1.1. Conflictos Por Tenencia y Uso de La Tierra-Cgbs
1.1. Conflictos Por Tenencia y Uso de La Tierra-Cgbs
1.1. Conflictos Por Tenencia y Uso de La Tierra-Cgbs
DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN
1
Existencia de una resistencia civil o rechazo a cualquier Acción que oriente sobre el cumplimiento
al Auto 2697 de 10 junio de 2015 expedido por la Autoridad Nacional de Licencia Ambiental –
ANLA. Proyecto Vial “Ruta al Mar” (Antioquia - Bolívar), a través de una Acción Popular –
Contencioso Administrativo de Córdoba.
Contexto Local y Regional
La Ciénaga Grande del Bajo Sinú está localizada en la parte baja de la cuenca
hidrográfica del rio Sinú en el departamento de Córdoba, nordeste de Colombia,
entre las subregiones del bajo y medio Sinú, sobre la margen derecha del río. En
las áreas de influencias del complejo lagunar, se observa limitantes en el territorio
que no contribuye a la conservación de los mismos.
2
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado
universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las
personas gocen de paz y prosperidad.
En el territorio, si bien existen organizaciones comunitarias y no gubernamentales
como juntas de acciones comunales, el Consejos Territoriales de Planeación, los
distintos Consejos o Mesas Técnicas Municipales de Victimas, de Mujer y
Genero, y además de las diferentes veedurías ciudadanas, asociaciones de
productores y comerciantes, y gremiales, de igual manera aflora la falta de
espacios para el ejercicio pleno de la participación ciudadana y comunitaria; la
capacidad de articulación y visibilizarían en la toma decisiones y la necesidad que
se requiere para la construcción colectiva a los arreglos políticos e institucionales
desde una visión compartida y prospectiva en salvaguardar, conservar y
preservar la dinámica ambiental, cultural, económica y social del escenario
descrito.
A los inicios del siglo XX, en Colombia se hicieron visibles formas extensivas de
patrones feudales sobre la propiedad de la tierra, que suscitaron fuertes tensiones
entre colonos y hacendados, aspectos que el gobierno buscaba mediar
convirtiendo las tierras en productivas, consagrando el principio de que “quien
cultiva la tierra es su propietario legal”, Ley 61 de 1874 y 48 de 1882.
Con este panorama, lenta pero sistemáticamente se fue edificando una estructura
de tenencia de la tierra caracterizada por el despojo a campesinos de sus
territorios, la apropiación de terrenos baldías y de la nación, causantes en gran
medida de los conflictos sociales y el surgimiento de movientes guerrilleros, que
marcarían la historia del conflicto armado y el despojo y desplazamiento de
grandes sectores de la población campesina en Colombia.
Se hace evidente que las políticas y leyes establecidas por el estado Colombiano,
entre las décadas de los 30s y60s, como: Ley 200 de 1936, solución de los
conflictos agrarios y dominio de las tierras por los trabajadores agrarios; Ley 100
de 1944, clarificativa de los contratos de arrendamiento y aparcería de utilidad
pública y Ley 135 de 1961, para eliminar la inequitativa concentración de la
propiedad rural, no resolvieron los problemas de concentración de la tierra en
pocas manos, ni la pobreza en que se encontraban los campesinos.
En Córdoba, la dinámica del conflicto tiene también en sus orígenes, una relación
directa con los procesos de tenencia y formalización de la tierra. La distribución de
la propiedad rural en el departamento, no es distinta al comportamiento nacional,
esta se compone de 98.351 predios, distribuidos en 28.597 propietarios, en un
área de 2.149.856 has y un Gini de 0,53, representando una concentración de
9.42. Esta composición refleja una alta desigualdad. En cuanto a tenencia y
distribución de la tierra en el departamento, aspectos que motivaron en gran parte
las luchas de indígenas y campesinos por la tierra.
De esta manera, se han ampliado las propiedades privadas que colindan con los
cuerpos de agua o se han apoderado de otras áreas en su interior, aprovechando
el proceso cíclico de los regímenes de inundación y repliegue de los niveles de
aguas e interviniendo a través de obras que alteran el sistema hídrico, instalando
jarillones. Los vasos comunicantes entre el poder económico y político han llevado
a que se usen las instituciones del Estado al servicio de los intereses privados,
estos actores han hecho uso de grupos armados de seguridad privada que
constituyeron antecedentes para la conformación de estructuras paramilitares,
encargados de blindar en contra de los campesinos los bienes públicos cercados.
5
En estos momentos los pequeños poseedores Ramiro Petro, Miguel Lengua, Miguel Mariano Petro, Jairo
Correa, Santo Machado, Leonel Martínez, Miguel Atilano, Benito Madero y Candelario Álvarez se
encuentran en un proceso judicial por estar privando el derecho de posesión material del inmueble a los
señores Natividad Arrieta Arrieta, Eladio Manuel Cancino Serpa, Felicidad Arrieta Martínez, Efraín Ávila
Arteaga, Eudelio Ríos González (Demanda de Acción Reivindicatoria o de Domino)
pueden tener alrededor de 1.300 hectáreas que son dedicadas en épocas de
verano a la ganadería y la siembra de sorgo y algodón” 6.
Ante la presión ejercida por los latifundistas sobre las áreas que tradicionalmente
habían sido usadas por agricultores y pescadores, el movimiento agrario por la
recuperación de tierras liderado por la ANUC tomó fuerza, gestándose a partir de
1978, lo que la gente de San Pablo llama “la hora cero de la Ciénaga”, un
escalamiento que marcaría toda la década de 1980.
En ese momento las tensiones al llegar a su máximo, llevó a la disputa por la tierra
en la finca el Higal del municipio de Ciénaga de Oro, donde un grupo familias se
hicieron a una parte de ella, de igual manera ocurrió al poco tiempo en el sector
de Charco Ají, donde hicieron lo propio otras 70 familias campesinas que
opusieron resistencia a la crianza de ganado en las fincas Campo Alegre y Las
Palomas.
En 1984 cerca de las entrada a la finca San Pablo, de Elías Milane Calume,
conformando lo que hoy constituye la vereda del mismo nombre y poco tiempo
después varias familias ocupan otro predio en el sector que hoy constituye la
vereda “Las arepas”. Este momento no fue fácil para las comunidades, de hecho
su situación de amenaza ha continuado desde entonces hasta el presente, pues a
partir de ese momento comenzaron a sufrir hostigamientos, asedio,
6
desplazamiento y asesinato de sus líderes. Este proceso de recuperación es uno
de los que más profundo permanecen en la memoria de las comunidades. A
diferencia de lo ocurrido en Charco ají.
Producto de las confrontaciones con la policía, la disputa por estas dos veredas
traería a través del tiempo varios episodios de incursiones violentas en contra de
las familias. La esperanza de hacer fructífera la lucha, fue el aliciente para la
resistencia de los campesinos, que en plena temporada de lluvias e inundaciones,
permanecieron por más tiempo insistiendo en la recuperación. Los líderes serían
detenidos sin impugnación de cargos durante cerca de cuatro meses, mientras
que otros fueron torturados en las instalaciones de la hacienda San Pablo por
hombres armados al mando de su “dueño”. Las familias optaron por una
movilización y tomarse las oficinas del INCORA en Montería, donde llegaron las
autoridades dispuestas a un nuevo desalojo violento, a lo que los campesinos
respondieron a través de testimonio de uno de ellos:
“nosotros somos campesinos de tierra y agua por eso decidimos recuperar los
baldíos y luchar contra un caimán muy grande […] el costo de las tres hectáreas
de tierra donde vivo actualmente fue la represión y estar preso durante cuatro
meses en el año 1981” 7
Ante las fuertes presiones a nivel nacional y regional no sólo de las élites políticas
en favor de los Milane, también del movimiento campesino de San Pablo apoyado
por FANAL, el INCORA transó con ambas partes, con los campesinos firmó
contratos de concesión por sus parcelas y con el terrateniente tramitó una
adjudicación de 700 hectáreas.
7
como comienza la lucha con un interés en la formalización de la tenencia de las
parcelas recuperadas. Sin embargo, para este momento la ANUC ya se
encontraba en crisis por la estigmatización y los primeros brotes del
paramilitarismo en toda la región Caribe. Se conforman las Juntas de Acción
Comunal, se comienzan a constituir acueductos comunitarios especialmente sobre
la margen derecha del río Sinú, y se inician trámites ante el INCORA para obtener
la titulación, sin embargo, la solución ofrecida por la institución consiste en otorgar
las tierras en comodato a las familias
Bajo esta nueva concepción de función social dada a la propiedad otorgada por la
C.P. se crea la Ley 160 de 1994, destacando aspectos como: i) la promoción y
consolidación de la paz mediante la justicia social, participación y bienestar de la
población campesina; ii) dotar de tierras a campesinos, indígenas y beneficiarios
de programas especiales, en la búsqueda de una mayor equidad en la distribución
de este factor productivo y su fraccionamiento antieconómico; iii) apoyar la
adquisición de tierras a través de créditos y subsidios; iv) coordinar las entidades
que conforman el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino; v) fomentar el uso adecuado y social de las aguas y tierras rurales,
así como de las incultas o deficientemente explotadas, para promover su
ordenamiento y utilización racional; vi) aumentar el volumen de la producción
agropecuaria, forestal y acuícola, para mejorar la productividad y hacer más
eficiente su comercialización; vii) propender por el desarrollo económico, social y
cultural de la población campesina y la participación de sus organizaciones en el
proceso integral de reforma agraria y desarrollo rural; viii) garantizar la
participación de la mujer campesina e indígena en las acciones que conlleven al
desarrollo rural; y ix) regular la ocupación y uso de los terrenos baldíos, de modo
que se priorice a campesinos de escasos recursos y el establecimiento de zonas
de reserva campesina, bajo criterios de conservación de los recursos naturales y
ordenamiento territorial.
8
por el economista Canadiense Lauchlin Currie, con el objetivo de conocer las
principales necesidades del país en materia de desarrollo. La Misión identificó a la
agricultura como uno de los sectores potenciales del desarrollo local y regional.
Para la llegada de la Misión, ya muchas ciénagas habían desaparecido por
desecación antrópica, pero sin duda alguna esta fecha marco un hito en el nuevo
devenir de la política agropecuaria, que bajo el lema de la “adecuación de tierras”,
el estado deseco humedales con la finalidad supuesta de asentar familias
campesinas, beneficiarias de los programas de reforma agraria, Ley 135 de 1961.
A partir de estos informes, se sentaron las bases para el desarrollo del Sinú,
planteándose que para que la zona se desarrollara, había que controlar el río y
desecar los humedales, en correspondencia al slogan de que “los humedales son
un obstáculo para el desarrollo”, por lo que el estudio propone la construcción de
cuatro canales en la margen derecha, en territorio de la ciénaga Grande que antes
comprendía territorios del municipio de Montería.
Las dinámicas del modelo de desarrollo del capitalismo total generaron fuertes
presiones sobre el territorio las acciones de apropiación y adecuación de tierras
por parte de terratenientes de la región se incrementaron y con ello la
infraestructura de camellones, con el fin de hacer permanente la actividad
ganadera, que afectaron drásticamente el modelo de economía de subsistencia de
la población campesina, fundamentada en la oferta ambiental y centrado en
actividades extractivas especialmente del recurso pesquero, de caza y de la
recolección, así como del aprovechamiento de predios de inundación, abundantes
en sedimentos enriquecedores del suelo y posterior desecación natural ,
permitiendo el uso de cultivos agrícolas de subsistencia como el caso de la patilla
que genera excedentes comercializables. Estos terraplenes o camellones han
contribuido drásticamente a la desecación de extensas áreas cenagosas,
impidiendo la comunicación con los caños, debido a su taponamiento con sacos
de tierra y a la modificación de su trayectoria mediante la construcción de canales
para irrigación, de los cultivos tecnificados.
Al final de la década de los 80s, se configura en el 1989, otro hito que ampliaría y
profundizaría aún más la problemática en la CGBS, como la hidroeléctrica URRA
I, la cual se construye a partir del otorgamiento de la licencia ambiental a la
Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica-CORELCA, para la etapa de
construcción de obras civiles, a través de la resolución No. 0243 del 13 de abril de
1993 y para la realización de obras y su posterior operación, se crea la Empresa
Multipropósito URRA S.A., quien además debería asumir los compromisos
derivados de la licencia ambiental en relación con la prevención, mitigación,
corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales.
No obstante al carácter de obligatoriedad de las medidas establecidas por la
licencia, la desviación del rio Sinú, afecto significativamente la presencia del
recurso ictico de la cuenca, perjudicando además a las comunidades rurales que
dependían de la pesca para su subsistencia. La construcción de URRA I, cambio
por completo el régimen hídrico del rio Sinú, hasta el punto en que los meses de
sequía los caudales incrementan generando con ello grandes inundaciones en el
territorio y en la CGBS, mientras que en el invierno, estos disminuyen. Esta
situación afecta directamente a los campesinos agricultores, los cuales pierden
sus cosechas y favorece a los ganaderos y terratenientes con tierras dedicadas a
los cultivos tecnificados.
La expresión más fuerte del accionar y control territorial y político de las AUC en
Córdoba la constituyo el denominado “Pacto de Ralito” de 2001. Este pacto se
planteó el refundar la patria, firmar un nuevo contrato social, garantizar los fines
del estado y construir una nueva Colombia. El interés principal de Ralito fue
asegurar la representación en el congreso en el 2002, que le asegurara a la AUC,
respaldo político para una posterior negociación política con el estado.
Por otro lado, las tierras adjudicadas por el INCORA a los terratenientes en la
ciénaga, son utilizada por estos para ampliar el hato ganadero, para lo cual han
construido terraplenes, alterando el curso y la distribución del agua dentro del
complejo cenagoso, las zonas encerradas por los terraplenes, son zonas
anegadas, que hacen que el agua se disperse y se acumule en puntos donde no
existan este tipo de barreras, afectando drásticamente al ecosistema y a los
campesinos inundando sus tierras, dañándonos los cultivos.
“dice la gente que es un mafioso, quien ha hecho en esta zona terraplenes, frete
a esto se le puso la queja al gobierno y nunca sucedía nada, el gobierno es
cómplice por permitir que se hagan estos jarillones, ante la denuncia que
hacíamos lo que recibíamos era amenaza de ese señor y el gobierno nunca ha
hecho nada
LIMITACIONES EN
ORGANIZACION OBJETO SOCIAL MUNICIPIO
EL TERRITORIO
ASOCIACION Es una Asociación de En los seis municipios 1. La formalización de los
NACIONAL DE Segundo grado, de derecho objeto del proyectos, las títulos, con el fin de
privado, sin ánimo de lucro, organizaciones tienen minimizar los riesgos de
USUARIOS
con carácter de incidencia con la despojo y a múltiples
CAMPESINOS DE
confederación a través de organización por diferentes conflictos sociales,
COLOMBIA - ANUC
la cual se agremian los enlaces o capitulo económicos y ambientales.
campesinos del municipal. Representada 2. No existe una
departamento y se por la Mesa departamental. delimitación a la frontera
confederan las diferentes Se estima que en la agraria protección de las
formas organizativas por subregión están afiliados áreas de protección
ellos integradas. Decreto aproximadamente más de ambiental, para la
755 del 2 de mayo de 1967 1000 campesinos pervivencia, preservación,
conservación y uso
sustentable de los
ecosistemas estratégicos.
3. Dinamización por parte
de la Agencia Nacional de
Tierras, sobre el proceso
de recuperación de tierras
públicas (baldíos) que se
encuentran en manos de
particulares.
LIMITACIONES EN
MUNICIPIO ORGANIZACION OBJETO SOCIAL
EL TERRITORIO
Impulsar el desarrollo
integral del desplazado,
Poco apoyo para la
promoviendo la
implementación de un
ASOCIACION DE organización, mediante
modelo de desarrollo
PRODUCTORES Y prácticas de autogestión
sostenible que permitan
PESCADORES participativa en lo
mejorar las condiciones de
ECOLOGICOS DE SAN económico, en lo social, lo
hábitat, producción y
PABLO - ASPROPESAN cultural y lo político, que
formalización de terrenos
contribuya a mejorar y/o
baldíos en la CGBS.
elevar las condiciones de
COTORRA
sus afiliados.
SANTA CRUZ DE LORICA FUNDACION CIENEGA DE Crear conciencia en los Por falta de apoyo
BAÑO campesinos pescadores y institucional no se ha
pequeños productores podido desarrollar el
sobre la conservación, desarrollo de
preservación y microempresas de manera
aprovechamiento de forma eficiente y eficaz.
sostenibles de los recursos Tampoco se ha podido
naturales,; fomentando la constituir la empresa que
producción agropecuaria; permita el adecuado
teniendo acceso a la manejo de residuos sólido,
propiedad de la tierra de la cada de producción de
manera individual y los cultivos propio,
colectiva. reaprovechamiento de los
desechos y residuos
reciclajes convertibles en
abono orgánico y demás
materia primas.
1º La vida agraria precolombina 1200 Punto de partida: la tenencia de la tierra era un derecho de
1498 los indígenas, coordinado por mandos altos de las clases
sociales diferenciadas.
9º Impulso institucional hacia el 1988 Ley 30 de 1988: mecanismo para la adquisición de tierras
mercado de tierras 1993 a través de la compra institucional de tierras y su
redistribución a los campesinos sin tierra.
10º Mercado de tierras 1994 Ley 160 de 1994: mecanismo que promueve la
2002 redistribución de tierras por mercado, es decir, mediante la
compra directa de tierras por parte de los campesinos,
subsidiada de forma parcial por el Estado y mediada por la
acción institucional del Incora.
11º Cambio institucional 2003 Ley 1152 de 2007: el concepto de RA en esta fase se
– INCODER 2010 mantiene en el mercado de tierras; sin embargo, varían las
condiciones en las que se subsidia de forma total o parcial
por el Estado, y la coordinación, que esta vez es realizada
por el INCODER.
12° Liquidación del INCODER 2015 DECRETO 2365 de 2015: Por el cual se suprime el
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural- INCODER, se
ordena su liquidación y se dictan otras disposiciones.
13° Creación de la Agencia 2015 DECRETO 2363 de 2015: Por el cual se crea la Agencia
Nacional de Tierras, la Agencia Nacional de Tierras, ANT
de Desarrollo Rural y la Agencia
de Renovación del Territorio DECRETO 2364 de 2015: Por el cual se crea la Agencia
de Desarrollo Rural - ADR,
14° Acuerdo Final para la 2016 Ley 1820 de 2016, Acuerdo Final para la Terminación del
Terminación del Conflicto y la Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Construcción de una Paz Estable Duradera. En virtud del Procedimiento Legislativo
y Duradera Especial para la Paz. "Hacia un Nuevo Campo
Colombiano: Reforma Rural Integral"
Fuente: Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual
Angélica-María Franco-Cañas, Ignacio de los Ríos-Carmenado - julio-diciembre 2011.