Reseña de Las Danzas
Reseña de Las Danzas
Reseña de Las Danzas
Esta danza remota a los rebeldes de 1867 y 1895 donde el campesino arequipeño con
el sonar de las campanas de la catedral de la Plaza de Armas, cambiaban sus
herramientas de labranza por fusiles, saliendo a la lucha, apoyando a los montoneros
en las guerrillas por la lucha por la libertad de su Patria, eran acompañadas por las
rabonas, se les llamaba así a las mujeres solteras y sin compromiso que salían a la
lucha apoyándolo a los montoneros, luego de la guerra festejaban sus triunfos con
bailes y uno de ellos era este famoso baile " El Montonero".
''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el grado
de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos,
sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo ''negro''.
El festejo ha adquirido en los últimos años una renovada popularidad, gracias a sus
contagiantes ritmos y al ''movimiento de caderas'', atribuyendo a Porfirio Vásquez, la
forma actual de baile.
Breve reseña:
El festejo fue creado por habitantes negros que fueron traídos al Perú desde África
(Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles
para realizar trabajos agrícolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las minas
debido al robusto físico que portaban.
Sin embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos, relegándolos al trabajo de
campo y doméstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegrías, penas y
sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.
TONDERO
Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre
y expresión mimética. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitación de un
ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, pues se figura el rodeo que el
gallo hace a la gallina.
Podemos decir entonces que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del
hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo
ejecutan.
LLAMICHUS
ORIGEN: La llama es un camélido andino oriundo del Perú, por ello su origen tiene las
siguientes relaciones:
Desde el punto de vista cultural: La s diversas culturas pre incas, la incaica, los
quechuas, waris, pokras e iquichanos enriquecieron sus mitos, cuentos y leyendas con
la presencia significativa de la llama, en la época del arrieraje cumplió un importante
papel en el intercambio cultural de los pueblos.
VII. BREVE RESEÑA DE LA DANZA: Existe una festividad ancestral, llamado Llanky Raymi
dedicado al trueque o intercambio de productos sin la intervención del dinero, a esta
actividad asisten todos los criadores de llamas da la zona alto andino de Ayacucho, los
llamichus acuden tocando sus chirisuyas, qiwayllus y kimsa bombos, las llamas asisten
vestidos con pecheras bien coloridos. La actividad inicia con el pagapu que los
apusuyos realizan a los dioses tutelares, luego tocan los instrumentos
mencionados, durante la fiesta los llamichus hacen demostración de destreza en el uso
de warakas y bailan imitando los pasos de la llama, acompañan su música con cantos y
qarawis, el trueque es dirigido por un mariscal que hace la vez de moderador, lo cual lo
realiza con bromas. Una vez embriagados por tragos, los varones cargan a las mujeres,
quienes demuestran ser expertas en el uso de la waraka. Concluye la actividad con la
ofrenda al tayta urqu que es personificado por un ave.
ANI SHEATI
Es una fiesta de la Bienvenida; Es una danza propia de las comunidades nativas de los
Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta ceremonia se realiza cuando se
realiza la visita de una comunidad a otra.
Esta fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los jóvenes
adiestrados de diferentes formas, ritmos saltos y movimientos contundentes. Luego
las mujeres después de servir abundante Masato (licor de yuca fermentada) a sus
maridos demuestran sus cualidades físicas de resistencia, mediante la jalada de cabello
con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.
Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani -
Sheati culmina con un agradecimiento a la comunidad nativa visitante para que así
durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra comunidad nativa.