historia del Perú se han elaborado más de diecisiete constituciones, ellas son:

1. EL Reglamento Provisional de San Martin


2. El Estatuto Provisional de San Martin
3. Bases de la Constitución Peruana de 1822
4. La Constitución Liberal de 1823
5. La Constitución Vitalicia de 1826
6. La Constitución Liberal de 1828
7. La Constitución Liberal de 1834
8. El Pacto de Tacna de 1837
9. La Constitución Conservadora de 1839
10. El Estatuto Provisorio de 1855
11. La Constitución Liberal de 1856
12. La Constitución Moderada de 1860
13. La Constitución Liberal de 1867
14. El Estatuto Provisorio de 1879
15. La Constitución Conservadora de 1920
16. La Constitución Moderada de 1933
17. La Constitución de 1979
18. La Constitución Política del Perú de 1993
Cada presidente que haya ingresado al poder mediante un golpe de estado ha cambiado la
Constitución ya que vulnera las normas legales y constitucionales. Por tanto, son cambiadas
por sus ideales e intereses.

La Constitución de 1979 La Constitución Política de 1993


Título III DEL RÉGIMEN ECONÓMICO, cap. I Título III DEL RÉGIMEN ECONÓMICO cap. I
Art. 113: El estado ejerce su actividad empresarial Artículo 60°. El Estado reconoce el pluralismo
con el fin de promover la economía del país, económico. La economía nacional se sustenta en
prestar servicios públicos y alcanzar los objetivos la coexistencia de diversas formas de propiedad y
de desarrollo. de empresa. Sólo autorizado por ley expresa, el
Estado puede realizar subsidiariamente actividad
Art. 114. Por causa de interés social o seguridad
empresarial, directa o indirecta, por razón de alto
nacional, la ley puede reservar para el Estado
interés público o de manifiesta conveniencia
actividades productivas o de servicios. Por iguales
nacional. La actividad empresarial, pública o no
causas puede también el Estado establecer
pública, recibe el mismo tratamiento legal.
reservas de dichas actividades en favor de los
peruanos.

Art. 115. La iniciativa privada es libre. Se ejerce Art. 58: La iniciativa privada es libre. Se ejerce en
en una economía social de mercado. El Estado una economía social de mercado. Bajo este
estimula y reglamenta su ejercicio para régimen, el estado orienta el desarrollo del país, y
armonizarlo con el interés social. actúa principalmente en las áreas de la promoción
del empleo, salud, educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura

Art. 116. El Estado promueve y protege el libre Art. 59 El Estado estimula la creación de riqueza
desarrollo del cooperativismo y la autonomía de y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de
las empresas cooperativas. Asimismo, estimula y empresa, comercio e industria. El ejercicio de
ampara el desenvolvimiento de las empresas estas libertades no debe ser lesivo a la moral ni a
autogestionarias, comunales y demás formas la salud ni a la seguridad pública. El Estado brinda
asociativas. oportunidades de superación a los sectores que
sufren cualquier desigualdad; en tal sentido,
 
promueve las pequeñas empresas en todas sus
modalidades.
Art. 117. El Comercio exterior es libre dentro de Artículo 63°.  La inversión nacional y la
las limitaciones que la ley determina por razones extranjera se    sujetan a las mismas condiciones.
de interés social y del desarrollo del país. El La producción de bienes y servicios y el comercio
Estado promueve la cooperación entre los pueblos exterior son libres.  Si otro país o países adoptan
para alcanzar un orden económico internacional medidas proteccionistas o discriminatorias que
justo perjudiquen el interés nacional, el Estado puede,
en defensa de éste, adoptar medidas análogas. El
 
Estado y las demás personas de derecho público
pueden someter las controversias derivadas de
relación contractual a tribunales constituidos en
virtud de tratados en vigor.  Pueden también
someterlas a arbitraje nacional o internacional, en
la forma en que lo disponga la ley.
Art. 125. La propiedad es inviolable. El Estado la Art. 70. El derecho de propiedad es inviolable. El
garantiza. A nadie puede privarse de la suya sino Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el
por causa de necesidad y utilidad públicas o de bien común y dentro de los límites de ley. A nadie
interés social, declarada conforme a ley, y previo puede privarse de su propiedad si no,
el pago en dinero de una indemnización que debe exclusivamente, por causa de seguridad nacional o
pagarse necesariamente en dinero y en forma necesidad pública, declarada por ley, y previo
previa. pago en efectivo de indemnización justipreciada
que incluya compensación por el eventual
Art. 127. La ley puede, por razón de interés
perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para
nacional, establecer restricciones y prohibiciones
contestar el valor de la propiedad que el Estado
especiales para la adquisición, posesión,
haya señalado en el procedimiento expropiatorio.
explotación y transferencia de determinados
bienes por su naturaleza, condición o ubicación.
Cap. IV DE LA EMPRESA (SOLO Cap. III DE LA PROPIEDAD (SOLO
CONSTITUCIÓN DE 1979) CONSTITUCIÓN DE 1993)
Art. 130. Las empresas, cualquiera sea su Art. 71. En cuanto a la propiedad, los extranjeros,
modalidad, son unidades de producción cuya sean personas naturales o jurídicas, están en la
eficiencia y contribución al bien común son misma condición que los peruanos, sin que, en
exigibles por el Estado de acuerdo con la ley. caso alguno, puedan invocar excepción ni
protección diplomática. Sin embargo, dentro de
Art.131. El Estado reconoce la libertad de
cincuenta kilómetros de las fronteras, los
comercio e industria. art.131, La ley determina sus
extranjeros no pueden adquirir ni poseer por título
requisitos, garantías, obligaciones y límites. Su
alguno, minas, tierras, bosques, aguas,
ejercicio no puede ser contrario al interés social ni
combustibles ni fuentes de energía, directa e
lesivo a la moral, la salud o la seguridad pública.
indirectamente individualmente ni en sociedad,
Art. 132. En situaciones de crisis grave o de bajo pena de perder, en beneficio del estado, el
emergencia el Estado puede intervenir la actividad derecho así adquirido. Se exceptúa en caso de
económica con medidas transitorias de carácter necesidad pública expresamente declarado por
extraordinario. decreto supremo aprobada por el consejo de
ministro conforme a ley.
Art. 72. La ley puede, sólo por razón de seguridad
nacional, establecer temporalmente restricciones y
prohibiciones específicas para la adquisición,
posesión, explotación y transferencia de
determinados bienes.
Art. 73. Los bienes de dominio público son
inalienables e imprescriptibles. Los bienes de uso
público pueden ser concedidos a particulares
conforme a ley, para su aprovechamiento
económico

3.7.2.-ANALISIS DE LA CONSTITUCIÓN
Según Bernales Ballesteros 1996) el cambio que ha producido la Constitución del 1993 para
la economía ha sido positivo, la mayoría de la población ha aceptado los hechos ocurridos el
5 de abril de 1992 como es el cese del poder legislativo. Asimismo, llevó al presidente
Alberto Fujimori a realizar un referéndum para la aprobación de una nueva Constitución,
obteniendo sin dudar un apoyo mayoritario al cambio de la Constitución de 1979. Aunque
también hubo mucha gente que pensó que como se dio a través de un golpe de estado esta
Constitución seria ilegítima.
Como mencionamos líneas arriba los artículos de la Constitución han cambiado sobre todo
en:
 El Titulo III - Régimen Económico: Este cambio es el más importante porque ha
permitido reducir la actividad económica de parte del Estado y establecer de manera
libre la participación de las empresas privadas, el libre mercado, rol de estado solo
para proveer los servicios elementales a la población y de hacerlo de forma
subsidiaria mediante una ley expresa.
 Estructura del estado señala que ha habido un incremento de atribuciones que el
presidente de la República a diferencia de otros órganos del estado como el consejo de
ministros y funcionarios del poder legislativo.
 La creación de la Comisión Permanente, si bien ya existía en la Constitución de 1979
se le otorga la capacidad de aprobar leyes por encargo del congreso. Este incluye tres
instrumentos procesales constitucionales:
 El hábeas data, la acción de amparo y los conflictos de competencia o atribuciones.
 Aspecto Social. - se ha producido un retroceso en cuanto a los derechos y garantías,
como el de los trabajadores que ya no gozan de estabilidad laboral y desatención
social en algunos sectores menos desprotegidos.
 Reconoce al Tribunal Constitucional (TC) como el único órgano de control de la
constitución autónomo e independiente.
4. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Los golpes de estado son causados por la inspiración de algunos grupos de conseguir el poder
a través del gobierno, transformar el régimen político o cambiar las políticas desarrolladas.
Esta se caracteriza por la utilización de la violencia o la amenaza de esta. En caso de éxito, el
resultado supone la implementación de una nueva legalidad, además de cambios de personas
y normativa legal en el gobierno y régimen en general. Los factores que impulsan a un golpe
de estado son los siguientes: desigualdad económica, diferencia social muy marcada,
gobierno con niveles de corrupción, desgaste de capital político e intereses militares.
Después del análisis de dichas características particulares, debemos tener en cuenta los
diversos tipos de golpes de estado que se han dado a través del tiempo:
Golpe Institucional: Cuando una institución del estado, por lo general el poder ejecutivo
(presidentes o secretarios generales, etc.), deciden no regirse más por las normas jurídicas que
contempla la Constitución y usurpar las funciones de otros poderes a su conveniencia.
Autogolpe: Es un golpe dado por el propio gobierno de una nación contra el estado mismo
que administra, para cambiar a su favor las reglas de juego y, por lo general, llevar a cabo
acciones ilegales y/o perpetuarse en el poder.
Alzamiento militar: Protagonizados por los sectores castrenses del país, (sean todos, algunos
o incluso una facción pequeña de alguno), que se alzan en armas contra el propio estado que
deberían defender y se proponen asumir el control para imponer sus nuevas reglas.
Consecuentemente mencionándose líneas precedentes los factores impulsadores del golpe de
estado y en su mayoría con un rol protagónico del fuero castrense, es del caso concluir que la
causa determinante para la existencia de un gobierno dictatorial es la inestabilidad
institucional en el orden político, económico y social.
5. CONCLUSIONES
Los golpes pueden ocurrir en todo tiempo y lugar, si se dan las condiciones políticas para
ello. Los múltiples golpes de estado como un modo particular de violencia o como un factor
de cambio sociopolítico son demasiado limitados para dar cuenta de la complejidad del
fenómeno.
Las teorías vinculadas al golpe de estado podrían situarlo bajo el tipo de estrategia política
empleada por actores que comparten prioritariamente recursos amplios que les permiten
alcanzar un objetivo ambicioso, la conquista de un poder, con un nivel de violencia
potencialmente intensa, pero breve en el tiempo y limitada en sus efectos sobre la población.
Con ello se restituiría la autonomía política a los actores que intervienen en el juego, siempre
complejo, del golpe de Estado.
BIBLIOGRAFÍA:
- Jo-Marie Burt. (2009). Violencia y Autoritarismo: Bajo la sombra del Sendero y la
dictadura de Fujimori en el Perú. Lima - Perú: IEP Instituto de Estudios Peruanos.
- (2011). Dictador (Antigua Roma), de Wikiwant Sitio web:
https://www.wikiwand.com/es/Dictador_(Antigua_Roma)#/Magister_equitum
- Abraham Siles Vallejos. (2014). La dictadura en la República romana clásica como
referente paradigmático del régimen de excepción constitucional. Lima - Perú:
Revista de la Sociedad de Derecho PUCP.
- Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros.
Mariano Ignacio Prado. 2019, de BuscaBibliografías Sitio web:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10576/Mariano%20Ignacio
%20Prado
- Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros.
Manuel Pardo. 2019, de BuscaBiografías Sitio web:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10577/Manuel%20Pardo
- Anónimo. Manuel A. Odría. Historia del Perú Sitio web:
https://historiaperuana.pe/biografia/manuel-a-odria/
- Flavio Huiza Alfonso. (2017). JUAN VELAZCO ALVARADO, de SlideShare
Sitio web: https://www.slideshare.net/flaviohuizaalfonso/juan-velazco-alvarado
- Coletta Youngers y Susan Peacock. (2003). En busca de la verdad y la justicia La
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú, de Historizar el pasado
vivo en Latinoamérica Sitio web:
http://www.historizarelpasadovivo.cl/es_resultado_textos.php?categoria=Per%FA
%3A+investigar+veinte+a
%F1os+de+violencia+reciente&titulo=En+busca+de+la+verdad+y+la+justicia.
+La+Coordinadora+Nacional+de+Derechos+Humanos+del+Per%FA
- Domingo Tamariz Lúcar. (1995). Historia del Poder - Elecciones y golpes de
Estado. Lima - Perú: Jaime Campodonico.
- ANDRÉS, Jesús de (2000), El voto de las armas. Golpes de Estado en el sistema
internacional a lo largo del siglo XX, Madrid, Catarata.
- Dagnino, E. et al. 2006 “Introducción: Para otra lectura de la disputa por la
construcción democrática en América Latina” en Dagnino, Evelina; Olvera, Alberto
J. y Panfichi, Aldo (coords.) La disputa por la construcción democrática en América
latina (México: FCE/CIESAS/Universidad Veracruzana).
- MALAPARTE, Curzio (seud. de Eric Kurt SÜCKERT) (1931), La Technique du
coup d'État, París Grasset (ed. castellana: Técnica del golpe de Estado. Bonaparte,
Lenin, Trotsky, Mussolini, Hitler, Kapp, Pilsudski, Primo de Rivera. Trad. de Julio
Gómez de la Serna, Madrid, ülises, 1931. Otra ed., en Buenos Aires, Plaza & Janes,
1965; ed. inglesa: Coup dEtat: The Technique of Revolution, Nueva York, E.P.
Dutton & Co., 1932).
- Belaunde, D. G., & Domingo y Gutiérrez Camacho, W. (2006). Las constituciones
del Perú.LIMA. Universidad de San Martín de Porres.
- Taboada, G. (2014) Constitución Política del Perú de 1993
- Rubio, M. (2017) El Sistema Jurídico Introducción al Derecho
- Bernales Ballesteros, E., & Otárola Peñaranda, A. (1996). La Constitución de 1993:
análisis comparado.
- Raúl Ferro, El regreso del chino (2003)
- Sebastian crespier, dictadura en latinoamerica (2014)
- Manuel Holguín Macher, 12 años en Venezuela (2004)
- El Fenómeno De La Dictadura En La Historia Del Continente Latinoamericano
(Con Especial Atención Al Caso De Los Países Del Cono Sur): Sus Causas Y
Raíces Jiri Chalupa Revista Logos N°10, 200.
- Rodolfo Albán Guevara, Raúl Mendoza Cánepa. (2006). Economía y democracia en
la región andina. Lima - Perú: Comisión Andina de Juristas.

También podría gustarte