Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

9 - 2. Documento Diagnóstico Suba 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 327

DIAGNÓSTICO

PLAN DE DESARROLLO LOCAL 2021-2024

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA SUBA

Versión preliminar 1.0

INTRODUCCIÓN

Suba además de ser la localidad más poblada de Bogotá, es un territorio con dimensiones extensas,
diversas y complejas. El desarrollo de la localidad pasa por entender que la dimensión territorial es la
perspectiva de la cual se debe partir para afrontar los desafíos del buen gobierno. No hay, en el ámbito
gubernamental, un escenario más propicio para entender la dinámica de la relación entre la ciudadanía
y su territorio que el gobierno local.

Por ello, el presente Plan de Desarrollo Local es una gran oportunidad para resignificar las condiciones
deseables de una relación que es dinámica, entre la ciudadanía y su territorio, como el sentido de
pertenencia, la construcción de un tejido social solidario, el respeto por la diversidad y la búsqueda de
proyectos comunes que convoquen a la acción colectiva en relación a los asuntos públicos. La agenda
debe ser el resultado de la co-creación de herramientas de diagnóstico, diseño e implementación de
proyectos que respondan a las necesidades de la gente en el marco de este Plan de Desarrollo Local.
Para poder co-crear necesitamos un gobierno con una estructura más horizontal con relación a la
ciudadanía. Ello implica dotar a la gente de herramientas que le permitan ejercer poder y control, poder
para tomar decisiones efectivas y control para ejercer una oportuna y necesaria veeduría de la acción
administrativa. La localidad necesita una nueva forma de gobierno que responda a las nuevas
ciudadanías en un contexto de nueva ciudad.

El presente documento recoge los 5 propósitos estratégicos del Plan de Desarrollo Distrital 2020 –
2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI, garantizando que se
permita:

1. Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social,
productiva y política.
2. Cambiar nuestros hábitos de vida para reverdecer a Bogotá y adaptarnos y mitigar el cambio
climático.
3. Inspirar confianza y legitimidad para vivir sin miedo y ser epicentro de cultura ciudadana, paz
y reconciliación.
4. Hacer de Bogotá - Región un modelo de movilidad, creatividad y productividad incluyente y
sostenible.
5. Construir Bogotá - Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente.

Por lo anteriormente mencionado, el presente documento se divide en 12 líneas temáticas que


permiten caracterizar y profundizar sobre las oportunidades y problemáticas existentes en el territorio,
con el fin de dar respuesta por medio del Plan de Desarrollo Local.

Para empezar, se presentarán las condiciones generales de la localidad. Seguido a ello, se realizará
la caracterización de participación ciudadana, confianza en la institucionalidad, Juntas de Acción
Comunal y organizaciones sociales. El tercer apartado hace alusión a seguridad, inspección vigilancia
y control y acceso a la justicia. El cuarto apartado se refiere a salud, enfermedades crónicas, salud
laboral y salud sexual y reproductiva. El quinto apartado se refiere a educación, vinculación de los
jóvenes a la educación superior, acceso a tecnología e internet y cobertura. El sexto apartado
contempla la línea de medio ambiente, humedales, cerros, ecosistema del suelo urbano, protección,
bienestar animal y seguridad alimentaria. El octavo apartado contempla las generalidades de la
ruralidad, sus características bióticas y abióticas, además de las tensiones ambientales de la zona. El
noveno apartado es el de Integración social y hace referencia a subsidio c, demanda de jardines
infantiles, dotaciones de las casas de juventud y los centros crecer. El décimo apartado realiza la
caracterización en términos de movilidad, espacio público, modos de transporte, seguridad víal,
infraestructura y malla víal. El undécimo apartado expone la información relacionada con género, paz,
convivencia y cultura. El duodécimo apartado contempla la información de gestión pública, para
terminar con el apartado de desarrollo económico, características socioeconómicas, vivienda, empleo
y el sector empresarial.

ASPECTOS GENERALES DE LA LOCALIDAD

● Ubicación geográfica:

La localidad de Suba está localizada en el extremo Noroccidental del Distrito Capital. Tiene una
extensión de 10 056 hectáreas, de las cuales 3 785 (37,6%) son rurales y 6 271 (62,4%) están en el
perímetro urbano, siendo la cuarta localidad en extensión del distrito capital, después de Sumapaz,
Usme y Ciudad Bolívar, limita al norte con el municipio de Chía y el Río Bogotá; al sur, con la calle
100 y el Río Juan Amarillo que las separan de la localidad de Barrios Unidos y Engativá
respectivamente; al occidente con el Río Bogotá en límites con el municipio de Cota; y al oriente, con
la autopista norte (localidad de Usaquén).

El área Rural de la localidad está ubicada en el área noroccidental, la cual limita al sur con el humedal
la conejera y las UPZ Tibabuyes, Suba y Casablanca y al oriente con las UPZ Guaymaral, La Academia
y San José de Bavaria. En cuanto a los recursos hídricos, la Ficha Ambiental de Suba (Departamento
Técnico Administrativo del Medio Ambiente-DAMA, 2003) destaca:
“La Localidad de Suba, cuenta con algunos de los ecosistemas más importantes de la ciudad, como
son los humedales de La Conejera, Juan Amarillo, Córdoba y Guaymaral. Son ecosistemas
intermedios entre el medio acuático y el terrestre, caracterizados por porciones húmedas,
semihúmedas y secas, de gran importancia para las especies vegetales y animales, típicos de los
ambientes acuáticos que son propios de estas zonas y están sujetas a condiciones climáticas
especiales porque en ellos se producen los nutrientes necesarios para la reproducción de aves,
insectos, ranas, lagartijas, entre otros, además de ser el albergue transitorio de las aves que recorren
países y continentes. Otra de las funciones importantes de los humedales es el actuar como una
esponja que retiene el agua sobrante en épocas de lluvias, reservándolas para las temporadas secas,
regulando los efectos perjudiciales de las crecientes de los ríos y de las inundaciones.

● División Político Administrativa:

Según el Plan de Ordenamiento Territorial – POT la localidad de Suba está dividida en 12 Zonas de
Planeación Zonal (UPZ) y una Unidad de Planeación Rural (UPR), esta última conformada por la zona
de reserva ambiental y agrícola, que comparte toda la riqueza ecológica y ambiental de la localidad,
como los cerros de la Conejera, el bosque maleza de Suba, el río Bogotá, los humedales Juan Amarillo,
Córdoba, la Conejera, Salitre, Guaymaral y Torca. “En el Plan de Desarrollo económico, social,
ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C., 2008/2012, Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor, se
incluyó el proyecto: Instrumentos de Planeamiento y financiación de la gestión urbana, en donde para
la localidad de Suba las UPZ Tibabuyes y Rincón están catalogadas como UPZ de Mejoramiento
Integral, dada sus condiciones de origen no planificado, lo cual repercute en problemas relacionados
con la malla vial, infraestructura de servicios públicos, zonas para estacionamiento, espacios
recreativos, equipamientos de salud, educación, etc. y por lo tanto, requieren acciones dirigidas a
complementar su urbanismo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

La localidad de Suba cuenta con doce (12) UPZ, que se clasifican en cuatro grupos: desarrollo,
residencial cualificado, residencial consolidado y residencial de urbanización incompleta. A
continuación se presenta una descripción de cada una de las UPZ de la localidad:
1. La UPZ La Academia se ubica al nororiente de Suba, tiene una extensión de 672,1 hectáreas,
equivalentes al 10,7% del total del área de las UPZ de la localidad.
2. La UPZ Guaymaral se localiza en el extremo nororiental de la localidad de Suba. Tiene una
extensión de 453,6 hectáreas.
3. La UPZ San José de Bavaria se ubica en la parte oriental de la localidad de Suba, tiene una
extensión de 438,3 hectáreas, equivalentes al 7,0% del total de área de las UPZ de la localidad.
4. La UPZ Britalia se localiza al oriente de la localidad de Suba, tiene una extensión de 328,7
hectáreas, equivalentes al 5,2% del total de área de las UPZ de la localidad.
5. La UPZ El Prado se localiza en la parte suroriental de la localidad de suba, tiene una extensión de
433,4 hectáreas, equivalentes al 6,8% del total de área de las UPZ de la localidad.
6. La UPZ La Alhambra se localiza en la esquina suroriental de la localidad de Suba, tiene una
extensión de 284,8 hectáreas, que equivalen al 4,5% del total de área de las UPZ de la localidad.
7. La UPZ Casa Blanca Suba se ubica en la parte central de la localidad de Suba, tiene una extensión
de 420,5 hectáreas, equivalentes al 6,7% del total de área de las UPZ de la localidad.
8. La UPZ Niza se localiza al sur de la localidad de Suba, tiene una extensión de 756,6 hectáreas,
equivalentes al 12,1% del total de área de las UPZ de la localidad.
9. La UPZ La Floresta se ubica en la parte sur de la localidad de Suba, tiene una extensión de 393,5
hectáreas, equivalentes al 6,3% del total de área de las UPZ de la localidad.
10. La UPZ Suba se localiza al oriente de la localidad de Suba, tiene una extensión de 652,9 hectáreas,
equivalentes al 10,4% del total de área de las UPZ de la localidad.
11. La UPZ El Rincón se localiza en el sur de la localidad de Suba. Tiene una extensión de 710,1
hectáreas.
12. La UPZ Tibabuyes se localiza en el extremo suroccidental de la localidad de Suba. Tiene una
extensión de 726,4 hectáreas.

CAPÍTULO I

PROPÓSITO 1: HACER UN NUEVO CONTRATO SOCIAL CON IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL, PRODUCTIVA Y POLÍTICA

EDUCACIÓN

1 EDUCACIÓN
De acuerdo con las proyecciones de población realizadas por la Secretaría Distrital de Planeación, la
población de Bogotá D.C. en el año 2020 es de 8.380.801 habitantes; para la localidad de Suba, la
población es de 1.381.597 habitantes, que corresponde al 16,48% de los habitantes de Bogotá,
ocupando el primer lugar de participación en el total de población con respecto a las demás
localidades.

5.1 Educación Preescolar

La educación inicial de calidad es el punto de partida para un tránsito exitoso en la vida educativa. Es
la base fundamental en donde los niños empiezan a desarrollar sus capacidades motrices y sus
habilidades cognitivas. Por lo tanto, es muy importante contar con espacios adecuados para el
aprendizaje, metodologías didácticas, jornada única, entre otros. Además, se requiere que los
procesos formativos sean con enfoque diferencial.

Hay que insistir con que la cobertura en jardín y prejardín siga siendo de casi el 100%, y, a su vez, ir
mejorando las instalaciones educativas en lo relativo la infraestructura y la dotación educativa. Así
como también en mayor y mejor formación docente pedagógica para que la enseñanza que se imparta
sea más cualificada.
Es importante invertir recursos en la educación preescolar, fundamentalmente, por dos cosas: i) se ha
demostrado a partir de estudios de neurociencia que, durante los primeros años de vida, el cerebro se
desarrolla mucho más a un ritmo que nunca más se repite y ii) la lucha contra la desigualdad
ofreciéndole a los niños de todas las condiciones sociales las mismas oportunidades. En este frente,
se proponen cuatro indicadores de resultados orientados a la garantía del derecho a la educación con
su respectiva financiación:
1. Tasa de cobertura en los grados de formación inicial: garantizar el 100% para transición
en todos los colegios públicos y, avanzar progresivamente en la oferta para jardín y
prejardín hasta alcanzar el 90% de cobertura en el cuatrienio.
2. Número de jardines infantiles con horarios flexibles y nocturnos para las familias que así
lo requieran.
3. Número de aulas nuevas dotadas de herramientas didácticas para el aprendizaje de los
niños.
4. Número de establecimientos educativos recibiendo asesoría del ICBF acerca de tránsitos
exitosos en la educación inicial.

5.2 Educación escolar

Con respecto al sector de educación primaria y secundaria en la localidad, entonces, se ha realizado


un análisis de dotación en términos de oferta y demanda del servicio educativo tomando en cuenta las
proyecciones de población realizadas por la Secretaría Distrital de Planeación y el perfil de
caracterización del sector educativo realizado por la Secretaría de Educación (2018) para la Localidad
de Suba.

En la siguiente ilustración se puede observar la distribución de población de la localidad de Suba con


respecto a quintiles de edad y género para el año 2020. Es necesario resaltar dos aspectos. Primero,
hay un evidente envejecimiento de la población percibido en el alza de número de habitantes de edad
de 65 años en adelante y un drástico cambio en la distribución por género de la población de edades
más avanzadas que se puede observar en el creciente porcentaje de representatividad de las mujeres
sobre los hombres. Segundo, el proceso de envejecimiento de la población es lento, pues existe un
porcentaje aún representativo, cercano al 25%, que compone la población de las edades entre los 0 y
los 19 años.

Gráfico 1
Distribución de la población por género y grupo de edad
Localidad de Suba
Año 2020
Proyecciones de población de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación.
Realización propia.

Con la finalidad de determinar la dinámica existente en la población en edad de estudiar-PEE1, se


expone la siguiente ilustración, la cual muestra el número de habitantes de la localidad de Suba,
discriminado por género y rangos de edad de 0-4, 5-9 y de 10-14 años. En este se hace visible el
crecimiento sostenido de la población que se encuentra en estos rangos de edad.

Gráfico 2
Distribución de la población PEE por género y grupo de edad
Localidad de Suba
Años (2018-2024)

1 Aunque en la PEE se encuentran la población entre las edades de entre los 5 y los 16 años, se toman las
edades de 0-4 para determinar el futuro flujo de PEE dentro de la localidad. Así mismo, por disponibilidad de
información, se abarcó el máximo de edad hasta los 14 años, el cual es el máximo del tercer quintil de edad.
Proyecciones de población de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación.
Realización propia.

Lo anterior es resaltado también por el Perfil de Caracterización del Sector Educativo (2018) en Suba
y se encuentra en la siguiente ilustración, la cual muestra la evolución de la PEE (5 a 16 años) de los
años desde el 2014 hasta el 2018.

Gráfico 3
Evolución de la Población en edad escolar PEE (5 a 16 años)
Localidad de Suba
Años 2014-2018
Fuente: Perfil de Caracterización del sector Educativo. Localidad de Suba (2018). Secretaría de
Educación.

Expuesto el lento, sin embargo, existente, envejecimiento de la población y el incremento de PEE, se


hace necesario garantizar la expansión de oferta de educación primaria, secundaria y terciaria en la
localidad con el objetivo de aumentar la productividad, medida por incremento en flujos salariales, de
los habitantes para mejorar la calidad de vida de los mismos y garantizar la sostenibilidad de los
sistemas pensionales, públicos y privados, de la nación.

El Perfil de Caracterización del sector Educativo (2018) muestra importantes avances en materia de
educación básica, orientando recursos en pro de lo anteriormente resaltado. Esto se observa, por
ejemplo, en el decrecimiento de las tasas de analfabetismo, que pasó de un 0.98% en el año 2014 a
0.64% en el 2017, siendo ambos registros menores al promedio de la ciudad en los años
correspondientes.
Ahora bien, evaluando la oferta de servicios educativos a fecha de corte de 31 de marzo del 2018, en
la localidad se registró un total de 388 colegios y 424 sedes. En la siguiente ilustración se muestra la
división establecida entre establecimientos educativos de carácter oficial y no oficial.
Tabla 1
Número establecimientos educativos por clase de colegio
Localidad de Suba
Año 2018
Fuente: Perfil de Caracterización del sector Educativo. Localidad de Suba (2018). Secretaría de
Educación.
Observando el equilibrio entre oferta y demanda por servicios educativos, (clave para asegurar la
existencia de recursos con los que estudiantes puedan aumentar su futura productividad) hasta
principios del año 2018 se observó un total de 77.699 matrículas de estudiantes, lo que no fue
suficiente para satisfacer la demanda. La escasez de oferta se observa mayoritariamente en colegios
de administración distrital (80%), seguido por la escasez de oferta en colegios de administración
contratada (18%). Además de lo anterior, de las faltantes 6.220 matrículas ofertadas, el 73% de estas
se registró en los niveles preescolar (37%) y primaria (36%). Esto se observa en las Tablas 2 y 3:
Tabla 2
Oferta, demanda, matrícula y déficit/ superávit por clase de colegio
Localidad de Suba
Año 2018

Fuente: Perfil de Caracterización del sector Educativo. Localidad de Suba (2018). Secretaría de
Educación.

Tabla 3
Oferta, demanda, matrícula y déficit/ superávit por nivel educativo
Localidad de Suba
Año 2018

Fuente: Perfil de Caracterización del sector Educativo. Localidad de Suba (2018). Secretaría de
Educación.
El faltante de cupos para servicios educativos prestados en primera infancia y menores de 12 años
constituye un obstáculo para el crecimiento de las aptitudes cognitivas en estudiantes, puesto que en
estas edades ocurre la totalidad del desarrollo de capacidades. Observando los indicadores de
eficiencia interna por sector, se puede apreciar que las tasas de reprobación y deserción son más
altas en el sector oficial y en el nivel educativo secundario. En este sector, las tasas de reprobación
han aumentado, por lo que es necesario revisar esta problemática con el fin de priorizar recursos y
líneas de acción existentes2. La siguiente ilustración muestra lo anterior.
Tabla 4
Evolución de los indicadores de eficiencia interna por sector
Localidad de Suba
Años (2013-2017)

Fuente: Perfil de Caracterización del sector Educativo. Localidad de Suba (2018). Secretaría de
Educación.

Por último, según resultados en las pruebas de Estado, se evidencia una mejoría en la calidad de los
servicios educativos, ya que desde el año 2014 y hasta el 2018, el porcentaje de estudiantes con
puntajes en categoría A aumentó de un 15,4% a un 29,2%, lo que representa casi una duplicación del
número de estudiantes que obtuvieron altos resultados en estas pruebas en tan solo 4 años. Además
de lo anterior, los estudiantes de la localidad de Suba, en promedio, obtienen mayores puntajes que
los del promedio de Bogotá, por lo que comparativamente existe una mayor probabilidad de que estos
entren a un programa gubernamental de ayudas para adquisición de becas de educación superior. Sin
embargo, ningún estudiante de esta localidad ha sacado puntajes de categoría A+. Los esfuerzos y
recursos se encuentran bien orientados, pero hacen falta otro tipo de estrategias para mejorar
resultados en los exámenes. Lo anterior se evidencia en la siguiente ilustración.

Tabla 5
Clasificación de colegios distritales según categorías en las pruebas de Estado
Localidad de Suba
Años (2014-2018)

2 Crecimiento de las tasas de reprobación en el sector Oficial: en el año 2013 esta tasa fue del 6,5%, pasando
a ser de 7,5% en el año 2017. Lo anterior se puede observar en la Tabla 33 del Perfil de Caracterización del
Sector Educativo para la localidad de Suba (2018).
Fuente: Perfil de Caracterización del sector Educativo. Localidad de Suba (2018). Secretaría de
Educación.

Por último, durante el año 2018 se realizaron grandes esfuerzos que permitirán cerrar más las brechas
de oferta y demanda por servicios educativos actualmente existentes. Realizando un recuento de los
recursos invertidos en la localidad de Suba durante el 2018 se obtiene el siguiente listado, el cual
permite analizar rápidamente los énfasis que se han dado en términos de dotación al sector durante
los últimos años:

1. De los 22 Colegios oficiales con administración contratada amparados con recursos de


vigencias futuras para garantizar su sostenibilidad por 10 años se beneficiaron 2 colegios de
la localidad de Suba.
2. Restitución en el colegio Gerardo Paredes en el año 2017 y ampliación del colegio Nueva
Zelandia Sede B durante el año 2018.
3. Año 2017 se termina la construcción del nuevo colegio Jorge Mario Bergoglio.
4. De 18 colegios en restitución, terminación o ampliación para primera infancia, infraestructuras
educativas nuevas construidas y dotadas: en el año 2016, colegio Gonzalo Arango Sede A;
en 2017 colegio Jorge Mario Bergoglio, colegio Gerardo Paredes; y en 2018 Colegio Nueva
Zelandia Sede B.
5. De las 308 sedes de IED con mejoramientos de infraestructura a 31 de diciembre de 2018 en
mejoramientos: correctivos, de comedores escolares, en colegios en concesión, para la
atención de emergencias en los colegios Distritales, para la atención de primera infancia y de
servicios públicos 27 de estos fueron realizados en la localidad de Suba.
6. De 21 comedores escolares que iniciaron operaciones en el año 2018, 2 de estos se
encuentran ubicados en Suba.
7. 20 IED en 2017 y 21 en 2018 fueron beneficiadas con el desarrollo del programa de
fortalecimiento de competencias socioemocionales y ciudadanas, en el marco del
mejoramiento de entornos escolares, a través de la práctica del fútbol, en las localidades
Antonio Nariño, Barrios Unidos, Bosa, Ciudad Bolívar, La Candelaria; Puente Aranda, Rafael
Uribe, San Cristóbal, Sumapaz, Chapinero, Engativá, Fontibón, Suba, Tunjuelito y Usaquén.
8. 32 IED en 2017 y 30 IED en 2018, fueron beneficiadas con el programa para la prevención
del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) - Prevención temprana del consumo de
alcohol, en las localidades Ciudad Bolívar, Kennedy, Suba, Usme, Barrios Unidos, Bosa,
Engativá, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Usaquén.
9. 8.166 estudiantes participaron en 10 encuentros territoriales en 2018 en el marco de la
estrategia “YO PUEDO SER” en las IED, así como las acciones complementarias para la
generación de espacios de orientación y apropiación de competencias en ciencia, tecnología
e innovación (CTeI) y emprendimiento, desarrollados en las localidades San Cristóbal, Usme,
Tunjuelito, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Engativá, Usaquén y Suba.
10. 16 IED hacen parte del modelo educativo bilingüe en el proceso pedagógico para fortalecer
una segunda lengua, desarrollado en las localidades: Fontibón (3), Engativá (2), Bosa (2),
Suba (2), Antonio Nariño (1), Ciudad Bolívar (1), Kennedy (1), La Candelaria (1), Rafael Uribe
Uribe (1), Tunjuelito (1) y Usaquén (1).
11. En 2018 se dio reconocimiento a los colegios Mochuelo Alto (Ciudad Bolívar), Los Andes y La
Unión (Usme) y, El Salitre (Suba), en el evento institucional “Los Mejores de Bogotá” 2018,
por obtener el mayor puntaje en la implementación de sus diferentes estrategias
institucionales de fortalecimiento curricular para transformar realidades.

Al cierre de vigencia 2018 la localidad, se destacan inversiones por $38.342.018.760 en Bienestar


Estudiantil (alimentación y transporte escolar), así como $7.148.671.294 en infraestructura y dotación
al servicio de los ambientes de aprendizaje (Secretaría de Educación, pp. 47, 2018). Se observa en
gran medida dotación a los servicios educativos oficiales en términos de infraestructura, bienestar
estudiantil y ambientes de aprendizaje. Estos se encuentran efectivamente bien orientados hacia
algunos de los problemas del sector en la localidad de Suba como escasez de oferta y crecimiento de
las tasas de reprobación en educación secundaria.

5.3 Educación terciaria


La educación terciaria hace referencia a la educación superior, esto es, la formación técnica,
tecnológica y profesional. Este ciclo formativo es fundamental para el desarrollo humano, cívico, social
y económico. El acceso a la educación terciaria en cualquiera de sus modalidades constituye uno de
los espacios de realizaciones más significativo para que una persona pueda llevar a cabo su proyecto
de vida.
La educación terciaria es el eslabón que permite, una vez niveladas las oportunidades desde la
educación inicial hasta la media, que las personas obtengan las competencias necesarias para
avanzar en su vida profesional conforme al desempeño de su elección. Y más que el nivel que se cree
cerraría el ciclo de formación, desde la perspectiva del “aprendizaje a lo largo de la vida” que
introdujera la UNESCO en 1972, es un trampolín que permitirá proyectar al individuo a nuevos
espacios de conocimiento gracias a las herramientas adquiridas en su formación terciaria. El desarrollo
de estas capacidades son pilar esencial para avanzar en la perspectiva de hacer de Bogotá una ciudad
inteligente (Smart city).

La Localidad de Suba tiene una gran cantidad de estudiantes. Según la Encuesta Multipropósito
(2017)3 en la localidad estudian 120.399 personas educación terciaria. De estos estudiantes, el mayor

3 Puede revisarse en:


http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estudios-macro/encuesta-
multiproposito/encuesta-multiproposito-2017
número corresponde a los estudiantes universitarios con 87.658 matriculados. Vale la pena señalar
que la brecha de género en la matrícula de educación universitaria es de 7.986 estudiantes varones
más que estudiantes mujeres. El mayor número de estudiantes cursa estudios universitarios, frente a
quienes siguen educación técnica o tecnológica. La siguiente ilustración da cuenta de estas
características:
Gráfico 4
Nivel de escolaridad
Localidad de Suba

Datos de la Encuesta Multipropósito (2017).


Realización propia.

Aun cuando el número de estudiantes de educación terciaria es elevado, son muchas las personas de
la localidad que dejan de estudiar en la educación terciaria. La principal razón entre los habitantes de
Suba para no estudiar son los elevados costos de las matrículas como se puede observar en el gráfico
5.
Gráfico 5
Razones para no estudiar
Localidad de Suba
Datos de la Encuesta Multipropósito (2017).
Realización propia.

INTEGRACIÓN SOCIAL
SUBSIDIO TIPO C ADULTO MAYOR
El envejecimiento es una combinación de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen con
el pasar de los años, esta refleja muchas vivencias y situaciones por las que pasa cada ser humano,
influenciada por el ambiente, la alimentación, las conductas y las condiciones en general con las que
cada día nos vemos enfrentados. Esta etapa es casi la tercera etapa de nuestras vidas y el último
escalón del ciclo de vida; por lo cual las nuevas dinámicas de conformación de las familias ha llevado
a que en los últimos tiempos el número de personas mayores que viven solos aumente, esto se debe
a la dinámica de familias concentradas en la producción laboral y la manera obligada de confrontar
por parte del adulto mayor los cambios de la sociedad.
Para el adulto mayor vivir solo no resulta un problema que amerite gran dificultad, ya que han sido
personas activas y funcionales toda su vida, sin embargo, lo que afecta es no contar con los suficientes
soportes sociales y económicos para tener una vida digna, la soledad con necesidades impacta
negativamente el deterioro de la salud y lo físico, debido a las preocupaciones diarias, al aislamiento
social, y a los riesgos que esto conlleva.
El diagnóstico de adulto mayor se enmarca en una política social, con el fin de buscar aumentar la
protección a los mismos, que se encuentra desamparados, personas en situación de vulnerabilidad e
inseguridad económica, que no cuenten con pensión y que carezcan de ingresos u apoyo para
satisfacer sus necesidades básicas; considerando que la etapa de la vida (la vejez) es un proceso
normal y natural, el cual trae consigo un deterioro físico y mental con pérdida de vigor, por lo cual es
indispensable contar con el cuidado y protección de la familia, la búsqueda de bienestar, respetando
su condición como persona, como ser humano.

Según datos de Planeacion Distrital del 2017 Suba cuenta con una población de 1.282.978 Habitantes
de los cuales aproximadamente 136.413 son adulto mayor, es decir el 11% de la población, los cuales
están definidos mediante el artículo 2 de la ley 1315 de 2009, donde define la persona adulta mayor
como aquella que cuenta con sesenta (60) años de edad o más.

GRUPO POBLACIONAL TOTAL


PRIMERA INFANCIA (0 A 5 AÑOS) 78.103
INFANCIA (6 A 12 AÑOS) 168.020
ADOLESCENCIA (13 A 17 AÑOS) 97.658
JÓVENES (18 a 24 AÑOS) 107.379
ADULTOS (25 A 59 AÑOS) 695.401
ADULTO MAYOR (60 AÑOS Y MÁS) 136.413
TOTAL 1.282.978

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017)

En Suba el grupo de adultos son los únicos que cada vez tienen un peso mayor dentro del total de
población, en contraste con las personas menores de 5 años que cada vez son un grupo poblacional
menor, debido a la reducción de la fecundidad que experimenta la localidad.

Distribución de los grupos poblacionales 2017

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017)


Fuente: Informe Habitat Diagnóstico Suba 2.019
Según Informe de Habitat Bogotá, se estima que la población en la localidad de Suba en el 2019
ascendió a 1.348.372 y que el adulto mayor tiene una cifra de 154.498 el cual sigue demostrando el
crecimiento en el grupo poblacional de adulto mayor frente a la información del 2017 de secretaria de
Planeación.
Además, estos habitantes se dividen, según número de residentes por hogar en: hogares con 1
persona 83.061; hogares con 2 personas 1.000.391; hogares con 3 personas 110.561 y finalmente
hogares conformados por más de 4+ personas de 146.942.

OFERTA APOYO ECONÓMICO


De acuerdo con información suministrada por la Secretaría de Integración social con corte a 2019, la
Oferta de apoyo económicos en la Localidad de suba esta distribuidora de la siguiente manera:
Fuente: Secretaría de Integración Social datos 2.019
De igual manera en este informe nos indica que la Localidad refleja un índice de envejecimiento del
0.78, un índice de pobreza multidimensional del 10.32 y un índice de pobre oculta del 12.10, así mismo
hay 148.409 personas mayores de 60 años distribuidos en las siguientes UPZ.

No. personas mayores 60


Nombre UPZ
años
LA ACADEMIA 88
GUAYMARAL 220
SAN JOSE DE
8175
BAVARIA
BRITALIA 11292
EL PRADO 17507
LA ALHAMBRA 9527
CASA BLANCA
7691
SUBA
NIZA 16447
LA FLORESTA 7608
SUBA 18182
EL RINCÓN 29944
TIBABUYES 21728

Fuente: Secretaría de Integración Social datos 2.019


Tasa de Crecimiento Demográfico
La tasa de crecimiento demográfico es el cambio en la población en un plazo determinado, según un
estudio de proyección poblacional de la secretaría distrital de planeación para el año 2015-2030, la
localidad de suba tiene una tendencia creciente en el aumento del número de habitantes, lo que se
puede traducir en problemas futuros como deficiencias en el empleo, acceso a servicios públicos y
sobrepoblación sectorial.

PROYECCIÓN CRECIMIENTO POBLACIONAL SUBA 2024

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL


0-4 41747 38794 80,541
5-9 43650 40529 84,179
10-14 46520 43638 90,158
15-19 54288 50475 104,763
20-24 60522 55731 116,253
25-59 415710 413528 829,238
60- 100-- 88124 121499 209,623
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, Proyecciones de población
2017
Fuente: Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos Dirección de Estudios Macro -
Proyección poblacional

La gráfica poblacional nos muestra como segundo grupo significativo de proyección de crecimiento
hacia el 2024 las personas entre el rango de edad de 60 años en adelante, teniendo un mayor
porcentaje de crecimiento las mujeres.

Fuente: Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos Dirección de Estudios Macro -


Proyección poblacional

Como se puede analizar en la gráfica el crecimiento poblacional de personas mayores de 60 años en


la localidad de Suba va a ir incrementando año a año, lo cual nos permite visualizar que se va a
requerir una mayor inversión a este tipo de población, con el fin de mejorar la calidad de vida del adulto
mayor.

Conformación de los hogares

Según las cifras del censo demográfico 2018, Bogotá tiene 2’514.482 hogares, y la localidad de suba
es la que más concentra esta cantidad con un total de 375.726 hogares, equivalente al 15,4% del total
de la ciudad (Secretaría Distrital de Planeación [SDP], 2018)., situación que ha cambiado en los
últimos años debido al desplazamiento de inmigrantes provenientes de Venezuela, lo que ha traído
implicaciones directas en el desarrollo y las ejecuciones de los planes y el cubrimiento de los servicios
en la localidad.4
De acuerdo a información suministrada por la Secretaría de Integración social sobre las personas
mayores de 60 años los datos están vigente al año 2015 y detallados de la siguiente manera:
Para el año 2015 en la Localidad de suba Vivían 1.174.736 personas de las cuales 127.916 eran
mayores de 60 años, representado así el 10,89% de los habitantes de la localidad.
Las personas mayores de 60 años tiene como principales ocupaciones las siguientes: 5

Nota: En el 2005, por cada 100 personas menores de 15 años había 29 personas mayores de 60 años;
en 2015, serán 49 personas mayores de 60 años por cada 100 personas menores de 15 años.

4 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-
poblacion-y-vivenda-2018
5 Esta información es suministrada por integración social y los datos son 2015 no tienen más actualizados
¿Con quién viven las personas mayores de 60 años?
Según los datos suministrados el 9% 9.040 viven solas aproximadamente, el 44,3% 44.517 viven con
esposos o parejas, con o sin hijos aproximadamente, el 6,9% 6.912 viven sin su esposo o pareja, pero
con al menos un hijo, el 36,3% 36.461 viven con otros parientes diferentes a sus hijos y el 3,5% viven
con otras personas en un mismo hogar, sin tener ninguna relación familiar o de tipo jurídico.
En suba se cuenta con un analfabetismo en el 2015 del 4,3% de los mayores de 60 años 4.272
personas que no saben leer ni escribir.
Prioridades Vejez, Localidad Suba, 2017
Fuente: Informe ANÁLISIS DE CONDICIONES, CALIDAD DE
VIDA, S ALUD Y ENFERMEDAD – SUBRED NORTE ESE

En cuanto a la localidad de Suba para el curso de vida vejez, se puede apreciar en la cartografía
un contraste entre las UPZ con condiciones socioeconómicas más vulnerables como lo es
Tibabuyes y Rincón, donde la concentración de eventos relacionados con negligencia y
abandono sumado a la morbilidad y mortalidad por hipertensión es bastante alta, en
comparación con los eventos de interés en salud como sobrepeso en población de la tercera
edad en UPZ de ingresos medios y altos como lo es Niza, El Prado y Britalia. En cuanto a la
respuesta interinstitucional, los sitios de atención en salud y la oferta de Integración Social se
encuentra alejada de los puntos de concentración de los eventos, particularmente de la UPZ 71
Tibabuyes.6

Estratificación
Según el DANE La estratificación socioeconómica es …” una clasificación en estratos de los inmuebles
residenciales que deben recibir servicios públicos. Se realiza principalmente para cobrar de manera
diferencial por estratos los servicios públicos domiciliarios permitiendo asignar subsidios y cobrar
contribuciones en esta área.7

De esta manera, quienes tienen más capacidad económica pagan más por los servicios públicos y
contribuyen para que los estratos bajos puedan pagar sus facturas.”

En la Estratificación urbana la unidad de observación es el lado de manzana, y se generan resultados


por manzana. Su realización abarca la recolección de variables físicas externas de vivienda (Tamaño
de antejardín, Tipo de garaje, Diversidad de fachada), variables de entorno urbano (Tipo de vías, Tipo
de andenes) y variables de contexto urbanístico (zonificación por criterios de hábitat).

La clasificación por estratos se define así́:

• Estrato 1: Bajo-bajo
• Estrato 2: Bajo
• Estrato 3: Medio-bajo • Estrato 4: Medio
• Estrato 5: Medio-alto • Estrato 6: Alto

6 fuente ANÁLISIS DE CONDICIONES, CALIDAD DE VIDA, SALUD Y ENFERMEDAD – SUBRED NORTE ESE

7 https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf
Mediante el Decreto 551 del 12 de septiembre de 2019, el 99% de las manzanas (con estrato),
correspondientes a 38.531, mantienen el mismo estrato. La actualización incorporó nuevos proyectos
de vivienda y transformaciones entre otros.

Con esta actualización, Bogotá quedó con 6.748 manzanas estrato 1, con estrato 2 se registraron
15.623, con estrato 3 se reconocieron 11.976, con estrato 4 se identificaron 2.438, con estrato 5 se
establecieron 1.030 y con estrato 6 se encuentran 860. Reafirmando que son los estratos 2 y 3 los
que predominan en la ciudad. 8

NORMATIVIDAD

8 http://www.sdp.gov.co/noticias/la-ultima-actualizacion-de-la-estratificacion-se-reafirma-estrato-al-99-de-
las-manzanas-de-la-ciudad
En el siguiente cuadro se relaciona la normatividad que justifica la entrega de apoyos económicos a
personas mayores en situación de vulnerabilidad socioeconómica:
Fuente9
AÑO NORMA DEFINICIÓN DE LA NORMA
Artículo 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y
la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverá su integración a
1991 CPN art. 46
la vida activa y comunitaria. El Estado les garantizará los servicios de la
seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.
En esta Ley se establece un programa de auxilios para los ancianos indigentes
de acuerdo a unos requisitos.
Objeto del Programa: apoyar económicamente y hasta por el 50 % del salario
mínimo legal mensual vigente. El Gobierno Nacional reglamentará los
mecanismos y procedimientos para hacer efectivo el programa que trata el
Ley 100 art. presente artículo, contemplando mecanismos para la cofinanciación por parte
1993
257,258,259 de los departamentos, distritos y municipios. El programa podrá ser
administrado y ejecutado de manera descentralizada. Así mismo, el Gobierno
podrá modificar los requisitos dependiendo de la evolución demográfica y la
evolución de la población beneficiaria del programa.
Las entidades territoriales que establezcan este beneficio con cargo a sus
propios recursos, podrán modificar los requisitos.
Planes Locales de Servicios Complementarios. Los municipios o distritos
deberán garantizar la infraestructura necesaria para la atención de los
ancianos indigentes y la elaboración de un plan municipal de servicios
complementarios para la tercera edad como parte integral del plan de
desarrollo municipal o distrital.
Servicios Sociales Complementarios para la Tercera Edad. El Estado a través
de sus autoridades y entidades y con la participación de la comunidad y
Ley 100 art. organizaciones no gubernamentales prestarán servicios sociales para la
1993
261 y 262 tercera edad conforme a lo establecido en los siguientes literales:
a) En materia de educación, las autoridades del sector de la educación
promoverán acciones sobre el reconocimiento positivo de la vejez y el
envejecimiento.
b) En materia de cultura, recreación y turismo: el Estado deberá definir e
implantar planes de servicios y descuentos especiales para personas de la
tercera edad.
c) El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social promoverá en las entidades

9 Secretaria de integración social -ANEXO APOYO ECONÓMICO TIPO C


públicas de carácter nacional y del sector privado el componente de
preparación a la jubilación.
Decreto El cual tiene por objeto reglamentar el programa de auxilio para ancianos
1994
1135 indigentes de conformidad con lo establecido en la Ley 100/93.
Artículo 94 define la obligatoriedad para las entidades territoriales de aplicar
2001 Ley 715 los criterios de focalización, definidos por el Conpes Social, para la distribución
de subsidios de inversión social.
Se reforman algunas disposiciones del Sistema General de Pensiones previsto
en la Ley 100 de 1993, Créase una Subcuenta de subsistencia del Fondo de
Solidaridad Pensional, destinado a la protección de las personas en estado de
2003
Ley 797 indigencia o de pobreza extrema, mediante un subsidio económico, cuyo
(Enero 29)
origen, monto y regulación se establece en esta ley. La edad para acceder a
esta protección será en todo caso tres (3) años inferior a la que rija en el
sistema general de pensiones para los afiliados.
CONPES 70
"el nuevo
El auxilio consiste en un apoyo económico de hasta 50% del smlmv, financiado
papel del
2003 con recursos del Presupuesto General de la Nación, PGN, y con cofinanciación
fondo de
de las entidades territoriales
solidaridad
pensional"
2004
Reglamenta la administración y el funcionamiento del Fondo de Solidaridad
(Febrero Decreto 569
Pensional.
26)
2004
Decreto
(Diciembre Modifica algunos artículos del Decreto 569 de 2004
4112
9)
CONPES
100
"lineamiento
s para la SISBEN instrumento de focalización para todos los programas de gasto social
2006
focalización que impliquen subsidio a la demanda
del gasto
público
social"
Conformación del Sistema General de Participaciones. Un 11.6%
corresponderá a la participación de propósito general. Art. 21 Parágrafo 2:
2007 Ley 1176 "Con cargo a los recursos de libre inversión de la participación de propósito
general y en desarrollo de la competencia de atención a grupos vulnerables de
que trata el numeral 11 del artículo 76 de la Ley 715 de 2001, los distritos y
municipios podrán cofinanciar los gastos que se requieran para realizar el
acompañamiento directo a las familias en el marco de los programas
diseñados por el Gobierno Nacional para la superación de la pobreza extrema".

Deroga el Decreto 569 de 2004 por el cual reglamenta la administración y el


funcionamiento del Fondo de Solidaridad Pensional.
Decreto
2007 Subcuenta de Subsistencia destinada a la protección de las personas en
3771
estado de indigencia o de pobreza extrema, mediante un subsidio que se
otorgará de acuerdo con los requisitos establecidos.
CONPES
117
actualizació
n de los
criterios IMPLEMENTACIÓN SISBEN III
para la
determinaci
2008 ón, El artículo 24 de la Ley 1176 de 2007 confirma la designación del Conpes
identificació Social como el encargado de definir cada tres años “los criterios para la
ny determinación, identificación y selección de beneficiarios, así como los criterios
selección de para la aplicación del gasto social por parte de las entidades territoriales”
beneficiario
s de
programas
sociales
Modifica los artículos 30 y 33 del Decreto 3771 de 2007. Tienen relación con
Decreto
2009 los criterios de ingreso y priorización para las madres comunitarias que lo debe
4943
efectuar el ICBF.
"Por medio del cual se fortalece institucionalmente a las Alcaldías Locales,
se fortalece el esquema de gestión territorial de las entidades distritales en
2010 Decreto 101
las localidades se desarrollan instrumentos para una mejor gestión
administrativa y se determinan otras disposiciones"
2010 Decreto 345 Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez (PPSEV) 2010 – 2025
Artículo 2° “…2. Delegar en los Alcaldes Locales de Bogotá, D.C., la Gerencia
General de los proyectos y la Supervisión General de los contratos que se
adelanten con cargo a los recursos de los Fondos de Desarrollo Local; “…Se
2010 Decreto 153
entenderá por Gerencia General de los proyectos todas las actividades de
coordinación, organización, planeación, control y seguimiento de los proyectos
de inversión…”
Por el cual se establece el Reglamento Interno del Recaudo de Cartera en el
Distrito Capital y se dictan otras disposiciones que en el Artículo 2° dicta.-
Competencias para adelantar el cobro persuasivo, el cobro coactivo y el
otorgamiento de facilidades de pago. Son competentes para adelantar el
proceso de cobro persuasivo, el cobro coactivo y el otorgamiento de facilidades
2011 Decreto 397
de pago, los siguientes servidores conforme con la estructura de cada entidad
u organismo: a) En las Localidades la competencia funcional para adelantar el
cobro persuasivo, es del (a) Alcalde (sa) Local, lo cual, no ha sido delegado a
otra instancia ni al operador del convenio que no ejerce dicha función, debido
a que la facultad está en cabeza de las Alcaldías Locales.
2012 Directiva 05 Establece los lineamientos de inversión Local.
Por medio de la cual se adoptan los manuales de administración y cobro de
Resolución
2013 cartera de la secretaría distrital de gobierno y el sector localidades y se dictan
257
otras disposiciones.

Resolución Por medio de la cual se modifica la resolución 736 del 05 de Julio de 2013” por
764 medio del cual se adoptan los criterios de ingreso, egreso, priorización y
2013
restricciones por simultaneidad para el acceso a los servicios sociales en los
proyectos de la Secretaría Distrital de Integración Social
Por el cual se modifica parcialmente 3771 de 2007 en los criterios de pérdida
2014 Decreto 455
del apoyo económico.
Anexo
Memorando interno 62967 del 20 de octubre de 2015, se modifican criterios de
Resolución
identificación, egreso, priorización y restricciones por simultaneidad para el
2015 764
acceso a los servicios sociales en los proyectos de la Secretaría Distrital de
actualizació
Integración Social
n

Resolución Reglamenta las generalidades, operatividad y se dictan otras disposiciones del


2015
1887 Sistema de Información de la SDIS

Por medio de la cual se establecen las Líneas de Inversión Local en


2016 Directiva 05 concordancia con el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá mejor para todos” para
los nuevos Planes de Desarrollo Local 2017-2020.
Resolución
2017 Aprueba la Política de seguridad y privacidad de la información de la SDIS
635
Resolución Criterios de focalización, priorización, ingreso, egreso y restricciones para el
2018
825 acceso a los servicios sociales y apoyos de la SDIS.
Resolución Por medio de la cual se prorroga el periodo de transición establecido en el
2018
2415 artículo 4 de la Resolución 825 del 14 de junio de 2018.
Por la cual se establecen parámetros para el operativo de validación y
caracterización de los hogares y personas ubicadas en las zonas rurales de la
Resolución
2019 ciudad, y se fijan condiciones para la aplicación de la lista de espera de
1211
personas mayores para el acceso a los apoyos económicos tipo A, B, B
Desplazados y C registradas antes del 14 de junio de 2018.
Internacionales
● ONU, Asamblea General 1965, Convención Internacional Sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial “Obliga a
los Estados parte a fomentar el diálogo entre las diferentes culturas y
a enmendar cualquier tipo de política que perpetúe la discriminación”
● OIT (Organización Internacional del Trabajo) 1989, Convenio 169.
Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,
Convenio Internacional ratificado por Colombia en 1991, Obliga a los
países que lo ratifican a garantizar los derechos sociales, económicos
y culturales de los diferentes grupos étnicos que residen en ellos.
● ONU, UNESCO 2001, Declaración Universal Sobre Diversidad
Cultural, Celebra la diversidad de la cultura e invita a todos los Estados
y organismos a tomar medidas para su fomento y protección.
Nacionales:
● Constitución política de Colombia de 1991, en el artículo 7 Reconoce
la diversidad pluriétnica y cultural de la nación, artículo 13 Derecho a
la Igualdad y la no Discriminación y el artículo 16 Reconoce el libre
Enfoque Diferencial desarrollo de la personalidad.
Distritales:

● Decreto 520 de 2011 "Por medio del cual se adopta la Política Pública
de Infancia y Adolescencia de Bogotá, D. C."
● Decreto 482 de 2006 "Por el cual se adopta la Política Pública de
Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016".
● Decreto 544 de 20011 "Por el cual se adopta la Política Pública de y
para la Adultez en el Distrito Capital".
● Decreto 345 de 2010 "Por medio del cual se adopta la Política Pública
Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital".
● Decreto 554 de 2011 “Por el cual se adopta la Política Pública Distrital
para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural, la garantía, la
protección y el restablecimiento de los Derechos de la Población
Raizal en Bogotá y se dictan otras disposiciones.
● Decreto 543 del 2011 "Por el cual se adopta la Política Pública para
los Pueblos Indígenas en Bogotá, D.C."
● Decreto 470 de 2007 “Por el cual se adopta la Política Pública de
Discapacidad para el Distrito Capital.
● Decreto 2957 de 2010 “Por el cual se expide un marco normativo para
la protección integral de los derechos del grupo étnico Rom o Gitano”.
● Decreto 166 del 2010 "Por el cual se adopta la Política Pública de
Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones".
● Acuerdo 175 de 2005 "por medio del cual se establecen los
lineamientos de la Política Pública para la Población Afrodescendiente
residente en Bogotá y se dictan otras disposiciones".
● Acuerdo 371 de 2009. "Por medio del cual se establecen lineamientos
de política pública para la garantía plena de los derechos de las
personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas-LGBT- y sobre
identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital y
se dictan otras disposiciones".
● Acuerdo 645 de 2016 Plan de Desarrollo Social Ambiental y de Obras
Públicas “Bogotá Mejor para Todos” sustenta o da elementos para el
desarrollo del enfoque diferencial a través de los artículos: Artículo
102 “Programa de Acciones Afirmativas Comunidades
Afrocolombianas, Indígenas, Raizales, Palenqueras y Rrom., así en su
artículo 11 del mencionado acuerdo; Artículo 11: Igualdad y
Autonomía Para una Bogotá Incluyente. Artículo 20: “Mujeres
protagonistas activas y empoderadas en el Cierre de Brechas de
Género” y Artículo 33: “Bogotá mejor para las víctimas la paz y la
reconciliación”.

● Ley 1448 de 2011 “Por el cual se dictan medidas de atención ,


asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno y se dictan otras disposiciones” .

DOTACIÓN DE JARDINES LOCALIDAD DE SUBA


La educación inicial puede concebirse como uno de los primeros pasos para iniciar la formación
integral de un sujeto infantil capaz de responder a las demandas de un mundo globalizado. El saber
educativo y las prácticas a transmitir en la primera infancia deben ser actualizadas y dinámicas estas
deben permitir el fortalecimiento de los conocimientos y mejorar la calidad de vida de los niñas y niños
colombianos.
Tomando como base el siguiente concepto sobre educación inicial:
“Es un derecho impostergable de la primera infancia, la educación inicial se constituye en un
estructurante de la atención integral cuyo objetivo es potenciar de manera intencionada el desarrollo
integral de las niñas y los niños desde su nacimiento hasta cumplir los seis años, partiendo del
reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven y
favoreciendo interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias
pedagógicas y prácticas de cuidado. La educación inicial es válida en sí misma por cuanto el trabajo
pedagógico que allí se planea parte de los intereses, inquietudes, capacidades y saberes de las niñas
y los niños. Esta no busca como fin último su preparación para la escuela primaria, sino que les ofrece
experiencias retadoras que impulsan su desarrollo; allí juegan, exploran su medio, se expresan a
través del arte y disfrutan de la literatura”. 10
El aporte que hace la localidad de Suba en cuanto al mejoramiento de calidad de vida de esta
población, se focaliza en los jardines infantiles, y en particular en la garantizar dotación que permiten
generar un entorno lúdico.Es importante dar a la lúdica su relevancia en los procesos vitales,
formativos y establecer su relación con el juego, el cual ha sido colocado casi como un sinónimo, lo
que dista de su acepción más acertada: “manifestación externa del impulso lúdico” 11, estos elementos
que son suministrados por la alcaldía local de Suba permiten dar mejor desarrollo a los niñas y niñas
de nuestra localidad y propenden por generar compromisos lúdicos que orienten epistemológicamente
el camino educativo en el aula para gestar cambios relevantes en la formación de los individuos 12.
En el siguiente cuadro se mostrarán algunos datos relevantes sobre la situación en la localidad de
Suba de los jardines infantiles:
Cuadro1
ESTADISTICAS SUBA
ITEM/AÑO 2019 2020
Habitantes
1.348.372 1.381.597
Demanda potencial Jardines infantiles
33.800 34.633
Habitantes Vs Demanda Potencial de Jardines 2,51% 2,51%
infantiles

Observación: para el 2020 el porcentaje de habitantes Vs Demanda Potencial de Jardines


infantiles, se aplica de acuerdo a la variación poblacional del mismo año que equivale al 2,51%

Fuente: Secretaría de integración social.

10 Fuente: Texto tomado del documento Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia de
atención integral a la primera infancia.

11 Motta, 2002

12 La lúdica como estrategia didáctica- Regis Posada González


Dada la demanda de jardines para primera infancia (niños y niñas de 0-5 años) y la contribución de
dotación de los jardines en la localidad de Suba se concibe como un concepto de gasto del
componente Participativo (50%), cuya inversión impacta de manera positiva a esta población y permite
disminuir las brechas de pobreza que se generar al interior de los hogares de los niños hacen uso de
estos jardines.
Los Jardines de la Secretaría Distrital de integración Social (SDIS) Suba manifiesta que en la localidad
se cuenta con 31 Jardines de los cuales 8 son cofinanciados, 22 son propios, 3 de ellos de operación
nocturna y una casa de pensamiento intercultural que se tiene en articulación con la comunidad
Muisca. Se atiende población dentro de los cero y 4 años 11 meses. Los niños con discapacidad dentro
de la Unidades Operativas se atienden hasta los 5 años y medio para que luego transmiten a Colegios
o a las unidades de atención de población con discapacidad. En los Jardines Infantiles se realizan
procesos de atención pedagógica encaminados entre el arte, la literatura, el juego y la exploración del
medio. Aquí es donde se necesita la inversión en la dotación pedagógica y en el tema de adecuación
ya que las visitas de Secretaría de Salud en la función de inspección y vigilancia y las visitas de
Bomberos generan observaciones al respecto. Los Jardines ofrecen acompañamiento con el 70% del
apoyo nutricional de lunes a viernes. Los Jardines diurnos atienden en horario de 7:00 am hasta las
5:00 pm. Los Jardines de operación nocturna están atendiendo en el horario de 4:30 pm hasta las
10:00 pm con capacidad de atender durante toda la noche cuando las dinámicas poblacionales y
territoriales así lo requieran.13

Fuente Cuadro 1

13 Mesa de trabajo del día 12 de mayo 2020 Secretaria de Integración Social y Alcaldía Local de Suba –Acta
Fuente: Cuadro 1

Si analizamos las gráficas de la población que demanda estos proyectos de dotación de jardines son
un 2.51 % de los habitantes de la localidad y se realiza una proyección de la posible demanda para el
año 2020 basados en el mismo índice de crecimiento poblacional de 2.51% proyectado.
La SDIS actualmente cuenta con datos de sus 22 jardines los cuales tienen una cobertura poblacional
de 3814 niñas y niños menores de cuatro años.14
En consecuencia, con los ciclos de pobreza que se desarrollan al interior de la localidad de Suba y
con ánimo de dar apoyo a las familias de menor recurso, la Dotación de los jardines; se concibe como
un apoyo de desarrollo para los niñas y niños que no cuentan con actividades lúdicas adecuadas en
sus hogares, que les permitan explorar un mundo más amigable y mejore su calidad de vida. Los
beneficiarios de estas iniciativas son menores que se encuentran en los jardines para su cuidado y
crecimiento en ambientes sanos; esto contribuye a que los padres estén seguros de que sus hijos
tienen una actividad lúdica apropiada en los jardines que hacen posible que los adultos puedan
desplazarse a sus lugares de trabajo con plena seguridad del cuidado de sus hijos en lugares
adecuados para el desarrollo en su primera infancia. El Dotar estos jardines para la recreación y la
lúdica permite que estos niños en edades de 0 a 5 años generen mayor aprendizaje, desarrolla y
potencia las capacidades de estos niños, y coadyuva en los procesos sociales de los menores.
DOTACIÓN CENTRO AMAR
El desarrollo de la política pública ha sido gestionado con el liderazgo del Ministerio del Trabajo y el
concurso de los actores nacionales y territoriales con competencia en el combate del trabajo infantil.

14 Secretaria de integración Social


Teniendo como marco los derechos fundamentales consagrados en los Convenios de la OIT No. 138
sobre la edad mínima de admisión del empleo, y No. 182 sobre la eliminación de las peores formas
de trabajo infantil 15
El Centro Amar de la localidad de suba brinda atención integral a niñas, niños y adolescentes desde
los 3 meses hasta los 17 años, 11 meses y 29 días, en riesgo o en situación de trabajo infantil ampliado
con acudientes o cuidadores que habiten en Bogotá, prestando los siguientes servicios:
● Acompañamiento y orientación psicosocial.
● Acompañamiento pedagógico y actividades artísticas que potencien el desarrollo de sus
habilidades y capacidades.
● Promoción de hábitos de vida saludable.
● Apoyo alimentario con calidad y oportunidad.
● Seguimiento al estado nutricional.
● Gestión de redes familiares y comunitarias para prevenir y erradicar progresivamente
situaciones de trabajo infantil.
● Gestión de oportunidades laborales para las familias.
● Promoción de corresponsabilidad de las familias frente a la garantía de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes.
● Gestión interinstitucional para contribuir a la garantía de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes en riesgo o situación de trabajo infantil.” 16
● A continuación, se señalará el presupuesto actual para los centros Amar, en donde se
encuentra dispuesto nuestro objeto de estudio que es la localidad de Suba, ubicándose
actualmente en un 7% de participación distrital en este proyecto de atención integral, con un
valor actual de $90.180.790.

15 Cooperación de la OITen Colombia para la Prevención y la Erradicación del Trabajo Infantil Cooperación
de la OIT en Colombia para la Prevención y la Erradicación del Trabajo Infantil.
16 : https://guiatramitesyservicios.bogota.gov.co/tramite-servicio/centros-amar/
Fuente: Secretaria Integración Social
En Suba se cuenta con una Unidad Operativa con cupo para 70 niñas, niños y adolescentes desde
los 3 meses hasta los 17 años, 11 meses y 29 días en riesgo social o en situación de trabajo infantil,
que son atendidos conforme a la jornada de atención especializada, la cual atiende 12 horas al día
con acompañamiento pedagógico, psicosocial, visitas domiciliarias. Se cuenta con un servicio
complementario denominado Estrategia Móvil. También se está trabajando con los niños y niñas en
encierro parentalizado que son niños, niñas y adolescentes que en los hogares realizan actividades
que superan las 15 horas semanales, actividades que les corresponden a un adulto y que por lo tanto
se considera trabajo infantil. En cuanto a necesidades de dotación para poder potenciar las acciones
tendientes a la prevención y mitigación del trabajo infantil, se manifiesta la importancia de adquirir
elementos pedagógicos, tecnológicos, deportivos y artísticos para la Unidad Operativa. 17

17 Mesa de trabajo del día 12 de mayo 2020 Secretaria de Integración Social y Alcaldía Local de Suba –Acta
Fuente:http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-laboral/trabajoinfantil/
En la localidad de Suba expuesta a que menores de edad, que pueden caer en situación de riesgo de
trabajo infantil, los centros Amar brindan una vinculación efectiva en servicios educativos, salud,
cultura, recreación, deporte, entre otros. Este centro apoya a niños y jóvenes de manera integral para
reivindicar sus derechos vulnerados como consecuencia del trabajo infantil, por lo cual el proyecto de
dotación para centros Amar busca contribuir a que los niños y jóvenes con antecedentes de
explotación laboral cuenten con recursos interactivos que les permita superar las consecuencias
físicas, morales y psicológicas que resultan de tan grave delito.
La experiencia ha demostrado que la combinación de educación y protección social pueden reducir
significativamente el trabajo infantil y la alcaldía local Suba contribuye a que, con material de apoyo
didáctico y deportivo para estos centros, se generen ambientes actos para que el trabajo infantil se
pueda supera y contribuya a una sociedad más justa que reconfigure el papel de los niños y jóvenes
en situación de trabajo infantil.
DOTACIÓN CENTRO FORJAR
El Código de Infancia y Adolescencia establece que el Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes es un conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales
especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de
delitos cometidos por personas que tengan entre catorce y dieciocho años.
El sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes en el año 2018 sancionó a 1746 jóvenes de
los cuales el 81% fueron de sexo masculino y el 19% del sexo femenino y el mayor número de
sanciones en la población de jóvenes con edad de 17 años. 18

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – Tablero Srpa Corte 30/06/2018

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar – Tablero Srpa Corte 30/06/2018

El Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes establece treinta y cuatro tipos de delitos en
los que han incurrido los jóvenes, siendo lo más representativos el hurto con un 46.22%, el tráfico,
fabricación y porte de estupefacientes con un 13 % lesiones con un 6.07%, acceso carnal abusivo con
5.27%, violencia intrafamiliar 5.27%, receptación con 3.89% y el homicidio con un 3.04%.

18 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Cálculos realizados por Dirección de Planeación del ICBF.
Datos preliminares con corte a junio 30 de 2018
Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – Tablero Srpa- Corte 30/06/2018
La Secretaria de Integración Social, como entidad del Distrito responde a la necesidad de proteger
integralmente los derechos de los adolescentes que se encuentran vinculados al Sistema de
Responsabilidad Penal Adolescente a través de la prestación del servicio en los Centros Forjar.
Los Centros FORJAR realizan una atención integral especializada a los jóvenes que se encuentran
sancionados prestando un servicio a la Comunidad o de libertad Asistida y Vigilada a través de
procesos de inclusión que buscan potenciar el desarrollo de capacidades de los jóvenes con el fin de
lograr la construcción de proyectos de vida que permitan una proyección humana y garanticen el
derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes
Las acciones que realiza el Centro Forjar tienen una finalidad protectora, educativa y restaurativa y se
desarrollan con base a los estándares de Calidad de los servicios sociales que contempla la entidad.
Estos estándares establecen los parámetros necesarios para garantizar y controlar la calidad de la
prestación del servicio social a los jóvenes a través de acciones que buscan una transformación social.
Brindan una atención integral especializada con el fin de a disminuir la reincidencia, fortalecen
procesos de inclusión y potencian el desarrollo de capacidades para la construcción de proyectos de
vida enmarcados en la cultura de la legalidad, inclusión y proyección humana a los adolescentes y
jóvenes.
Los Adolescentes atendidos por los Centros durante el periodo 2016 – 2018 por la Secretaría Distrital
de Integración Social vinculados al SRPA fueron 1.358 atendidos en el año 2016, 1.640 para la
vigencia del 2017 y 1.577 en el año 2018 para un total de 4575. Del total corresponden 3954 hombres,
615 mujeres y 6 intersexuales, con un mayor porcentaje de atención de hombre con un 86%. 19 La
entidad cuenta con tres Centros Forjar ubicados en las localidades con mayor número de adolescentes
y jóvenes que se encuentran en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente y el 65% de la

19 Secretaría Distrital de Integración Social- SDIS, Sistema de Registro de Beneficiarios, SIRBE


población atendida en el Centro ubicado en la localidad de Suba corresponde adolescentes y jóvenes
de dicha localidad.
El ingreso al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente y la Reincidencia de los adolescentes y
jóvenes es generada por factores sociales como la vulnerabilidad social, la pobreza, la exclusión del
sistema educativo, del mercado laboral formal, por la violencia intrafamiliar, el abuso, explotación y el
uso abusivo de sustancias psicoactivas, entre otras lo que implica que es una problemática que debe
ser atendida con el fin de disminuir la reiteración en el delito.

La Secretaria de Integración Social en el desarrollo del cumplimiento del principio de la concurrencia


y corresponsabilidad responde a la necesidad de proteger integralmente los derechos de los
adolescentes que se encuentran vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente a
través de la prestación del servicio del Centro Forjar en la localidad de Suba en el desarrollo del
cumplimiento del principio de la concurrencia y corresponsabilidad

En la Localidad de Suba el Centro Forjar atiende 200 Adolescentes desde los 14 años hasta los 18
años vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), sancionados con
la prestación de servicios a la comunidad y libertad asistida.

El Centro Forjar realiza una atención integral especializada a los jóvenes que se encuentran
sancionados por prestación de un servicio a la Comunidad o de libertad Asistida y Vigilada a través de
procesos de inclusión que buscan potenciar el desarrollo de capacidades de los jóvenes con el fin de
lograr la construcción de proyectos de vida que permitan una proyección humana y garanticen el
derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes

Las acciones que realiza el Centro Forjar tienen una finalidad protectora, educativa y restaurativa y se
desarrollan con base a los estándares de Calidad de los servicios sociales que contempla la entidad.
Estos estándares establecen los parámetros necesarios para garantizar y controlar la calidad de la
prestación del servicio social a los jóvenes a través de acciones que buscan una transformación social.

El estándar del servicio contempla que el Centro debe de cumplir con unos parámetros para el espacio
físico, unas medidas de seguridad y una dotación de acuerdo con las coberturas atendidas con el fin
de garantizar el desarrollo y el bienestar de los participantes en el servicio. La unidad operativa tiene
asignado 117 bienes de propiedad de la entidad para la atención de 200 jóvenes. Se requiere fortalecer
al centro de dotación para la implementación de nuevas estrategias con el fin de propender por el
principio de oportunidad y posibilitar el ofrecimiento de nuevas rutas de acompañamiento a los
jóvenes a través de procesos de formación en diferentes áreas de su interés.
Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social
El Centro tiene asignado ciento diez y siete bienes de los cuales 106 son bienes muebles que
representa el 91% del total, 6 equipos de cómputo, 2 bienes en el grupo de equipos de comunicación,
2 bienes en el grupo de restaurante y cafetería y un elemento en el grupo de medición. Esta cantidad
de bienes asignada no permite la optimización del servicio, el centro no cuenta con elementos
suficientes de comunicación e información y tecnología para el desarrollo de actividades con los
jóvenes y no posee elementos para la implementación de las estrategias que contemplan acciones de
recreación, acciones ocupacionales y acciones artísticas.

Se requiere el fortalecimiento de los procesos que realiza el Centro Forjar primordialmente para
ofrecerles a los jóvenes en conflicto con la ley, una ampliación de oportunidades para que puedan
elegir lo que quieren ser y hacer hacia la construcción de su proyecto de vida para su beneficio
personal y de la sociedad.

El centro presenta la necesidad de la Dotación para el ofrecimiento de nuevas actividades estratégicas


para los jóvenes con el propósito de contribuir a su fortalecimiento, evitar que recaigan en la
reincidencia y que haya una real transformación social.

Con el fin de garantizar una adecuada atención a los Adolescentes vinculados al Sistema de
Responsabilidad Penal y en busca de la mejora continua del servicio y en el restablecimiento de los
derechos de los jóvenes se requiere la dotación representada en elementos para el desarrollo artístico,
deportivo, cultural, desarrollo de oficios, mobiliario, equipos de cómputo a través de la Línea de
Inversión Local - Componente Presupuesto Participativo (50%), con el fin de garantizar la continuidad
en la provisión de bienes y prestación de servicios que son necesarios apoyar y mejorar la gestión
local.
DOTACIÓN DE CASA DE JUVENTUD
El concepto de juventud se deriva del vocal latino Juventus, el cual permite identificar el periodo que
se ubica entre la infancia y la adultez. La Organización de naciones Unidas definió la juventud en una
etapa desde los 15 hasta los 25 años de vida del ser humano20. En la juventud la persona se encuentra
en pleno desarrollo sexual y de identidad, pero carece de una madurez emocional para lo cual es muy
importante el acompañamiento de la familia y el entorno en general, debido a que en esta etapa se
comienzan a visualizar más los conflictos de la vida adulta.
El joven busca en esta etapa crear su propia identidad, diferenciarse del otro o por el contrario imitar
referentes en su vida, en este sentido es importante suministrar herramientas de formación y de
confianza que permitan al joven desarrollarse plenamente y buscar el camino para crecer y formarse
como una persona íntegra, ya que esta etapa no es simple de afrontar y es la que nos define y
construye un adulto maduro y capaz de construir y aportar a la sociedad.
La problemática de la juventud se ve afectada en la actualidad por la vulnerabilidad de su autoestima
lo que obstaculiza su satisfacción de normas y expectativas sociales.

Es así, como se busca promover y fortalecer el enfoque artístico, cultural y social, con el fin de que el
joven cuente con espacios de dispersión y de desarrollo psicosocial, que conlleven al joven a su pleno
y libre desarrollo expresivo y que este lo haga dueño de su destino y camino por la vida, lo que al final
hará que sean seres humanos más felices y tengan más claridad de lo que quiere y de la proyección
de su futuro.

En Colombia, según cifras del DANE a 2018, existen 12'768.157 jóvenes (entre 18 y 28 años), quienes
representan el 27 por ciento de la población. De estos, 3'400.000 no tienen empleo21

“De acuerdo con proyecciones poblacionales de la Secretaría Distrital de Planeación, en Bogotá


habitan 1.950.000 jóvenes que representan el 24% de la población total

Del total de jóvenes que habitan en la capital, 50,7% son hombres y 49,3% son mujeres

Localidades donde más habitan jóvenes: Suba 16%, Kennedy 15% y Bosa, Ciudad Bolívar y
Engativá cada una 10%

El 24% de la población en Bogotá son jóvenes entre 14 y 28 años, siendo mayor el porcentaje de
hombres con un 50,7% en comparación con el de mujeres con un 49,3%, según un informe elaborado
por la Secretaría Distrital de Planeación.

De los 1.950.000 jóvenes, el mayor porcentaje está en el rango de edad entre los 19 y 23 años con un
34,35%, le sigue los jóvenes entre los 24 y los 28 años con un 33,61%, y por último la población entre
14 y 18 años con un 32,04%”22.

20 https://www.un.org/es/sections/issues-depth/youth-0/index.html
21 Nota portafolio mayo 16 de 2018
22 Secretaria Distrital De Planeación
Fuente: Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos Dirección de Estudios Macro -
Proyección poblacional

Según los datos anteriores, nos plantea un reto en la construcción de aportes de herramientas para
los jóvenes de la localidad, con el fin de fortalecer sus habilidades y capacidades, así mismo alejarlos
y prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, maternidad y paternidad temprana entre otros
riesgos que se presentan es esta etapa por la inmadurez y la presión social con la que se ve enfrentada
la juventud.

Con el apoyo de proyectos e iniciativas que estimulen y promuevan la creación, el emprendimiento,


los jóvenes podrá crear y aprovechar espacios creativos y aportar al enriquecimiento cultural artístico
y deportivo, de la localidad de Suba.
La casa de la juventud consiste en el papel del arte …como medio transformador de una comunidad
y se concentra específicamente en la música y su impacto social 23. Si el impacto de la música es
transformador, Con ayuda del arte se puede lograr un entendimiento claro y consciente de un espacio,
que a través de sí, brinde un sentido crítico, empoderado, y permita el desarrollo existente de
habilidades en las personas.24
Para desarrollar los procesos la Casa de la Juventud necesita el apoyo del FDL de Suba para la
adquisición de equipos de sonido como cabinas activas, micrófonos que son otra sería elementos que

23 La música como medio de transformación social: estudio de caso de la corporación rural laboratorio del
espíritu en el municipio de el retiro – Antioquia-Santiago Isaza Pérez
24 Santiago Isaza Pérez –Pag-4
no solamente se usan en la casa de la Juventud sino en el enfoque territorial que más allá de la unidad
operativa. La casa de la juventud apoya permanentemente eventos culturales, ferias de
emprendimiento, conciertos; todo tipo de actividades que hacen los jóvenes en diferentes partes del
territorio. Los implementos de sonido son de gran utilidad ya que con esto se pone así intervenciones
mucho más llamativas y que impactan el territorio en diferentes partes de la localidad apoyando las
organizaciones juveniles. La casa es un espacio donde se reúnen y potencian todas las habilidades
organizativas de los jóvenes como por ejemplo el Comité Operativo de Juventud.
La Casa de la Juventud de Suba manifiesta que a pesar de que el predio de la Casa de Juventud
pertenece a la Junta de Acción Comunal del barrio San Pedro, las obligaciones son de la SLIS. Suba
junto a Kennedy son las localidades que tienen el mayor número de jóvenes en sus territorios. En
Suba son alrededor de 315.000 jóvenes que representan del 24 al 25% de la población total que viene
aumentando con el tema de migración. La casa de juventud está ubicada en la UPZ Rincón donde hay
mayor cantidad de jóvenes. En la Casa de la Juventud se realizan múltiples procesos internos de
jóvenes que practican Break Dance, Serigrafía, bandas que ensayan, escuela de formación en Hit
Hop, la mesa de graffiti, la plataforma de juventud etc. 25
En la Casa de la Juventud de Suba en la atención por demanda en el 2019 se atendieron 4.463 jóvenes
en talleres, prevención y ruta de oportunidades y asisten aproximadamente 200 jóvenes de 17
organizaciones juveniles.
DISTRIBUCIÓN DE JÓVENES POR SEXO
El mayor número de nacimientos en adolescentes entre 10 y 19 años, en el año 2015, se registró en
las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, San Cristóbal, Usme, Bosa, Suba, Engativá, Rafael Uribe.

En Bogotá se registró que el 11,03% de nacimientos corresponde a menores de 19 años, cifra que
viene bajando desde el 2012. (Tabla 1).

TABLA 2: PORCENTAJE DE NACIDOS EN MENORES DE 19 AÑOS

Fuente: Datos estadísticas vitales DANE-RUAF ND 2011-2014 2016*: Datos preliminares a MARZO
2016.

Respecto al nacimiento en madres menores de 19 años, Suba representa el 11,1%, el cuarto más alto
de la ciudad, sobre un total neto de 98.112 nacimientos (Gráfico 2).

25 Mesa de trabajo del día 12 de mayo 2020 Secretaria de Integración Social y Alcaldía Local de Suba –Acta
GRÁFICO 2: PARTICIPACIÓN EN NACIMIENTOS EN MADRES MENORES DE 19 AÑOS

Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social, 2016.

Población con enfoque diferencial

En cuanto a población según enfoque diferencial se observa que por el total de población registrada
por pertenencia étnica la mayoría son afrocolombianos, seguidos por indígenas y raizales (Tabla 2).

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN ÉTNICA BOGOTÁ

Población indígena Indígenas Afrocolombianos Raizales Palenqueros

14-17 años 22% 31% 4% ND


18-28 años 78% 69% 79% 100%
Total 14581 34461 728 310

Fuente: Igualdad Para un Buen y Mejor Vivir

De la población de jóvenes víctimas, la mayoría es afrocolombiana seguida por población indígena y


gitana. Así mismo, se destaca que 525 se identifican en condición de discapacidad (Tabla 3).

TABLA 4: DISTRIBUCIÓN ÉTNICA SEGÚN GRUPOS DE EDAD

Rangos Indígenas Afrocolombianos Raizales Gitanos


etarios Ho Muj
Homb Mujer Hom Mujer Hom Muje
Tot. Tot. mbr eres Tot. Tot.
res es bres es bres res
es
14-17 años 508 495 1003 3226 2877 6105 10 17 27 354 376 730
18-28 años 793 911 1705 4394 4435 8837 40 29 69 595 615 1210
14932
Total 1301 1406 2708 7620 7312 50 46 96 949 991 1940

Fuente: Registro Único de Víctimas

En relación a la población afrodescendiente, es posible notar que las cinco primeras localidades que
concentran la población afrodescendiente en Bogotá son Bosa, Suba, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y
Engativá. Les siguen en orden de importancia Kennedy, Rafael Uribe, Fontibón, Usme, Usaquén,
Tunjuelito, Teusaquillo, Puente Aranda, Los Mártires, Santafé, Antonio Nariño, Chapinero, Barrios
Unidos y La Candelaria. (Giraldo & López, 2016) (Mapa 1).

MAPA 1: CONCENTRACIÓN POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE POR LOCALIDADES


(2014)
Fuente: libro igualdad para un buen y mejor vivir 2016.

En cuanto a población Indígena, Suba es la tercera localidad con mayor cantidad de habitantes
pertenecientes a este grupo poblacional, con un 11,1% del total de Bogotá: 14.581. Así mismo, la
localidad cuenta con un cabildo indígena al cual pertenecen alrededor de 5000 miembros, identificados
por La Comunidad Muisca de Suba (Mapa 2).

MAPA 2: CONCENTRACIÓN POBLACIÓN INDÍGENA POR LOCALIDADES (2014)


Fuente: libro igualdad para un buen y mejor vivir 2016.

Los datos distritales de conflicto armado y población joven en Bogotá que registra el SIVIC para el año
2017, indican que hay 83.166 jóvenes víctimas (14 a 18 años) en donde 37.157 son hombres, 45.918
mujeres y 77 intersexuales. De estos jóvenes, 2.841 son indígenas, 19 palenqueros, 4.415 negros, 6
gitanos, 5 raizales y 6.842 no pertenecen a ningún grupo étnico. Asimismo, de estos jóvenes víctimas
1.228 se encuentran en condición de discapacidad. Por otro lado, de acuerdo al RUV2 en la ciudad
de Bogotá se registran 110.580 jóvenes víctimas, de las cuales 55.266 son hombres, 54.969 son
mujeres y 41 LGBT. Del RUV se reporta que del total de las víctimas, 2.649 son indígenas, 1.900
gitanos, 2 palenqueros, 97 raizales, 14.999 negros y 90.933 no pertenecen a ningún grupo étnico.
Asimismo, de acuerdo a los datos de Registro Único de Víctimas, en Bogotá se encuentran 112.612
jóvenes entre los 12 y 28 años, en donde un 36% son adolescentes y un 64% jóvenes, de estos
jóvenes víctimas están registrados 50% hombres y 50% mujeres y a su vez 39 son LGTBI.

En cuanto a jóvenes víctimas del conflicto armado, Suba ocupa el cuarto puesto, con 7.274 víctimas
entre los 14 y 28 años, cifra que representa el 8,74% respecto al total de la ciudad (Gráfico 3).

GRÁFICO 3: LOCALIDADES CON MAYOR PRESENCIA DE JÓVENES VÍCTIMAS.

Fuente: SIVIC. Corte 10/2010-31/05/2017.

Por último cabe resaltar que en la localidad hay 1,705 jóvenes en condición de discapacidad, de los
cuales el 57% son hombres y el 43% mujeres.
Fuente: Secretaría de integración social
DOTACIÓN CENTROS CRECER
La atención de las Personas con Discapacidad se realiza en el marco de la Política Pública de
Discapacidad la cual está orientada hacia la búsqueda del desarrollo humano, social y sostenible de
las personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores.

La Política busca el incremento de las oportunidades y capacidades de las personas con discapacidad
para hacer realidad el proyecto de vida que conlleva al mejoramiento de las condiciones de vida de
toda la población en salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, cultura,
recreación y deporte, accesibilidad, empleo y salarios. Para el logro de lo anterior se debe garantizar
acciones de promoción y prevención en los niveles de titularidad, garantías y restitución teniendo en
cuenta el enfoque de derechos, el enfoque de población, el enfoque de escenarios y el enfoque de
territorio.

Las personas con discapacidad están reconocidas por la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad como “aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” y son reconocidas a su
vez como como sujetos de derecho, con necesidades específicas que requieren de la intervención del
estado para el mejoramiento de sus condiciones de vida por parte de Plan Decenal de Salud 26.

En Colombia entre los años 2013 y 2018 fueron identificadas por el Registros para la Localización y
Caracterización de Personas con Discapacidad 1.475.696 personas con discapacidad de las cuales
el 49,4% son hombres (723.881) y el 50,6% mujeres (742.043), el 0,17% (2.565) no se dispone de
información de sexo27.

La población con discapacidad en la primera infancia de acuerdo con las cifras del Censo General en
Colombia para el 2005 existen 96.273 niños y niñas menores de 5 años con algún tipo de
discapacidad, los cuales representaban el 2,0% de la población en esta edad y la desagregación por
sexo arrojaba un 55,8% para los niños y un 44,2% para las niñas 28.

Pirámide poblacional de población con discapacidad 2019. Bogotá D. C.

26 https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-inclusion.html
27 Análisis de Situación de Salud (ASIS) – Ministerio de Salud 2019
28 Boletín 5 Discapacidad En La Primera Infancia: Una Realidad Incierta En Colombia
Fuente:http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de- salud/enfermedades-
crónicas/discapacidad/

En la ciudad e Bogotá D.C de acuerdo al Registro se han identificado y caracterizado a 244.743


personas con discapacidad, la Localidad de Suba ocupa el cuarto puesto en la ciudad con población
con discapacidad equivalente a un 7.8% con población menor de 14 años y población adolescente.
Las discapacidades igualmente más representativas tienen que ver con movilidad, seguidas de las
categorías de discapacidad múltiple y mental-cognitiva

Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad


Las discapacidades más representativas encontradas tienen que ver con movilidad, seguida de las
categorías de discapacidad múltiple y mental-cognitiva, lo que conlleva que un 35,5% de la población
con discapacidad requiere ayuda permanente para el desarrollo de sus actividades básicas,
evidenciando mayor dependencia en menores de edad.29

La Secretaria Distrital de Integración Social a través del Centro Crecer fortalece los procesos de
inclusión de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores en los diferentes entornos,
atiende a niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre los 6 y 17 años 11 meses, con discapacidad
cognitiva o con discapacidad múltiple.

Las acciones que se desarrollan en este servicio están basadas en el reconocimiento y


fortalecimientos de las capacidades de los niños y niñas con discapacidad y se desarrollan a través
de tres líneas de acción para el desarrollo de habilidades individuales, el desarrollo de habilidades y
capacidades familiares, y el desarrollo de capacidades en entorno y territorio. Y su modelo se basa en
el enfoque de derechos, enfoque diferencial, enfoque de capacidades y enfoque territorial y
poblacional.

El Centro Crecer en la Localidad de Suba atiende un total de Total 87 niños, niñas, adolescentes y
jóvenes de los cuales el 62% son de sexo masculino y el 38% corresponde al sexo femenino. En la
atención por rango de edades encontramos que el mayor número de atenciones está entre las edades
de 13 a 17 años 11 meses 29 días con un porcentaje correspondiente al 51%, seguido con un 45%
del rango de edades de 6 a 12 años 11 meses y 29 días y en el rango de edades de 18 años 11 meses
29 días hallamos la atención en un 2% únicamente. Es muy importante destacar que el Centro Crecer
tiene dos usuarios que pertenecen a los grupos de étnico indígena Muisca y Naza (Paez) 30.

De los 87 niños, niñas, adolescentes y jóvenes el 90% presentan una discapacidad cognitiva y un 10%
discapacidad múltiple. Con diagnóstico asociados a la discapacidad encontramos 8 niños lo que
equivale a un 9% del total de la población atendida. Toda la población que es atendida por la entidad
a través del Centro Crecer se encuentra vinculada al Sistema integral general de Seguridad Social de
los 58 al contributivo, 3 al especial y 26 al subsidiado. En cuanto al nivel de educación de los
participantes del Centro Crecer hallamos que un 51% de dicha población está en el rango sin
escolaridad y el 49% entre los niveles de preescolar y primaria. 31

La atención del servicio del Centro se presta en el marco del Modelo de atención para la Inclusión de
Personas con Discapacidad, cuyo eje principal es la prestación del servicio con oportunidad, eficiencia
y calidad que promueven la inclusión y el desarrollo máximo de sus capacidades y habilidades con el
fin primordial de un mejoramiento en su calidad de vida32.

29 Documento de Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud para el
Distrito Capital – Secretaria Distrital 2019

30 Mesa de trabajo del día 12 de mayo 2020 Secretaria de Integración Social y Alcaldía Local de Suba –Acta
31 Caracterización Crecer Rincón – Subdirección Local Suba -SDIS
32 Análisis de Situación de Salud (ASIS) – Ministerio de Salud 2019) Y Análisis de Situación de Salud (ASIS) –
Ministerio de Salud 2019
En la localidad de Suba la Secretaría de Integración Social a través del Centro Crecer presta sus
servicios sociales a 87 niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre los 6 y 17 años 11 meses, con
discapacidad cognitiva o con discapacidad múltiple. La entidad implementó el Modelo de Atención
para la Inclusión de Personas con Discapacidad y cuyo eje central es la prestación de servicios
oportunos, eficientes y de calidad que promueven la inclusión y el mejoramiento de la calidad de vida
de las personas con discapacidad.
El servicio que presta el Centro Crecer a la población con discapacidad se encuentra enmarcado en
la matriz estándares de calidad de servicios sociales del Distrito Capital, la cual contempla unos
estándares de ambientes adecuados y seguros los cuales hacen referencia a las condiciones del
espacio físico donde se presta el servicio, las medidas de seguridad y la dotación necesaria con el
desarrollo de sus acciones y la garantía del bienestar de los participantes.

En la tarea diaria de fortalecer los procesos de inclusión de las personas con discapacidad y sus
familias, el Centro Crecer se da la búsqueda continua de ampliar las oportunidades de desarrollo
orientadas al fortalecimiento de habilidades y capacidades para desenvolverse con independencia en
diferentes entornos: sociales, ocupacionales y culturales; por tal razón es necesario proporcionar a
esta población nuevas opciones para dar solución a las barreras a las que se ven enfrentamos
cada día y abrir la ventana a una realidad digital que para esta población es una necesidad y un
apoyo enorme contar con elementos de comunicación, información y tecnología rompiendo
imaginarios sociales y minimizando las brechas de la discriminación y la desigualdad.

En el servicio Centro Crecer, la atención y formación de los niños, niñas y adolescentes se requiere
ingresar al mundo de la era digital; donde se hace necesario un cambio de paradigma impactando
positivamente en la vida cotidiana, permitiéndoles conocer y aprender desde una nueva opción: el
mundo digital, fomentando habilidades, destrezas y competencias para salir y enfrentar la realidad;
requiriendo así nuevos los métodos y espacios dentro del Centro Crecer su segundo hogar, donde
se cuente con equipos de sonido donde el crear una emisora y ser los protagonistas de sus historias
es un sueño, donde el registrar sus procesos y su trabajos desde su mirada y su perspectiva con
la fotografía es la manera más fiel y digna de llevar el registro de sus avances, donde su deseo de
grabar y proyectar historias y film donde la cotidianidad es su mejor versión sea el recorrido de
escribir una nueva historia para cambiar el mundo y ser actores donde se registre que la discapacidad
no tiene límites, donde el uso de computadores les permita conocer que el mundo lleno de
oportunidades y nuevos aprendizajes donde se sientan que son parte importante de llegar a
nuevos espacios de participación y creación digital, conociendo realidades que en este momento son
efímeros para ellos y ellas y que sin duda traerá nuevas formas de interactuar con el mundo; creando
esperanzas para participar en otros mundos posibles donde las ayudas tecnológicas sean un gran
apoyo para esta población.

La Secretaria de Integración Social le tiene asignado una dotación al Centro Crecer para el desarrollo
de las diferentes actividades que se llevan a cabo en el servicio en el marco del Modelo de atención
para la Inclusión de Personas con Discapacidad, cuyo eje principal es la prestación del servicio con
oportunidad, eficiencia y calidad que promueven la inclusión, pero la cual no es suficiente y además
la población objeto requiere de la implementación de nuevas estrategias para el desarrollo máximo de
sus capacidades y habilidades con el fin primordial de un mejoramiento en su calidad de vida.

Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social


El Centro Crecer tiene un total de 135 bienes asignados, de los cuales el grupo de muebles y enseres
equivale a un 71% del total de los bienes, el 12% pertenecen al grupo de equipos de restaurante y
cafetería y los cinco grupos restantes grupos equivalen a un 17%.
Con respecto al 17% de los bienes el Centro únicamente cuenta con cinco computadores, tres
elementos musicales, siete elementos deportivos, cinco elementos de comunicaciones y dos bienes
para medición de los niños y niñas, dotación que no es suficiente para el desarrollo de sus actividades
y de esta manera no se puede garantizar el fortalecimiento de los procesos de inclusión educativa de
acuerdo con las habilidades y capacidades de los participantes.
Se requiere priorizar la inversión en el Centro Crecer de la localidad de una dotación que contribuya
al mejoramiento continuo del servicio a través del desarrollo de actividades lúdicas, pedagógicas,
recreativas y deportivas, orientadas al fortalecimiento de habilidades y capacidades de los niños,
niños, jóvenes y adolescentes con discapacidad de la Localidad y de igual manera contribuya a la
reducción de la segregación social y al restablecimiento de los derechos de la población con
discapacidad.
CULTURA Y DEPORTE

1.1 Equipamientos Culturales

De acuerdo con la Secretaría de Planeación (2018) Los equipamientos recreativos,


deportivos y de parques están constituidos por aquellas áreas destinadas a la práctica de
actividades físicas, al deporte de alto rendimiento, a la exhibición y a la competencia deportiva
en las modalidades de aficionado y profesional, así como a la exhibición de espectáculos con
propósito recreativo. Agrupa, entre otros, estadios, coliseos, polideportivos, clubes deportivos,
clubes campestres deportivos y recreativos, hipódromos, autódromos, piscinas, clubes privados
e instalaciones privadas que contemplen el deporte como actividad central. Suba cuenta con 23
equipamientos culturales. Así la localidad se ubica en el primer lugar en Bogotá, por la cantidad
de equipamientos de este tipo que ofrece. (Secretaria Distrital de Planeación, 2018), la mayoría
de estos servicios son de carácter privado como se observa en la siguiente ilustración.
Ilustración 1 Equipamientos deportivos por carácter público y privado 2015

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. Base de Datos Geográfica Corporativa – BDGC

1.2 Bienes de interés cultural

De acuerdo con los Decretos 190 de 2004, art. 380 y 606 de 2001, la clasificación de inmuebles
según categorías de intervención corresponde a las expuestas en la siguiente ilustración.
Ilustración 2 Categorías de intervención de Bienes de Interés Cultural

Conservación Tipológica
Inmuebles con valores
arquitectónicos, de
Restitución Parcial
organización espacial y de
Conservación Integral Predios que fueron
implantación predial y
Inmuebles que cuentan urbana, que los hacen ocupados por
con valores culturales parte de un inmuebles
excepcionales, contexto a conservar por considerados como de
representativos de conservación por
determinadas épocas del su normas anteriores y que en
desarrollo de la ciudad y importancia en el vigencia de éstas fueron
qye es necesario desarrollo intervenidos
conservar como parte de la arquitectónico y sustancialmente, en
urbanístico de la ciudad contravención de las
memoria cultural
representativos de la
época en que se mismas
construyeron

Conservación
Restitución Total monumental
Predios que fueron Inmuebles declarados,
ocupados por inmuebles propuestos para ser
considerados como de declarados, o los que en
conservación por normas adelante se declaren por el
anteriores y que en vigencia Gobierno Nacional como
de éstas fueron demolidos, Bienes de
en contravención de las Interés Cultural del ámbito
mismas Nacional o Monumentos
Nacionales

Fuente: Decreto 190 de 2004, art. 380 y Decreto 606 de 2001

Según las estadísticas del inventario de Bienes de Interés Cultural, el 100% de los inmuebles de
interés cultural cuenta con acto administrativo, es decir, están dentro del Régimen Especial de
Protección o de Salvaguardia (Secretaría de Planeación, 2018). La cantidad de BIC por categoría de
intervención de Bienes de Interés Cultural, que reposa en la Base de Datos Geográfica Corporativa
de la SDP.
Ilustración 3 Bienes de interés cultural de Suba por categoría 2017

8
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación-Base de Datos Geográfica Corporativa-BDGC
En la siguiente ilustración se presentan los bienes de interés cultural por UPZ:

Ilustración 4 Bienes de interés cultural Suba por UPZ 2017

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación-Base de Datos Geográfica Corporativa-BDGC

1.3 Instancia de Coordinación – Mesa Sectorial

Como instancia de coordinación se tiene la mesa sectorial compuesta por delegados de, la Secretaría
de Cultura, Recreación y Deporte, Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Puntos Crea y biblioteca.
Los logros en 2019 fueron:

•Siete (7) reuniones durante el período 2019, con los participantes delegados por las entidades
adscritas al espacio.

•Se cuenta con una propuesta de Ruta de Trabajo de la Mesa Sectorial Local, en donde se
coordinan y articulan las estrategias, planes, programas y acciones que el Sector Cultura,
Recreación y Deporte realizan en la localidad de Suba. Se cuenta con un 77% de avance.

•Consolidación actualizada de la oferta del Sector Cultura, Recreación y Deporte en el


territorio.
•Se realizó la coordinación sectorial en la localidad, lo cual ha permitido generar los siguientes
resultados: una entrevista radial en la Emisora Suba Al Aire y posicionamiento de la oferta del
Sector Cultura, Recreación y Deporte en las diferentes instancias de participación
(institucionales – ciudadanas).

•Realización de una acción conjunta de la Mesa Sectorial Local de Suba, denominada


Domingo de Parche, en articulación con las entidades adscritas se hizo una toma artística en
el Parque la Gaitana en el mes de julio.

•Cada año con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, se realiza la Gala Hip Hop Suba
y Usaquén y el Festival de Localidades Suba- Usaquén, la SCRD, realiza apoyo en la
elaboración de los términos de la convocatoria, publicación y consolidación de propuestas y
la Mesa Sectorial se han sumado a la realización de estos dos eventos en los meses de julio
y noviembre.

•Articulación de la Mesa Sectorial con las instancias de participación lo que ha permitido la


presencia y difusión de las políticas, programas y proyectos del sector cultura en el territorio,
como también del funcionamiento y el quehacer de la Mesa Sectorial en el territorio para incidir
en los planes de acción de estas instancias.

1.4 Inversión y ejecución de actividades Alcaldía Local de Suba

Durante el último trimestre del año 2017, la Alcaldía Local de Suba, el Consejo Local de Cultura, y la
Secretaria Distrital de Cultura Recreación y Deporte concertaron algunos criterios generales para la
formulación de las líneas de inversión en el marco del proyecto 1459 “Una Suba Mejor para Todos a
través de la Cultura, la Recreación y el Deporte”, entre los que se cuenta:

● Los artistas locales que se presenten en los diferentes eventos deben contar con algún tipo
de apoyo y/o reconocimiento económico por parte de la Alcaldía Local.
● Activar un programa de incentivos orientado a mitigar la deserción y el mejoramiento de
calidad de productos culturales en los procesos de formación.
● Se deben priorizar eventos de mediana y baja complejidad que permitan un mayor cubrimiento
territorial de la localidad e integración comunitaria.
● Se debe tener encuentra la integración de la ruralidad mediante actividades culturales.
● Los eventos que se realicen deben estar precedidos de un proceso de coordinación con la
participación de los agentes culturales, sus organizaciones, y las diferentes instancias de
participación de la localidad.
● Aunar esfuerzos y mejorar la articulación con entidades del nivel Distrital con presencia en la
localidad para mejorar impactos.

Ilustración 5 Experiencias culturales ejecutadas por organizaciones culturales locales en 2019

Nombre Entidad Organizadora Mes de realización

La Fiesta del Maíz Cabildo Indígena Junio


Rueda Lúdica Casa de la Cultura de Ciudad Hunza Junio

Festival de Localidades Teatro Mayor Julio Mario Santo Julio


Domingo

Festival Suba Vive la Danza Agrupaciones Locales de Danza Septiembre


Festival Luna Cabildo Indígena Muisca de Suba Septiembre
Resplandeciente
Festival suba Rock y metal, Suba es Metal Octubre
sonidos sin fronteras
Gala Hip Hop Suba – Teatro Mayor Julio Mario Santo Noviembre
Usaquén Domingo
Festival de Hip Hop Suba al Corporación Casa de la Cultura Noviembre
Ruedo Juvenil el Rincón
Minga de trabajo con toda la Cabildo Indígena Muisca de Suba Diciembre
comunidad
Festival Suba de Antaño Colectivo Festival Patrimonial Suba Diciembre
de Antaño
Fuente. Informe compilado en Ficha Local SCRD, 2019

1.5 Eventos culturales 2019

Los eventos culturales son formas de visibilizar las prácticas sociales de los habitantes de la localidad
de Suba en forma de poesía, cuento, música, arte, pintura, graffiti, teatro entre otras. Suba es una
localidad con una identidad propia, así una exigencia para los eventos que tuvieron lugar durante 2019,
fue precisamente que enaltecen la identidad subana. Se destaca el Hip Hop, Festival suba Rock y
metal, Suba Vive la danza, Bienal Internacional de Arte de Suba, Ferias Artesanales con Enfoque de
Género, concurso las Letras se Toman Suba, Concurso de Murales para el enlucimiento del Espacio
Público y acciones de Recuperación del Patrimonio Cultural.

Evento emblemático: Gala Hip Hop

Una de las prácticas artísticas que cuenta con un proceso organizativo, social y político es el
Movimiento Hip Hop, el cual surge en el 2005, con el objeto de generar espacios de participación,
reflexión, organización y manifestación artística desde la cultura Hip Hop. Igualmente, se destaca el
importante número de organizaciones, colectivos y agrupaciones socio culturales que desde años
atrás han trabajado por la visibilización y el empoderamiento de los agentes de la cultura no solo en
este territorio sino en el conjunto de la ciudad. (SCRD, 2019)

Es importante resaltar en la localidad, la oportunidad con la que cuentan los procesos de creación
artística, a partir de la gestión que se viene desarrollando con el Teatro Mayor Julio Mario Santo
Domingo; esta articulación, se realiza con las Alcaldías Locales, Equipo Territorial de la SCRD y la
base cultural, el proceso ha dado continuidad al desarrollo de dos eventos importantes que benefician
no solo a la localidad de Suba sino también a las localidades vecinas del Teatro Mayor: Festival de las
Localidades Suba- Usaquén y Gala de Hip Hop Suba- Usaquén, los dos eventos contemplan una
convocatoria, que se ha venido fortaleciendo a partir de la retroalimentación del mismo sector; para el
caso de la Gala de Hip Hop 2019, se destaca la iniciativa del movimiento y se conforma la Mesa de
Gala de Hip Hop, la cual presenta a las diferentes instituciones, acciones de interés para el
movimiento, en el marco de la Gala. (SCRD, 2019)

En cuanto a eventos culturales y procesos de formación artística en la localidad de Suba se


desarrollaron procesos y acciones de carácter no formal, liderados por artistas, agrupaciones y
organizaciones culturales locales, por la Administración Local y el Centro filarmónico en convenio
interadministrativo con la OFB. Es importante señalar que la localidad cuenta con el CREA Suba
Centro y CREA la Campiña de IDARTES, donde benefician a la comunidad mediante proceso de
formación artística. Suba cuenta con 121 artistas y 149 organizaciones culturales identificadas en la
Base de Datos del equipo Territorial de la DALP – SCRD. (SCRD, 2019).
Concurso de Murales

Teniendo en cuenta la búsqueda de la identidad Subana en torno a la pregunta: ¿Cuál es la estética


que se requiere para que la localidad de Suba merezca ser visitada por turistas y otros públicos? se
emprendió la ejecución del componente denominado “Concurso de Murales para el embellecimiento
del espacio público, el rescate y preservación del patrimonio cultural”, se convocó a un curso de
formación de 30 horas culminó con un proceso de intervención de 35 espacios en dos categorías de
alta y baja complejidad, con la participación de 135 artistas del Arte Urbano local.

Ilustración 6 Concurso de murales


Fuente: Galería de fotos eventos culturales Alcaldía de Suba 2019.
Concurso de danzas Escuela de Formación Artística de Suba

La Localidad de Suba se ha caracterizado por ser una de las más receptoras de personas provenientes
de diferentes sectores del país, dando lugar a un importante intercambio de saberes, experiencias y
diversas identidades que se traduce en una gran riqueza cultural.

Promover el encuentro del sector de Danza de la localidad de Suba a través de la circulación de las
obras de danzas Ancestral, Danza urbana, Danza Tradicional, Folclórica, Internacional,
Contemporánea, Ballet, Capoeira y Danza teatro, entre otros. Asegurando que los derechos culturales
son democratizados y puedan llegar a los súbanos y Subanas en los diferentes territorios, aportando
a la formación de público en la localidad. Se realizará difusión de la campaña de eliminación de las
violencias contra las mujeres. Con la participación de más de (30) compañías danzarías locales se
realizó este concurso en el Portal de Suba.

Ilustración 7 Concurso de danzas Escuela de Formación Artística de Suba


Fuente: Galería de fotos eventos culturales Alcaldía de Suba 2019.

Ilustración 8 Actividades de formación ejecutadas Alcaldía Local de Suba

INSCRITO GRUP LUGAR DE FORMACION PROMEDIO


AREA O ASISTENCIA
S
1 CASA DE LA JUVENTUD 23
2 CENTRO CULTURAL CHIPACUY 12
PLASTIC 3 FUND. COSCARIPAC ARRAYANES 30
201
A
4 COLEGIO GERARDO MOLINA 1 25
5 COLEGIO GERARDO MOLINA 2 30
6 GERARDO MOLINA 30
7 RUBI 35
8 EDIFICIO SAM 24
9 PARROQUIA ALMENDROS 48
DANZA 287
10 SALON COMUNAL GAITANA 31
11 SALON COMUNAL COMUNEROS 34
12 SALON COMUNAL AURES 29
13 SALON COMUNAL CASA BLANCA 15
14 ACADEMIA ART BEZALEEL 21
15 ACADEMIA ART BEZALEEL 21
16 SANTA CECILIA 16
17 SALON COMPARTIR HATO CHICO 26
1
MÚSICA 164
18 SALON COMPARTIR HATO CHICO 25
2
19 LAGO DE SUBA 12
20 ACADEMIA ART BEZALEEL 18
21 CASA IGUALDAD 14

23 JAVA 1 27
AUDIOVI
162
SUALES 22 ACADEMIA ART BEZALEEL 10

32 ACADEMIA ART BEZALEEL 2 8


24 VILLA HERMOSA 20
25 GILMAR 19
TEATRO 130 26 ARRAYANES 31
33 TIBABUYES 2 10
27 BEZALEEL 16
28 PASADENA 14
LITERAT 30 HUNZA A 29
95
URA
31 HUNZA B 31
29 RINCON 32
TOTALE 1039 756
S
Fuente. Elaboración propia con base en ejecución de actividades de formación. Alcaldía Local
de Suba, 2019.
1.6 Recreación y Deportes

De acuerdo con el IDRD (2016), el 38,2% de los habitantes de Suba manifiesta practicar deporte
mientras que el 61,7% no realiza prácticas deportivas. La localidad ha desarrollado programas en los
cuales involucra diferentes tipos de población entre estos podemos distinguir los Juegos Comunales,
Iniciativas Locales, Juegos Afro-descendientes, Juegos Indígenas, Juegos Interleucinas y programas
de capacitación Los deportes Ofertados más frecuentemente son el Atletismo, Ajedrez, Billar,
Baloncesto, Balonmano, Fútbol, Fútbol de Salón, Tejo y Voleibol. Los torneos y competencias
contemplan las categorías por rangos etarios: Juvenil 14 a 17 años cumplidos al momento de la
inscripción, mayores 18 a 39 años de edad al momento de la inscripción y sénior 40 años de edad en
adelante
En la localidad de Suba el 38,2% de sus habitantes manifiestan practicar deporte mientras que el
61,7% no realiza prácticas deportivas, ocupa el Quinto (5°) puesto en la ciudad en este aspecto
superado por las localidades de Rafael Uribe Uribe (42%), Suba (41%), Engativá (40%), Usaquén
(38,3%), Suba (38%). Y seguido por las localidades de Bosa (37%), Teusaquillo (37%) y Barrios
Unidos (35%); y las de menor porcentaje de práctica deportiva son Antonio Nariño (28%) y Kennedy
(26%). (IDRD, p.23)

De acuerdo con el último diagnóstico DOFA (2019) se tienen los siguientes resultados en cuanto a
Deporte, Recreación, Actividad Física y Parques:

Tabla 7. Diagnóstico DOFA. Deporte, Recreación, Actividad Física, Parques y escenarios. 2019. Suba.
LÍNEA DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS
ESTRATÉGICA
DEL DRAFE
Los escuelas y
clubes pueden tener
1. Poca cobertura
el aval y Al contar con Aval Las clubes de
deportiva al interior de
reconocimiento deportivo se la Liga son
las escuelas y clubes.
deportivo de los puede contar con competencia
2. Desconocimiento de
DEPORTE entes el sistema distrital para los
la normatividad para la
gubernamentales, de parques del clubes y
creación y desarrollo
dándole IDRD de forma escuelas
de una escuela y club
posicionamiento y más económica locales
deportivo
credibilidad a los
mismos
Las escuelas y
Las cajas de
clubes pueden
Se cuenta con la Compensaci
Poca realización de contar con el apoyo
población ón Familiar le
actividades de las entidades
reclutada para la pueden
recreativas al interior gubernamentales
realización de quitar
de las escuelas y para el desarrollo de
RECREACIÓN actividades afiliados a las
clubes, por falta de actividades
recreativas y están escuelas y
capacitación en este recreativas al interior
interesadas en clubes
aspecto al interior de de las mismas,
participar de las privados de
los mismos gracias a la
mismas las
población
localidades
participante.
La empresa
privada, las
cajas de
No se cuenta con la Las escuelas y Compensaci
capacitación clubes, por su ón ofrecen
Las escuelas y
adecuada por parte de actividad en sí, programas
clubes pueden ser
los instructores de las realizan de actividad
ACTIVIDAD centros de
escuelas y clubes para programas de física,
FÍSICA capacitación y
el desarrollo de actividad física y haciendo que
desarrollo en
programas de requieren no sea
actividad física
actividad física al fortalecerla aún interesante
interior de los mismos. más afiliarse a
una escuela
privada de
deportes
Los parques son
administrados por el Se cuenta con la
Se cuenta con el
IDRD y debe pagarse infraestructura de
PARQUE , sistema distrital de Los parques
por el uso de los los parques para
ESCENARIOS parques del IDRD se convierten
escenarios, por tal crear programas
Y para la creación y el en un foco de
motivo se dificulta la de actividad física
EQUIPAMIENT desarrollo de clubes inseguridad y
creación y desarrollo al interior de las
OS y escuelas consumo
de escuelas y clubes escuelas y clubes
deportivas
deportivos en la deportivos
localidad
Fuente: DOFA. DAPRE. Suba 2019
1.7 Cultura ciudadana

Durante el 2019 se realizaron tres (3) actividades con énfasis en la formación y sensibilización en
Cultura Ciudadana, el proceso de Formación en Artes Plásticas además del enlucimiento del Espacio
Público incluyó un componente de formación artística basado en “Buenas prácticas ciudadanas” en
torno a la convivencia, el respeto a lo público y la cultura ciudadana. Con ello la alcaldía se suma a la
implementación de las Políticas Distritales de preservación del paisaje y el embellecimiento de la
ciudad, generando mensajes de armonía y unidad a los bogotanos a través del arte, en el marco del
acuerdo 489 de 2011 y los decretos 075 de 2013 y 529 de 2015, sobre la práctica responsable del
grafiti.

De otra parte, el proceso Formación en Artes Escénicas hizo énfasis en el aprendizaje de las técnicas
escénicas de la de performancia que posibilite encontrar los vínculos entre la práctica escénica y la
práctica socio-cultural, a fin de fomentar la creatividad artística en los participantes para “intervenir”
socialmente en la resignificación y la modificación real de prácticas ciudadanas en el marco de la
“Cultura Ciudadana”. Buscando propiciar cambios en los comportamientos ciudadanos. Los
participantes del proceso realizaron múltiples intervenciones en parques y otros espacios públicos
mediante “tomas” performáticas para llamar la atención de la ciudadanía respecto al manejo adecuado
de residuos sólidos, manejo de mascotas y convivencia ciudadana

En la siguiente ilustración, se relacionan las 27 organizaciones caracterizadas por su trabajo en Cultura


Ciudadana en la localidad, aun cuando algunas de ellas no se ubiquen en la misma. La mayoría de
ellas tiene como principal línea de trabajo “arte para la transformación”.

Ilustración 9 Organizaciones cultura ciudadana Suba 2019


Fuente. Informe compilado en Ficha Local SCRD, 2019

DESARROLLO ECONÓMICO, INDUSTRIA Y TURISMO

1. Diagnóstico

1.1. COVID
Como se ha mencionado anteriormente, la localidad de Suba, es una de las localidades con mayor
número de habitantes y además es la localidad con el mayor número de empresas de la Capital de
acuerdo al observatorio de Desarrollo económico, aunque todavía no se disponen de datos por
localidad, hay datos a nivel distrital que muestran el gran impacto que ha tenido el Covid en el empleo,
la calidad de vida y los ingresos de las familias.
Gráfico 1. Población Total
Tabla No. 1 Total empresas registradas por localidad

Total empresas registradas en Bogotá, según localidad


Número de empresas, marzo 2020

Diciembre Marzo Balance1 Febrero Balance2


% del
total '19 (Feb'20/Ma
2019 2020 (Dic'19/Mar'20) 2020
r'20)
Bogotá 868.778 886.401 17.623 100 880.006 6.395
Suba 107.087 109.172 2.085 12,3 108.316 856
Usaquén 89.522 90.952 1.430 10,3 90.368 584
Chapinero 87.926 89.011 1.085 10,0 88.607 404
Kennedy 86.553 88.767 2.214 10,0 87.999 768
Engativá 80.935 82.666 1.731 9,3 82.067 599
Barrios Unidos 44.189 44.798 609 5,1 44.554 244
Puente Aranda 43.802 44.653 851 5,0 44.390 263
Fontibón 41.216 42.006 790 4,7 41.734 272
Teusaquillo 39.389 39.960 571 4,5 39.721 239
Santa Fe 34.832 35.493 661 4,0 35.273 220
Bosa 33.571 34.515 944 3,9 34.143 372
Los Mártires 33.475 34.108 633 3,8 33.882 226
Ciudad Bolívar 26.463 27.311 848 3,1 27.083 228
Rafael Uribe
24.701 229
Uribe 24.235 24.930 695 2,8
San Cristóbal 18.469 18.997 528 2,1 18.828 169
Antonio Nariño 17.947 18.301 354 2,1 18.179 122
Tunjuelito 14.474 14.864 390 1,7 14.735 129
Usme 11.833 12.273 440 1,4 12.121 152
Candelaria 8.996 9.131 135 1,0 9.100 31
Sumapaz 9 9 0 0,0 9 0
Sin localidad 3 23.855 24.484 629 2,8 24.196 288

Empresas con matrículas activas en Bogotá según organización jurídica


Miles de empresas, marzo 2020

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá - CCB. Cálculos del Observatorio de


Desarrollo Económico - ODE.
1 Corresponde a la diferencia entre los empresas con matrículas activas entre los meses de
diciembre de 2019 y marzo de 2020.
2 Corresponde a la diferencia entre las empresas con matrículas activas entre los meses de febrero
de 2020 y marzo de 2020.
3 Sin localidad corresponden a las empresas cuya dirección comercial no fue posible
georreferenciar.

De acuerdo con la información de la Encuesta Ritmo Empresarial Bogotá 33, realizada por la Cámara
de Comercio de Bogotá, las empresas en promedio están operando solamente con el 25% de su
capacidad instalada, pero el 54% solo están usando entre un 0% y el 10% de su capacidad instalada.

Gráfico 2. ¿En qué proporción se encuentra funcionando actualmente la empresa, dada la capacidad
instalada y lo planeado a inicio de año?

Fuente: CCB

33 Encuesta Ritmo Empresarial Bogotá, Edición Especial COVID-19, martes 14 de abril de 2020
Otro dato que genera preocupación es el relacionado con las ventas, puesto que el 72,2% de las
empresas han reportado una disminución en sus ingresos, donde el 62% de estas, reportan que la
disminución ha sido del 60% o menos.

Gráfico 3. Ventas 2020

Fuente: CCB

Además del dato anterior, si cruzamos la información con el observatorio de desarrollo económico de
Bogotá, se observa la localidad el mayor porcentaje de empresas liquidadas (13.7%).

Tabla 2. Empresas creadas y liquidadas en Bogotá, según localidad


Número de empresas, abril 2020

Año corrido a abril 2020


Balance1
% del % del (Creadas/Liquidad
Empresas total Empresas total as)
creadas cread liquidadas liquidad
o o
Bogotá 13.893 100 6.058 100 7.835
Suba 1.789 12,9 827 13,7 962
Kennedy 1.715 12,3 724 12,0 991
Engativá 1.344 9,7 556 9,2 788
Usaquén 1.155 8,3 472 7,8 683
Respecto al empleo, el 33,9% de las empresas reportaron una disminución en su fuerza laboral, que
sumado con el dato de desempleo entregado por el DANE, del 11.8% 34 para el primer trimestre, hace
necesario tomar medidas inmediatas para recuperar la perdida de puestos de trabajo.

Gráfico 4. Número de trabajadores

Fuente: CCB

Las empresas han desarrollado varias estrategias para afrontar las medidas de aislamiento y no
afectar a sus trabajadores. El 89.8% han desarrollado el teletrabajo o adelantar las vacaciones. Es
importante señalar que solo el 9,8% ha utilizado la figura de suspensión de contratos y el 11,4% la
terminación de contratos.

Ante la caída de las ventas, el 52% de los empresarios han desarrollado planes para virtualizar sus
productos y/o servicios, lo que muestra la importancia que tiene desarrollar planes de asistencia
técnica en marketing digital y ventas online.

De acuerdo con estos resultados, podemos concluir que efectivamente se ha generado un deterioro
en las condiciones de vida de los trabajadores y empresarios de la localidad de Suba, que, a su vez,
si tenemos en cuenta que la pobreza monetaria en la localidad de Suba alcanza según la EM el 10,10%
de personas, lo que hace aún más crítico el impacto y hace urgente la intervención de la administración
local para generar planes de choque, de recuperación económica, emprendimiento y empleo.

Es de suponer que los otros indicadores sociales como índice de pobreza multidimensional hogares
sin alimento por falta de dinero, pobreza extrema entre otros presenten un incremento, y un retroceso
en el avance conseguido en los últimos años.

1.2. Otros Indicadores

34 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
La calidad de vida de los habitantes de la localidad de Suba es otro de los aspectos importantes para
tener en cuenta, de acuerdo con el informe presentado por la Secretaría Distrital de Planeación 35, si
bien en términos generales hay unos buenos indicadores en temas como vivienda, educación, y
convivencia, hay ciertos temas sobre los que se debe seguir trabajando para lograr un desarrollo
completo como lo son:

Seguir con la prevención de consumo de drogas, aumentar la Cobertura bruta en preescolar, estimular
las unidades de producción por hectárea en suelo rural y trabajar por cerrar la brecha en el déficit
cualitativo de vivienda rural en especial la cobertura de acueducto rural.

Gráfico 5. Otros Indicadores

Además de lo anterior hay que diseñar e implementar estrategias que permitan aumentar la actividad
física y la participación en actividades culturales, recreativos y deportivos locales.

1.3. Conclusiones

35 Indicadores de Diagnóstico Local para las competencias del Acuerdo 740 de 2019 de la localidad de Suba
Marzo 2020
El Covid y las medidas de aislamiento desarrolladas por el Gobierno Nacional y la Administración
Local, han tenido un impacto significativo en las empresas y sus trabajadores, donde se percibe la
pérdida de ventas y por ende la incapacidad de poder mantener los puestos de trabajo, teniendo que
tomar medidas de cerrar las empresas y generar despidos, aumentando el desempleo en la Localidad.
Por lo tanto se hace prioritario generar planes busquen la recuperación económica, garantizando un
ingreso mínimo a las familias. Dentro de este plan toma gran importancia un capítulo de
emprendimiento y enfocar una parte de la asistencia técnica en temas de ventas online y marketing
digital.
Por otro lado, ese plan debe tener en cuenta la zona rural de la localidad, buscando generar nuevos
emprendimientos a partir de la transformación productiva.
En el desarrollo de estas actividades se estaría garantizando un impacto en el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes de la localidad de Suba.

MUJER

Las luchas de las mujeres han posicionado el tema de género en el escenario mundial, logrando que
desde Naciones Unidas se identifiquen las condiciones de desigualdad y discriminación y violación de
derechos humanos de las mujeres, comprometiendo a los estados a generar acciones para que los
gobiernos los garanticen, aportando medidas para alcanzar la igualdad, atendiendo las barreras
propias de la diversidad cultural en la que esta situación se da.

En las diversas reuniones de orden internacional36, en donde el tema ha sido la razón de ser del
encuentro, se han ido marcando prioridades, se ha luchado por la transversalización del tema en los
planes programas y proyectos de los distintos países. El tema de género plantea la necesidad
compartida de asegurar que los derechos humanos de ciudadanos y ciudadanas, en cualquier realidad
en donde estén inscritos se concreten en planes de acción que aseguren el disfrute pleno de derechos.
En Colombia esta presión de los movimientos de mujeres por alcanzar relaciones más equitativas y
ser incluidas en todas las propuestas de desarrollo ha obligado a los gobiernos a hacer esfuerzos por
desarrollar los principios constitucionales: justicia, libertad e igualdad que para el caso de las mujeres
se concreta en el artículo 43 de la carta magna, adicional a los firmados y ratificados a nivel
internacional que hacen parte del bloque de constitucionalidad relativos a la equidad de género para
lo cual viene adaptando su ordenamiento jurídico37 acompañado de estrategias orientadas a la

36 Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (México 1975)


“Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” (CEDAW), 1979.
III Conferencia Mundial sobre la Mujer, “Las Estrategias de Nairobi” (Nairobi, 1985).
VI Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina y El Caribe - Programa
de Acción Regional aprobado en Mar del Plata, (Argentina, 1994).
Beijing 1995
X Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y El Caribe - Consenso de Quito, (Quito, 2007).
37La política pública nacional, departamental y local sobre igualdad de género, como la política afirmativa nacional: “Mujeres
Constructoras de Paz y Desarrollo”
Conpes 3918 estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible
aplicación de este, entendiendo que promover y alcanzar la igualdad de oportunidades implica
cambios actitudinales, formas de vida y de estructuras sociales. Surgen así, el Plan Estratégico para
la defensa de la mujer ante la justicia colombiana
En Bogotá, ciudad en donde se manifiesta con mayor fuerza, persistencia e incidencia del movimiento
de las mujeres por sus derechos y la voluntad de administraciones distritales han permitido el
posicionamiento en la agenda pública la exigibilidad de derechos de las mujeres, hechos que se
concretan en la institucionalidad, instrumentos, estrategias y enfoques38 que se muestran de manera
breve en la siguiente línea de tiempo

38 Enfoque de Derechos de las Mujeres. “Reconocimiento de la igualdad real y efectiva de los derechos de las mujeres; el
Distrito los garantiza y restablece en los casos de vulneración”.
Enfoque de género entendido como “reconocimiento y transformación de las relaciones de poder jerarquizadas que subordina
a las mujeres, producen discriminación y desigualdad de género, lo cual debe eliminarse
Enfoque diferencial “Reconocimiento y transformación de las desigualdades que impidan el ejercicio pleno de los derechos
de las mujeres por razones de raza, etnia, ruralidad, cultura, situación socioeconómica, identidad de género y orientación
sexual, ubicación geográfica, discapacidad, religión, ideología y edad. Se concreta en la incorporación de acciones afirmativas
para transformar las condiciones de discriminación, desigualdad y subordinación. Acuerdo Distrital 584 de 2015
” Acuerdo Distrital 584 de 2015
Línea de tiempo tomada de: COMPES (2019) Política Pública de Mujeres y Equidad de Género
A través de los 16 años recorridos se avanza en el reconocimiento y garantía de derechos aunque
aún no lo suficiente, sin embargo, se destaca la construcción colectiva, la polifonía de voces que en la
diversidad y diferencia hacen el seguimiento permanente y mantienen la decisión exigir la superación
de brechas, inequidades, desigualdad, subordinación y violencias que aún subsisten Son innegables
los avances de las mujeres en derechos especialmente en Bogotá y sin embargo, es mucho lo que
falta por recorrer para lograr la igualdad.
Los obstáculos económicos, culturales, sociales e incluso políticos mantienen brechas que impiden el
ejercicio de ciudadanía plena de la diversidad de mujeres. A pesar de contar con una política pública,
de haber conformado instancias de representación, y quizás de ser uno de los sectores más
comprometidos de las poblaciones, las barreras culturales aún se mantienen, en el periodo pasado
las mujeres se prepararon y participaron para incidir en el Plan de desarrollo Local, firmaron
compromisos con la administración que no se cumplieron
La propuesta del pre proyecto actual, “Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI: Plan de
Desarrollo Distrital 2020 - 2024 “está concebida desde una perspectiva de género, derechos, enfoque
poblacional, de territorios y diferencial, otorga a la participación ciudadana el protagonismo que debe
tener como constituyente primario.

Se incorpora en el Plan de Desarrollo el enfoque de género como eje principal del desarrollo de la
ciudad y de las localidades, se da importancia a la disminución de brechas en materia de inclusión
económica de las mujeres y reducción de la pobreza. La construcción del sistema distrital de cuidado
marca un hito y avance en la transformación social, económica, política , cultural y ambiental de las
mujeres de la ciudad y sus localidades, pone de presente las relaciones asimétricas de género y
propone con su ejecución cambios en las condiciones de vida de las mujeres, modificación de los
roles asignados y naturalizados que generan y mantienen desigualdad , exclusión y subordinación a
las mujeres en su diversidad, además pone énfasis en la reducción de las violencias contra las mujeres
Las mujeres de la ciudad y las localidades verán reflejada la decisión de transformar las condiciones,
situaciones y posición que ocupan en las decisiones gubernamentales, presupuestales, orientadas por
un concepto de desarrollo que pone en primer lugar la vida, el cuidado, antes de los intereses
determinados por el mercado

Implementar la estrategia de transversalización y territorialización de los enfoques de género,


derechos y diferencial es un reto para toda la administración distrital y local que contribuirá a garantizar
la igualdad de género, de derechos de las mujeres y el desarrollo de capacidades de ciudadanía que
le aportarán al desarrollo local, a este respecto es importante resaltar la existencia de la agenda local
de mujeres que cuenta en los propósitos, líneas de inversión y conceptos de gasto, múltiples
posibilidades para avanzar.

10.1 Contexto sociodemográfico

● Población de la localidad: 1’381.5921


● Mujeres: 697.014 (50,5%)
● Hombres: 684.578 (49,5%)
● Es la localidad que reporta el mayor número de población de mujeres
● Las mujeres son mayoría a partir del rango de 45 a 49 años. El 58,2% de las personas
mayores de 60 años son mujeres 1
● Una de cada 3 mujeres está en edad productiva (34,8% - 15 a 59 años)
● Las mujeres son mayoría a partir del rango de 45 a 49 años.
● El 58,2% de las personas mayores de 60 años son mujeres.
● Cerca de 2 de cada 5 hogares tienen jefatura femenina (38,1%)
● El 3,8% de los hogares están en condición de pobreza extrema y, entre los hogares con
jefatura femenina, sube al 5,5 El 45,2% de los hogares que son pobres multidimensionales
tienen jefatura femenina
● El índice de dependencia (personas dependientes por cada 100 en edad de trabajar) es de
45,1 para las mujeres, mientras para los hombres es de 40,72 (DANE - OMEG 2019)

10.2 Transformación productiva y formación de capacidades.

La Cedaw desde 1981,en el artículo 11 reconoce que una de las luchas más grandes e históricas de
las mujeres del mundo ha sido y sigue siendo la del derecho al trabajo, consignado en el artículo 25
de la constitución del 91 y en , artículo 12 de la 1257 de 2008, entre otras, entendiendo el Trabajo
Decente como aquella ocupación productiva justamente remunerada y ejercida en condiciones de
libertad, equidad, seguridad y respeto por la dignidad humana, constituyéndose en un buen trabajo o
un empleo digno. Lo cual implica el derecho a la salud en el trabajo y una mejor vida laboral, la
construcción de entornos laborales y ocupacionales saludables, bienestar y calidad de vida de la
población trabajadora. Ingresar al mercado laboral desde la formalización es sin duda contar con la
protección a la Seguridad Social Integral de los y las trabajadoras/es, , permitiéndoles un mejor
bienestar en el lugar de trabajo, protección y beneficios sociales para su familia y la protección en la
vejez a través del Sistema Pensional
A nivel nacional el Ministerio de la Protección Social, consigna que en el ámbito del trabajo tendrá las
siguientes funciones:

1. Promover el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres e implementar


mecanismos para hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial.
2. Desarrollar campañas para erradicar todo acto de discriminación y violencia contra las mujeres en
el ámbito laboral.
3. Promover el ingreso de las mujeres a espacios productivos no tradicionales para las mujeres.

El gobierno distrital tiene como uno de sus objetivos generar y aumentar las posibilidades en términos
de derechos y deberes para disminuir los efectos negativos de la segregación socioeconómica y
espacial de la ciudad-región, producto de la desigualdad de oportunidades y de la persistencia de las
diferencias territoriales y de género en la incidencia de la pobreza.

La siguiente ilustración muestra la brecha en los niveles de pobreza multidimensional que hay entre
mujeres y hombres jefes de hogar según la encuesta multipropósito 2017. En la mayoría de las UPZ
de la ciudad, las mujeres jefas de hogar tienen más privaciones que los hombres, y por lo tanto
presentan mayores niveles de pobreza multidimensional. Todas las UPZ con brecha mayor que cero
indican mayor pobreza para las mujeres que para los hombres

Mapa 1. Brecha de pobreza multidimensional entre mujeres y hombres cabeza de hogar,.


En la capital del país, el 13,4 % de las mujeres viven en condición de pobreza monetaria y el
7,6 % tiene privación en el acceso a derechos básicos como educación, trabajo, salud y
vivienda, y esto apenas es una muestra de las condiciones inequitativas que afrontan día a
día las mujeres bogotanas.

Según un diagnóstico hecho por la Secretaría de Planeación Distrital, el 90 por ciento de las
mujeres en la ciudad se dedican al trabajo doméstico y de cuidado sin remuneración.

Esto no solo ha significado un aumento en el índice de pobreza monetaria, extrema y


multidimensional para la población femenina, sino que ha generado un desequilibrio en el
acceso a oportunidades y empleos formales, tanto así que las mujeres tienen un 13 % menos
ocupación laboral formal que los hombres.
En estos tiempos de la pandemia del Covid 19, la brecha de desigualdad se hace más
evidente y se posa de manera potencial sobre las mujeres. Y eso es justo lo que está pasando
ahora mismo: el desempleo femenino se disparó a 16,4%, mientras que el de hombres fue de
9,8%. La diferencia de desempleo entre géneros era de 6,2 puntos porcentuales en el primer
trimestre del año pasado. En el mismo periodo de 2020 es 6,6 puntos porcentuales.

Esto significa que, por cuenta de la pandemia, las mujeres han puesto la mayor cuota de
sacrificio laboral. El DANE destaca que las cifras son más dramáticas en el indicador de
población ocupada. Recordó que en marzo hubo 1,58 millones de personas que dejaron de
estar ocupadas. De ese total, 863.000 eran mujeres.

Pero la circunstancia de vulnerabilidad de las mujeres en la actual coyuntura también se


evidencia en otros aspectos. Según el informe Dimensiones de Género en la crisis del covid-
19, elaborado por ONU Mujeres, "en Colombia, las mujeres dedican el doble del tiempo al
trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que los hombres. Semanalmente, ellas
destinan en promedio 50,6 horas a esas labores, mientras que ellos 23,9 horas en promedio
en Colombia".

El asunto es realmente problemático, pues pone en evidencia las razones de las brechas que
hay entre los géneros: las mujeres están destinando mucho tiempo a labores no remuneradas,
lo que genera una tensión para el trabajo. Además, se ven afectadas mayoritariamente por el
desempleo y son las víctimas principales de la violencia en el interior del hogar.

En pocas palabras, ser mujer en medio de la pandemia es realmente uno de los principales
desafíos en la coyuntura de hoy. Es por ello que teniendo en cuentas las nuevas líneas de
inversión contempladas en el CONFIS 03 en donde el Desarrollo de la Economía local se
convierte en una línea prioritaria debe contemplar el enfoque de género.

Y teniendo en cuenta el siguiente diagnóstico de Suba:

● La población en edad de trabajar (PET) muestra una distribución casi paritaria entre
hombres y mujeres; sin embargo, la población económicamente activa (PEA)
presenta una relación de 4 mujeres por cada 6 hombres.

● Entre la población económicamente inactiva, que comprende personas de la PET que


no trabajan ni buscan trabajo, 3 de cada 5 son mujeres. Si se indaga por las
actividades que hicieron las personas de la localidad en la semana inmediatamente
anterior, el 25,6% de las mujeres se dedicaron a oficios del hogar, cifra que para los
hombres fue del 5,6%.
● Mientras 7 de cada 10 hombres de la PEA participan en el mercado laboral (trabajan
o están buscando), sólo algo más de la mitad de las mujeres lo hacen. Proporciones
similares se observan entre las personas ocupadas (personas que trabajaron al
menos una hora con o sin remuneración o tuvieron un empleo en la semana previa a
la encuesta): 5 mujeres y 7 hombres por cada 10.

● Del total de mujeres en la localidad, el 35,9% trabajan en condiciones de informalidad


fuerte (sin prestaciones sociales) y cada vez la población va envejeciendo, preocupan
las condiciones de las mujeres también en su vejez cuando termina cuidando y sin
con qué ni quién las cuide en sus últimos años El Boletín Técnico Gran Encuesta
Integrada de Hogares (GEIH) Diciembre 2019 – febrero 2020 Informalidad por sexo
En el trimestre móvil diciembre 2019 – febrero de 2020, en las 13 ciudades y áreas
metropolitanas, la proporción de hombres ocupados que eran informales fue de
45,2%, mientras que esta proporción para las mujeres fue de 48,6%. En el mismo
periodo del año anterior, la proporción de ocupados informales para hombres y
mujeres fue 43,9% y 48,4%, respectivamente. La formalización del trabajo es un reto
ineludible

Las actividades de trabajo no remunerado que más se practican son las de oficios del hogar
y el cuidado de menores de edad y personas adultas mayores.

Ilustración 1 Indicadores laborales según sexo en Suba

Fuente: DANE-Secretaría Distrital de Planeación, Encuesta Multipropósito 2017. Cálculos del


OMEG, SDMujer.
La agenda política de las mujeres de Suba contempla como necesidades en el marco del
Derecho al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad lo siguiente:

• Formular y ejecutar una estrategia local que acerque la oferta a la demanda y generar
opciones laborales para que las mujeres jóvenes, adultas y adultas mayores en su diversidad
accedan al trabajo digno. A este respecto la localidad debería realizar un diagnóstico que le
permita definir líneas de vocación económica incentivar el desarrollo industrial y de servicios
que garanticen el trabajo a sus habitantes, lo cual abarataría no solamente costos sino
mejoraría las condiciones de vida y de empleo formal

• De otro lado, el desarrollo y libertad de empresa también es un derecho a ser atendido


que se complementa con el del trabajo y se concreta en la destinación de recursos locales
para promover el emprendimiento de las mujeres con disposición de espacios de
comercialización y formación de unidades empresariales (capital semilla, apoyo técnico) y
garantías de sostenibilidad

En el área de contratación impulsar la asociatividad de las mujeres y sus organizaciones


productoras y productivas, para dar posibilidades de competir y cumplir con las exigencias
legales de la contratación

• Formación para el trabajo, la cualificación es indispensable para fortalecer el derecho


al trabajo digno, ya sea en desde el empleo o la construcción de empresa, factor indispensable
para superar la ubicación de las mujeres en las escalas de menor ingreso, de igual manera
es necesario la promoción del reconocimiento del intercambio y transferencia de saberes

• Desarrollar una estrategia específica para la economía del cuidado (reconocimiento


económico, parafiscales, riesgos laborales, equipamientos
10.3 Trabajo del cuidado

El cuidado, entendido como la gestión y mantenimiento cotidiano de la vida y la salud (Pérez, 2006) 39,
ha sido desde el inicio de la humanidad una necesidad imperante en todos los momentos del ciclo vital
de las personas, aunque en distintos niveles, dimensiones y formas, pero principalmente, relacionado
con el cubrimiento de las necesidades más básicas para el sostenimiento de la vida.

Ninguna persona podría sobrevivir sin el cuidado de su vida, por lo que éste se convierte en un
elemento esencial que, si se observa desde el punto de vista de los derechos humanos, se entendería
como el conjunto de actividades que se realizan para lograr que la vida de cada persona esté basada
en los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida. Ahora bien, el cuidado se constituye
como trabajo cuando se asume la responsabilidad y el tiempo para prestar atención, vigilar,
acompañar, dar apoyo emocional y gestionar la implementación de todo tipo de servicios para que las
personas tengan derecho a la vida y si se quiere, derecho a la vida digna.

En las sociedades actuales, el cuidado se relaciona estrechamente con las labores domésticas como
lavar, planchar, cocinar y por supuesto, con el trabajo de encargarse de los niños y niñas, adultos

39 PÉREZ OROZCO, Amaia, Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico, Revista
de economía crítica 5, 7-37. España, 2006
mayores y personas que no pueden ejercer el cuidado propio y requieren que otra persona lo haga
por ellos mismos. Dentro del hogar, esta acción también se extiende al cuidado de las personas que
ejercen otras actividades económicas y no cuentan con el tiempo para asumir sus cuidados, lo que
demuestra que el cuidado es una necesidad que requiere atención durante todo el ciclo vital de todas
las personas. Sin embargo, las sociedades constituidas bajo modelos patriarcales han dividido los
roles de trabajo, asignando al hombre las labores en lo público y a las mujeres las labores en lo privado;
por lo que la provisión del cuidado se ha convertido en una tarea femenina que aún hoy se sigue
manteniendo.

Pero ¿por qué esta división sexual del trabajo se constituye en un problema para las mujeres? Pues
bien, el problema radica en que, desde los inicios, se ha concebido que las tareas en lo público son
las que generan ingresos, las que se materializan en dinero o provisiones necesarias para vivir.
Mientras que, las labores domésticas que realizan las mujeres en el espacio privado para el cuidado
de todas las personas que conforman el hogar, a simple vista no son productivas y por lo tanto no son
remuneradas, lo que pone a las mujeres en una situación desigual frente a los hombres. El mensaje
que se trasmite entonces en este modelo de sociedad es que el trabajo que ejercen las mujeres
dedicando tiempo en casa para el cuidado de los demás, no tiene valor alguno, aun cuando las horas
de trabajo son mayores que las que se ejercen en el ámbito público. Si se observa globalmente la
problemática, la división sexual del trabajo genera desigualdades en la posibilidad de tener autonomía
física, económica y política, lo que repercute en el acceso de oportunidades y goce efectivo de sus
derechos. Adicionalmente, este trabajo invisible que ejercen las mujeres en el cuidado de otras
personas, bien sean niños, adultos mayores o personas con discapacidad, también repercute en su
salud, pues hay una inversión mayor de tiempo en esta labor que requiere esfuerzo físico y mental,
sumado al olvido de si mismas por poner toda la atención en el cuidado de los demás, lo que las
expone a sobre cargas de trabajo que afectan su salud física, emocional y mental.

En Colombia, las cifras dejan ver estas inequidades. De acuerdo con la encuesta ENUT del DANE
(2017), las cifras indican que las actividades de trabajo no remunerado que más se practican se
relacionan con oficios del hogar, el cuidado de menores de edad y/o adultos mayores y a su vez,
mientras que 7 de cada 10 mujeres realizan oficios del hogar, 5 de cada 10 hombres lo hacen. En
cuanto al cuidado de menores de edad, el 16,5% de las mujeres participan en su cuidado mientras
que sólo el 8,1% de los hombres lo hace. Adicionalmente, esta encuesta reveló que, entre la población
económicamente inactiva, 3 de cada 5 son mujeres, la mayoría de ellas dedicadas a labores
domésticas no remuneradas por lo que se infiere que existe una feminización de la pobreza.

Al respecto, se puede entender que la feminización de la pobreza no sólo es el resultado de la no


remuneración que existe por la labor del cuidado, sino que engloba múltiples factores que se suman
y que hacen aún más inequitativa la situación de las mujeres frente a los hombres. Al dedicar gran
parte de su tiempo al cuidado, las mujeres tienen menos posibilidades de acceder a la educación,
especialmente para profesionalizarse y de igual forma, no cuentan con el tiempo para emplearse en
trabajos remunerados o si lo hacen, asumen más horas de trabajo lo que triplica en ocasiones su
jornada, deteriorando su salud. Para el DANE (2017), mientras 7 de cada 10 hombres de la población
económicamente activa participan en el mercado laboral, bien sea porque trabajan o buscan trabajo,
solo un poco más de la mitad de las mujeres lo hacen y de cada 10 personas que manifiestan que no
estudian por realizar labores domésticas, 9 son mujeres. La situación de feminización de la pobreza
se agudiza aún más cuando los hogares tienen jefatura femenina, en Colombia 2 de cada 5 hogares
tienen jefatura femenina 38,1% y el 45,2% de los hogares que son pobres multidimensionales tienen
jefatura femenina.

En Bogotá, ciudad capital de Colombia, la situación es similar a la del resto del país, las cifras sobre
el ejercicio del cuidado doméstico y las horas destinadas a este revelan desigualdad de género. Según
el DANE, en su encuesta ENUT (2017), mientras 9 de cada 10 mujeres realiza trabajo doméstico y de
cuidado no remunerado, 6 de cada 10 hombres lo hace y si se analiza el tiempo promedio diario
destinado a estas labores, las mujeres destinan 5 horas y 33 minutos, mientras los hombres 2 horas
y 22 minutos; dicho tiempo que dedican las mujeres a las labores domésticas equivaldría al 18% del
PIB si éste fuera pago. Sumando el tiempo dedicado al trabajo remunerado la carga total de trabajo
para las bogotanas es de 15 horas al día (Secretaría Distrital de la Mujer, 2016):

Ilustración 2 Trabajo doméstico por Sexo en Bogotá


Ilustración 3 Tiempo destinado a labores domésticas por sexo en Bogotá

Adicionalmente, según la Secretaría Distrital de la Mujer (2016), la tasa de ocupación de las mujeres
es del 54% y la de los hombres del 67% y en los hogares cuya jefatura es femenina el nivel de
informalidad de dichos empleos es del 51%. De acuerdo con la encuesta de tiempo libre del DANE
(2016-2017), la participación de las mujeres y los hombres en las actividades de suministro de
alimentos y del tiempo dedicado a esta labor,
también es desigual:

Ilustración 4 Remuneración en el ámbito laboral por sexo en Bogota

Para disminuir la brecha de inequidad que viven las mujeres, se requiere conocer y actuar sobre las
causas estructurales y culturales que ponen en desventaja y situación de discriminación a las mujeres,
debido a que les quita oportunidades para acceder plenamente a sus derechos. En este sentido, la
CEPAL (2017)40, atendiendo al quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible: Lograr la igualdad de género
y empoderar a todas las mujeres y las niñas, ha establecido como meta reconocer y valorar los
cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y
políticas de protección social, además de promover la responsabilidad compartida en el hogar y la
familia, según proceda en cada país.
Al respecto, Colombia reconoce el trabajo del cuidado en el sistema económico a través de la Ley
1413 del 201041 que define el cuidado como “el trabajo no remunerado que se realiza en el hogar,
relacionado con mantenimiento de la vivienda, los cuidados a otras personas del hogar o la comunidad
y el mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado” por lo que se debe promover la inclusión de
la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales, con el fin de medir la contribución de la
mujer al desarrollo económico del país. De igual forma, clasifica las actividades en el Artículo 3°. “1.
Organización, distribución y supervisión de tareas domésticas. 2. Preparación de Alimentos. 3.
Limpieza y mantenimiento de vivienda y enseres. 4. Limpieza y mantenimiento del vestido. 5. Cuidado,
formación e instrucción de los niños (traslado al colegio y ayuda al desarrollo de tareas escolares). 6.
El cuidado de ancianos y enfermos. 7. Realizar las compras, pagos o trámites relacionados con el
hogar. 8. Reparaciones al interior del hogar. 9. Servicios a la comunidad y ayudas no pagadas a otros
hogares de parientes, amigos y vecinos. La presente clasificación no excluye otras actividades que se
puedan incorporar en su oportunidad”.

En Bogotá, el logro 3 del Plan de Desarrollo Distrital propone. Implementar el sistema distrital de
cuidado y su respectiva estrategia de transversalización de los enfoques de género y diferencial como
garantía de la igualdad de género, los derechos de las mujeres y el desarrollo de capacidades de la
ciudadanía en el nivel distrital y local. Hecho verdaderamente transformador de las condiciones,
situaciones y posiciones de las mujeres en su diversidad, ahora bien, las 3 R que implica: Reducción,
Redistribución y Reconocimiento, significan que dicho Sistema funcionará en la medida en que se
articule con el Distrito, las familias y el sector privado para su logro, redistribuir la carga del cuidado al
interior de los hogares, asumir la responsabilidad social que al sector empresarial compete y
reconocer el trabajo no remunerado de las mujeres que aportan al PIB de la ciudad cerca al 17%,
además, mediante el impulso al acceso laboral de las mujeres a través de empleos productivos,
estables y formales.

10.4 Violencia contra la mujer

Las violencias contra las mujeres tienen varias expresiones que vulneran la vida y la salud de las
mismas. Entre las expresiones más comunes se encuentran las violencias sexuales (tanto en el

40 CEPAL (2017). Asuntos de Género: La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género Sinergias
para la igualdad en América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas ISSN 1564-4170.
Santiago
41 Ley 1413 de 2010. Congreso de la República de Colombia.
espacio público con en el privado), la violencia física, principalmente en el ámbito de las relaciones
familiares y de pareja y las muertes violentas.

Durante los últimos 4 años las cifras han sido constantes, tal como se muestra a continuación:

2017

Según la Monografía 2017 Diagnósticos principales aspectos territoriales, de infraestructura y


socioeconómicos en Bogotá, durante 2017 se pueden verificar los siguientes datos:

● 26.817 fueron el total de casos de violencias hacia las mujeres.


● 2.460 casos fueron de la localidad de Suba
● 10.500 corresponden a violencia de pareja
● 8.590 corresponden a violencia interpersonal
● 3.534 corresponden a violencia sexual
● 110 muertes violentas

2018

Para la localidad de Suba, según el diagnóstico local realizado por el OMEG, de la Secretaría Distrital
de la Mujer, arrojan las siguientes cifras:

● 3.003 casos corresponden a violencia de pareja


● 1.153 casos corresponden a violencia interpersonal
● 469 corresponden a violencia sexual
● 10 muertes violentas
2019

Según el Observatorio de Mujer y Equidad de Género de Bogotá, hace el siguiente diagnóstico de la


localidad de Suba.

● En 7 de cada 10 casos de violencia intrafamiliar reportados, la víctima es una mujer. Entre


2018 y 2019 los casos han aumentado en el 7,1%

● El número de casos de lesiones personales con víctima mujer disminuyó en


el 24,5%, aunque la proporción de mujeres víctimas con respecto al total se
mantuvo muy similar en ambos años (47,0% en 2018 y 46,0% en 2019)

● El 85,4% de los delitos sexuales en la localidad son contra mujeres corresponden a violencia
sexual 12 muertes violentas (12,4% del total de muertes de mujeres en Bogotá)
● La tasa para estos cinco delitos de alto impacto por cada 100.000 habitantes en la localidad
es de 1.489 delitos para las mujeres, superior a la de los hombres (1.358) y menor que la de
las mujeres en Bogotá (2.308).

2020

Según la Secretaría de la Mujer, en la publicación de Mujeres en cifras, n° 21 y de acuerdo a los


registros obtenidos por llamadas recibidas en la línea púrpura distrital:

A corte 20 de abril de 2020, Suba se ubica junto con Bosa en segundo lugar del Distrito Capital, según
los casos registrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, por tener la
mayor cantidad de casos de violencia contra las mujeres en relación con violencia intrafamiliar y
violencia interpersonal durante el primer trimestre de 2019.

Adicionalmente, según la información del SIEDCO denuncias registradas por la


Policía Nacional, para los meses de enero y febrero de este año Kennedy, Bosa,
Suba, y Engativá concentraron el 60% de los delitos asociados con violencia
intrafamiliar en la ciudad. Estas mismas localidades concentraron más de la mitad
de los delitos sexuales cometidos a mujeres en Bogotá́ en los dos meses iniciales
del año.

● De las llamadas atendidas a corte marzo 20 a 19 de mayo de 2020, las atenciones de la


Secretaría Distrital de la Mujer han sido en orientaciones jurídicas y psicológicas han sido
1465, distribuidas en las siguientes violencias: violencias psicológicas, 48%, 27%
violencia física, 15%Violencia económica, 3% violencia sexual, 5% violencia patrimonial y
2% violencia verbal y 0 % otras violencias.

La información del SIEDCO, reporta respecto a los siguientes delitos:


● Homicidio: se presentó para el primer trimestre de 2019 dos homicidios y el primer
trimestre de 2020 un homicidio.
● Lesiones Personales: 237 mujeres en el primer trimestre 2019, 157 mujeres en el primer
trimestre de 2020.
● Hurto a personas: 1366 mujeres en el primer trimestre de 2019, 1078 mujeres en el primer
trimestre de 2020.
● Hurto a residencias: 159 mujeres en el primer trimestre, 118 en el primer trimestre de
2020.
● Hurto a automotores: 13 a mujeres en el primer trimestre de 2019, 11 a mujeres en el
primer trimestre de 2020.
● Hurto a motocicletas: 09 a mujeres en el primer trimestre de 2019, 8 a mujeres en el primer
trimestre de 2020.
● Hurto a celulares: 729 a mujeres en el primer trimestre de 2019, 625 a mujeres en el primer
trimestre de 2020.
● Hurto a Bicicletas: 51 a mujeres en el primer semestre de 2019, 57 primer semestre de
2020.

Fuente: Cálculos propios con información de SIEDCO de la DIJIN - POLICÍA


NACIONAL. Información extraída el día 2020-04-21 a las 12:00 horas. Elaborado
por la Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. Secretaria Distrital
de Seguridad, Convivencia y Justicia. Información sujeta a cambios.

Estos datos indican que a nivel de Bogotá la localidad de Suba, ocupa el segundo lugar en casos de
violencia de parejas y el presunto delito sexual. Partiendo de los diagnósticos de los años 2017, 2018,
2019 y el primer trimestre de 2020, podemos evidenciar que ha crecido o aumentado de manera
progresiva, se podría decir que el origen de esta problemática son los patrones culturales, sociales,
económicos que han generado brechas de desigualdades y construcción de imaginarios frente al rol
de la mujer dentro de la sociedad y en este caso en el seno del hogar, la discriminación sistemática
de las mujeres de los espacios públicos y la subvaloración de las subjetividades femeninas en las
decisiones políticas y sociales.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente referenciado, la pregunta que surge es ¿cuáles serían las
estrategias como sociedad, gobierno local y sectores privados que podríamos diseñar e implementar
en aras de combatir esta forma de violencia que no solo genera que la mujer sea víctima sino todo su
núcleo familiar? Repensarnos o replantearnos la forma como se está abordando el problema en la
localidad, hacer un estudio de las falencias internas que se tienen como institución que no permiten
una aplicación efectiva de la normatividad para disminuir este tipo de violencia o impartir sanciones
severas a los agresores.

Si bien es cierto que hay un desconocimiento por parte de la gran mayoría de las mujeres acerca de
sus derechos dentro de los marcos normativos, también sería de gran importancia formar a las mujeres
en este aspecto, por cuanto el conocimiento y reconocimiento de ellos ayudará a que tengan
herramientas que les permita usar cuando se enfrenten a este tipo de actos. Es necesario promover,
difundir e implementar las rutas de atención y activar los protocolos para los casos de violencia sexual,
o trata de personas, previniendo la discriminación en especial de las mujeres en ejercicio de la
prostitución, habitantes de calle, lesbianas, trans, con discapacidad, migrantes y desplazadas entre
otras.

Este es un proceso integral donde habría que analizar los factores estructurales que originan este tipo
de acciones violentas en contra de las mujeres, donde deben estar vinculado tanto la población,
gobierno local y sectores privados, donde se genere una articulación armónica que permita construir
las bases para deconstruir todos los imaginarios que tenemos frente al concepto de la mujer y los roles
que desempeña y cuestionar profundamente el lugar de las masculinidades que sostienen y
reproducen patrones de violencia, discriminación y desigualdad sobre lo femenino. En últimas, es
necesario pensar acciones que quiebren los estereotipos culturales, que pongan freno a las
desigualdades económicas y sociales de los géneros, que prevengan, y sancionen las violencias
contra las mujeres y que generen ciudadanía para que las mujeres –en todas sus diversidades-
puedan tejer caminos hacia su ciudadanía.

10.5 Prevención del feminicidio y la violencia contra la mujer

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2017), la violencia de género es considerada un


grave problema de salud pública, que afecta a más de un tercio de las mujeres en el mundo y que se
constituye también como una violación sistemática de los derechos humanos de las mujeres. En cifras,
una de cada tres (35%) mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual en algún momento
de su vida; la mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. Dicha violencia contra la
mujer repercute en graves problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo
plazo que tienen un elevado costo social y económico para la mujer, su familia y la sociedad. Como
consecuencia última de esta violencia sistemática, aparece el feminicidio, siendo este la forma más
extrema de discriminación contra las mujeres.

Para las Naciones Unidas el feminicidio es definido como el resultado de la violencia de género que
ocurre tanto en el ámbito privado como en el público. Engloba las muertes de mujeres en manos de
conocidos, parejas o ex parejas, familiares, acosadores y/o violadores, además de aquellas que
murieron por evitar la acción feminicida en contra de otra mujer. Para el Consejo Centroamericano de
Procuradores de Derechos Humanos y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos el femicidio
es la muerte violenta de mujeres por el hecho de ser mujeres.

Se estima que, de las 87,000 mujeres asesinadas a nivel mundial en el 2017, más del 50% fueron
asesinadas en manos de sus parejas o familiares y más un tercio asesinadas por su pareja o expareja.
Lo que quiere decir que diariamente, 137 mujeres mueren por un miembro de su familia que por lo
general es su compañero sentimental (ONU, 2020). La información oficial para 15 países de América
Latina y el Caribe muestra que al menos 3.287 mujeres han sido víctimas de feminicidio o femicidio
en 2018 (OMS, 2017).

Por esta razón, el feminicidio es un llamado de atención a la impunidad, debido a que es el resultado
de múltiples violencias que de manera sistemática terminan con la vida de las mujeres por la falta de
atención oportuna. Por tanto, se considera que en el feminicidio actúan dos tipos de victimarios: el
agresor que ejecuta la violencia y asesinato y el Estado que no prevé ni atiende de manera oportuna
las violencias contra las mujeres pese a ser garante de derechos.

En Colombia, según el informe del Instituto Nacional de Medicina Legal en Colombia (INMLCF) en el
2014 fueron asesinadas 1.007 mujeres, se registraron 37.881 casos de violencia contra las mujeres
en el ámbito de la pareja y 16.088 casos de violencia sexual fueron contra mujeres, el 86% del total
de las víctimas de este delito, siendo además las niñas y las adolescentes las principales afectadas
por esta forma de violencia. Para noviembre del 2019, se habían registrado 796 feminicidios, que,
aunque es una cifra inferior a la del 2014, aún sigue siendo alta (Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, 2019).

Ilustración 5 Distribución de feminicidios en Colombia, por tipo de arma y espacio en el que fue
ejecutado .Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo Centro de
Referencia Nacional sobre Violencia.

Por su parte, en Bogotá, durante 2017, se registraron 26.817 casos de violencias contra las mujeres,
de las cuales 110 fueron feminicidios a manos de un tercero. El tipo de violencia que reporta el más
alto número de casos es la de pareja (10.500), seguida por la interpersonal (8.590) y por el presunto
delito sexual (3.534). Y a nivel local, una de cada 2 mujeres de la localidad de Suba señala que su
barrio es inseguro o muy inseguro, mientras que solo una de cada 6 mujeres en este territorio
manifiesta que la ciudad es segura
Con el fin de visibilizar y
responder a dicha problemática, se han realizado importantes esfuerzos a nivel mundial para que los
Estados a través de tratados, resoluciones, plataformas internacionales y normas nacionales, asuman
el compromiso de prevenir, remediar y sancionar la violencia basada en género y el feminicidio como
su forma más extrema. La ONU, crea entonces la Convención para la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer, (CEDAW), adoptada por el estado colombiano a través de la Ley
051 de 1981 y en el sistema interamericano de derechos humanos; la Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará) incorporada
al ordenamiento colombiano a través de la Ley 248 de 1995. Además de estas disposiciones, Colombia
ha creado la Ley 1257 en el año 2008 para la sensibilización, prevención y sanción de formas de
violencia y discriminación contra las mujeres y la Ley Rosa Elvira Cely (Ley 1761 de 2015) por la cual
se tipifica el Feminicidio como delito penal.

En Bogotá a partir de la Política Pública de mujeres y Equidad de Género (Decreto 166 de 2.010), el
Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género- PIOEG y la creación de la Secretaría
Distrital de la Mujer (Acuerdo 490 de junio 28 de 2012) se ha promovido la inclusión de instrumentos
e instancias que permiten la ejecución de acciones afirmativas para el reconocimiento y ejercicio de
los derechos de las mujeres, marco en el cual el derecho a una vida libre de violencia constituye una
prioridad. En ese contexto, el Distrito crea también las Casas de Igualdad de Oportunidades, el
Programa Distrital Justicia de Género y las Casas Refugio, además de la línea púrpura para la
prevención y atención de las violencias basadas en género y de asesoría en relación con los derechos
de las mujeres y los mecanismos para acceder a la justicia. Otro resultado importante de esta
normatividad es la creación del Sistema Integral para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia,
SOFIA, actualizado mediante el Acuerdo 703 de 23 de abril del 2018, el cual se considera un
instrumento integrador para la protección de las mujeres y una guía para la construcción de una cultura
intolerable con la violencia hacia las mujeres.

Por último, la Secretaría Distrital de la Mujer promovió la creación del Acuerdo Distrital 676 de 2017
con el fin de establecer lineamientos claros para la prevención de violencias de género y feminicidios
en la ciudad de Bogotá. De igual manera, este Acuerdo adopta acciones para mejorar la atención
integral, asistencia y protección de las mujeres víctimas de tentativa de feminicidio, y de las víctimas
indirectas de este delito.

Como resultado de la aplicación de la normatividad y las acciones surgidas a partir de estas, se


observa una pequeña disminución en el número de feminicidios pero especialmente, la tipificación del
feminicidio en Colombia ha permitido concluir que la mayoría de estos ocurren en la vivienda de la
víctima y son perpetrados por su pareja, expareja o familiar y que un porcentaje significativo de los
asesinatos a mujeres, habían sido conocidos previamente por una autoridad judicial, es decir, que las
mujeres habían buscado justicia y protección y aun así fueron asesinadas por su pareja o expareja, lo
que evidencia que existen fallas en la atención a las mujeres víctimas de violencia que deben ser
atendidas con urgencia para evitar el feminicidio. De otra parte, el tener conocimiento sobre los niveles
de riesgo de las mujeres que son valoradas por las instituciones, implica fortalecer los mecanismos de
coordinación con todas las entidades competentes.

De acuerdo con la Secretaría Distrital de la Mujer (2017), aún existe un alto desconocimiento de
normas y leyes que defienden a las mujeres como sujetas de derechos, falta ajustar protocolos para
la atención a mujeres víctimas de violencias de manera que esta sea oportuna y efectiva, existen
dificultades y contradicciones en la articulación interinstitucional que en ocasiones se ven reflejadas
en la negligencia, la revictimización, la discriminación y finalmente el feminicidio de las mujeres.

Preocupa y llena de vergüenza el hecho que la localidad de Suba se ubique en el segundo lugar
respecto a las demás localidades con mayores violencias contra las mujeres, debe llar la atención para
generar acciones en defensa de la vida de las mujeres, la localidad tiene el reto de hacer de la violencia
contra las mujeres un intolerable social

10.6 Acceso a la Justicia desde la perspectiva de las mujeres

En la localidad se carece de datos al respecto, por tanto, se asumen los provistos por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de Estados Americanos.

La Comisión hace aclaraciones sobre los conceptos y cómo las mujeres perciben el acceso a la misma,
precisando el concepto de “¿Qué se entiende por acceso a la justicia para mujeres víctimas de
violencia y discriminación? La violencia contra las mujeres y su raíz -la discriminación- es un problema
grave de derechos humanos, con repercusiones negativas para las mujeres y la comunidad que las
rodea, constituyendo un impedimento al reconocimiento y goce de todos sus derechos humanos,
incluyendo el respeto a su vida e integridad física, psíquica y moral (Convención Belém do Pará)”

“¿Qué se entiende por acceso a la justicia?

Acceder es obtener una respuesta judicial efectiva frente a actos de violencia contra las mujeres
Comprende la obligación de hacer accesibles recursos judiciales sencillos, rápidos, idóneos e
imparciales de manera no discriminatoria, para investigar, sancionar y reparar estos actos y prevenir
la impunidad”.

En varios escenarios las mujeres de Suba consideran que en sus peticiones de acceso a la justicia la
respuesta no es efectiva, que los procesos no son ágiles, ni sencillos y la sanción no se ajusta a la
realidad.

“Qué se entiende por acceso a la justicia? :• Estados tienen la obligación de actuar con debida
diligencia frente a violaciones a derechos humanos: Prevención, Investigación, Sanción y Reparación.
La Convención de Belém do Pará afirma que obligación de actuar con debida diligencia adquiere una
connotación especial en casos de violencia contra las mujeres (Art. 7). • El acceso va más allá del
sistema de justicia, se complementa con políticas públicas integrales e intersectoriales, todo el territorio
nacional”.

La práctica muestra que mujeres víctimas de violencia no logran un acceso expedito, oportuno y
efectivo a recursos judiciales / impunidad, no obstante, los servicios que de manera permanente
ofrecen la Secretaría de la Mujer a través de las casas de igualdad y el grupo de abogadas juris
generistas resulta insuficiente en número frente a la necesidad de acompañamiento jurídico y a la
lentitud de los procesos que dependen de lo nacional

“Obstáculos determinados por la CIDH: • Patrón de impunidad sistemática en las actuaciones y en el


procesamiento judicial. • Baja utilización del sistema de justicia por parte de las mujeres víctimas de
violencia (maltrato que pueden recibir víctimas y sus familiares al intentar acceder a recursos
judiciales; persistente desconfianza que las instancias judiciales sean capaces de remediar los hechos
perpetrados). • Sensación de inseguridad, indefensión y desconfianza en la administración de justicia
por parte de las víctimas”.

Es frecuente el comentario de la no atención adecuada, como también el de revictimización, sin


embargo, no existen registros al respecto que permitan demostrarlo, pues en general se tiene miedo
al tema de justicia o a las consecuencias que al respecto se puedan dar, se ha insistido en la
sensibilización y capacitación a funcionarios/as respecto al derecho a una vida libre de violencias, a la
aplicación de la Ley 1257/2008 y se propone la sanción por su incumplimiento, la posibilidad de
practicar instrumentos desde la comunidad que permitan la observación desde la ciudadanía

“Obstáculos determinados por la CIDH • Estados carecen de una visión y de una política integral
institucionalizada para prevenir, sancionar, investigar y reparar actos de violencia contra las mujeres.
• Percepción del asunto por el sistema de justicia como de baja prioridad. Mayoritariamente las
personas funcionarios de las instituciones del sistema de justicia: • No consideran prioritarios los casos
de violencia. • Descalifican a las víctimas. • No efectúan pruebas que resultan claves para el
esclarecimiento de responsables. • Asignan énfasis exclusivo a las pruebas físicas y testimoniales. •
Otorgan poca credibilidad a las aseveraciones de las víctimas. • Brindan tratamiento inadecuado a
ellas y a sus familiares cuando intentan colaborar en la investigación de los hechos”.

Las mujeres han planteado casos en los que se propone la conciliación en aras del bienestar familiar,
desconociendo a la mujer como sujeta de derechos para ponerlo en cabeza del ente familia

Los consejos locales de seguridad para las mujeres son la instancia de seguimiento a la respuesta
institucional en materia de violencias contra las mujeres tanto en el ámbito público como privado
Acuerdo Distrital 526 de 2013. Se ha evidenciado la necesidad, aunque no es de competencia local,
impulsar desde Suba la gestión de actualización de la normatividad de los Consejos Locales de
Seguridad-CLS para las Mujeres que solo dan voz a dos mujeres de la comunidad e incorporar, en los
planes de acción de estas instancias, metas e indicadores con presupuestos y responsables
específicos para su efectivo cumplimiento. tendrán como De otro lado articular los consejos de
seguridad local con el de seguridad para las mujeres.

10.7 Construcción de ciudadanía y desarrollo de capacidades para el ejercicio de


derechos de las mujeres

La construcción de ciudadanía y el desarrollo de capacidades para el ejercicio de derechos de las


mujeres en su diversidad se logra mediante el desarrollo de acciones como: la promoción y
fortalecimiento de la participación, representación e incidencia social y política de las mujeres en el
territorio; el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres a través de la incorporación de los
enfoques de género, de derechos de las mujeres y diferencial en sus ejercicios de incidencia en el
ámbito local; el intercambio de experiencias y buenas prácticas de las mujeres que hacen parte de las
instancias de mujeres y de procesos organizativos locales de las mujeres. Así mismo, mediante el
desarrollo de procesos desde los enfoques de la política pública de mujeres y equidad de género que
contribuyan a eliminar cualquier forma de discriminación contra ellas; procesos de formación en
Derechos Humanos de las Mujeres y su exigibilidad y estrategias de movilización comunitaria para el
fortalecimiento de la ciudadanía de las niñas, jóvenes y mujeres adultas y adultas mayores
Si bien la Constitución del 91 y sentencias de la Corte Constitucional han incorpora a las mujeres
derechos fundamentales para vencer cualquier tipo de discriminación y violencia, tales como, derecho:
a la participación ciudadana, la libertad, igualdad frente a los hombres, la protección durante el
embarazo, ejercer una profesión, derechos sexuales y reproductivos y a decidir sobre asuntos
públicos, en la realidad el ejercicio de los mismos se desconoce y no se hacen efectivos,
manteniéndose las desigualdades por razones de género y afectando el desarrollo multidimensional
de las mujeres.
Existen barreras que impiden que las mujeres accedan a los escenarios de participación y
representación en condiciones de paridad con los hombres, unas son barreras estructurales que
limitan las opciones en la representación y otras se refieren a las capacidades y herramientas con las
que cuentan las mujeres, recursos materiales y simbólicos que les permita desarrollar sus liderazgos.
Estos obstáculos limitan sus capacidades para incidir en los procesos y escenarios decisorios,
circunstancia que afecta de manera directa sus condiciones de vida en la localidad, disminuyendo la
posibilidad de ver materializadas sus agendas, necesidades e intereses que garanticen los derechos
de las mujeres y por ende el goce de los mismos.
Las mujeres no tienen las mismas posibilidades que los hombres para acceder a los escenarios de
representación y decisión siendo además una situación que se acentúa para el caso de las mujeres
jóvenes, esto es ocasionado por que históricamente han carecido de una serie de conocimientos y
oportunidades para entrar a la escena política de manera igual que los hombres, al tiempo que sufren
de la instrumentalización por parte de los partidos políticos, los cuales no implementan las medidas y
mecanismos necesarios para avanzar en la paridad.

Más allá del contexto electoral, subyace una serie de situaciones y elementos socioculturales que
inciden en este resultado. En tal sentido, el estudio realizado en 2016 por ONU Mujeres señala:
“Diversos estudios han analizado y reseñado esta situación e identificado diferentes factores que son
utilizados para explicar la baja presencia de mujeres en las instancias de toma de decisiones políticas.
Estos factores dependen del contexto histórico, político, social y cultural e incluyen los llamados techos
de cristal, es decir, “Impedimentos que provienen de supuestos culturales que asocian a las mujeres
a ciertas tareas como el cuidado de los otros o el mantenimiento de valores y que les hacen mucho
más difícil y casi imposible el arribo a cargos de decisión en áreas consideradas exclusivo terreno
masculino” , y los llamados techos de cemento, aquellos que se “auto imponen las propias mujeres y
que se relacionan con sus propios prejuicios o miedos a su capacidad o empoderamiento” . Así, son
múltiples los factores identificados y van desde la supuesta falta de interés de las mujeres en la política
hasta las dificultades para conciliar la vida familiar y personal con la vida pública, los prejuicios
existentes frente a los liderazgos de mujeres y el desencanto con la actividad política”.
Ahora bien, en el ámbito de la inversión pública los recursos destinados a proyectos específicos para
las mujeres en el escenario local son significativamente inferiores en comparación a los invertidos en
otros sectores del Distrito; esto impide que haya una inversión encaminada a la generación de
procesos dirigidos a la materialización de los derechos de las mujeres.
En el anterior contexto las principales causas que impiden el ejercicio de derechos de las mujeres son:

● Desequilibrio generalizado, en términos de género, en relación con los integrantes que conforman
los espacios e instancias de participación ciudadana. En la localidad de Suba de 11 curules solo
2 mujeres ocupan este espacio. El 18% (2 de 11) de los miembros de la Junta Administradora
Local son mujeres.
● Condicionamientos culturales restrictivos basados en la subrogación del papel de las mujeres
frente a los hombres ante el manejo de los asuntos públicos.
● Limitada inclusión de los intereses, demandas y necesidades de las mujeres en la agenda pública.
● Insuficiente cualificación en competencias específicas para abordar procesos de liderazgo,
empoderamiento, incidencia o acceso a los espacios de representación política.
● Escasa oferta de mecanismos o iniciativas orientadas al desarrollo de capacidades de incidencia,
liderazgo, empoderamiento y participación política de las Mujeres.
● Desconocimiento de los derechos de las mujeres que brindan las herramientas necesarias para
el ejercicio
La ausencia en el desarrollo de capacidades para el ejercicio de derechos de las mujeres conlleva a
que:

● Se acepta culturalmente estereotipos y conductas en contra de la mujer que limitan el desarrollo


de capacidades para el ejercicio de sus derechos. La Encuesta Bienal de Culturas 2017, señala
que el 38 % de las personas creen que una educación adecuada para las niñas es la que da
preferencia al desarrollo de los roles de madre y esposa (El Tiempo, 2019).
● Se mantenga la disparidad de oportunidades laborales por condición de género y el desarrollo de
proyectos de vida autónomos.
● Persisten distintas formas de violencias contra las mujeres que generan barreras que impiden su
acceso a escenarios participativos que restringen su incidencia en escenarios de toma de
decisiones para el ámbito local.
● Reducido número de organizaciones y colectivos de mujeres que generan una fuerte incidencia
en el ámbito local y garantice el total cumplimiento de los derechos de las mujeres debido a la falta
de herramientas y procesos de capacitación enfocados a promover el derecho a la organización
de las mujeres.
● Falta de visibilidad y promoción entre la comunidad del trabajo y logros alcanzados por las
organizaciones de mujeres.
10.8 Construcción de memoria, verdad, reparación, víctimas, paz y reconciliación.

Suba es la cuarta localidad con mayor número de población víctimas.


Las dinámicas del conflicto armado interno en Colombia han dejado a la fecha ocho millones quinientos
cincuenta y tres mil cuatrocientos dieciséis (8.553.416) víctimas (Unidad de Víctimas, 2020). Las
mujeres constituyen el 52% del total de víctimas registradas, entre ellas hay 23.949 mujeres víctimas
de delitos contra la libertad y la integridad sexual (Unidad de Víctimas, 2018).Es importante expresar
que el concepto de víctimas hace referencia a los daños ocasionados de forma individual o colectiva
consecuencias de hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, ocurridas con ocasión del conflicto
armado interno (Colombia., 2011), sin embargo, la Corte Constitucional amplió este concepto y lo
elevó más allá de los vínculos civiles o grados de consanguinidad con la víctima directa dándole una
connotación más general derivado del daño causado a cualquier persona (Constitucional., 2016).
Las ciudades de Colombia que registran mayor residentes víctimas se relacionan a continuación:
1. Medellín: 406.220

2. Bogotá D.C.: 339.201


3. Buenaventura: 163.477
4. Cali: 160.577

5. Valledupar: 123.433
Ilustración 7 Ubicación de víctimas en Colombia

Al analizar la ilustración anterior, se identifica que Bogotá es la segunda ciudad del país con mayor
número de víctimas del conflicto armado. En el Distrito Capital residen 339.201 víctimas del conflicto
que corresponden al 3,8 % de las 8.910.526 víctimas del país. Al hacer una división por sexo las
mujeres corresponden a número 182.132, hombres 156.690, población LGBTI de tienen 378 (Alcaldía
de Bogotá, 2020).
Ilustración 8 Víctimas por sexo

Las cinco localidades donde se concentran mayor número de víctimas son las siguientes:
1. Ciudad Bolívar con 38.873 víctimas (16.2%).
2. Bosa con 35.305 víctimas (14.7%).

3. Kennedy con 30.243 víctimas (12.6%).


4. Suba con 21.839 víctimas (9.1%)
5. Usme con 16.259 víctimas (6.8%) (Bogotá, 2020)
La localidad de Suba se encuentra en la posición cuarta de las localidades con mayor número de
víctimas, cuenta con un Centro Local de Atención a Víctimas, es el lugar donde podrán recibir
orientación, atención y asesoría como víctimas del conflicto armado interno. Los CLAV fueron creados
en el marco de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras). En ellos encontrará la
oferta institucional distrital y nacional de las entidades que tienen responsabilidades para el
restablecimiento de sus derechos (Unidad de Víctimas Bogotá, 2020).

En 2015 se crea el Comité Local de Justicia Transicional, como espacio mixto de coordinación y
articulación constituidos por el conjunto de entidades pública distritales y nacionales en el nivel local,
organizaciones privadas y la participación de las víctimas a través de los delegados de las Mesas
Locales de Participación Efectiva de Víctimas; encargados de ejecutar los planes, programas,
proyectos y acciones específicas tendientes a la formulación de la Política Pública de prevención,
protección, atención, asistencia, reparación integral y garantías de no repetición a las víctimas de
Suba.
Si bien es cierto, en la localidad de Suba se cuenta con elementos que pueden garantizar la atención
a la población víctima residentes, analicemos la situación a la luz de la Ley 1448 de 2011, la cual
expide un conjunto de medidas que deben atender y garantizar el goce efectivo de los derechos de
las víctimas. Ahora existe un gran marco normativo que promueve el reconocimiento y garantías de
derechos, realmente las víctimas conocen cual es el proceso o trámite para acceder a este conjunto
de medidas, saben que tienen derecho a la verdad, medidas de reparación simbólica y a las garantías
de no repetición.
La ley 1448 de 2011 establece los siguientes derechos:
“1. Derecho a la verdad, justicia y reparación.
2. Derecho a acudir a escenarios de diálogo institucional y comunitario.
3. Derecho a solicitar y recibir atención humanitaria.
4. Derecho a que la política pública de que trata la presente ley, tenga enfoque diferencial.
5. Derecho a ser beneficiario de las acciones afirmativas adelantadas por el Estado para
proteger y garantizar el derecho a la vida en condiciones de dignidad.
6. Derecho a participar en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública
de prevención, atención y reparación integral.
7. Derecho a la reunificación familiar cuando por razón de su tipo de victimización se haya
dividido el núcleo familiar.
8. Derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad,
seguridad y dignidad, en el marco de la política de seguridad nacional.
9. Derecho a la restitución de la tierra si hubiere sido despojado de ella, en los términos
establecidos en la presente Ley.
10. Derecho a la información sobre las rutas y los medios de acceso a las medidas que se
establecen en la presente Ley.
11. Derecho a conocer el estado de procesos judiciales y administrativos que se estén
adelantando, en los que tengan un interés como parte o intervinientes.
12. Derecho de las mujeres a vivir libres de violencia (Colombia, 2011).”
La mayoría de la población víctima de la violencia tiene un desconocimiento de los derechos que les
asisten por ser víctimas del conflicto armado, lo que les impone el reto de adaptarse a las nuevas
dinámicas del territorio y los lleva a acercarse a las entidades competentes para brindarles la atención.

HÁBITAT

Principios generales del Espacio Público

El artículo 82 de la Constitución Política de 1991, prevé como derecho colectivo o de tercera


generación a cargo del Estado, el de velar por la protección de la integridad del espacio público y por
su destinación al uso común, predominando el interés general sobre el particular.
El espacio público debe estar al servicio de la ciudadanía, siendo deber de las autoridades de todos
los órdenes al igual que de los particulares preservarlo, para lo cual existe un marco jurídico que
contempla una serie de herramientas administrativas y judiciales para administrar el espacio público y
recuperarlo cuando haya sido indebidamente usado, ocupado y/o intervenido.

Para lo anterior las actuaciones de la Alcaldía local estarán mediadas por los siguientes principios
fundamentales

De otra parte, en este campo no puede perderse de vista que, en Bogotá, D.C., la política de espacio
público, según se expresó en el artículo 13 del Decreto Distrital 190 de 2004, compilación del Plan de
Ordenamiento Territorial, se basa en su generación, construcción, recuperación y mantenimiento, bajo
los siguientes principios que sirvieron de norte al Plan Maestro de Espacio Público.
“(…) 1. El respeto por lo público.
2. El reconocimiento del beneficio que se deriva del mejoramiento del espacio público.
3. La necesidad de ofrecer lugares de convivencia y ejercicio de la democracia ciudadana y
de desarrollo cultural, recreativo y comunitario.
4. El uso adecuado del espacio público en función de sus áreas y equipamientos a las
diferentes escalas de cobertura regional, distrital, zonal y vecinal.
5. Responder al déficit de zonas verdes de recreación pasiva y activa en las diferentes escalas
local, zonal y regional.
6. Garantizar el mantenimiento del espacio público construido, mediante formas de
aprovechamiento que no atenten contra su integridad, uso común, y libre acceso.
7. La equidad en la regulación del uso y aprovechamiento por diferentes sectores sociales.
8. Orientar las inversiones de mantenimiento y producción de espacio público en las zonas
que presenten un mayor déficit de zonas verdes por habitante, con especial énfasis en los
sectores marginados de la sociedad.
9. Recuperar como espacio público las rondas de los cuerpos de agua privatizadas. (…)”

Teniendo en cuenta lo anterior se puede deducir que una de las grandes falencias en cuanto a EP que
se presenta en la localidad de Suba, es la baja eficacia y eficiencia para crear un nuevo
espacio público, en el cual se pueda brindar un mayor aprovechamiento por parte de la ciudadanía,
como también la necesidad de recuperar el espacio existente.

Situación actual, análisis y diagnóstico:

Apropiación y ocupación del Espacio Público:

La apropiación ciudadana del espacio público es un fenómeno cambiante, sujeto a múltiples


contradicciones, este fenómeno se presenta en gran parte de la localidad de suba, principalmente
aledaño a las vías de la malla vía arterial y los establecimientos gubernamentales, administrativos, en
las UPZ 71 TIBABUYES y 28 EL RINCON.

El sentido de aprobación se desarrolla plenamente y de manera correcta cuando convergen los


siguientes factores:

● Valoración ciudadana del territorio en el cual se ubica el espacio público respectivo y


valoración de cada espacio público en particular.
● Acceso democrático a los bienes y servicios que ofrece el espacio público.
● Ejercicio efectivo de derechos y deberes en el espacio público.
● Manejo constructivo de los conflictos que se presentan en el espacio público.

No obstante, en la localidad existe una percepción en cuanto a inseguridad, causada en parte por la
obstrucción en la movilidad y el fácil desplazamiento por los sectores de la localidad en las que se
presentan actividades de comercio informal. Para poder tramitar constructivamente los conflictos, y
obtener una mejor convivencia entre las actividades ambulantes de comercio y el flujo peatonal se
requiere el adoptar posturas razonables y disposición a ceder ante los intereses del otro, determinando
por parte de la administración local limites y actividades, las cuales deberán ser claramente
socializadas para que sean identificadas por parte de la población de Suba.
Teniendo en cuenta lo anterior se necesita establecer una estrategia de apropiación de espacios
públicos, debe estar encaminada a apuntar los cuatro factores que configuran y conforman el sentido
de apropiación ciudadana:

● Valoración territorial.
● Acceso democrático.
● Ejercicio de derechos y deberes.
● Manejo constructivo de los conflictos.

Ilustración 111 Percepción sobre el espacio público

Espacio público efectivo:

“Este indicador recoge los elementos de espacio público que son de carácter permanente utilizados
para el uso, goce y disfrute de la ciudadanía. De acuerdo con el Decreto 1077 de 2015 se encuentra
que el espacio público efectivo está compuesto por parques, plazas, plazoletas y zonas verdes.
Adicionalmente, este indicador refleja la relación de espacio para las actividades recreo-deportivas en
la ciudad.
De acuerdo con la información para la vigencia 2019, el indicador de espacio público efectivo para la
ciudad es de 4,57 m27hab aumentando su valor en comparación con el 2017 que era de 4,41m2/hab.
El aumento de indicador se debe por la generación e incorporación de espacio público en la ciudad y
a las cifras actualizadas de población a nivel localidad entregadas por el DANE generando un aumento
de la cifra.
En la gráfica podemos observar los valores del espacio público efectivo para el 2019 evidenciando las
localidades que se encuentran más cercanas a la cifra general de la ciudad, cuales se encuentran por
encima de este valor, acercándose a los estándares establecidos y cuales se presentan grandes
déficits de espacio público, ya sea por la disponibilidad efectiva del espacio público o por las cifras de
población oficiales presentadas para cada año.” (DADEP, 2019)

Ilustración 105 Indicador de espacio público efectivo por localidades

Fuente: DADEP, 2019

A nivel cuantitativo, la conclusión evidente, es que la localidad de Suba, está muy cerca de cumplir el
indicativo de la ciudad pues cuenta con el 4.17 m2 EPE/hab, pero sigue estando lejos de cumplir con
la meta de 15 m2 de espacio público efectivo por habitante propuesta por la normativa nacional. Lo
cual conlleva obligatoriamente a potenciar los instrumentos de planeamiento urbanístico, económico-
financieros y jurídicos, para que en corto, mediano y largo plazo se pueda aportar considerablemente
en el aumento del espacio público efectivo para la ciudad.

Para lo anterior se requiere de una coordinación interinstitucional, garantizando una efectiva Gestión
de la administración Distrital y Local.

Ilustración 106 Mapa espacio público efectivo


Espacio público verde

En materia de espacio público verde, los aspectos ambientales toman especial relevancia dentro del
territorio por los elementos y áreas que conforman la Estructura Ecológica Principal – EPP, distritales
y de la Región que se encuentran en la localidad, pues por sus características geográficas, paisajistas,
y ambientales especiales, se consolidan de vital importancia.

La localidad de Suba, con un 27.6% de su territorio destinado a la EPP, tiene una participación inferior
en 31.1 puntos porcentuales a la participación total del territorio del Distrito Capital.
Fuente: Monografía Suba 2017 – SDP

Los elementos que componen o hacen parte del sistema de áreas protegidas constituyen el 22,2 %
del área de la localidad de Suba, a continuación, se relacionan los elementos que la conforman.

ELEMENTOS EEP
1 Área Forestal Distrital Cerros de Suba
2 Parque Ecológico Distrital de Humedal Córdoba
3 Parque Ecológico Distrital de Humedal Guaymaral
4 Parque Ecológico Distrital de Humedal Juan Amarillo o Tibabuyes
5 Parque Ecológico Distrital de Humedal La Conejera
6 Parque Ecológico Distrital de Montaña Cerro de la Conejera
7 Parque Ecológico Distrital de Montaña Cerro de Torca
8 Reserva Forestal Protectora - Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá
9 Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.D. Thomas Van Der Hammen
10 Santuario Distrital de Fauna y Flora Bosque de las Mercedes

En cuanto a parques urbanos, es decir aquellos de escala metropolitana y zonal, Suba, cuenta con
48.6 hectáreas, esto corresponde a un 5.9% en este componente a nivel ciudad que a su vez
representan un 1.8% de la estructura ecológica principal de la localidad; por otra parte los corredores
ecológicos tienen una participación del 2.3% del área de la EPP en la localidad.
Fuente: Monografía Suba 2017 – SDP

Fuente: IDRD- Base de datos geográfica Corporativa – BDGC de la SDP

Ahora bien, con el propósito de dar cuenta de las zonas verdes para la vigencia 2019, se puede
evidenciar el comportamiento del indicador, encontrando los valores para cada una de las 19
localidades urbanas de Bogotá y el valor general de la ciudad en la siguiente grafica. (DADEP 2019)
Fuente: DADEP 2019

En cuanto al indicador de área verde por habitante, en la localidad de Suba, se reporto para el año
2019, un total de 13.9 hectáreas por habitante con lo cual está localidad dispondría de un promedio
superior al de Bogotá en 2.7 hectáreas más por habitante.

Espacio público total:

“El espacio público total de la ciudad es una sumatoria de los diferentes elementos que hacen parte
del espacio público efectivo (parques, plazas, plazoletas y zonas verdes) y el espacio público no
efectivo (sistema vial y Estructura Ecológica Principal). Este indicador es considerado para el DADEP
como un indicador base que permite medir cómo esta Bogotá frente al sistema general de espacio
público.
Este indicador se compone como se mención anteriormente de tres sistemas que presentan grandes
diferencias y que conforman el sistema de espacio público de forma general. Si bien cada uno de estos
elementos tiene una estructura propia, para este indicador se armonizan con el fin de dar cuenta de la
totalidad de los elementos del espacio público de la ciudad.” (DADEP, 2019)

Ilustración 109 Espacio público total por localidades


Ilustración 110 Espacio público total desagregado
Ilustración 111 Percepción sobre el espacio público

SALUD

Diagnóstico de Salud Alcaldía Local de Suba

Partiendo del propósito de realizar un nuevo contrato Social y Ambiental con Igualdad de
oportunidades para la inclusión social, productiva y política, se ve la necesidad de aunar esfuerzos
desde los niveles locales. En el marco de la apuesta por una Bogotá saludable que parte de
comprender cómo los modos de vivir determinan la manera de enfermar, morir o estar saludable, en
este diagnóstico local nos basaremos en: “enfoque de determinantes sociales de la salud” (OMS,
2008) y “enfoque de determinación social” (Jaime Breilh) que permitan diagnosticar el proceso salud
enfermedad de los sujetos en relación con sus comunidades en los territorios y los entornos (laborales,
educativos, institucionales, comunitarios y los hogares) (Diagnóstico, Bogotá 2020).
En particular nos basaremos en estudios realizados desde la Secretaría Distrital de Salud y análisis
de los datos cuantitativos, además de inferencias que conlleven a proponer alternativas de solución
desde el ámbito local, que tenga como énfasis central el enfoque de determinación social a partir de
sus dos nociones básicas

“1. Los fenómenos de salud y enfermedad son, por esencia, fenómenos tanto biológicos como
sociales

2. Para entender las condiciones de salud de las poblaciones es necesario entender las dinámicas y
procesos que estructuran las sociedades humanas” (Eslava Juan, 2017).

Este análisis permite identificar los determinantes sociales de la localidad en el sector salud, teniendo
en cuenta las recomendaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud OMS, que
corresponden a la mejora en las condiciones de vida, lucha contra la desigualdad de poder, medición
y análisis del problema.

Por lo anterior este documento presenta un análisis de los temas relacionados con los criterios
presentados por la OMS en relación a las tres recomendaciones, así:

MEJORES CONDICIONES DE VIDA

Con el objetivo de conocer de manera general las características demográficas y poblacionales de la


localidad de Suba, y establecer línea de atención base, a continuación, se presentan datos generales
demográficos.

La evolución demográfica de la localidad se ve afectada por diferentes variables, es así como en esta
sección se realizó un análisis demográfico según su estructura poblacional acorde a los factores etáreo
y de género.

Pirámide poblacional42

Ilustración 1 Ilustración 1 Pirámide Poblacional Localidad de Suba

42 http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/demografia/piramidepoblacional/
Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018.

La pirámide poblacional de la Localidad de Suba, evidencia que la mayor parte de la población la


preside mujeres. Así mismo, el rango de edad donde más se concentran los habitantes de la localidad
es entre 25 – 29 para el caso de los hombres y 35-39 para las mujeres. Al igual que el comportamiento
de la población en la ciudad de Bogotá, para la localidad la pirámide es progresiva, cuenta con una
base ancha y una finalización en pico, este comportamiento es propio de poblaciones jóvenes y con
fuerte crecimiento. Esta dinámica demográfica depende de diferentes fenómenos entre los que se
encuentran: la fecundidad, la natalidad, la mortalidad y la migración.

La OMS propone que para disminuir las desigualdades en una generación se tendrán en cuenta los
siguientes aspectos: Equidad desde el principio, entornos salubres para una población sana, prácticas
justas en materia de empleo y trabajo digno, protección social a lo largo de la vida y atención de salud
universal.

A continuación, se presentan los datos que representan la situación diagnóstico en los aspectos
anteriormente mencionados.

Equidad desde el principio

El pleno desarrollo de la infancia determinada en gran medida por el acceso a una salud de calidad,
nos permitirá a largo plazo como sociedad superar condiciones de inequidad sanitaria, que a futuro
permita mejorar las condiciones de vida de la población en general. Por lo anterior, los datos que
analizaremos a continuación son: Tasa de Fecundidad, Tasa de Natalidad, Tasa de Mortalidad Infantil
y Nacimiento según tipo y sitio del parto.

Tasa de Fecundidad
El primer factor que tendremos en cuenta para analizar las condiciones de desarrollo de la población
infantil es la tasa de fecundidad, tasa que permita identificar las edades del periodo reproductivo de
las mujeres en la localidad.

Ilustración 2. Tasa de Fecundidad por año

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018

El periodo reproductivo de una mujer generalmente comprende el grupo etáreo entre los 15 a 49 años
de edad, sin embargo, pueden presentarse algunos nacimientos en mujeres menores de 15 años y
mayores de 49 años, razón por la cual, estos casos se incluyen. Para el año 2018, la tasa de
fecundidad para la localidad de Suba es mayor en las mujeres de 25 a 29 años, esto en relación con
la de Bogotá presenta una variación dado que en la ciudad la mayor tasa de fecundidad se da en el
grupo de 20 a 24 años.

Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad mide la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población, es así
como está directamente relacionada con el crecimiento de la misma.

Ilustración 3 Tasa de Natalidad Localidad de Suba


Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018.

Para la localidad de Suba se evidencia un decrecimiento de la tasa de natalidad, pasando de 16.4


nacidos por cada 100 mil habitantes en 2007 a 9.2 en 2018. Esta tendencia si bien es concordante
con la tendencia decreciente distrital, es mayor en la localidad de Suba. Esto Indica, una tendencia
futura a presentar una estructura poblacional conformada por más adultos y adultos mayores que
niños y jóvenes.

Tasa de Mortalidad Infantil en Suba

La mortalidad infantil tiene que ver con la probabilidad de morir de un recién nacido antes de cumplir
un año de vida.

Ilustración 4 Tasa de Mortalidad Infantil en Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

En la localidad de Suba, se evidencia una tendencia a la baja, pasando de 13.3 muertes en el año
2007 a 8.0 en el año 2018 por 1.000 nacidos vivos.

En el primer semestre de 2019 (dato preliminar) se han registrado 401 muertes de menores de 1 año
en la ciudad, para una tasa estimada de 9,6 muertes por cada 1.000 nacidos vivos; el 48 % de los
casos se concentran en las localidades de Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar y Bosa.

Vale la pena resaltar, que este descenso puede tener una incidencia directamente con la caída en el
número de nacimientos de la localidad.

Por otra parte, el hecho de que factores biológicos como prematurez extrema, malformaciones, entre
otros, tengan un gran peso en las causas de muerte en el niño menor de un año, hacen su manejo
más complejo y dificultan la reducción de la mortalidad.

Tasa de mortalidad infantil según momento de ocurrencia de muerte en Suba

La mortalidad infantil se clasifica según el momento de la muerte:


Neonatal ocurrida entre el nacimiento y los primeros 28 días completos de vida. No obstante, esta se
subdivide en:

✔ Muertes neonatales tempranas: Sucedida entre los (0 – 6 días).


✔ Muertes neonatales tardías: Sucedida entre los (7 – 27 días).
✔ Muertes post-neonatales: Sucedida entre los (28 y los 365 días de vida).
Ilustración 5 Tasa de mortalidad infantil según momento de ocurrencia de muerte en Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019

Para la localidad de Suba las tasas de mortalidad neonatal temprana se mantuvieron, en contraste a
la mortalidad neonatal tardía y post-neonatal muestran una trayectoria a la baja.

Acorde al análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad de la Subred Norte de la


Subsecretaría de Salud, se evidenció que en referencia a los casos de mortalidad infantil, las UPZ
Rincón, Tibabuyes y Britalia presentan mayores tasas y eventos (ilustración 6), este estudio identificó
como factores determinantes de esta problemática el contexto socioeconómico vulnerable de las
familias de las gestantes, que produce una serie de circunstancias que aumentan el riesgo que un
niño menor de cinco años muera por bajo peso43.

En la UPZ Rincón, es donde se reportan los casos de mortalidad por afecciones respiratorias, estas
afecciones se han asociado a las características socioeconómicas vulnerables, dado que las viviendas
presentan poca ventilación, situación que facilita la acumulación de humedad permanente.

43 Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018. Localidad de Suba, Secretaria Distrital de Salud,
Subsecretaría de Salud. Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E.
Ilustración 6. Mapa prioridades Primera Infancia
Fuente: Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018. Localidad de Suba,
Secretaria Distrital de Salud, Subsecretaría de Salud. Subred Integrada de Servicios de Salud Norte
E.S.E.

Teniendo en cuenta los factores descritos anteriormente como tasa de fecundidad, tasa de natalidad
y tasa de mortalidad infantil, nos permite inferir aspectos del comportamiento de este grupo
poblacional, la tasa de natalidad como la de mortalidad disminuyeron y la tasa de fecundidad más alta
está ubicada en el grupo de mujeres de 25 a 29 años.

Nacimientos según tipo y sitio del parto en Suba

Ilustración 7 Nacimientos según tipo y sitio del parto en Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018.

De acuerdo con el tipo de parto, se puede afirmar que la gran mayoría de atenciones en la ciudad se
han registrado como partos espontáneos, correspondiendo, en promedio para el periodo analizado al
56,5 %; en segundo lugar, se sitúan las cesáreas que en promedio representan el 40,3 % de los partos
y, por último, el parto instrumentado que representa en promedio el 3,1 %. De acuerdo con la localidad
de residencia de la madre y el tipo de parto, el comportamiento es similar al Distrital.

Respecto al tipo de parto, se observa que la proporción de cesáreas en el distrito ha aumentado un


18,4 % entre 2008 y 2018. El año con la mayor proporción de cesáreas realizadas fue 2016.
Luego de analizar las condiciones de nacimiento, se hace necesario avanzar en el desarrollo del
estudio de las características de los hogares ubicados en la localidad de Suba en relación a
condiciones emocionales y de riesgo.

Acciones de cuidado y protección para madres gestantes, niños y niñas migrantes

De acuerdo a la dinámica migratoria que se vive en la actualidad, se toma como referencia los datos
correspondientes a la migración de Venezuela. Acorde al informe Triage de ciudades capitales 2020
del Fondo de población de Naciones Unidas, en Bogotá a agosto 31 de 2019 se reportaron 357,670
personas provenientes de Venezuela, capital con el más alto índice con un 24%. Para identificar las
condiciones de salud de esta población un aspecto relevante es la situación de las mujeres lactantes
y gestantes.

Si bien la localidad de Suba no cuenta con la mayoría de madres gestantes ubicadas en la ciudad, su
número es significativo oscilando alrededor de las 200 madres tal y como se visualiza a continuación:

Ilustración 8. Madres gestantes por localidad

Fuente: Secretaria Distrital de Salud. Diagnóstico del fenómeno de migración de la población


venezolana en el distrito capital con énfasis en salud. 2019

Mortalidad materna
La razón de mortalidad materna es uno de los indicadores más importantes en términos de atención
integral en salud materna, representa el número de mujeres fallecidas por causas relacionadas con el
embarazo y el parto por cada 100.000 nacidos vivos. Según el Ministerio de Salud y Protección Social
(MSPS) la mortalidad materna en Colombia se concentra en poblaciones socialmente vulnerable:
mujeres en condiciones de pobreza, que habitan en territorios con condiciones precarias, donde hay
altos niveles de analfabetismo, en población étnicamente diferenciada y que viven en zonas rurales
(MSPS, 2016). En Bogotá la Razón de Mortalidad Materna asciende a 27 es menor que al total
nacional que es 51.

En el año 2017 en Suba se notificaron cuatro muertes maternas, es decir 30,4 defunciones por cada
100000 habitantes, con incrementó de un caso y del 39,4% en el valor del indicador comparado con
el año 2016. Frente al indicador Distrital, Suba tuvo una razón de mortalidad materna 14,3% mayor
a la de Bogotá. Las mortalidades ocurrieron en las UPZ Tibabuyes, Rincón y Niza y como
determinantes se identificaron malos hábitos de autocuidado, evidentes en la poca adherencia de las
maternas a los controles prenatales, relacionado con la baja percepción del riesgo que las gestantes
tienen durante el embarazo y la inasistencia a los controles prenatales. Lo anterior se refuerza por la
presencia de embarazos no planeados que tienen como efectos la despreocupación por el
desconocimiento del embarazo y de los cuidados necesarios durante la gestación.
Análisis determinantes primera infancia

El análisis desarrollado de las prioridades definidas en primera infancia permite establecer que la
mortalidad infantil y Bajo Peso al Nacer constituyen una necesidad primordial de atención, este es el
evento que más ocurre, además es transversal a las demás situaciones en salud analizadas. Es así
como las variables socioeconómicas y ambientales afectan directamente a las condiciones de
desarrollo infantil.

Ilustración 9. Resultado análisis de prioridades por determinantes, Primera Infancia

Fuente: Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018. Localidad de Suba,
Secretaria Distrital de Salud, Subsecretaria de Salud. Subred Integrada de Servicios de Salud Norte
E.S.E.

Entornos Saludables

Teniendo en cuenta que las condiciones del lugar donde vivimos afecta nuestra salud, a continuación,
se hace el análisis de los entornos saludables de la población en relación a: Salud Mental
(emocionales), Riesgo (Emergencias y desastres).
Salud Mental

En esta sección revisaremos temas sobre: violencia, consumo de sustancias psicoactivas, suicidio y
trastornos mentales.

Tasa de suicidio Suba

Ilustración 10 Tasa de suicidio Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018

El panorama en Bogotá nos muestra que el 37 % de los casos de suicidio suceden en población joven
entre los 15 y los 29 años. Por su parte los casos reportados para la Localidad en Suba en el año 2018
ascendieron a 41 con una tasa de 3,1 casos por cada 100.000 habitantes.

Ilustración 11. Tasa de suicidio en Suba por género

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018

En la localidad para el último cuatrienio se presenta una mayor cantidad de casos en suicidios de
hombres, tal y como se ve reflejado en la ilustración.

Tasa de maltrato infantil en Suba

Ilustración 12 Tasa de maltrato infantil en Suba


Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019

Las localidades con mayor número de eventos reportados son en orden descendente: Ciudad Bolívar
con el 13,4 % (n=1.339); Bosa con el 12,4 % (n=1.235); Kennedy con el 11,7 % (n=1.164); San
Cristóbal con el 10,9 % (n=1.087); Rafael Uribe Uribe con el 9 % (n=895) y Suba con el 8,0 % (n=797);
estas localidades representan el 65,3 % de los casos en el periodo.

Es necesario indicar, que el componente emocional está presente en las diferentes tipologías de
violencia y esta asociación se encuentra vinculada al comportamiento general del evento de maltrato
infantil.

Ilustración 13 Tasa de violencia sexual en Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019

Respecto a los grupos de edad más afectados en el primer semestre del año 2019, se observó que
son los niños de 10 a 14 años son los más vulnerados con el 33,1% de los casos, seguido por el grupo
etario de 5 a 9 años (21,5%) y, por último, los adolescentes de 15 a 19 años con el 14,7%.

Frente a la relación de la víctima con el atacante se encuentra que en el 23,8% de los casos el agresor
es otro familiar, el 22,2% es un conocido, 19,8% es un desconocido y en el 8% de los casos
corresponde al padrastro.
Tasa de violencia intrafamiliar Suba

Ilustración 14 Tasa de violencia intrafamiliar Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019

La violencia intrafamiliar incluye diversas expresiones dentro de las cuales se encuentran la violencia
física, económica, emocional, el abandono y la negligencia. Las tasas de violencia intrafamiliar
muestran un ascenso sostenido entre los años 2011 y 2015; de acuerdo con la evidencia de los datos
registrados, existe una clara tendencia al incremento de la tasa de violencia intrafamiliar.

En relación con el número de casos registrados de acuerdo con la localidad de residencia, las
localidades que concentran el mayor número de casos son Bosa con 13,5 % (n=2.089), Ciudad Bolívar
con 12,8 % (n=1.992), Kennedy 12,2 % (n=1.898), San Cristóbal 9,5 % (n=1.478) y Suba 8,7 %
(n=1.346).

Consumo de sustancias psicoactivas

En adolescencia, de acuerdo al estudio más reciente disponible, consumo de sustancia psicoactivas


de 2016, en la localidad de Suba hubo una prevalencia de consumo de tabaco del 13,2%, de Alcohol
del 46,6% y de drogas ilícitas del 5,3%, mientras que a nivel distrital esta prevalencia fue de 16,2%,
36,5% y 4,6% respectivamente. La edad de inicio de consumo encontrada para estas sustancias fue
de 16,8 años para el tabaco, 17 años para el alcohol y 18,6 años para sustancias ilícitas 44. En la UPZ
Tibabuyes es donde se identificaron los mayores casos, se identificaron como determinantes más
fuertes el fraccionamiento o la descomposición familiar caracterizada por ausencia de uno de los
padres, falta de tiempo para el cuidado de los adolescentes representando un descuido en el proceso
de crecimiento y de las necesidades en esta etapa del ciclo de vida.

44 Consumo de sustancia psicoactivas. Alcaldía de Bogotá - Secretaría Distrital de Salud y Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2016.
Para la población joven de 18 a 24 años las prevalencias fueron de 23,04% para tabaco, 50,7% alcohol
y 9,01 sustancias ilícitas. El lugar que registra mayor consumo en estas sustancias ilícitas es en la
UPZ Suba. Adicionalmente, en las UPZ Tibabuyes, Rincón y Suba concentra las problemáticas del
consumo de tabaco y alcohol, en particular las UPZ Tibabuyes y Rincón presentan problemáticas
relacionadas con el microtráfico, situación que expone condiciones de vulnerabilidad en la población.

Emergencias y Desastres

En esta sección se presenta información acerca de las acciones e intervenciones de respuesta en


salud para contribuir a la identificación, prevención y mitigación de los riesgos que impactan la salud en
la localidad de Suba.

Prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno

En concordancia con lo definido por la OMS el empleo y las condiciones dignas de trabajo tienen
efectos importantes en la equidad sanitaria, a continuación, se relación indicadores de salud en el
trabajo para la localidad de Suba.

Existen dos factores de análisis a tener en cuenta con la salud en el trabajo, que son Afiliación a
aseguradoras de riesgos laborales en Bogotá que para el año 2011 tenía afiliados a Aseguradoras de
Riesgos Profesionales (ARL), 2.992.651 trabajadores dependientes e independientes, siendo el 97%
de estos, trabajadores dependientes y tasa de accidentalidad laboral según sector económico, que en
Bogotá entre los años 2011 a 2018, los indicadores de tasa de accidentalidad y tasa de enfermedad
muestran una tendencia al descenso estadísticamente significativa con un cambio de la tasa
porcentual anual de 5,3% y 7,0% respectivamente. La tasa de mortalidad en cambio muestra una
tendencia ascendente con un cambio de la tasa porcentual anual de 20,8%. Esto nos permite
reconocer un panorama de la ciudad. Sin embargo, se hace necesario avanzar en el análisis más
específico en la localidad.

Niñas, niños y adolescentes identificados desde sectores salud en trabajo infantil en Bogotá
D.C.

Ilustración 16 Niñas, niños y adolescentes identificados desde sectores salud en trabajo


infantil en Bogotá D.C. Suba.
Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018.

En el periodo 2013 a septiembre de 2019, se han identificado a través de acciones propuestas en el


marco del Plan de Intervenciones Colectivas niñas, niños y adolescentes trabajadores, incluidos
aquellos en primera infancia que de la misma manera se encuentran expuestos a actividades que por
su naturaleza o condiciones en que se realizan, puedan poner en riesgo la salud.

Establecimientos dedicados a diversas actividades económicas; sin embargo, es importante


mencionar que de acuerdo a la dinámica social y situaciones de migración es constante la presencia
de niñas, niños y adolescentes en condición de trabajo infantil.

Las zonas de concentración de trabajadores informales en la localidad se ubican en las UPZ Rincón,
Suba y San José de Bavaria. Las situaciones que llevan a la informalidad son la poca oferta laboral
formal existente en la localidad, adicionalmente la baja cualificación de la población y las condiciones
socioeconómicas desfavorables, que limitan el acceso a instituciones de educación para la
capacitación de la población adulta de la localidad. A su vez, la llegada de población extranjera y
migrantes de otras zonas del país, ha generado que las ofertas de trabajo formal se acorten y se
abarate la mano de obra, lo que significa la continuación de la pobreza y precariedad laboral.

Protección social a lo largo de la vida

A continuación, se relacionan los aspectos claves de protección a lo largo de la vida como son
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Enfermedades Crónicas y no Transmisibles y enfermedades
Transmisibles.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Proporción bajo peso al nacer en Suba


Ilustración 18 Proporción bajo peso al nacer en Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

De acuerdo con el documento normativo sobre bajo peso al nacer “metas mundiales de nutrición 2025”
de la Organización Mundial de la Salud, se define como bajo peso al nacer, todo recién nacido con
peso inferior a 2.500 gramos, el cual, está asociado con mayor riesgo de morbimortalidad fetal y
neonatal, deficiencias en el desarrollo cognitivo y el aumento del riesgo de enfermedades crónicas en
etapas posteriores de la vida, se debe considerar que gran parte de los niños nacidos con esta
condición, presentan una edad gestacional por debajo de las 36 semanas, es decir que son recién
nacidos pre-término. Este indicador es de gran utilidad para monitorear las condiciones de calidad de
vida y salud de las mujeres y familias gestantes, así como de los recién nacidos.

En el último quinquenio, Suba ha tenido un comportamiento hacia el aumento con la cifra más alta en
2018 (13,4%). Es de mencionar, que si bien se evidencia una disminución en la tasa de natalidad, a
nivel distrital, la proporción de bajo peso al nacer ha aumentado, lo cual hace suponer la presencia de
deficiencias en la prestación de servicios de atención en salud, en términos de asequibilidad,
accesibilidad y de calidad, cruciales para prevenir y tratar el bajo peso al nacer. A nivel local en el
primer semestre 2019.

Porcentaje de nacidos vivos según peso para la edad gestacional en Suba

Ilustración 19 Porcentaje de nacidos vivos según peso para la edad gestacional en Suba
Hombre Suba
Mujer Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

A nivel local se observa que el porcentaje de nacidos vivos con peso adecuado para la edad
gestacional ha tenido un aumento sin significancia estadística entre el año 2007 y 2018, con un cambio
porcentual anual de 1,0 %. Durante el último año, por cada 100 nacidos vivos, 97 tuvieron peso
adecuado para la edad gestacional. En relación con el indicador de nacidos vivos con sobrepeso, entre
el 2007 y 2013 se presentó una reducción promedio de 9,1 % anual (reducción estadísticamente
significativa).

Desnutrición y exceso de peso en niños menores de 5 años en Suba

Ilustración 20 Desnutrición y exceso de peso en niños menores de 5 años en Suba


.
Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

Desnutrición aguda: hace referencia al bajo peso para la talla. Entre el año 2012 y 2018 este indicador
ha presentado una disminución del 7,81 % anual estadísticamente significativa*. Es importante
recalcar que la desnutrición aguda, es una enfermedad de origen social que expresa la situación de
inseguridad alimentaria y nutricional a nivel poblacional, que no solo está dada por el consumo
insuficiente en cantidad y calidad de alimentos, sino por eventos estructurales adicionales que deben
modificarse.

Se considera que un niño de una edad específica, manifiesta una deficiencia de talla cuando su altura
es menor a la mínima esperada para su edad. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional
(ENSIN) 2015, en Colombia, la desnutrición crónica disminuyó, pasando de 13,2 % en 2010 a 10,8 %
en 2015.

Suba presentó la prevalencia más alta de desnutrición aguda dentro de las localidades de la Subred
Norte en 2017, la concentración de casos se da en las UPZ Rincón, Tibabuyes y Suba Centro.

Prevalencia de obesidad en niños menores de 10 años en Suba.

Ilustración 21 Prevalencia de obesidad en niños menores de 10 años en Suba


Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

En el periodo 2007 – 2018, Suba ha presentado prevalencias de obesidad en niños de 0 a 4 años, que
oscilan entre 0,3 y 0,1 por cada 100 niños menores de 4 años, evidenciando una diferencia hacia la
reducción de 0,2 puntos entre las prevalencias de los años 2007 y 2018; mientras que en la población
de 5 a 9 años, se observa un aumento de este evento, pasando de 3,8 en el 2007 a 7,3 en el 2018, lo
cual puede estar relacionado con el consumo de alimentos ultra-procesados con altos niveles de
azúcares y sodio, y ambientes obesogénicos que promueven la obesidad desde edades tempranas lo
cual estimula el sedentarismo y los bajos niveles de actividad física y juego en la primera infancia y
edad escolar.

Delgadez y exceso de peso en población de 5 a 17 años en Suba


Ilustración 22 Delgadez y exceso de peso en población de 5 a 17 años en Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

De acuerdo con la información recopilada en los colegios que hacen parte de la vigilancia nutricional
y alimentaria centinela del escolar, en relación con la presencia de delgadez en la población entre 5 y
17 años de edad, la proporción evidencia un comportamiento hacia la reducción entre el 2012 y 2018,
pasando de 0,5% a 0,2%. Es de notar que la prevalencia de bajo peso en menores de cinco años es
muy similar a la deficiencia de peso presentada en edad escolar, lo cual hace suponer que el déficit
de peso al ser una enfermedad de origen social que expresa la situación de inseguridad alimentaria y
nutricional, se perpetua a lo largo de la vida, al no garantizar una adecuada recuperación en el déficit
de peso y su mantenimiento.

En relación al exceso de peso, se observa una tendencia ascendente, pasando de 28,5 % en el 2012
a 31,6 % en el 2018. Comparando la delgadez y el exceso de peso en este grupo poblacional, se
observa que por cada niño con delgadez, hay 29 niños con exceso de peso; adicionalmente, al
comparar la prevalencia de exceso de peso entre los niños menores de cinco años y los niños entre
los 5 y 17 años, se observa que por cada niño menor de cinco años con exceso de peso, 3 niños
presentan exceso de peso entre los 5 y 17 años, dejando en evidencia un aumento progresivo del
exceso de peso en la población infantil, que se agudiza a lo largo del ciclo de vida, y por ende,
aumentan las probabilidades de sufrir enfermedades crónicas.

En 2017 la prevalencia de malnutrición por exceso de peso en la localidad de Suba en población


escolar fue de 32,4%, siendo mayor un 9% comparado con el indicador de Bogotá (29,5%). Acorde al
análisis de la Subred Norte se identificaron que donde hay más casos es en las UPZ Rincón y
Tibabuyes.

Dentro de los principales factores asociados se encuentran: el sedentarismo, la ocupación inadecuada


del tiempo libre y las inadecuadas prácticas alimentarias de la población escolar que basan el consumo
diario en alimentos procesados con bajo contenido nutricional y exceso de calorías. El fenómeno de
doble carga nutricional a nivel Distrital, se consolida como uno de las principales problemáticas en
seguridad alimentaria y nutricional, para la planeación y ejecución de las acciones en salud, ya que se
ve agudizado en cada ciclo vital, donde disminuye lentamente la prevalencia de déficit de peso, pero
aumenta en proporciones considerables el exceso de peso, lo cual, genera una gran sobrecarga en el
sistema de atención en salud, con un marcado y progresivo deterioro de la calidad de vida de la
población.

Malnutrición en población en mayor de 60 años en Suba

Ilustración 23 Malnutrición en población en mayor de 60 años en Suba


Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

El proceso de envejecimiento implica una serie de cambios que repercuten directamente sobre el
estado nutricional de la población adulta mayor, que la hace vulnerable con un riesgo elevado de sufrir
deficiencias nutricionales. La pérdida del gusto u olfato, anorexia asociada a factores psicosociales,
problemas masticatorios y de deglución, trastornos neurodegenerativos, enfermedades como el
cáncer o cambios en la composición corporal, se consideran factores de riesgo, así como la pérdida
de soporte psicosocial de la red de apoyo y vulnerabilidad socioeconómica.

Enfermedades Crónicas y no Transmisibles

Tasa de mortalidad asociada a enfermedades crónicas en menores de 70 años


Ilustración 24 Tasa de mortalidad asociada a enfermedades crónicas en menores de 70 años
Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019

Al revisar el comportamiento agrupado de la mortalidad por diabetes, hipertensión arterial, enfermedad


renal crónica, enfermedad respiratoria inferior crónica, tumor maligno de mama, tumor maligno de
cuello de útero y tumor maligno de próstata, se observa una tendencia hacia la disminución.
Las localidades con el mayor número de muertes son Kennedy, Engativá y Suba con 94, 83 y 81
muertes respectivamente.

Tasa de mortalidad por diabetes mellitus en menores de 70 años

Ilustración 25Tasa de mortalidad por diabetes mellitus en menores de 70 años Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018.

La diabetes es una enfermedad crónica manifestada cuando el páncreas no produce insulina suficiente
o cuando el organismo no la utiliza eficazmente. El efecto de la diabetes no controlada es la
hiperglucemia, es decir, aumento del azúcar en la sangre, que con el tiempo daña gravemente muchos
órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

En el primer semestre de 2019 (dato preliminar) se han presentado 179 muertes por diabetes en
población menor de 70 años, las localidades con el mayor número de muertes absolutas son Kennedy,
Suba y Bosa con 32, 20 y 19 muertes respectivamente.

Es de resaltar la reducción significativa que se obtuvo en esta materia en el año 2016.

Tasa de mortalidad por HTA mellitus en menores de 70 años

Ilustración 26Tasa de mortalidad por HTA mellitus en menores de 70 años Suba


Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018.

Complicaciones derivadas de la hipertensión son la causa de 9,4 millones de defunciones cada año
en el mundo. En el mundo, más de uno de cada cinco adultos tienen la tensión arterial elevada,
trastorno que causa aproximadamente la mitad de todas las defunciones por accidente
cerebrovascular o cardiopatía.

Las personas con diagnóstico de HTA y Diabetes que se encuentran inscritas en el programa de
crónicos de la Subred Norte, residen principalmente en las UPZ Rincón y Tibabuyes. Los
determinantes asociados a la aparición de este tipo de enfermedades son los hábitos no saludables
caracterizados por la alimentación con contenidos altos de azúcares, grasas y sal; lo anterior se
refuerza con la poca actividad física. Se puede enmarcar los estilos de vida no saludables por la poca
percepción del riesgo y la desinformación acerca de las consecuencias a largo plazo de la forma de
alimentarse.

Tasa de mortalidad por enfermedad renal crónica en menores de 70 años


Ilustración 27 Tasa de mortalidad por enfermedad renal crónica en menores de 70 años Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018.

La enfermedad renal crónica es una enfermedad de alto costo, progresiva, no transmisible. Se


considera el destino final común de varias enfermedades que afectan al riñón de forma crónica e
irreversible y se encuentra estrechamente relacionada con otras enfermedades como las
cardiovasculares y la diabetes mellitus. A pesar de su carácter prevenible, su incidencia está en
aumento en todo el mundo, principalmente en épocas, en las que se han introducido nuevos factores
de riesgo derivados de estilos de vida, producción y consumo, eventos que se han sumado a la
pobreza e inequidad social y sanitaria.

Tasa de mortalidad por enfermedad respiratoria inferior crónica en menores de 70 años

Ilustración 28 Tasa de mortalidad por enfermedad respiratoria inferior crónica en menores de


70 años Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018.

Las enfermedades respiratorias inferiores crónicas evaluadas para este indicador, comprende
bronquitis no especificada como aguda o crónica, bronquitis crónica simple y mucopurulenta,
bronquitis cronica no especificada, enfisema, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, estado
asmático, y bronquiectasia.

Tasa de mortalidad por tumor maligno de mama en menores de 70 años

Ilustración 29Tasa de mortalidad por tumor maligno de mama en menores de 70 años Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018.


En Colombia, según datos publicados por la cuenta de alto costo en el año 2016 la tasa de mortalidad
general por cáncer de mama fue de 9,0 muertes por cada 100.000 mujeres.

En el primer semestre de 2019 (dato preliminar) el mayor número de muertes absolutas por tumor
maligno de mama en mujeres menores de 70 años, se registró en las localidades de Engativá, Suba
y Kennedy con 26, 25 y 17 muertes respectivamente; el total de muertes en el periodo para el distrito
fue de 160.

Tasa de mortalidad por tumor maligno de cuello de útero en menores de 70 años en Bogotá.

Ilustración 30 Tasa de mortalidad por tumor maligno de cuello de útero en menores de 70


años en Bogotá Suba.

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018.

En Colombia, de acuerdo con los datos entregados por la Cuenta de Alto Costo, en el periodo 2015 –
2017, el cáncer de cuello uterino fue la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, después del
cáncer de mama.

Se obtuvieron grandes logros en esta materia los años 2011 y 2014.No obstante, se evidencia un alza
en los años 2017, 2018.

Tasa de mortalidad por tumor maligno de próstata en menores de 70 años en Bogotá D.C.

Ilustración 31 Tasa de mortalidad por tumor maligno de próstata en menores de 70 años en


Bogotá D.C Suba.
Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018.

En Colombia, el cáncer de próstata ocupa el primer lugar en incidencia por cáncer en la población
masculina. En el 2017, la tasa de mortalidad debida al cáncer de próstata fue de 14.9 muertes por
cada 100.000 hombres.

En el primer semestre de 2019 (dato preliminar) se han presentado 56 muertes por tumor maligno de
próstata en hombres menores de 70 años; las localidades con el mayor número de muertes son Suba,
Kennedy y Usaquén con 10, 7 y 6 muertes respectivamente. San Cristóbal, Teusaquillo, La Candelaria
y Sumapaz no han registrado muertes en el periodo por este evento.

Población con discapacidad

La localidad de Suba registra un total de 18.732 personas con discapacidad, de los cuales 10.169 son
hombres y 8.563 son mujeres, en participación respecto a la ciudad de Bogotá, la localidad cuenta con
el 8% del total de población con discapacidad reportado.

Tabla 1. Población con discapacidad

Localidad Hombres Mujer Total


Usaquén 5.757 8.385 14.142
Chapinero 1.749 2.116 3.865
Santa Fe 2.713 3.080 5.793
San Cristóbal 7.670 9.219 16.889
Usme 5.942 7.529 13.471
Tunjuelito 3.730 5.117 8.847
Bosa 10.015 14.227 24.242
Kennedy 13.280 19.239 32.519
Fontibón 5.121 6.945 12.066
Engativá 7.840 8.815 16.655
Suba 8.563 10.169 18.732
Barrios unidos 2.875 3.732 6.607
Teusaquillo 1.660 1.904 3.564
Mártires 2.359 2.433 4.792
Antonio Nariño 1.809 2.420 4.229
Puente Aranda 5.063 7.269 12.332
Candelaria 747 907 1.654
Rafael Uribe 8.684 13.528 22.212
Ciudad Bolívar 8.762 9.977 18.739
Sumapaz 206 206 412
Sin localidad 4 1 5
Distrito 104.549 137.218 241.767
Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018.

Enfermedades Transmisibles

Casos confirmados de COVID-19 en Suba

Ilustración 32 Casos confirmados de COVID-19 en Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, Mayo 2020.


A corte 24 de mayo se tenían un total de contagiados en la localidad de suba de 697 personas con
Covid-19.

Cobertura de vacunación en Suba

Ilustración 33 Cobertura de vacunación en Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

La vacuna Pentavalente, previene contra 5 enfermedades (Difteria, Tos Ferina, Tétanos, Haemophilus
influenza tipo b y Hepatitis B). En Bogotá las coberturas de vacunación en niños menores de 1 año
(terceras dosis) han sido fluctuantes entre 85,7 % a 103 %, obteniendo coberturas de vacunación útiles
superiores al 95 % en 6 años.

La vacunación de Triple Viral protege contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis, las coberturas de
vacunación en niños de 1 año (primera dosis) se mantuvieron por encima del 89 %, teniendo
coberturas útiles en 5 de los 13 años.

Para la Localidad de Suba la cobertura de Pentavalente y Triple Viral tuvieron un leve descenso entre
el 2007 y 2018, mientras que la triple viral refuerzo aumento significativo de la cobertura.

Enfermedades respiratorias en niños menores de 5 años en Suba

Ilustración 34 Enfermedades respiratorias en niños menores de 5 años en Suba


Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

Se han presentado 4.197.415 atenciones de enfermedad respiratoria en niños menores de 5 años en


el periodo 2009 a 2018, observando en este tiempo una disminución pasando de 484.929 casos en el
2009 a 270.423 en el 2018, en los transcurrido del primer semestre 2019 (datos preliminares), se han
atendido a 111.212 niños de cinco años por enfermedad respiratoria.

Para el periodo 2009 – 2018, en la localidad de Suba se han presentado 4 mortalidades debidas a la
Infección Respiratoria Aguda – IRA y 19.8 por neumonía.

A nivel Distrital, históricamente las localidades donde prevalece más la mortalidad por IRA son: San
Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Suba y Ciudad Bolívar.

Igualmente, en el periodo 2009 – 2018, la proporción de incidencia por tos ferina a nivel distrital se
caracterizó por presentar un pico epidemiológico dado en el año 2012 con 103 casos por cada 100.000
niños menores de 5 años, posterior a este año el indicador presentó un comportamiento hacia la
disminución, pasando de 36 casos por cada 100.000 niños en el 2013 a 11,5 casos en el año 2018.
Al observar la distribución del evento por localidad, se evidenció que en los últimos 10 años, los casos
de tos ferina se concentraron en las localidades de Suba, Usaquén, Bosa, San Cristóbal y Ciudad
Bolívar.

Es importante mencionar que desde el año 2015, no se han dado muertes por esta causa en el Distrito
Capital.

Tasa de notificación hepatitis A en Suba.

Ilustración 36 Tasa de notificación hepatitis A en Suba


Bogotá D.C

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018

La hepatitis A es una enfermedad frecuente en la población infantil, sin embargo, también es la causa
importante en la elevación de la morbilidad en la población adulta, llegando a provocar consecuencias
graves como la insuficiencia hepática aguda de evolución fatal en algunos casos.

Es de resaltar que en la localidad de Suba, para los años 2013 hasta el 2017, tuvo un comportamiento
mayor al promedio de las enfermedades como la hepatitis A, mayor al promedio Distrital.

Tasa de notificación hepatitis B y C en Suba

Ilustración 37 Tasa de notificación hepatitis B y C en Suba


Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2018.

La hepatitis B y C son infecciones víricas del hígado que puede dar lugar tanto a un cuadro agudo
como a una enfermedad crónica. La tasa de notificación de hepatitis B entre el año 2007 y 2018,
presentó un aumento pasando de una tasa de 3.0 por cada 100.000 habitantes en el año 2007 a una
tasa de 3.5 en el 2018. En este último año, Los Mártires (7,5), Teusaquillo (7,1) y Chapinero (4,8)
registraron las mayores tasas. Sin embargo, al revisar el indicador por número de casos, se evidencia
que Kennedy (n = 42), Bosa (n = 34) y Suba (n = 33) notificaron las mayores concentraciones de
casos.

Respecto a los casos de Hepatitis B, en la localidad de Suba se mantuvo de 2.5 diagnósticos por cada
100 mil habitantes en el periodo comprendido 2007 a 2018. En contraste con la tendencia de los
diagnosticados por Hepatitis C cuyo incremento de 0.5 para el año 2007 a 4.4 en el 2018 en un
incremento significativo.

Enfermedades producidas por micobacterias en Suba

Ilustración 38 Enfermedades producidas por micobacterias en Suba


Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

En Bogotá D.C., durante el periodo 2010 – 2018, se ha presentado en promedio menos de 1 caso de
Lepra por cada 10.000 habitantes, alcanzando la meta propuesta de eliminación por la Organización
Mundial de la Salud. En el I semestre 2019 (datos preliminares), se diagnosticaron 7 casos nuevos y
1 recidiva.

La Tuberculosis (TB) en Bogotá, representa una prioridad en salud pública dados los determinantes y
factores de riesgo que podrían incidir en su persistencia, tales como el hacinamiento, la pobreza y la
existencia de grupos vulnerables con necesidades insatisfechas.

La tasa de mortalidad por TB en el periodo analizado (2010 – 2018), se ha mantenido en menos de 1


caso por cada 100.000 habitantes. A primer semestre de 2019 (datos preliminares) la localidad con
mayor número de muertes por TB fue Suba(n = 11).

Incidencia de meningitis Bacteriana en Suba

Ilustración 39 Incidencia de meningitis Bacteriana en Suba


Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

De acuerdo con la OMS, la meningitis bacteriana es un problema de salud pública debido a que se le
atribuye alrededor de 241.000 muertes al año en el mundo. Los agentes causales de la meningitis
bacteriana están claramente identificados y principalmente corresponden al Haemophillus influenzae,
Streptococus pneumoniae y Neisseria meningitidis. En Bogotá D.C., la tasa de meningitis bacteriana
(casos nuevos confirmados), está representada por los tres agentes bacterianos referenciados
anteriormente; el comportamiento de este indicador entre el año 2007 y 2018 ha estado por debajo de
1 caso por cada 100.000 habitantes con un promedio de 51 casos durante los años mencionados.

Cabe anotar, para el año 2013 se contó con un leve descenso de la Meningitis en la localidad de Suba,
en contraste al año 2017 donde se tuvo un gran incremento.

Para el primer semestre 2019 (datos preliminares), se han notificado 36 casos, con mayor notificación
en Suba y Kennedy con 7 casos respectivamente, sin embargo, la localidad con mayor tasa de
notificación es Santa fe con 2,16 casos por cada 100.000 habitantes y el agente con mayor número
de casos reportados es el neumococo.

Tasa de notificación VIH/SIDA y tasa de mortalidad asociada a SIDA en Suba

Ilustración 40 Tasa de notificación VIH/SIDA y tasa de mortalidad asociada a SIDA en Suba


Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

La complejidad y multiplicidad de aspectos asociados a la ocurrencia de la infección por el Virus de la


Inmunodeficiencia Humana, hacen de esta infección un reto para los sistemas de salud y la sociedad
moderna. Bogotá D.C., como el resto del país, presenta una epidemia concentrada; es decir, existen
unas poblaciones en mayor estado de vulnerabilidad frente a la infección. Se destaca la población de
hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las mujeres transgénero, los habitantes de
calle, los consumidores de drogas (vía inyección), entre otras.

Para la localidad de Suba entre los años 2008 y 2018 se presentó una proporción de incidencia que
oscila entre 17,0 y 35,1 casos por cada 100.000 habitantes.

Incidencia sífilis congénita en Suba.

Ilustración 41 Incidencia sífilis congénita en Suba


Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

La Sífilis congénita es una infección severa, incapacitante y con frecuencia potencialmente mortal, que
se observa en los bebés. Una mujer embarazada que tenga sífilis puede transmitirle la enfermedad al
feto a través de la placenta.

A finales del año 2014 se realizó la actualización de las guías de práctica clínica de VIH y sífilis
gestacional y congénita, cambiando los algoritmos diagnósticos, lo que implicó un cambio en los
protocolos de vigilancia en salud pública desde el año 2015, modificando así las definiciones de caso
para estos dos eventos. Por lo anterior, los datos a partir de este año no son comparables con el
periodo 2008-2014. Así mismo se observó mayor adherencia a las guías implementadas en los años
2016 y 2018. En Bogotá D.C., la incidencia de Sífilis congénita en los últimos tres años ha presentado
una tendencia estable presentando 1 caso por cada 1.000 nacimientos (nacidos vivos + muertes
fetales).

En el primer semestre de 2019 (datos preliminares), se presentaron 54 casos de sífilis congénita. De


acuerdo con la distribución por localidad, Suba (n=11), Ciudad Bolívar (n=10) y Bosa (n=7) aportaron
el mayor número de casos.

Es necesario resaltar que el fenómeno migratorio tiene un gran impacto, a primer semestre de 2019
se han notificado 36 casos que no se incluyeron en este indicador, lo cual obedece a las características
y a las condiciones de esta población migrante en términos del acceso a la atención de salud, sin
embargo, es necesario mencionar dichos casos, ya que es una evidencia más del impacto en los
eventos de interés en salud pública relacionados con el problema migratorio actual.

Salud Sexual y Reproductiva

Tasa específica de fecundidad de mujeres de 10 a 14 y 15 a 19 años en Suba.

Ilustración 42 Tasa específica de fecundidad de mujeres de 10 a 14 y 15 a 19 años en Suba.


Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

El embarazo a temprana edad es considerado un evento de alto impacto en salud pública no solo por
las repercusiones en salud asociadas a mayor riesgo de morbilidad y mortalidad materno-perinatal,
sino por los impactos directos que genera sobre la niña o adolescente que lo experimenta, los cuales
se asocian a alteraciones en su proyecto de vida, originadas por: deserción escolar, inadecuadas
condiciones laborales en las que prevalece el trabajo informal, posible ausencia de la figura paterna
del niño, inadecuadas redes de apoyo y discriminación en diferentes ámbitos sociales, entre otros.
Este fenómeno se asocia a una baja movilidad social, conocida como trampa de pobreza; situación
que repercute directamente sobre la crianza de los niños en los primeros años de vida, en los cuales
se pone en riesgo su estabilidad psicológica y emocional, afectando de manera importante su
crecimiento y desarrollo.

De esta forma el análisis del comportamiento del embarazo temprano se convierte en una herramienta
distrital clave para abordar el problema desde la óptica de la necesidad y los derechos de este grupo
etario, con el fin de replantear las atenciones en el contexto de las circunstancias, aprovechando las
oportunidades y generando respuestas efectivas.

Tasa de mortalidad perinatal en Suba

Ilustración 43 Tasa de mortalidad perinatal en Suba


Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

Con respecto al año 2012 hubo una marcada disminución del número de muertes perinatales para los
años siguientes, lo cual se explica en gran medida por los ajustes realizados en los criterios de
depuración de las bases de datos para el Distrito Capital. No obstante, durante los últimos cinco años
(2014 a 2017 y 2018), el número de muertes perinatales sigue evidenciando una tendencia a la
disminución.

Es importante resaltar que la tasa de mortalidad perinatal es un indicador que ve afectado directamente
por las variaciones en el denominador que corresponde al número de nacimientos; este último con
una tendencia importante al descenso en los últimos años. Por lo tanto, aun cuando se evidencia una
disminución en el número de casos, no ocurre proporcionalmente con la tasa.

Tasa de mortalidad por defectos congénitos en niños menores de 5 años en Suba


Ilustración 44 Tasa de mortalidad por defectos congénitos en niños menores de 5 años en
Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

De acuerdo con la organización Mundial de la Salud las anomalías congénitas son en muchos países
causas importantes de mortalidad infantil, enfermedad crónica y discapacidad. Se calcula que cada
año, 303.000 recién nacidos fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida debido a éstas
afecciones.

En Suba durante los años 2012 a 2018, se observa en términos de tendencia un comportamiento que
evidencia una disminución sostenida en el tiempo de la mortalidad por defectos congénitos en menores
de cinco años.

Tasa de Mortalidad

Ilustración 46 Tasa de Mortalidad en Suba

Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2017.

La tasa de mortalidad de la Localidad de Suba, se mantuvo estable durante 10 años. En la gráfica


anterior, podemos evidenciar que mientras la tendencia a nivel Distrital se mantiene a la baja, en el
periodo 2007 al 2016, en contraste, la localidad de Suba mantuvo una tendencia en alza, a partir del
año 2017. Acorde a la actual situación de emergencia sanitaria resultado del COVID-19 se estima que
esta tasa de mortalidad sea afectada.

Atención de salud universal

El acceso y la utilización de los servicios de salud son esenciales para gozar de buena salud y alcanzar
la equidad sanitaria, a continuación, se analiza el estado de afiliación de las personas que habitan la
localidad.Ilustración 47. Afiliación según régimen de aseguramiento SGSSS en Suba
Fuente: Saludata, Secretaria Distrital de Salud, 2019.

Acceder a los servicios de salud para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación hacen
parte de la política de aseguramiento en salud, en la localidad de Suba para el primer semestre del
año 2019, el 84,4% de los usuarios afiliados pertenecen al régimen contributivo, el 7% al régimen
subsidiado y el régimen de cobertura excepcional un 1,9%, por su parte la población sin cobertura de
afiliación es el 0,4%.

LÍNEA CONCEPTO DE GASTO META Indicador


Beneficiar 5.100 personas Número de personas
Subsidio tipo C adulto
mayores con apoyo mayores con apoyo
Sistema Bogotá mayor.
económico tipo C. económico tipo C.
Solidaria (20%)
Ingreso Mínimo
POR DEFINIR POR DEFINIR
Garantizado.
Beneficiar 800 personas con Personas beneficiadas
Apoyo para educación estrategias de fomento para con estrategias de
inicial. el acceso a la educación fomento para el acceso
Educación superior y
inicial. a la educación inicial.
primera infancia (10%)
Beneficiar 420 personas con Personas beneficiadas
Apoyo para educación
apoyo para la educación con apoyo para la
superior.
superior. educación superior.

LÍNEA CONCEPTO DE GASTO


Transformación productiva y formación de capacidades.
Revitalización del corazón productivo de las localidades.
Desarrollo de la Economía
Reactivación y reconversión verde.
Local
Apoyo a industrias culturales y creativas.
Procesos de formación y dotación de insumos para los
campos artísticos, interculturales, culturales,
patrimoniales y deportivos.
Circulación y apropiación de prácticas artísticas,
interculturales, culturales y patrimoniales.
Eventos recreo-deportivos.
Iniciativas de interés cultural, artístico, patrimonial y
Desarrollo social y cultural recreo deportivas.
Apoyo y fortalecimiento a las industrias culturales y
creativas en las localidades
Prevención y atención de violencia intrafamiliar y sexual
para poblaciones en situaciones de riesgo y vulneración
de derechos.
Estrategias de cuidado cuidadoras, cuidadores y a
personas con discapacidad.
Dotación pedagógica a colegios.
Dotación a Jardines Infantiles, Centros Amar y Forjar. (En
Infraestructura este propósito es específico para Jardines infantiles y
Centros Amar))
Dotación Casas de Juventud.
Dotación a Centros Crecer, Renacer.
Dotación e infraestructura cultural.
Ruralidad Mejoramiento de vivienda rural.

LÍNEA CONCEPTO DE GASTO META INDICADOR


Vincular 1.200 personas Número de personas con
Acciones complementarias para con discapacidad, discapacidad, cuidadores
personas en condición de cuidadores y cuidadoras, y cuidadoras, vinculados
discapacidad y sus cuidadores. en actividades alternativas en actividades
Condiciones de
de salud. alternativas de salud.
salud
Vincular 600 mujeres Número de mujeres
Acciones de cuidado y protección
gestantes, niños y niñas, gestantes, niños y niñas,
para madres gestantes, niños y
migrantes irregulares, migrantes irregulares,
niñas migrantes.
vinculados en acciones de vinculados en acciones
protección específica y de protección específica
detección temprana. y detección temprana.
Vincular 800 personas a Número de personas
Acciones para la disminución de las acciones desarrolladas vinculadas a las acciones
los factores de riesgo frente al desde los dispositivos de desarrolladas desde los
consumo de sustancias base comunitaria en dispositivos de base
psicoactivas. respuesta al consumo de comunitaria en respuesta
SPA. al consumo de SPA.
Número de personas con
Beneficiar 1.800 personas
discapacidad
con discapacidad a través
Dispositivos de asistencia beneficiadas con
de Dispositivos de
personal -DAP- Ayudas técnicas a Dispositivos de
Asistencia Personal -
personas con discapacidad (No Asistencia Personal -
Ayudas Técnicas (no
incluidas en el POS). Ayudas Técnicas (no
incluidas en los Planes de
incluidas en los Planes de
Beneficios).
Beneficios).
Número de personas
Vincular 900 personas a
vinculadas a las acciones
Prevención del embarazo en las acciones y estrategias
y estrategias para la
adolescentes. para la prevención del
prevención del embarazo
embarazo adolescente.
adolescente.
Número de personas
Vincular 300 personas a
vinculadas a las acciones
las acciones y estrategias
Reconocimiento de los saberes y estrategias de
de reconocimiento de los
ancestrales en medicina. reconocimiento de los
saberes ancestrales en
saberes ancestrales en
medicina.
medicina.
Número de personas
Vincular 2.500 personas
vinculadas en las
en acciones
Co-inversión en la estratégica acciones
complementarias de la
territorial de salud. complementarias de la
estrategia territorial de
estrategia territorial de
salud.
salud.

CAPÍTULO II

PROPÓSITO 2. CAMBIAR NUESTROS HÁBITOS DE VIDA PARA REVERDECER A BOGOTÁ Y


ADAPTARNOS Y MITIGAR LA CRISIS CLIMÁTICA
AMBIENTE

Aspectos generales

El proceso participativo de Encuentros Ciudadanos que establece el Acuerdo 13 de 2000, propicia y


regula la expresión histórica de los procesos de construcción de la democracia Local a partir de
propiciar las condiciones que permitan el ejercicio pleno de la gobernanza ciudadana y comunitaria
que se integra con la institucionalidad local para hacer posible la adopción del Plan de Desarrollo Local
2020 – 2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental”.

El trabajo presenta de manera sintética el conflicto socio ambiental que se expresa en el territorio
como consecuencia de la tendencia y la actualidad que muestra la forma de ocupar y usar el suelo
rural, de protección y urbano y las afectaciones e impactos que generan sobre el área relictual que
configura la Estructura Ecológica Principal – EEP, acogida por el Sistema Ambiental Local de Suba -
SISLOA45

El territorio que comprende la Localidad Suba, se halla al noroccidente del Distrito Capital, entre las
localidades Engativá y Usaquén, Barrios Unidos y el Departamento Cundinamarca con los municipios
Chía y Cota. Cuenta con el 57.7% de suelo rural y 42.3% urbano. Cuenta con 12 Unidades de
Planificación Zonal – UPZ y 2 Unidades de Planificación Rural - UPR.

Se toma como referente el trabajo diagnóstico ambiental local – Suba.46 No obstante, sin desmedro
de su contenido, se coteja con la situación que presenta el suelo rural, urbano y de protección relictual
del territorio local en sus diferentes áreas protegidas que forman parte de la Estructura Ecológica
Principal y del Sistema Ambiental Local – SISLOA. 47

6.2 Situación actual de conflictividad

1.-De acuerdo con Decreto 190 de 2000 - POT, prevalece la visión productivista del territorio y de la
ciudad urbana, en desconocimiento de las determinantes ambientales y de la sostenibilidad ambiental
que de acuerdo con el artículo 10º de la Ley 388 de 1997 señalan que constituyen normas de superior

45 Acuerdo Local de Suba 001 de 2005.


46 El documento denominado DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - LOCALIDAD DE SUBA se elaboró bajo las directrices y
seguimiento dado por las siguientes personas pertenecientes a la Alcaldía Local de Suba: Alcalde Nedil Arnulfo Santiago
Romero; Referente Ambiental: Laura María Bautista Álvarez; Profesional PIGA: Diana Zoraida Romero Salinas; Ingeniera
Ambiental y Sanitaria: Carolina Torres Tello.- Diagnóstico Ambiental: Identificará las principales problemáticas de los recursos
naturales y en general del estado del ambiente en la localidad, así como sus respectivas o posibles causas, aspectos que
plasmará en un documento de diagnóstico que deberá ser socializado y aprobado en una sesión de la CAL, con el fin de que
sea el principal insumo para el desarrollo de los Encuentros Ciudadanos, específicamente para la (s) mesa (s) temática (s)
relacionada (s) con el ambiente y los recursos naturales de la localidad (Decreto 815 de 2017).
47 El presente documento denominado DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - LOCALIDAD DE SUBA se elaboró bajo las
directrices y seguimiento dado por las siguientes personas pertenecientes a la Alcaldía Local de Suba.
jerarquía. En tal sentido se observa en su complejidad y contenido el Plan de Ordenación y Manejo de
la Cuenca Hidrográfica de la Cuenca del Río Bogotá.

2.- Prevalece la Estructura Económica; Funcional y de Servicios en desconocimiento, desbalance,


tardanza, detrimento y afectación de los elementos de la Estructura Ecológica Principal –EEP acogida
por el Sistema Local Ambiental –SISLOA, para el suelo urbano y rural en las áreas protegidas que
configuran ecosistemas de importancia ecológica en contexto con la Ley 99 de 1993 artículo 61; 48 165
de 199449; 388 de 1994; Decreto 1640 de 2012, Decreto 1468 de 2018, Acuerdos Distritales 19 de
199450; 27 de 1995 51; Acuerdo CAR 21 de 2014;52 Decreto 1468 de 201853; el Plan de Manejo
Ambiental de la Cuenca del Río Bogotá 54 y las Sentencias del Consejo de Estado que declaran
medidas de protección de la Cuenca del Río Bogotá 55 y de la Reserva Forestal Regional del Norte
“Thomas Van der Hammen, Resoluciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS 475
y 621 de 2000.56

3.- No se articula y armoniza los instrumentos de planificación desde el territorio local y en orden de
tiempos administrativos, de jerarquía normativa y regional, tales como el Plan de Ordenación de la
Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá – POMCH, el Plan de Ordenamiento Territorial – POT y los Planes
de Desarrollo Económico Social, Ambiental y de Obras Públicas.

En el presente ejercicio de planificación debe abandonar el prejuicio ordenador de la naturaleza y en


defecto en ejercicio de sostenibilidad ambiental abogar por la ordenación, regulación y protección
administrativa de los usos del suelo, en tal sentido debe adecuarse, concurrir y armonizar con: 1) los
objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS; 2) adaptación al Cambio Climático; 3) las determinantes
acogidas por el Sistema Local Ambiental de Suba – SISLOA; 4) armonía con la Estructura Ecológica
Principal – EEP; 4) integralidad e integración regional y Nacional.57

6.3 Humedales del sistema hidrológico y caudal ecológico

En suelo rural y urbano protegido se halla en riesgo, afectaciones y tensiones en curso por impacto
ambiental, tendencia y cambio de uso de suelo protector al acoger y adoptar categorías de ordenación

48 La Sabana de Bogotá es de Interés Ecológico Nacional.


49 Ley de la Diversidad Biológica.
50 Humedales de Bogotá Reservas Naturales, Ambientales y Paisajísticas del Distrito Capital.
51 Cerro de La Conejera Reserva Natural, Ambiental y Paisajística del Distrito Capital.
52 Declara la Reserva Forestal Regional del Norte Thomas Van der Hammen como área protegida del orden Nacional.
53 Decreto 1468 de 2108, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS
54 Ver Plan de Manejo Ambiental CAR, Sentencia Acción Popular 28 de marzo de 2014 No 2001-90479.
55 Sentencia Acción Popular 28 de marzo de 2014 No 2001-90479.
56
57 Se sugiere tener en cuenta la documentación histórica del territorio producida por la Alcaldía Local de Suba. “ATLAS
AMBIENTAL DE SUBA, Matallana, Bogotá, febrero de 2004/Unidad de Gestión Ambiental. “Transformación Social para el
Siglo XXI” Plan de Desarrollo Local 2002 – 2004.
administrativa del territorio propias del espacio público urbano, como las que denominan en la
condición jurídica de PARQUES ECOLÓGICOS DISTRITALES DE HUMEDAL. Esta distorsión
utilitarista ha permitido interpretaciones equívocas por parte de administraciones que motivadas por
conceptos desarrollistas hayan modificado la legislación protectora Distrital de construcción
ciudadana e interinstitucional como es el caso de la Política Distrital de Humedales. 58 Esta situación
ha provocado al decir de Boaventura de Souza Dos Santos, 59 la presencia constante de la
judicialización de asuntos que no debieran tratarse por la vía del conflicto jurídico para la solución de
tales controversias ante estrados judiciales. En efecto, es preciso que en estos escenarios naturales
relictuales no se destine al desarrollo de actividades de recreación activa como ciclorrutas, puentes
peatonales, embarcaderos, malecones y miradores que resultan propias del espacio público urbano
y contrario a las normas internacionales y Nacionales de protección de ecosistemas en extinción.

Cabe advertir que la totalidad de los humedales de la Localidad Suba se hallan en categoría RAMSAR,
mediante decreto ministerial 1468 de 2018, lo que configura una protección especial como área de
protección de avifauna de humedales.

Los humedales necesitan una cantidad y calidad adecuadas de agua, en el momento oportuno, para
mantener sus características ecológicas 1, para sostener la naturaleza y para proporcionar servicios
de los ecosistemas y beneficios relacionados con el agua a los seres humanos. Estos requisitos
hídricos también se denominan “caudales ecológicos”. La consideración de los caudales ecológicos
también puede ayudar a conciliar las diferentes demandas de agua y reducir la degradación y pérdida
de los humedales, proteger y restaurar su integridad ecológica y detener la pérdida de la biodiversidad
que sostienen.

Así, dentro del contexto del cambio climático, la comprensión de los caudales ecológicos puede
contribuir a mejorar la comprensión de la índole cambiante de la disponibilidad y las necesidades de
asignación de agua dentro de los sistemas de cuencas fluviales. Los caudales ecológicos también
pueden ayudar a lograr el uso racional de los humedales y contribuir a todos los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6, “Garantizar la disponibilidad de agua y su
gestión sostenible y el saneamiento para todos”. El Caudal Ecológico para los humedales es una
prioridad para el actual Plan de Desarrollo, siendo así que es una prioridad para la localidad Suba
propiciar, contribuir y garantizar una armoniosa y concurrente articulación con el marco trazado en
este instrumento de planeación de la inversión pública destinada a la sostenibilidad ambiental del
territorio.

En tal sentido debe abogarse por la derogatoria del Decreto 565 de 2017 que introdujo usos contrarios
al Forestal Protector a los ecosistemas protegidos de Humedales Distritales. En defecto, debe

58 Alcaldía Mayor de Bogotá, DAMA. 2006/Red de Humedales de la Sabana de Bogotá, y otras organizaciones.
59 Boaventura de Sousa Santos DEMOCRACIA y PARTICIPACIÓN.- El ejemplo del presupuesto participativo de Porto
Alegre; 2004.
restablecerse el tenor establecido en la Política Distrital de Humedales que el Decreto 624 de 2007
que determinó el uso como pasivo que le es propio a la categoría FORESTAL PROTECTOR, siguiendo
lo previsto por el Decreto – Ley 2811 de 1974, Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables,
Ley 165 de 1994, el Acuerdo Distrital 19 de 1994, Ley 357 de 1997 y el Decreto 1468 de 2018 del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, que los declaró en la categoría de la
Convención Ramsar.

Los humedales localizados en suelo rural o urbano del Distrito Capital deben ser tratados mediante
categorías de protección, restauración y conservación con uso RURAL y URBANO denominadas
como FORESTAL PROTECTOR.

6.4 Cerros de suba del sistema orográfico

Cerros La Conejera y Norte y Sur de Suba

Amenaza por abandono de deterioro ecosistémico y presiones de cambio de uso del suelo. Proteger,
regular, restaurar y restaurar los relictos hídricos, de flora y fauna nativa integrándolo con la estribación
del cerro Norte de Suba. En conjunto ecosistémico debe articularse la cadena montañosa que integran
de historia geológica y formación del valle aluvial y lacustre con los Cerros de Suba, impactados y
ocupados por desarrollos urbanísticos en su cabida y extensión, mediante planes parciales al amparo
del POT y su régimen de unidades de actuación urbanística.

Los perros ferales son un problema en la actualidad para las instituciones encargadas en el cuidado
de los Cerros de la Conejera y los humedales de la Localidad, debido a la constante amenaza que
estos animales representan para la fauna residente en estos espacios en recuperación. Se requiere
identificar una estrategia de manejo de fauna, que permita aislar las especies invasoras en el ámbito
territorial del suelo de protección urbano – rural local.

6.5 Sistema ambiental territorial local de Suba – SISLOA60

60 Conectividad Ecológica en la Zona Urbano - Rural de la Localidad de Suba: Instituto Alexander Von Humboldt; Bogotá,
diciembre de 2008: El Instituto de Investigación Alexander von Humboldt y la Alcaldía Local de Suba agradecen a las
instituciones, organizaciones y comunidades, y demás personas que contribuyeron a la construcción de la presente
publicación. Especiales agradecimientos a las organizaciones del Sistema Local Ambiental de Suba – SISLOA, a la Asociación
de Juntas de Acción Comunal de Suba – ASOJUNTAS, al Comité Local de Educación Ambiental – CLEA, y a los maestros y
funcionarios de la Mesa de Educación Ambiental Local – MEAL, por su acogida, apoyo y participación en todas las actividades
organización social y ambiental de la localidad En Suba son muchas y muy diversas las organizaciones que se dedican a
trabajar por la recuperación y conservación de los valores ambientales de la localidad. En su mayoría, las organizaciones se
encuentran articuladas en el Sistema Local Ambiental de Suba- SISLOA, considerado como el organismo rector de las
actuaciones de carácter ambiental en la localidad. El SISLOA se creó por medio del Acuerdo local 001 / 2005 y tiene como
responsabilidad generar y aportar iniciativas y diagnósticos de origen ciudadano, en procura d e lograr la armonía con la
gestión institucional en lo que concierne a la construcción, reforma o modificación de las políticas públicas, normas,
actividades, recursos, programas y demás que regulan la acción ambiental a partir de una visión que atienda al contexto del
territorio urbano y rural de la Localidad y la región. Hacen parte del SISLOA, la Alcaldía local de Suba, la Junta Administradora
Local, las Juntas de Acción Comunal, las instituciones educativas, las organizaciones ambientales, los delegados del Concejo
Local de Planeación, las universidades y las entidades gubernamentales del orden distrital y regional, los cuales conforman
Debe protegerse e incentivarse y reconocerse mediante acciones administrativas, de educación,
inversión pública, gestión, control y protección del orden Distrital y Local respecto de las siguientes
áreas en suelo de protección.

Ecosistema Suelo Rural Localidad Suba


Suba, es la octava localidad con mayor proporción de suelo rural, tiene un 57,7% de su territorio que
se visibiliza entre el borde rural - urbano y los municipios Cota y Chía. Existe una heterogeneidad de
usos del suelo en la ruralidad en extensión y cabida que comprende las localidades Usaquén y Suba.
En tal sentido se reglamentó teniendo en cuenta las determinantes ambientales existentes. La
reglamentación actual del suelo rural y las acciones en función del Plan de Ordenamiento Territorial
se establecieron mediante el Decreto Distrital 435 de 2015 “Por el cual se adopta la Unidad de
Planeamiento Rural –UPR Zona Norte que reglamenta la Pieza Rural Norte de Bogotá, D. C.”.

Como aspecto de importancia para el proceso del Plan de Desarrollo Local y la inversión pública en
esa porción del territorio rural de Suba en materia de satisfacción de infraestructura institucional,
comunitaria, movilidad, servicios sociales, saneamiento ambiental, salud, educación, eco ruralidad,
productividad e ingresos en conjunto con las garantías fundamentales y colectivas a la población que
en esencia es vulnerable debe tenerse en cuenta que mediante el citado decreto se reconoce el
asentamiento humano Chorrillos como centro poblado rural, la zona de Guaymaral como sector de
vivienda campestre junto a un nodo de equipamiento y servicios.

De esta manera, la denominada Pieza Rural Zona Norte, presenta ocho zonas normativas que
armonizan las dinámicas ambientales, socioeconómicas y funcionales, estas son:

● Centro Poblado Chorrillos.


● Sector de Vivienda Campestre Guaymaral.
● Nodos de Equipamientos y Servicios.
● Aeropuerto Guaymaral.
● Área de usos complementarios del Aeropuerto.
● Áreas para la producción sostenible de alta capacidad.
● Áreas para la producción sostenible de manejo especial.
● Zona de Ronda de Protección del Río Bogotá.
● Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. “Thomas van der Hammen”.61

Como se aprecia para efectos de la ordenación, la planeación del desarrollo local es preciso contar
con que una porción del suelo rural de Suba se declaró como Reserva Forestal Regional Productora
del Norte de Bogotá Thomas Van der Hammen, por la CAR el 19 de julio de 2011 con fundamento en

una mesa de trabajo permanente cuyo objetivo es el de conducir y articular las acciones tendientes al mejoramiento,
restauración y conservación de los elementos ambientales de la localidad.
61 Decreto Distrital 435 de 2015 “Por el cual se adopta la Unidad de Planeamiento Rural –UPR Zona Norte que reglamenta
la Pieza Rural Norte de Bogotá, D. C.”.
las Resoluciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS 475 y 621 de 2000, en
un área aproximada de 1.428 hectáreas en las localidades de Suba y Usaquén, posee importancia
ecológica para Bogotá y la región por sus valores de conservación, históricos, arqueológicos,
culturales, ecológicos y de conectividad del valle aluvial del Río Bogotá con los Cerros Orientales.

En Suba, la pieza rural62 presenta un doble conflicto socio ambiental en materia de tenencia ocupación,
uso del suelo y tendencia respecto del desarrollo y realización de la plusvalía en 1) Área para la
producción sostenible de alta capacidad y 2) Área para la producción sostenible de manejo especial;
y 3) Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. “Thomas van der Hammen; Zona
de Ronda de Protección del Río Bogotá y; 4) Zona de Ronda de Protección del Río Bogotá.

En efecto, a pesar de esta reglamentación debe observarse que la tierra se reputa de propiedad
privada hallándose concentrada en mediana y gran propiedad 63 - no se dispone de información en

62Pieza Rural Zona Norte : Corresponde al área rural de la Localidad de Suba y una porción de la Localidad de Usaquén,
teniendo una extensión total de 3.758,39 ha (Decreto Distrital 190 de 2004), en el cual se desarrollan diversas coberturas,
siendo una buena referencia para denotar esta heterogeneidad, el estudio realizado por el Instituto Alexander von
Humboldt (IAvH, 2008) se identificaron 40 clases de coberturas, en la zona urbano rural de Suba con una extensión un poco
mayor a 5.000 hectáreas, de acuerdo al análisis realizado por dicha entidad, se presenta una dominancia de pastizales
ocupando 2.379 hectáreas equivalentes a un 46% de la zona; seguido de cultivos en el cual se incluyeron las flores con 20%
y pastizal arbolado con el 4.6%. Las cercas vivas, cobertura de importancia biológica, ocupan un 4.5% que equivalen a 233
hectáreas, sin embargo, los bosques y rastrojos no superan el 1.5% de la superficie de la zona.
Y es que esta pieza rural es el reflejo de las dinámicas socioeconómicas que han prevalecido en la Sabana de Bogotá desde
épocas prehispánicas, existiendo hallazgos que datan desde el 10.500 a.c., grupos humanos habitaban la zona con
actividades de caza y recolección; desde el 3.500 a.c. ya se registraban actividades hortícolas y alfarería y la domesticación
del curí por grupos que aún dependían de la caza y recolección, en el 500 A.C. ya estaba muy difundido el cultivo del maíz y
la papa y hacia el año 800 de la era actual, ya los muiscas habitaban.[1] En la zona de Guaymaral se distingue históricamente
una dedicación a fincas agrícolas y ganaderas urbanizadas hacia 1958, con la venta y loteo de la hacienda el Jardín,
ubicándose en estos predios profesionales y empresarios. Posteriormente, hacia el año 1986 se inició la instalación de
colegios privados, universidades y clubes recreativos.
El desarrollo de esta zona, tal como se conoce, comienza en el momento en el que se convierte en una localidad de Bogotá,
antes de eso, habitantes de Chorrillos cuentan que la vereda estaba conformada por algunas haciendas extensas dedicadas
a la agricultura y apenas cinco casas en la región. Se tiene información de los primeros cultivos de flores y colegios hace
treinta años aproximadamente. Paulatinamente cultivos de maíz, hortalizas y papa fueron transformándose en lo que hoy se
conoce como zona rural de Suba.”
63 Conectividad Ecológica en la Zona Urbano - Rural de la Localidad de Suba: Instituto Alexander Von Humboldt; Bogotá,
diciembre de 2008:Refiriéndose específicamente a la población que se encuentra en el área rural, ésta podría clasificarse en
tres grupos: el primero de habitantes con características rurales, un segundo grupo de habitantes con características urbanas
y un tercer grupo de población flotante que se desplaza a la zona para hacer uso de los servicios dotacionales que se han
construido en la ruralidad de Suba. Figura 2.19. Vista del Humedal La Conejera. Instituto Alexander von Humboldt 50 La
población de características rurales, se concentra en el área conocida como Chorrillos ubicada sobre la vía Suba- Cota, la
cual está dividida en tres sectores. En la zona habitan aproximadamente 1.200 personas en 150 viviendas (com.pers)1, esta
zona se caracteriza por la disminución de las tierras dedicadas a las actividades agrícolas para dar paso a las explotaciones
agroindustriales, a la vivienda y a los usos dotacionales. Las principales actividades económicas de la zona son la agricultura
con la producción de papa, maíz, arveja y hortalizas, seguida de la ganadería para producción de carne y leche. Estas
explotaciones se realizan bajo distintos modelos de tenencia de la tierra. Aunque no fue posible encontrar datos cuantitativos,
en general, existen grandes propietarios que llevan largo tiempo ocupando las tierras, como es el caso de la Hacienda Las
Mercedes que cuenta con más de 100 años de antigüedad y propietarios menores ubicados en Chorrillos. Otro grupo lo
conforman aquellos campesinos que viven con su familia en el predio y la producción del mismo pertenece al propietario,
quien le retribuye con un salario y, por último, existe la modalidad de arriendo de predios para siembra y vivienda. Los grandes
propietarios se encuentran dedicados en mayor proporción a la ganadería, lo que arroja que aproximadamente el 91% de la
zona rural está dedicada casi exclusivamente al manejo de pastos con ganado bovino en forma intensiva y semiintensiva para
producción de leche (INPRO, 2002). Figura 2.20. Cultivos de hortalizas en la zona de Chorrillos 1 Esta información es producto
del trabajo de campo adelantado por funcionarios del Hospital de Suba, en el marco del proyecto de Saneamiento Básico
Alternativo de la División de Salud Pública, entre los años 2006 y 2008. Diagnóstico de la Biodiversidad en la localidad de
Suba En cuanto a los pequeños propietarios, son dueños de predios de 0.5 hasta 5 hectáreas. En las más pequeñas se
cultivan hortalizas como cebolla, repollo, zanahoria, rábano, coliflor, brócoli, acelga y apio y en los de mayor extensión, papa
y zanahoria (INPRO, 2002). Es de resaltar que el 70% de los suelos de la localidad son de vocación agrícola, sin embargo, el
área cultivable se ha visto notablemente disminuida por los procesos de expansión urbana. En cuanto a los cultivos de flores
cuanto a la concentración o tenencia - en un sector social que se agrupa en la Asociación de Amigos
de la Vía Cota – Suba. Por el conocimiento que se tiene respecto de la vocación de este sector se
tiene que 1) los propietarios no muestra interés en el desarrollo rural a propósito de actividades propias
del sector agropecuario. En defecto se crearon expectativas de cambio de uso del suelo con fines de
realizar la renta del suelo por vías de la plusvalía que se obtendría dedicándose al urbanismo mediante
desarrollo a través de planes parciales y de unidades de actuación urbanística al amparo del actual
POT; 2) la población de origen campesino o migrante a pesar de desarrollar actividades productivas
en pequeñas parcelas de sus casas de habitación carece de propiedad de la tierra con fines
productivos agropecuarios o forestales. Habitan en su mayor proporción en el Centro Poblado; 3) no
se cuenta con saneamiento ambiental ni con agua potable de fuente superficial o profunda para el
consumo humano o para la producción agropecuaria limpia por no contar con características físico,
químico, bacteriológicas y organolépticas de aptitud. 64 4) el Distrito Capital no ha adoptado
instrumentos de restauración, inversión, servicios sociales, Política Pública de Restauración Ecológica
y Productiva de Desarrollo Rural Integrado Sostenible a pesar de que se cuenta con la Política Distrital
de Ruralidad declarada por el Decreto 327 de 2007;65 5) un sector de propietarios se opone a la
destinación de la UPR como suelo rural de productividad en las dos categorías determinadas por el
Decreto 435 de 2015, antes citadas, de Planeación Distrital y a la declaratoria de la Reserva Forestal
Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. “Thomas van der Hammen”; 6) abandono y descuido
por parte de propietarios o tenedores de la tierra que ha tendido al cambio de uso adecuando campos
y clubes deportivos de futbol, establecimiento de bodegas, talleres en general y urbanismo ilegal, lo
cual ha propiciado impactos ambientales y deterioro al ecosistema rural y de protección.

Situación Conflictiva y Deterioro del Suelo Rural de Producción y de Reserva Ecológica:

a) Suelo Rural de Producción: En su cabida y extensión las tierras declaradas como 1) áreas para
la producción sostenible de alta capacidad; y 2) para la producción sostenible de manejo especial en
la actualidad muestran un paulatino abandono de la prioridad productiva agropecuaria y forestal,

ubicados en la zona rural de Suba, se puede decir que son las explotaciones agrícolas de mayor impacto tanto económico
como ambiental. De acuerdo con el estudio llevado a cabo por el IAvH (2008), los cultivos de flores bajo invernadero en la
zona rural ocupan 360 hectáreas. En la actualidad funcionan más de 10 invernaderos dedicados a la producción de flores, de
propiedad de firmas nacionales y multinacionales. Los extensos cultivos de flores ubicados en esta zona proporcionan trabajo
para un gran volumen de mano de obra no calificada; por lo menos 3.000 trabajadores, de los cuales el 37% reside muy cerca
de los cultivos y el otro 70% habita zonas urbanas y suburbanas. Estos puestos son muy apetecidos por la población de bajos
recursos ya que ofrece al trabajador y a su familia todas las garantías sociales exigidas por la ley. Pese a las actividades
económicas llevadas a cabo en la zona y aunque no se encontraron datos estadísticos sobre las características
socioeconómicas de la población rural ubicada en la vereda Chorrillos, se pudo observar que las personas que allí habitan,
se encuentran en condiciones de pobreza y con necesidades básicas insatisfechas.
64 Ver fuente de análisis de la Unidad de Saneamiento Ambiental del Hospital de Suba de la calidad del agua.
65 Política Pública de Ruralidad: Se reglamentó a través del Decreto Distrital 327 de 2007, el cual responde a la necesidad
de contar con una política específica para la zona rural de Bogotá, la cual es equivalente al 74 % del territorio distrital y debido
a sus valores ambientales, sociales, económicos y políticos requería una herramienta de gestión para:
● Ordenamiento del territorio
● Superación de la exclusión de su población
● Articulación de las diversas dinámicas de la ciudad y la zona rural.
Este instrumento se genera a partir del trabajo entre instituciones distritales y las comunidades rurales, durante el 2004 al
2006, y motivado desde el Decreto Distrital 469 de 2003, en el cual se indicó la necesidad de construir la política.
determinada por el artículo 61 de la Ley 99 de 1993 y contar con tres clases de suelos agrológicos
propicios.66

b.) La Reserva Forestal Regional del Norte “Thomas Van der Hammen: Este ecosistema presenta
permanente tendencia a su desconocimiento, deterioro y amenazas de mayor impacto ambiental
nocivo, realinderación con fines de urbanismo y construcción lo cual supone afectaciones ambientales
por usos contrarios a su función protectora. Sumado a ello, la falta de desarrollo del Plan de Manejo
Ambiental declarado por la CAR mediante Acuerdo 21 de 2014 y la modificación de aspectos de
conectividad establecida en las Resoluciones 621 y 475 de 2000 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible – MADS,67 en desarrollo del Plan Parcial Lagos de Torca por parte de la
administración Distrital.

De este modo se impide la conectividad orográfica, hidrológica, biótica y ecológica a través del
ecosistema azonal de páramo ubicado entre el Cerro Torca y Fosca en las Localidades Usaquén,
Suba y el municipio Chía, Cundinamarca; los conectores o corredores naturales hídricos y masas
boscosas existentes o a restaurar entre la estribación de los Cerros Orientales, la Reserva Forestal
Protegida THOMAS VAN DER HAMMEN en la Localidad Usaquén, Suba y el Río Bogotá en límites
del Distrito Capital y el municipio Cota, Cundinamarca.

Los cultivos de flores han sido objeto de relocalización territorial normativo con fines de protección del
suelo. No obstante, aún permanecen algunas empresas floricultoras.

El Panel de Expertos creado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, señaló:
“En pocos años, Bogotá podría contar con un área ecológica de inmensurable valor ambiental y
turístico. Consideramos que el POT debe asegurar la preservación y recuperación ecológica de los
componentes excepcionales que se encuentran localizados en esa zona. Al Distrito Capital le
corresponde defender ese patrimonio ecológico más allá del carácter rural o urbano que esas zonas
puedan tener. De igual manera, reconocernos que la propiedad privada tiene también una función
ecológica, que no la exime de cumplir sus obligaciones de protección del ambiente, y creemos que el
Gobierno Nacional debería ayudar a buscar mecanismos para su conservación y desarrollo.
Sugerimos que se amplíe el área de protección ecológica definida en el POT hasta formar una franja
continua en sentido oriente - occidente. La delimitación específica de esta zona debe partir de la
definición técnica de una dimensión ecológica crítica mínima, la cual asegure el crecimiento de los
parches de bosques actuales, la formación de sucesión ecosistémica y los flujos de vida, y la

66 Conectividad Ecológica en la Zona Urbano - Rural de la Localidad de Suba: Instituto Alexander Von Humboldt; Bogotá,
diciembre de 2008: Los suelos de acuerdo con su capacidad de uso, según el sistemas de clases agrológicas, se dividen en
tres: Subclase IIc-1 que son tierras de buena aptitud para la agricultura, pero tiene de limitante la frecuente ocurrencia de
heladas que ocasiona pérdidas parciales e incluso totales de cosechas y pastos, Subclase IVhs-1 en la llanura de inundación
del río Bogotá, cuyos limitantes son el drenaje imperfecto y la poca profundidad efectiva de los suelos, originado por las
fluctuaciones del nivel freático y la frecuencia de las inundaciones y la Subclase VIIp-1 en el Cerro La Conejera con fuertes
limitantes para el uso debido a pendientes moderadamente escarpadas, la profundidad efectiva limitada de los suelos y el
bajo contenido nutricional.
67 Ver Documento Panel de Expertos.
recuperación de las fuentes de agua. Es deseable que la Administración Distrital y el Ministerio del
Medio Ambiente acuerden lo necesario para declarar esta zona como área de interés vital para el país
y que se utilicen para su protección efectiva instrumentos legales disponibles tales como el
establecimiento de distritos de conservación de suelos, áreas de manejo especial y las áreas de
recuperación ecológica.
Es preciso definir en este Plan de Desarrollo Distrital y Local lo pertinente al destino del suelo rural
para efectos de su destinación e inversión pública en lo acorde con las normas citadas, su uso y
aprovechamiento sostenible local, Distrital, regional, Nacional e internacional.

Por su valor paisajístico, histórico, geológico, antropológico, ecológico, identidad cultural territorial, el
Plan de Desarrollo Local debe definir una propuesta de emprendimiento e innovación económica
empresarial sostenible desde lo local, basada en iniciativas colaborativas y solidarias verdes
incluyentes que permita su uso y aprovechamiento sostenible en: 1) educación ambiental,
investigación básica y aplicada en la historia natural y social su restauración ecológica y ecosistémica
en flora, fauna, ecosistemas y valles de alta montaña; 2) promoción de servicios ecosistémicos de
visitas sostenibles de tipo ecológico, antropológico, cultural y paisajístico; 3) promoción de servicios
ecoturisticos, agroecológicos de producción experimental sostenible en agroecología, ganadería
silvopastoril hacia Sistemas Agropecuarios Ambientales Sostenibles de alta montaña; 4)promoción de
ingresos y empleo especializado y no calificado.

Ecosistemas de Humedales: Los humedales Tibabuyes; Conejera; Guaymaral, Chorrillos y Córdoba


se hallan en constante y actual amenaza por abandono, descuido, vertimientos por conexiones
erradas; presencia de actores humanos y animales ferales, delincuencia, habitantes de calle,
recuperadores de residuos, rellenos con materiales de desechos de construcción, deterioro
ecosistémico, presiones de cambio de uso de suelo protector a urbano recreativo activo mediante el
adelanto de obras públicas como carreteables, puentes, ciclorutas e iluminación a instancias de la
EAAB que ponen en peligro: 1) el hábitat de aves endémicas y transitorias, especialmente protegidas
por la Ley 165 de 1994, la Ley 357 de 1997 y la Convención de Ramsar, Irán de 1971; la primera
versión de la Política Distrital de Humedales y el Decreto 1468 de 2018 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible - MADS 2.2) las funciones reguladoras climáticas y de crecientes hídricas; 3) el
paisaje que es patrimonio común y atributos para el desarrollo sostenible y 4) el goce del derecho a la
vida, la salud y el ambiente sano de las población subana y Distrital.

Ecosistema Hidrológico: Las fuentes hídricas públicas como el rio Juan Amarillo, los cuerpos
llamados canales y las quebradas, como La Salitrosa presentan abandono, invasión y ocupación
irregular por semovientes, ferales y presencia humana delincuencial, habitante de calle, recuperadores
de residuos; conexiones erradas; presunción de cambio de uso del suelo y obras de espacio público
y urbanismo en detrimento de ronda de protección y manejo forestal protector
Ecosistema Cerros de Suba del Sistema Orográfico: Los cerros la conejera y norte y sur de suba,
deben protegerse en el sentido de regular, restaurar y conectar los relictos hídricos, de flora y fauna
nativa articulando e integrándose, al norte con el Cerro de la Conejera y al sur con el denominado
parque Mirador de los Nevados, respetando su memoria ancestral muisca, arqueológica, histórica,
geológica y natural, articularse y adecuarse con los corredores y masas boscosas urbanas para que
cumpla con los servicios ecosistémicos de calidad de aire, conductor ecológico, biótico y escenarios
del paisaje del patrimonio público y conectores entre el oriente y el occidente de la ciudad, en armonía
con los objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS y de adaptación al Cambio Climático.

Plan Vial de Bogotá y Afectaciones Suelo Rural Suba:68 En la década de los años 80, mediante el
Acuerdo 2 de 1980 se adoptó el Plan Vial de Bogotá, D.E. Este comprende vía transversales que
tienen su punto de inicio en el sur de la ciudad. Atraviesan todo el corredor occidente de la ciudad
hasta la Localidad Suba en límite con los municipios Cota y Chía. Cabe advertir que atraviesan suelo
rural y de protección de la Localidad en la Unidad de Planificación Rural – UPR. Los trazados
comprenden:
La prolongación Avenida Boyacá: (Calle 170 Suba hasta conector Autopista Chía Norte) “V-1, L-3
(Primaria) AVENIDA BOYACÁ: Comienza en el río Bogotá, límite del municipio de Chía,
aproximadamente a unos 1.500 metros al Occidente de la Avenida Paseo de Los Libertadores; se
dirige hacia el Sur a encontrar la zona prevista en la urbanización San José de Bavaria hasta la
Avenida de San José (calle 170); pasa al Oriente de la hacienda Casa Blanca; atraviesa el camino del
Prado, encuentra la carrera 56A de la urbanización Ciudad Jardín del Norte y sigue por esta hasta la
calle 131A aproximadamente; a partir de este sitio, voltea hacia el Occidente para bordear la
urbanización Covadonga y cruzar la actual carretera a Suba; se dirige nuevamente hacia el Sur para
encontrar la zona destinada para la Avenida en la Urbanización Calatrava; continúa por el costado
Oriental de la urbanización Niza, Suba y Occidental del Colegio Helvetia; cruza la quebrada de Los
Molinos para seguir aproximadamente la línea de alta tensión hasta llegar al lindero Sur del Club de
Los Lagartos; a partir de este punto se dirige nuevamente hacia Occidente; cruza la Avenida Medellín;
se dirige hacia el Sur por su trazado actual hasta encontrar la Avenida La Esperanza (calle 39);
continúa en la misma dirección, cruza la Avenida Centenario, para continuar por las zonas previstas
en las urbanizaciones Techo, Bavaria, Las Américas, Carvajal, San Andrés y Las Delicias hasta la
Avenida del Sur, donde toma dirección Sur - Oriental para pasar por el costado Occidental de los
barrios La Laguna, Fátima, San Vicente; cruza la Avenida Ciudad de Villavicencio y el río Tunjuelito; a
partir de este punto toma rumbo Sur - Este hasta encontrar la Avenida Caracas en el sitio denominado
Barranquillita, donde continúa como V-2.”
- Prolongación Avenida Ciudad de Cali: “(Calle 155 Suba Quebrada la salitrosa hasta conector
Autopista del Norte); la Avenida Cundinamarca (La denominada Avenida Cundinamarca, en la
actualidad se denomina Avenida Longitudinal de Occidente – ALO) “V-1, L-4 (Básica) AVENIDA
CIUDAD DE CALI: Comienza en la intersección de la Avenida Guaymaral a la altura del cruce de esta

68 Ver Acuerdo Distrital 12 de 1980


última con el actual camino de Santa Rosalía, es decir a 2.200 metros al occidente de la Avenida
Paseo de Los Libertadores; continúa hacia el sur en dirección a la punta del Cerro de La Conejera y
sigue por el costado occidental de este cerro hasta interceptar la Avenida a Cota aproximadamente a
300 metros al occidente del actual camino de La Conejera y se dirige hacia el Sur para pasar por la
zona reservada en la Urbanización La Campiña; atraviesa la transversal de Suba, continúa hacia el
sur hasta encontrar la Avenida del Rincón sobre el actual camino de El Rincón; sigue en la dirección
Sur - oriental para pasar por los terrenos de Altamar y empalmar con la zona prevista en las
urbanizaciones La Serena y La Española; continúa en dirección sur más o menos paralela a la Avenida
Cundinamarca a cruzar la Avenida del Centenario para luego tomar la dirección de la vía que
actualmente conduce a Corabastos hasta encontrar la Avenida de las Américas, continúa en dirección
sur - occidental a encontrar la Avenida Terreros, pasando por las zonas previstas en los barrios de
Patio Bonito a empalmar con el sistema vial de Soacha. Modificado por el Acuerdo 2 de 1982”…
- Avenida guaymaral: “V-2, T-1 (Primaria): Se inicia en la Avenida Séptima a la altura de la abscisa
123.250 N aproximadamente; se dirige hacia el Noroccidente, por el camino existente; cruza la
Avenida Paseo de Los Libertadores a encontrar la carretera al Aeroclub; continúa por esta carretera
para terminar en la Avenida Cundinamarca.”
- Avenida de los Arrayanes: “V-2, T-2 (Primaria) Comienza en la Avenida Séptima a la altura de la
abscisa 120.740; se dirige hacia el Noroccidente por el Camino del Otoño; cruza la Avenida Paseo de
Los Libertadores; continúa por el actual Camino de Los Arrayanes, al costado Norte de los cementerios
Jardines del Recuerdo, Resurrección y la Inmaculada hasta encontrar la Avenida Cundinamarca
donde termina.”
- Avenida a Cota: “V-2, T-3 (Primaria) Comienza en el cruce de la actual Carretera con la Avenida
Ciudad de Cali; sigue por su trazado actual hasta el Puente de la Virgen sobre el río Bogotá, donde
empalma con la actual Carretera que lleva a Cota.”
- Avenida de las Mercedes:”V-3, T-4 (Secundaria) Comienza en la Avenida Ciudad de Cali a la altura
del Camino "Las Mercedes" y sigue aproximadamente por la ruta del mismo en dirección occidente
hasta encontrar la Avenida Cundinamarca.”
- Avenida Cundinamarca: Está en la actualidad se denomina Avenida Longitudinal de Occidente –
ALO. “-0, L-2 (Primaria) Comienza en el puente de La Balsa sobre el río Bogotá, como continuación
de la actual carretera que de Chía conduce a Bogotá; se dirige hacia el Sur por el actual camino de La
Balsa, pasando por el costado Occidental del Aeropuerto de Guaymaral, hasta encontrar la actual
carretera a Cota, aproximadamente en el sitio denominado Buenos Aires; continúa hacia el Sur
Occidente por el costado Occidental de las instalaciones de Claveles de Colombia y de la parcelación
Las Flores, para pasar aproximadamente a unos 150 metros al Este de la casa de la hacienda La
María. Cruza La Laguna de Juan Amarillo a Tibabuyes de dónde se dirige a la Avenida Medellín para
continuar por el costado occidental de la urbanización Santa Rosita, costado Oriental de la
urbanización Los Álamos y encontrar la prolongación de la Avenida 63, sigue en dirección Sur para
pasar luego a una distancia de 420 metros aproximadamente, paralela a la cabecera de la pista del
Aeropuerto Internacional Eldorado hasta encontrar la actual carrera 90 en Fontibón por la cual
continúa; atraviesa la Avenida del Centenario; pasa a unos 400 metros al Occidente de la casa de Villa
Mejía y continúa hacia el Suroccidente atravesando el río Tunjuelito a encontrar el límite con el
municipio de Soacha donde empalma con el sistema Vial Regional.”
Es preciso que se observe presunta afectación e impactos ecológicos sobre los ecosistemas de los
Humedales Tibabuyes, Conejera, Guaymaral y la Reserva Forestal Regional del Norte – “Thomas Van
der Hammen.”
En especial la Avenida Longitudinal de Occidente – ALO, plantea un conflicto de uso del suelo que
presume afectaciones sociales y ecológicas sobre:1) ecosistemas de humedal, vulnerando el Acuerdo
19 de 1994; la Política Distrital de Humedales, el Decreto 1468 de 2018, la Ley 165 de 1994 y la Ley
357 de 1997, y 2) extensión y urbanización en suelo rural dando con ello continuidad al modelo
administrativo de ordenamiento territorial extensivo urbano denominado mancha de aceite con
consecuencias sobrevinientes de mayor densidad del territorio en detrimento del suelo rural generando
el riesgo de la periurbanización, afectando con ello suelo de importancia agroecológica y forestal 69;
demanda de servicios públicos sociales; mayor generación de residuos sólidos y vertimientos hídricos
residuales; mayor consumo de energía (teoría espacial del flujo de materia y energía); detrimento de
la oferta de servicios ecosistémicos y ambientales y de suelo rural con fines de productividad y
seguridad alimentaria.

Este conflicto socioambiental propició una Audiencia Pública, convocada por la Contraloría Distrital
de Bogotá en el Auditorio de la Gobernación de Cundinamarca el día 22 de septiembre de 2007. Se

69Periurbano es un término que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE, 22. ª edición, publicado
en 2001). Pero es utilizado desde finales de los años 70, originariamente en Francia. En español empieza a utilizarse con la
investigación dirigida por los sociólogos españoles Mario Gaviria y Artemio Baigorri en el Área Metropolitana de Madrid, entr e
19821 y 1984.2. En aquel proyecto se propuso todo un programa de acción pública para regenerar el espacio periurbano de
Madrid desarrollando políticas agrarias, de ocio, de ordenación de usos, etc. El espacio periurbano es un espacio que se
define por la indefinición: no es campo, ni es ciudad. Se refiere a una situación de interface entre dos tipos geográficos
aparentemente bien diferenciados: el campo y la ciudad. Es de difícil definición conceptual y delimitación, cuenta con la
desventaja de que es un territorio “resbaladizo”, en situación transicional, en permanente transformación (o con expectativas
de ser transformado), frágil, susceptible de nuevas intervenciones. Con el paso del tiempo, el periurbano “se extiende”, “se
relocaliza”, “se corre de lugar”. Se trata de un territorio en consolidación, bastante inestable en cuanto a la constitución de
redes sociales y de una gran heterogeneidad en los usos del suelo.
González Urruela (1987) realizó una revisión sobre la historia del periurbano, marcando la problemática que este espacio
diverso generaba para las disciplinas estancas, generando así en cada una de ellas la necesidad de denominaciones que le
permitan abordarla. Los puntos en común que todas las disciplinas tenían para este territorio, según el autor, son tres: en
primer lugar su individualidad morfológica o su carácter morfológicamente mixto; en segundo lugar el tipo de ocupación más
laxo en contraposición al urbano; en tercer lugar la vinculación con la ciudad, en relación a las producciones de proximidad y
servicios.
Ver artículo 61º de la Ley 99 de 1993: “Declárase la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros
circundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico nacional, cuya destinación prioritaria será la agropecuaria y
forestal. Ver Sentencia T-774 de 2004. Corte Constitucional. El Ministerio del Medio Ambiente determinará las zonas en las
cuales exista compatibilidad con las explotaciones mineras, con base en esta determinación, la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca (CAR), otorgará o negará las correspondientes licencias ambientales.
Los municipios y el Distrito Capital, expedirán la reglamentación de los usos del suelo, teniendo en cuenta las disposiciones
de que trata este artículo y las que a nivel nacional expida el Ministerio del Medio Ambiente. Declarado
CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-534 de 1996.
expusieron los motivos de oposición ciudadana al trazado en conjunto con propuestas alternativas
desde la Localidad Suba y de otros sectores de la ciudad, localizados en el borde occidental. 70

6.6 Ecosistema Suelo Urbano

Suba en términos de expansión urbana creció a partir de la década de los años 80, descomponiendo
los relictos típicos de las relaciones campesinas. Su expansión se dio a partir de procesos de ilegalidad
y formalidad. El territorio para un presunto desarrollo urbanístico no cuenta con suelos con tal destino,
con excepción de los procesos de revitalización urbana contemplados en el actual POT o en defecto
en el nuevo por adoptar en el actual suelo desarrollado.

Se sugiere diagnosticar la tendencia de oferta y demanda de vivienda en Suba en sus modalidades


prioritaria, de interés social y suntuario en atención a los cambios o variabilidad que pueda presentarse
luego de esta coyuntura de afectación y depresión que se infiere sufrirá la economía Distrital y la
población en materia de ingresos, capacidad de compra y pago.

Es preciso que los procesos de planificación perciban y dialoguen con los territorios para los efectos
de ordenación administrativa del desarrollo socio ambiental conciba los enfoques: 1) territorial; 2)
ambiental de Cuenca Hidrográfica; 2) derechos; 3) científico – técnico geoespacial de flujo de materia
y energía.

Debe darse paso a una localidad verde en lo ambiental y social consagrándose en el nuevo POT,
fijando nueva norma de uso del suelo fortaleciendo la Estructura Ecológica Principal – EEP en armonía
con los Sistemas Distritales y Local Ambiental.

En punto a la existencia de problemáticas ambientales de impacto urbano sobre el derecho a la salud,


la vida y el ambiente sano se recomienda tener en cuenta la información reciente disponible
consignada en el Diagnóstico Ambiental de Suba en comento. Así, en las situaciones conflictivas
como: 1) ruido; 2) calidad de aire; 3) vertimientos, 4) residuos sólidos y disposición final; 5) emisiones
atmosféricas de fuentes fijas y móviles 6) arbolado urbano:

Ruido: La permisibilidad por la normatividad ambiental vigente en materia de ruido, se halla en la


Resolución 0627 de 2006 emitida del ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS.

Teniendo en cuenta que según los indicadores expuestos en el Diagnóstico Ambiental de Suba, es
preciso: 1.)Revisar y determinar según el uso del suelo y la clasificación de actividades la
permisibilidad, condición y prohibiciones por parte de los sectores comerciales; 2) relocalización y

70 Audiencia Pública: Ver documento Zamudio, S, C. Ponencia: “Ha pensado a qué costo ambiental, social y económico se
realizará la Avenida Longitudinal de Occidente”
Consejo Local de Planeación de Suba – CPL, Sastoque, H, J. Ponencia: “Avenida Longitudinal de Occidente ALO, Sobre
Estructura Ecológica Principal y su Impacto Ambiental.”
Paiba, F, Mora, J. Ponencia: Propuestas Ciudadanas Desde Los Territorios…
concentración en centros de lúdica y eventos de diversión; 3) controles por parte de las autoridades
administrativas locales, ambientales fundadas en las funciones y competencias policivas, 4) incluir y
adoptar inversión en planes y educación ambiental en la comunidad y los sectores de actividad
comercial y de actividades nocturnas de diversión y lúdica con el fin de generar comportamientos
amigables con la sostenibilidad ambiental del territorio y el respeto al derecho al ambiente sano. Esto
en especial en sectores territoriales que se detectaron con fenómenos de ruido de más de 80
decibeles.

Calidad del aire: Este impacto es preciso estimarlo puesto que los impactos ambientales y sobre la
salud humana por la mala calidad de aire se relacionan directamente con el derecho fundamental y
colectivo de los ciudadanos especialmente de los niños, adultos y personas mayores toda vez que
tienen consecuencias gravosas.

Se observa que dados los indicadores de calidad de aire por fuentes móviles y en lo pertinente a fijar,
es preciso impulsar el estímulo a: 1) formas alternativas de movilidad como la bicicleta, lo cual hace
indispensable: 2) planes de participación, educación ambiental e impulso de una revolución cultural
ciudadana en materia de movilidad limpia en torno a transporte y práctica alternativa de del ciclismo;
3) modificación del POT que incluya red de ciclorrutas locales articuladas en un concepto de
ecosistema sostenible urbano, rural, interlocal y municipal; 4) control de emisiones de fuentes fijas y
móviles; 5) plan de educación y permanencia en el ecosistema de ciclorrutas de la policía local
ambiental en materia de protección al ciclista; 5) vincular a este propósito a las Secretarías de
Ambiente y Salud del Distrito Capital; 6) impulsar una política pública e inversión a través de un Plan
de Arborización Urbana Local Modificado de Especies Nativas y Frutales para la densificación y
compactación de Masas Boscosas Urbanas en los espacios públicos como avenidas, parques urbanos
zonales y de bolsillo, revitalización ecológica y de corredores biológicos de zonas duras del espacio
público articulando y armonizando con el manejo forestal protector de los humedales, cerros, ruralidad,
borde y ronda del Río Bogotá, sistema hídrico con los bordes urbano rurales y municipales.

Olores ofensivos y Radiación. En atención a los presuntos efectos de la radiación electromagnética,


los olores ofensivos en la medida que según el Diagnóstico Ambiental de Suba se han acrecentado
en los tres últimos años superando el 100 % la demanda de solicitudes es preciso que se impulse un
programa de educación y manejo de instrumentos jurídicos basados en la Ley 99 de 1993 de control
de emisiones electromagnéticas que presuman contaminación ambiental y afectación a la salud
humana a través de un diagnóstico con la información adquirida, identificando la problemática para
ser canalizada a la Entidad competente y realice las acciones pertinentes.

Residuos: El problema se halla en la localidad y sus pobladores. En general en Bogotá, D.C., Es


preciso: 1) adelantar todo un proceso de articulación con las Secretarías de Ambiente, Salud, Hábitat,
UAESP desde lo local con el propósito de producir una iniciativa de emprendimiento económico e
investigación básica y aplicada hacia modelos de disposición final y transformación mediante
emprendimientos e innovación científica y tecnológica que conlleve a erradicar el Relleno Sanitario
Doña. Esto amerita un proceso evolutivo cultural con participación ciudadana en materia de “Residuos
0” en manejo, reuso, reciclaje y disposición final de residuos sostenible de gestión integrado con la
incorporación, educación y pago por servicios ambientales a los recuperadores urbanos y rurales; 2)
Plan de Investigación para el Manejo Integral y Reciclaje Sostenible Local articulado a una propuesta
de modificación del POT que reglamente suelo de uso permitido y condicionado para zonas de acopio,
bodegaje, comercialización y transformación fijándose norma de clasificación de actividades; 3)
empresarización basada en economía del cuidado a mujeres y dignificación del oficio y el trabajo con
modelos de economías colaborativas y solidarias en cadena de producción, acopio, transporte,
comercialización y disposición final, reglamentando zonas de acopio con estrictos protocolos
ambientales y sanitarios; 4) proceso de educación que propenda por establecer disposiciones basadas
en un plan de transicionalidad que conduzca a un nuevo modelo que termine con el modelo de relleno
sanitarios; 5) abogar por un modelo mixto público – privado.

Publicidad Exterior Visual y Espacio Público: 1) Control a la Publicidad Exterior Visual y programa
de educación al sector comercial con el fin de educar e informar para avanzar en la superación del
desconocimiento de la normativa, compromiso y cumplimiento por parte de los establecimientos que
no inobservan las disposiciones legales; 2) modificar el POT en el sentido de darle uso de
aprovechamiento racional y con arreglo a la función social y ecológica al espacio público generando
empresarización y responsabilidad social y ecológica con programas de educación y activación de la
conciencia ambiental en bici triciclistas y vendedores de economía popular a través de generar
comportamientos armónicos con la sostenibilidad ambiental urbana.

Arbolado Urbano: En atención a los retos de adaptabilidad al cambio y la adopción de Objetivos de


Desarrollo Sostenible – ODS y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud –OMS,
según lo cual el Documento de la Secretaría Distrital de Ambiente – SDA, en revisión observa que “No
existen estándares internacionales que indique el número recomendado de árboles por habitante. La
OMS ha recomendado tener como referencia el espacio público verde por habitante estimado en 9m 2 y
a partir de las áreas verdes efectivas se puede determinar el número de árboles a plantar según el
porte de la especie vegetal, emplazamiento utilizado y diseño previsto.”

A renglón seguido trae la siguiente referencia: “La OMS recomienda 9 m 2/hab. Según cálculos sobre
la anterior tabla, el área verde por habitante en Bogotá es de 4 m 2/hab.
1. Área verde por localidad

Esta información no es determinada por el JBB. Es posible que la UAESP posea un dato más preciso
al corroborar los metros cuadrados atendidos por las cuadrillas de corte de césped que manejan los
operadores de aseo.”

Población Habitantes: 1.192.322


Número de Árboles: 288.728

Árboles por Habitante: 0.24

Habitantes por Árbol: 4.13

Árboles por 100.000 Habitantes 24.16

Área Potencial: 59.5 / 1.073 Has.”71

Ilustración 5 Número de Árboles en la Localidad Suba

Teniendo en cuenta lo señalado se observa:

El hecho de no existir estándares internacionales para una ciudad o la localidad aplicables por esta
vía, no justifica dejar de tomar decisiones basadas en la autonomía, las normas Constitucionales,
artículo 8º, 79º, 80º y 311º; y legales con fundamento en la competencia del Distrito Capital que le
trazan unas obligaciones en materia de protección del territorio a partir de los artículos 51º, 63º, 65º y
66º de la Ley 99 de 1993, en uso de los principios que atienden a la protección del ambiente sano, el
paisaje, el espacio público y la sostenibilidad ambiental.

No es deseable que tan solo se sigan parámetros de organismos internacionales, respetables, como
los de la OMS para asumir una política pública en materia de contemplar la iniciativa de Bosques
Urbanos como una alternativa a las demandas de calidad y sostenibilidad ambiental urbana, máxime
que nuestras condiciones climáticas, atmosféricas y ambientales, entre otras, son diferentes a las de
otras ciudades del mundo, así como al interior de las Localidades del Distrito Capital donde existe
diversidad y microclimas.72

En conclusión a este respecto, teniendo en cuenta los indicadores citados se encuentra un déficit no
solo por habitante, también debe atenderse a la calidad de vida y la sostenibilidad del territorio local
que experimenta una situación deficitaria en materia de cobertura arbórea en atención al área total de
la localidad. En efecto, el suelo urbano de Suba tiene una superficie total de 6.271 hectáreas (ha), de
las cuales 559 corresponden a áreas protegidas; En este suelo urbano se localizan 5.251 manzanas,
que ocupan un total de 7.363 ha. 73

Teniendo en cuenta lo señalado se evidencia la necesidad de:

71 Fuente: CONPES D.C. 06 – 2019 “POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE ESPACIO PÚBLICO 2019-2038” - 20 de diciembre
de 2019.
72 Ver indicadores y microclimas IDEAM para localidades de Bogotá, D.C./Primer trabajo para la planificación ambiental de
la Localidad Suba, denominado AGENDAS AMBIENTALES, año 1993, elaborado por el DAMA, FOSOP y el Convenio
Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes: Investigadores Pérez, E., Cortés, G.; Sastoque, J.
73 Fuente Secretaria Distrital de Planeación - SDP
En armonía con las políticas Distritales, el Manual de Arborización Urbana, de Especies Nativas del
Distrito Capital y el Programa del Plan de Desarrollo de Bogotá “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental
para el Siglo XXI”, “Propósito Cambiar nuestros hábitos de vida para reverdecer a Bogotá y adaptarnos
y mitigar la crisis climática” es preciso realizar un diagnóstico de la localidad que incluya una propuesta
para el Plan de Desarrollo Local y el Plan de Ordenamiento Territorial – POT que establezca la
iniciativa de BOSQUE URBANO conformado por MASAS BOSCOSAS URBANAS 74 para adoptar y
realizar en el espacio urbano y articular con el rural de la Localidad Suba mediante un proyecto de
investigación zonificación y plantación en la cabida y extensión de la Localidad.
En efecto, el BOSQUE URBANO puede entenderse como MASAS BOSCOSAS URBANAS
compuesta de los árboles nativos y exóticos, arbustos y vegetación herbácea asociada que se
encuentra dentro del perímetro urbano de la Localidad y la ciudad. Se conforma por el arbolado en
calles, avenidas, separadores, camellones, áreas verdes urbanas, parques zonales, de bolsillo,
espacios vacíos o abandonados, espacios públicos para revitalización verde bajo la responsabilidad
de las autoridades Distritales, en este caso locales.

Una característica del BOSQUE URBANO LOCAL permite la conectividad ecosistémica de la masa
boscosa forestal intraurbana, conformada por los espacios físicos de suelo urbano y rural de protección
y del espacio público urbano que interconecta e interactúa con la diversidad de los componentes
bióticos y abióticos del75 ecosistema territorial contribuye al mejoramiento del derecho a la salud, el
buen vivir, el bienestar de la población y el derecho al ambiente sano citadino.

En conclusión a este respecto, es vital impulsar una política pública e inversión a través de un Plan de
Arborización Urbana Local Mapificado de Especies Nativas y Frutales para la densificación y
compactación que de manera progresiva configure un BOSQUE URBANO de MASAS BOSCOSAS
URBANAS en los espacios públicos como avenidas, parques urbanos zonales y de bolsillo,
revitalización ecológica y de corredores biológicos de zonas duras del espacio público articulando y
armonizando con el manejo forestal protector de los humedales, cerros, ruralidad, borde y ronda del
Río Bogotá, sistema hídrico con los bordes urbano rurales y municipales.

74 Este concepto es elaborado por Sastoque, J. con fines de este trabajo. Hace parte del Proceso Ciudadano Urbano para la
protección del Arbolado Urbano de Bogotá, D.C. Liderado por LA MARCHA DE LOS ÀRBOLES.- Martínez, H. Es preciso
abordar su construcción científico - técnico con el fin de proponerlo a la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial –
POT de Bogotá como una categoría Determinante Ambiental Urbana a partir de las investigación básica y aplicada mediante
un proyecto de inversión local basado en metodología interdisciplinar a partir de la mirada de biólogos, forestales, ecólogos
urbanos, sociólogos, antropólogos, salubristas, saneamiento ambiental, etc.
75 Ver caso de México: Las masa boscosa forestal urbana están compuestas por diferentes estratos, los cuales pueden ser
ubicados en una distribución vertical (desde el rastrero hasta el arbóreo superior), asimismo, una distribución horizontal de
gran trascendencia, pues es un indicador de la respuesta del arbolado a las condiciones en que se ha desarrollado desde su
plantación, comúnmente antropogénica, pero influida en forma decisiva por la presión humana, los factores ambientales y las
actividades de mantenimiento que se aplicaron en dicho lugar (
Esta iniciativa incluye en las Avenidas Verdes Urbanas los derechos de vía, cementerios, barrancas y riberas de ríos o arroyos
(Hitchings, 1981; Benavides, 1989); así como las grandes áreas arboladas, naturales o inducidas, que se encuentren dentro
de la mancha urbana y que comúnmente se les denominan bosques (Chapultepec, San Juan de Aragón y Tlalpan, como
ejemplos para la Ciudad de México). Ver: Sacksteder y Gerhold, 1979; Smiley y Baker, 1988).
Estructura Ecológica Principal y Sistema Hidrológico: 1) Fortalecer la educación ambiental para
el manejo, ahorro, uso sostenible, responsable y armónico con la región, el mínimo vital y el derecho
fundamental al agua; 2) fortalecer el Sistema Local Ambiental – SISLOA; 3) actualizar la información
ambiental local en articulación con la urbano, rural y regional como el Atlas Ambiental, los Planes de
Manejo Ambiental; la Política Distrital de Humedales; Herramientas del Paisaje; Conectividad
Ecológica en la Zona Urbano - Rural de la Localidad de Suba; un plan local de residuos sólidos, 4)
capacitar y modificar el POT con el fin de adoptar categorías de protección ambiental que diferencien
los usos protectores pasivos de las áreas de protección ecológica del equipamiento de recreación
activa comunal barrial ambiental como los parques zonales y de bolsillo; 5) articular procesos y
proyectos pedagógicos de educación ambiental para el manejo del equipamiento de recreación activa
comunal barrial ambiental como los parques zonales de bolsillo, separadores y zonas verdes viales
conformando BOSQUES URBANOS y MASAS BOSCOSAS URBANAS articuladas y armonizadas a
manera de conectividad biológica y ecológica con la Estructura Ecológica Principal Local, dotándolos
de norma urbanística en atención a los procesos de renovación y revitalización urbana. Debe incluir
procesos de educación y formación ambiental a la ciudadanía, sector público y privado y empresarial;
6) impulsar procesos educativos, de financiación, incentivos, adquisición de áreas protegidas,
economías colaborativas y solidarias para el pago por servicios ambientales que garanticen la
protección, conservación y restauración.

Cambio Climático, Bosques Urbanos Locales y Sistema de Masas Boscosas Locales: Bogotá,
D.C., viene desarrollando un indicador desde 2012 denominado Espacio Público Efectivo, que de
acuerdo con el CONPES Bogotá 3718 de 2012 “espacio público de carácter permanente, conformado
por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas. Puesto que esta forma de medición incorpora áreas
duras y verdes, no cumple con especificaciones asociadas con los objetivos del Desarrollo Sostenible
ODS 13 (acción climática) y el ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres).

El Bosque Santa Helena, corresponde a un caso en la Localidad Suba que deberá conformar parte
del área del Sistema de Bosque Urbano Local y del Sistema de Masas Boscosas Locales, motivo
por el cual deberá incorporar el arbolado de más de 10 a 20 metros de altura, de uso exclusivo para
actividades de recreación pasiva, educación e investigación que maximice las áreas de permeabilidad
natural, manteniendo las coberturas de suelo originales al año 2020. Esto posibilitará garantizar
diversos servicios ambientales asociados a la prevención de aparición de islas de calor. De asumir
esta decisión administrativa acompañada de inversión local en armonía con la Distrital propiciará
funciones vitales para la población local, tales como salud física, psicosocial y cultural protección de
la fauna relictual silvestre; además de contribuir a regular las temperaturas locales propias de los
microclimas locales.

En efecto, ello contribuirá a la generación de nichos y hábitats, almacenamiento de carbono,


contención de contaminantes del aire, regulador de los ciclos de energía y agua, protección de suelos
naturales escasos, refugio de fauna silvestre en época de sequía y un alto potencial de actividades de
agricultura urbana.76 Esta serie sucesoral de aconteceres territoriales tendientes a la sostenibilidad
ambiental de la ciudad exige y deberá darse en forma concurrente y armónica una revisión,
aprovechando el nuevo POT de Bogotá, lo cual permitirá que se midan los escenarios de espacio
público del suelo de conservación y protección bajo en conjunto con otras lecturas, que permitan
interpretar la compleja y diversa realidad del territorio. En este escenario, el Plan de Desarrollo Local
constituye un apoyo estratégico fundamental para consolidar esta propuesta para Bogotá.

En la primera etapa, el Plan de Desarrollo Local 2020-2023, armonizado con el PDD, deberá propender
por convertir las cesiones urbanísticas de reservas viales a cargo del Instituto de Desarrollo Urbano
(IDU y que no son priorizadas para transporte masivo; en áreas destinadas a suelo que conforme un
Sistema de Bosques Urbanos Locales como integradores del Sistema de Masas Boscosas
Locales. Un claro ejemplo de este tipo de proyectos que aún no están incorporados, es el caso de
Santa Helena en la localidad de Suba, que cuenta con cerca de 30 hectáreas de terreno en reserva
IDU y EAAB, que ya se usan hoy en día como parque. La avenida Transversal de Suba no se ha
desarrollado en los últimos 16 años ni se prevé desarrollarla en un futuro cercano, y por el contrario,
su desarrollo sería nocivo para los fines de conectividad inteligente en la ciudad.

Protección y Bienestar Animal: En principio se recomienda asumir e incorporar la propuesta del


Sector Animalista con recomendaciones aplicables al caso de Suba, tales como la atención a la fauna
feral debido a los daños y afectaciones que genera sobre el hábitat de cerros y humedales. “El objetivo
de este programa es implementar un esquema de atención para los animales de compañía que habitan
en la localidad, con un enfoque territorial. Se busca brindarles atención ágil y efectiva a los animales
que lo requieran, especialmente a los que no tienen hogar (animales en condición de calle) y a los que
dependen de personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad, como habitantes de calle y
recicladores. Esta atención se realizará mediante: (i) urgencias veterinarias, (ii) brigadas médicas y
(iii) esterilización quirúrgica de gatos y perros, dándoles prioridad a los animales sin hogar y a los
gatos ferales. Para esto se habilitará mínimo un punto fijo de esterilización y de atención veterinaria
en la localidad, y se adoptará un sistema estandarizado de identificación de animales esterilizados.
Estas acciones se realizarán con las y los proteccionistas de las Redes Locales de Protección Animal,
en aras de fortalecer un esquema de trabajo articulado, altamente participativo y capaz de reconocer
el saber-hacer de la ciudadanía organizada. Esta articulación exigirá identificar, cualificar y apoyar una
red local de proteccionistas y de hogares de paso, en aras de brindarles atención integral a los

76 Enfoque Geoespacial de Flujo de Materia y Energía. Alberto Nuevo, Portal de las Ciencias Naturales y la Educación
Ambiental: FLUJO DE LA MATERIA: La presencia de los productores, consumidores y descomponedores en los ecosistemas
hace posible que el flujo de la materia sea cíclico: los distintos elementos químicos que forman parte de los seres vivos
vuelven al mundo inorgánico y son reutilizados. El carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno constituyen el 99% de la
materia viva. Los movimientos de las sustancias inorgánicas que circulan por los distintos niveles tróficos y pasan POR LOS
ORGANISMOS realizándose continuamente, constituyen lo que se denomina ciclos biogeoquímicos. Veamos a
continuación los más importantes.
FLUJO DE LA ENERGÍA: Un ecosistema es uno de los «métodos» de este planeta que sirve para captar energía, y para
utilizarla en las reacciones químicas de los seres vivientes. Gracias a esta energía, los organismos viven; es decir, son
capaces de desarrollar todas las reacciones químicas que intervienen en las funciones de relación, reproducción, nutrición...
Se dice que la energía fluye entre los seres vivos de un ecosistema porque se reutiliza una vez que alguno de aquellos la ha
usado en sus reacciones químicas. Cuando esto sucede, la energía se degrada, pierde utilidad, transformándose en calor.
animales en condición de calle, esterilizados, atendidos por urgencias y rescatados. El cambio cultural
a favor de la protección de los animales también es fundamental. Por ello se implementarán estrategias
de educación y concienciación sobre el respeto debido a los animales en general, y de tenencia
responsable de animales en particular, en todos los sectores y grupos poblacionales de la localidad.
Esto permitirá fomentar comportamientos ciudadanos de respeto y protección a los animales, así como
procesos de inteligencia colectiva que activen la movilización y participación ciudadana en favor de
los habitantes sintientes no humanos de los territorios. Este programa se implementará bajo los
parámetros técnicos del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA).”
Este programa Local debe acompañarse de un componente y proyecto logístico y contenidos que
permitan educar a los tenedores que concientice sobre la improcedencia e impertinencia bioética de
humanizar los animales domésticos, toda vez que presume formas de comportamiento que afecta el
bienestar animal y su naturaleza biológica como seres diferentes y sintientes de la naturaleza.

Es vital capacitar a las autoridades de policía y administrativas y a la comunidad en los asuntos


relacionados con la prohibición de adquisición de especies de fauna silvestre o exótica de origen
regional y foráneo.

Acoger un proyecto para atención, manejo y destino de fauna feral – canes - que afecta la avifauna y
la silvestre del ecosistema de humedales.

Seguridad Alimentaria: 1) Impulsar procesos de agricultura urbana y periurbana basada en modelos


verticales y horizontales; 2) impulsar mercados campesinos de la región en la localidad por UPZ y
UPR; 3) concebir una plataforma logística de acopio, distribución y nutriredes alimentarias mediante
la organización local del sector productor y comercial alimentario articulado con los programas de
vulnerabilidad, adulto mayor y niñez.

Sistema Hídrico y de Agua Potable: La Localidad Suba, con excepción de la ruralidad cuenta con
servicio de acueducto y suministro de agua potable en un 100%. Un reciente estudio de la Alcaldía
Mayor de Bogotá denominado “DIAGNÓSTICO, REVISIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE BOGOTÁ establece que Bogotá es “privilegiada” por contar con fuentes próximas
de recursos hídricos.77 q

77 “DIAGNÓSTICO, REVISIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ. – 2019. Bogotá es una ciudad
privilegiada con respecto a los recursos hídricos. Su localización sobre una de las zonas de l a cordillera oriental andina que
cuenta con la mayor cantidad de áreas de páramos del mundo, así como la existencia de tres grandes sistemas regionales
de abastecimiento (Chingaza: 12 m3/seg; Norte: 4,39 m3/seg; y Sur: 0,50 m3/seg), garantizan agua suficiente para la
población urbana actual y proyectada para los siguientes 12 años, y remanentes que abastecen de agua de forma directa a
2 municipios vecinos de la Sabana (Gachancipá y Soacha), y en bloque a 13 más 4
Por ejemplo, la represa de Chingaza, o embalse de Chuza, está en el parque natural Chingaza, a una altura de 2.990 m.s.n.m.
en el municipio de Fómeque, a unos 40 kilómetros de la ciudad. En 1982 la EAAB terminó la obra, garantizando agua potable
a un 80% de la población de Bogotá. Éste embalse almacenan alrededor de 220 millones de m3 de agua captada de los ríos
Guatiquía, Chuza y la quebrada Leticia, así como parte de agua de la quebrada El Mangón que hace parte de la cuenca del
río Blanco. Abarca un área 537 hectáreas con una profundidad de 127 m máxima y 70 m promedio y cuenta con una vida útil
aproximada de 25 años. Su operación depende del bombeo de agua hacia la Planta de Tratamiento Wiesner, en el municipio
de La Calera, desde donde se bombea hacia el sistema de tanques de potabilización y distribución de agua que provee a
Dice en un aparte este Diagnóstico: “La red de abastecimiento de agua de Bogotá no es totalmente
homogénea para todo el ámbito urbano, contando con remanentes altos (mayor a 200 lts/seg) en la
mayor parte de la ciudad, con remanentes moderados en sectores periféricos (…) como (entre 100 y
200 lts/seg), bajos en los sectores más alejados de la red principal, como Suba”…

Ello, amerita un proyecto de educación a la población en materia de manejo, uso y reuso del agua
para su aprovechamiento responsable y sostenible.

Aguas Lluvias y Saneamiento Ambiental de Aguas Residuales:78 El tratamiento de las aguas


residuales, debido al volumen de descargas que recibe el sistema a diario, resulta insuficiente. La
capacidad de la PTAR de El Salitre, sólo podrá mejorar su capacidad ampliada, incluido el tratamiento
terciario mediante su ampliación. Ello, demanda también, anota el Diagnóstico, el funcionamiento la
planta de Canoas. Sin embargo, el tratamiento de las aguas residuales provenientes de la ciudad,
incluida Suba, conlleva un manejo, tratamiento y disposición final para someterlos a la norma de
calidad según el Decreto 3039 de 2010 de vertimientos industriales y comerciales.

El agua no debe observarse tan solo desde la proyectiva de su disposición en bloque para depender
del servicio ecosistémico y satisfacer su consumo urbano para los diversos usos desde el doméstico
hasta el que demanda el modelo económico y las actividades empresariales. Este fenómeno natural
debe tratarse desde la perspectiva de la ordenación administrativa ambiental de la Cuenca
Hidrográfica para garantizar su uso y disposición en contexto con la protección, conservación y
restauración ecosistémica armónica con la sostenibilidad del ciclo hidrológico en sus tres dimensiones
y estados a partir de la integralidad territorial por donde discurre, es decir las fuentes y cuerpos hídricos
superficiales y profundos (líquido),79 el territorio rural y urbano local, municipal y Distrital (sólido) y el
espacio aéreo atmosférico (gaseoso) para fortalecer desde la localidad su Sistema Ambiental Local y
la Estructura Ecológica Principal – EEP.

A este respecto el Panel de Expertos integrado en el año 2000 por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible – MADS, señala: …”El Sistema Hidrográfico: El sistema hidrográfico no puede

Bogotá. La red de abastecimiento de agua de Bogotá no es totalmente homogénea para todo el ámbito urbano, contando con
remanentes altos (mayor a 200 lts/seg) en la mayor parte de la ciudad, con remanentes moderados en sectores periféricos
como Usme, Fontibón y Kennedy (entre 100 y 200 lts/seg), y bajos en los sectores más alejados de la red principal, como
Suba, Ciudad Bolívar y algunos sectores de los bordes de los cerros orientales (menos de 100 lts/seg). (Ver Mapa 07. Sistem a
de Acueducto: Abastecimiento y Distribución).
78 RED DE ALCANTARILLADO CAPACIDAD DE LAS SUBCUENCAS DE ALCANTARILLADO SUBCUENCAS DE
ALCANTARILLADO COMBINADO Y SEPARADO 110 DIAGNÓSTICO REVISIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE BOGOTÁ De forma complementaria, el drenaje superficial de las aguas lluvias requiere de un
mantenimiento constante debido a que muchos de los canales y cauces de quebradas y caños que lo conforman tienen a
saturarse con lodos y basuras, disminuyendo su capacidad de alojamiento y flujo. Los años en que se han presentado atrasos
en los procesos de dragado y limpieza, se han presentado inundaciones en las zonas bajas de las localidades de Suba,
Engativá, Kennedy, Bosa y algunos sectores de Ciudad Bolívar, en donde las cuencas de drenaje del Jaboque, del canal
Cundinamarca y de algunos tramos del río Tunjuelo corren el riesgo de desbordarse debido a que cada vez alojan mayores
volúmenes de agua a una mayor velocidad debido al cambio climático.

79 Ríos, quebradas, nacederos, ojos de agua, humedales, pozos subterráneos, etc.-


tratarse en forma fragmentada puesto que constituye una unidad estructural en la cual cada una de
sus partes juega un papel que no puede alterarse sin alterar la unidad en su totalidad. El POT
considera obras muy importantes como parte de la recuperación de los ríos y demás componentes del
sistema hidrográfico del Distrito. No obstante, es necesario conocer en más detalle, recuperar y
proteger el sistema hidrográfico regional, en particular el que tiene relación con el área de expansión
al norte, con el fin de garantizar la existencia y el correcto funcionamiento de todo el sistema de
vallados, quebradas, riachuelos y humedales, así como su relación con el río Bogotá y sus afluentes
mayores y con los ecosistemas asociados.

La recuperación del río Bogotá es primordial desde un punto de vista regional y de gran importancia
nacional, y no puede excluirse de la planificación de acciones sobre algunos de sus componentes,
tales como los humedales y los valles aluviales. Es necesario que la Administración Distrital establezca
acuerdos con el Gobernador de Cundinamarca, con la CAR, y con el Gobierno Nacional para
desarrollar acciones concertadas que conduzcan a la recuperación del río, de sus valles aluviales y
de sus demás componentes (que incluyen los humedales) en toda su cuenca.80

RURALIDAD

El propósito de este documento es establecer una visión diagnóstica de la zona rural, tomando como
base los diagnósticos parciales elaborados por entidades de orden local y distrital e información
secundaria de investigaciones de instituciones con reconocimiento. El conocimiento del territorio prima
para la toma de decisiones para establecer equilibrio y equidad territorial en la distribución y oferta de
bienes y servicios ambientales
El presente documento comprende entonces, la síntesis descriptiva de las generalidades de la zona
rural, caracterización física, biótica y abiótica del área rural y finalmente un análisis de tensionantes y
situaciones de conflictividad como instrumento base para la formulación del Plan de Desarrollo Local

80 Bogotá, diciembre 14 de 1999, MISIÓN DE ESTUDIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS DE POLITICAS PARA
EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SABANA DE BOGOTÁ: Jorge Acevedo, Rogelio Salmona, Eduardo Aldana, Germán
Samper, Julio Carrizosa, Thomas van der Hammen, Manuel Rodríguez. Secretaría Técnica: Gerardo Ardila, CES, Universidad
Nacional de Colombia.
7. 1 Generalidades:

Mapa 1. Ubicación General - Zona Rural de Suba. Fuente: Ing. Zoraida Romero- Producción Propia,
2017

Ubicación Zona Rural de Suba: La localidad de Suba constituye la cuarta (4) localidad con mayor
extensión rural, registra el 3,078% (Secretaría Distrital de Ambiente, 2020) del área total de zona rural
respecto al Distrito Capital y se ubica en el extremo norte y noroccidente de la localidad de Suba en
colindancia con los municipios de Cota y Chía. La zona rural es reglamentada por el Decreto Distrital
435 de 2015 “Por el cual se adopta la Unidad de Planeamiento Rural –UPR Zona Norte que reglamenta
la Pieza Rural Norte de Bogotá, D. C.”, en cual se reconoce el asentamiento humano Chorrillos como
centro poblado rural, la zona de Guaymaral como sector de vivienda campestre junto a un nodo de
equipamiento y servicios de igual nombre.
Área Total- Zonal rural de la localidad de Suba.

De Número
Código Urbano Número
Localidad Total (ha) Rural (ha) expansió de
localidad (ha) de barrios
n (ha) manzanas
11 Suba 10.056,00 5.800,70 3.762,70 492,7 4.815 1.060
Tabla 1 Área Rural- Localidad de Suba. Fuente: http://oab.ambientebogota.gov.co/indicadores-
ambientales-por-localidad/, tomado 24-05-2020

Población – Zona rural de la localidad de Suba.

Según el Censo Rural realizado por el Distrito, dicha área es habitada por 16.787 personas distribuidas
en 4.353 hogares, en 8 de las 20 localidades de la ciudad, de los cuales el 7% (343 hogares- rurales)
corresponde a la localidad de Suba

7.2 Caracterización del área rural de la localidad de suba

Características físicas - zona rural de la localidad de Suba:


Veredas: Cuenta en Ocho (8) veredas tienen lugar en este sector de la localidad: Guaymaral, La
Lomita, Casablanca Suba, Casablanca Suba I, Casablanca Suba II, Barajas Norte, Tuna Rural y Las
Mercedes Suba Rural. Fuente Diagnóstico PDL Suba 2012.

Centros Poblados: en la vereda Chorrillos se ubica el centro poblado, las demás viviendas se
distribuyen en vivienda rural dispersa. Esta metodología emplea la calificación de las edificaciones
residenciales que en ellos se localizan, de acuerdo con el manual de calificación de la Unidad
Administrativa Especial de Catastro Distrital –UAECD
Vías: el sector rural de la localidad cuenta con la vía principal, (Suba – Cota) , y con las vías locales
secundarias y peatonales en estado afirmado.
La localidad de Suba cuenta con 103.42 Kilómetros Carril diagnosticados según estado de la malla
vial Rural.Fuente: Base de Datos del Diagnóstico de la Malla Vial Rural de Bogotá D.C 2018– IDU –
31 diciembre de 2018.

El medio de transporte con el que cuenta la vereda Chorrillos para la movilización de su comunidad
es el Sistema Integrado de Transporte Público - SITP; así como las rutas escolares y vehículos
particulares que en su gran mayoría transportan a la población que viene de otras zonas de la
Localidad de Suba. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2019)
Estratificación:

Tabla 2 Número de predios rurales por estrato socioeconómico-2017.Fuente: (Secretaría de


Planeación, 2018, pág. 38)

Características abióticas- zona rural de la localidad de Suba:


Temperatura: en los últimos seis años se observa una estabilidad de temperatura que oscila entre
13°C y 16 °C. (Alcaldía Local de Suba- Comisión Ambiental Local, 2019, pág. 30)
Gráfica 2 Comportamiento de Tº en la Localidad de Suba (Años:2008-2018)

Precipitación: Conforme con los datos obtenidos de las estaciones de Guaymaral y Suba la
precipitación de la localidad es en promedio de 1544.45 mm, en los diez años de estudio (2008-2018),
se registra que el año 2011 presenta un pico de precipitación acumulada, superando los 2000 mm,
mientras que, el 2015 presenta notificaciones menores 900mm. Es preciso señalar que, con el pasar
de los años la precipitación ha tendido a disminuir. (Alcaldía Local de Suba- Comisión Ambiental Local,
2019, pág. 30)

Humedad: El promedio de humedad en el periodo evaluado para la localidad es de 67.94%, en los


últimos seis (6) años ha tenido tendencia a disminuir. A mayor Tº menor humedad. (Alcaldía Local de
Suba- Comisión Ambiental Local, 2019, pág. 31)
Calidad de aire: se presenta algún grado de contaminación atmosférica por material particulado en
las vías internas de la vereda y en la vía Suba – Cota; por donde circula todo tipo de vehículos, desde
el tráfico pesado, transporte urbano intermunicipal, vehículos particulares y motos. La vía de acceso a
la vereda se encuentra sin pavimentar y en este momento está siendo utilizada para el tránsito de
vehículos de entrada. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2019).
En la zona norte (UPR Guaymaral) la problemática se centra en el polvo suspendido ocasionado por
las vías sin pavimentar, por el flujo de vehículos pesados y el uso de agroquímicos mientras que en la
UPR Chorrillos la calidad de aire se ve afectada por la quema de madera vegetal a cielo abierto para
la extracción de Carbón.

Suelo: Capacidad del Suelo según la clasificación agrológica:

● Subclase IIc-1 que son tierras de buena aptitud para la agricultura, pero tiene de limitante la
frecuente ocurrencia de heladas que ocasiona pérdidas parciales e incluso totales de
cosechas y pastos.
● Subclase IVhs-1 en la llanura de inundación del río Bogotá, cuyos limitantes son el drenaje
imperfecto y la poca profundidad efectiva de los suelos, originado por las fluctuaciones del
nivel freático y la frecuencia de las inundaciones.
● Subclase VIIp-1 en el Cerro La Conejera con fuertes limitantes para el uso debido a pendientes
moderadamente escarpadas, la profundidad efectiva limitada de los suelos y el bajo contenido
nutricional. (Humbolldt, 2008, Pág 23)

Cobertura de suelo: presenta una dominancia de pastizales (cobertura de mayor extensión)


ocupando 2.379 hectáreas equivalentes a un 46% de la zona; se evidencia cultivos de flores en la
vereda chorrillos, cultivos variados, grandes extensiones de canchas de Fútbol, viveros, Colegios,
Guarderías caninas entre otras. “Sin embargo, los bosques y rastrojos no superan el 1.5% de la
superficie de la zona” (Humbolldt, 2008)
Características Bióticas- zona rural de la localidad de Suba

Ecosistemas Estratégicos: de la zona rural de la localidad de Suba cuya autoridad ambiental es la


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca:

● Reserva Thomas Vander Hammen.


● Cerro la Conejera.
● Cuenca media del Río Bogotá y Zona de ronda y manejo.
Adicionalmente la zona rural cuenta zanjas construidas artificialmente para conducir o almacenar agua
comúnmente se conoce como Vallados, los cuales se ubican a cada costado de las vías rurales y
entre limitaciones de predios privados. Requieren de mantenimiento para garantizar la fluidez de las
aguas lluvias que circulan libremente sobre la superficie de los terrenos, acciones que buscan prevenir
las inundaciones en época de lluvias. (El mantenimiento está a cargo de la Empresa de Acueducto de
Bogotá, Aguas de Bogotá y Alcaldía Local de Suba por tramos definidos.)
Se adjunta mapas temáticos de los ecosistemas estratégicos y mapa de vallados en la zona rural de
Suba.

Reserva
Thomas Vander
Hammen:
Acuerdo 21-
Cerro la
Conejera: Res
995-2015 -
altura entre
Río Bogotá: 16
km-cuenca

Fuente: Producción Propia, Ing Zoraida Romero, 2020


Fauna:

Tabla 3 Especies de aves más representativas en el Cerro la Conejera.

Nombre Común Nombre Científico

Mirla Turdus Fuscater

Compra Pan

Chizga Capanegra Carduelis Psaltria

Copetón Zonotrichia Capensis

Golondrina Bogotana Notiochelidon Murina

Paloma Columba Livia

Colibrí Colibri Corunscans

Lechuza Tyto Alba

Currucutu Otus Choliba

Toche Icterus Chrysater

Tingua Azul Porphyrula Martinica

Tingua Piquirroja Gallinula Chloropus

Colaespina Cundiboyacence Synallaxis Subpudica

Toche Ventrirrojo Anisognathus Igniventris

Garza Blanca Bubulcus Ibis

Chirlacos Sturnella Magna

Fuente: (Planeación Ecológica Ltda, 2012)


Mamíferos: Curí (Cavia porcellus), comadreja (Mustela frenata), ratas y ratones, fara (Didelphis
marsupiales).

Anfibios y reptiles: Culebra sabanera culebra de tierra fría, lagartija verde, rana (Hyla labiales).

Flora:
Tabla 4. Especies más representativa de Flora en la Reserva Thomas Van Der Hammen.

Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común

oreopanax
mano de oso weinmmannia tomentosa encenillo
floribundum

ilez kunthiana paloblanco herperomeles heterophyla mortiño

ilex purithiana hesperomeles goudotiana mortiño

vibumium tinoides garrocho cedrela montaña cedro

callea stipularis raque cestrum buxifolium tinto

cardia lanta gomo xylosma spiculiferum corono

duranta mutisii espino blechnum auratum helecho

miconia sp tuno chusquea scandens chusque

miconia squamulosa tuno esmeraldo verbesina sp verbesina

ayrcianthes leucoxyla arrayán vibumun triphyllum garrocho

piper bogotense cordoncillo vallea stipularis raque

myrsine coriaceae cucharon blanco befaria resinosa pegamosco

myrsine ferruginea cucharo macleania ruprestris uva camarona

myrsine guianensis cucharo rojo cordia lanata gomo

bocconia frustense trompeto myrica parvifolia laurel ojipequeño

eqeinmannia
encenillo miconia sp tuno
tomentosa

clusia multiflora gaque minonia squamalosa tuno esmeraldo

pterdium aquilinum helecho marranero eugenia myrtifolia eugenia

Fuente: Van Hammen 1998 y Cortés, 2007 en IAvH 2008,

Las condiciones de la Flora de la Localidad son bastante precarias debido a múltiples factores
asociados a la disminución del hábitat, la cual trae como consecuencia la reducción de las poblaciones
de organismos, aumento en la vulnerabilidad de los ecosistemas a cualquier tipo de disturbio, debido
a la pérdida de su capacidad de amortiguamiento, el aislamiento de los fragmentos, y por tanto el
aumento de la distancia entre ellos, dificulta el intercambio de esporas, que en muchas ocasiones se
asocia a la progresiva desaparición de las especies que habitan en los fragmentos.
Con base en el trabajo realizado por la Universidad Distrital, cuya referencia para el mapa de cobertura
vegetal es la capa cartográfica del JBJCM (CORREA, 2007), en la localidad predominan las coberturas
de tipo antrópico y de vocación agrícola como los misceláneos de pastizales, cultivos y vegetación
secundaria (75%), cultivos (13%) y asentamientos urbanos (7%).
Mientras que, de acuerdo con el estudio del IAvH (2008), cuya información se obtuvo a partir de la
interpretación visual de la imagen de satélite QuickBird de febrero de 2007 que cuenta con una
resolución espacial de 0.6 metros, se identificaron 40 clases de coberturas, encontrando una
dominancia de pastizales (46%), seguida de cultivos (incluido los confinados) (20%), pastizal arbolado
(4.6%) y las cercas vivas, cobertura de importancia biológica, (4.5%). Las coberturas naturales
(bosques, matorrales, arbustales, chuscales y rastrojos no superan el 3.5% de la superficie de la zona.
(UT ciudad ecosistema.

Características socio-económicas:
a) Actividades económicas: En la zona rural de la localidad de Suba se evidencia:
Sector agropecuario:

Personas censadas 710 53 74 199 5 3 156 1195


Hogares Censados 181 15 19 51 1 1 40 126
Las
Baraj
Merce La Casabla
Tuna as Casabla Guaym
Vereda des Lomi nca 0
Rural Nort nca Suba aral
Suba ta Suba I
e
Rural
Fincas Censadas 17 5 1 11 0 0 8 42
Plantas aromáticas
y medicinales(Kg) 0 0 0 0 0 0 0 0
Hortalizas
varias(Kg) 750 0 0 0 0 0 7.000 7750
Arveja(Kg) 0 0 0 0 0 0 0 0
39.137 3913
Cebolla y coles(Kg) ,50 0 0 0 0 0 0 7,5
Frutas(Kg) 50 0 0 0 0 0 0 0
3,625,
Granos varios (Kg) 00 0 0 0 0 0 0 0
Pastos y
forrajes(Kg) 0,00 0 0 0 0 0 0 0
Sin definir(Kg) 0 0 0 0 0 0 0 0
Verduras(Kg) 0 63 0 0 0 0 0 63
Papa(Kg) 2.900 0 0 0 0 0 0 2900
Orquídeas(Kg) 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: mapas Bogotá, SDE, 2014

Pecuario: principalmente en forma individual por pequeños productores de las veredas Chorrillos y
Guaymaral, para la vereda Mercedes de Suba Rural se presentan inversoras con grandes productores
que trabajan de manera asociada la cría de ganado. (Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría
Distrital de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, 2009, pág. 116)

Floricultivo: infraestructura de invernadero y caracterizados por ser una estructura cerrada cubierta
por materiales transparentes para adaptar microclimas, ubicado en el sector I y II de Chorrillos.
(Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, Unidad Administrativa Especial
de Servicios Públicos, 2009, pág. 122). Este tipo de actividad no está permitida en la zona de reserva.

Clubs deportivos: Los centros deportivos y clubs se localizan principalmente en las veredas:
Chorrillos, las Mercedes, Casablanca, Guaymaral y la Lomita. (Secretaría Distrital de Planeación,
Secretaría Distrital de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, 2009, pág.
127)

Procesadoras de Cementos: ubicada en la vereda Chorrillos, III sector.

Centros educativos: Los centros educativos se localizan principalmente en las veredas: Casablanca,
Chorrillos, Guaymaral y las Mercedes.

La matrícula del sector oficial, el sector rural comprende el 3,3% a nivel distrital, del cual el 1.335
Matrículas oficiales se ubican en la localidad de Suba, presentan brechas educativas en las
condiciones de acceso y permanencia escolar. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2020, pág. 128)

b) Servicios Públicos:

Energía Eléctrica y Alumbrado Público: Servicios prestado por la Empresa Enel Codensa, el servicio
de energía tiene un cubrimiento del 100%, sin embargo, presenta intermitencia en la zona.

Aseo: Operador -Área limpia Cobertura del Servicio: 100%

Acueducto y Alcantarillado: la ruralidad, no cuenta con redes oficiales de agua debido a su condición
de zona rural, por lo que el servicio de acueducto está basado en la explotación de aguas subterráneas
a partir de pozos profundos y aljibes y del abastecimiento del servicio que presta el Acueducto Veredal
de Chorrillos a través de ocho tanques comunitarios de cinco mil litros. (Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca, 2019). Ahora bien, en 2019, la empresa de acueducto en cumplimiento
del Decreto 435 de 2015, inició la construcción del sistema de acueducto y alcantarillado de los
centros poblados de Chorrillos sectores 1,2,3.
Se evidencian también 39 sistemas de autoabastecimiento y otros:

Persona
Localida Productores
prestador Dirección Barrio Razón Social
d Marginales
a

Cojardin KR 54 # 221 Casa Blanca Cojardin S.A.


S.A. E.S.P - 89 Suba Urbano E.S.P

ASOCIACION DE
SERVICIOS
PÚBLICOS
Gimnasio CLL 209 # Casablanca COMUNITARIOS
Los Andes 45- 80 Suba Urbano SAN ISIDRO I Y II
SECTOR SAN
LUIS Y LA
SUREÑA ESP
Escuela de
Inteligencia
Criminal y
Las
Ciencias KM 4 VÍA Fiscalía General
mercedes
Forenses de SUBA-COTA de la Nación
Suba Rural
la Fiscalía
SUBA General de la
Nación
Gimnasio La Kr 51 214 – Casa Blanca Gimnasio La
Montaña 55 Suba Montaña
Liceo Juan
KM 4 VÍA Liceo Juan Ramón
Ramón Tuna rural
SUBA-COTA Jiménez
Jiménez
Colegio San KM 5 VÍA Colegio Bilingue
Tuna rural
Juan de Ávila SUBA-COTA San Juan de Ávila
Club
CALLE 194 Casa Blanca Club Campestre el
Campestre
No. 45-20. Suba Urbano Rancho
El Rancho
Las
Colegio KM 3 VÍA
Mercedes CIEDI Ltda
CIEDI SUBA-COTA
Suba Rural
CI Sunshine KM 4 VÍA Barajas CI Sunshine
Bouquet SUBA-COTA Norte Bouquet SAS
Colegio Lisa AV CORPAS Fundación Colegio
Tuna Rural
Meitner 158 - 55 Lisa Meitner
Clérigos San AK 45 No. Casablanca Clérigos de San
Viator 209-51 Suba Urbano Viator
Colegios
Victoria Colegios Victoria
Casablanca
School y CL 215 50-60 School y Gran
Suba
Gran Bretaña
Bretaña
Club AUTOPISTA Corporación Club
Casablanca
Campestre NORTE Campestre
Suba Urbano
Guaymaral No.245-01 Guaymaral
Corporación
Colegio KR 51 – 218 Casablanca
Cultural Alejandro
Andino – 85 Suba
Von Humboldt
Club
KM 6 VÍA
Deportivo Tuna rural Laverdier S.A.S.
SUBA COTA
Laverdieri
Club
AUTOPISTA
Campestre Casa Blanca Caja Colombiana
NORTE No.
Bellavista Suba Urbano de Subsidio
246 A - 45
Colsubsidio
Club Caja de
CL 215 No. Casablanca
Campestre compensacion
45-45 Suba Urbano
Cafam Cafam
San Mateo CL 215 – 50- Casablanca San Mateo
Apóstol 24 Suba Apóstol SAS
tv 76 A 174- Acueducto El
El Arrayán Subata
05 Arrayán
Bogotá
Carrera 45 Casablanca Bogotá Tennis
Tennis Club
No. 244-95 Suba Urbano Club Campestre
Campestre
Administradora de
Colegio
KM 3 VÍA La Mercedes valor limitada
Nuevo
COTA Suba Rural Colegio Nuevo
Campestre
Campestre
Colegio
Casa Blanca Colegio Bilingüe
Bilingüe KR 52 214 55
Suba Buckingham
Buckingham
Club los CL 116 72A la floresta
Club los lagartos
Lagartos 80 UPZ
Colegio Jose
AV CORPAS Colegio Jose
Joaquin
CL 158 110 Corpas Joaquin Martinez
Castro
10 SA
Martinez SA
Finca El
Rocio KM 4 VÍA Barajas CI Sunshine
(Sunshine SUBA-COTA Norte Bouquet SAS
bouquet)
COLEGIO
COLEGIO
UNIDAD KM 5 VÍA CHORRILLO
UNIDAD
PEDAGÓGI SUBA-COTA S
PEDAGÓGICA
CA
Club Club Social de los
Profesores Cl 200 profesores de la
de la Autonorte universidad
Arrayanes
Universidad Antiguo nacional de
Nacional los Autódromo Colombia los
Búhos BÚHOS
HIJAS DE
COMUNIDAD
LA
HIJAS DE LA
CARIDAD CASABLAN
CL 195 56 66 CARIDAD DE
DE SAN CA SUBA I
SAN VICENTE DE
VICENTE
PAÚL
DE PAÚL
Club Autonorte Km Corporación Club
campestre el 14 vía la Arrayanes Campestre Los
Arrayan inmaculada Arrayanes
CENTRO
COMERCIAL
MEGA KR 45 A # Casa Blanca SUPERBODEGA
OUTLET 197 – 75 Suba Urbano MAICAO-
PROPIEDAD
HORIZONTAL

CLUB
CAMPESTR Cll. 195 No. CASABLAN Caja Colombiana
E 48-55 CA SUBA I de Subsidio
COLSUBSID
IO CALLE
195
Congregación
Religiosa
Hermanitas
Marianitas del
COLEGIO
Cl. 194 #45- Casa Blanca Instituto Santa
SANTAMARI
51 Suba Urbano Mariana de Jesus
A
Provincia Nuestra
Señora del
Rosario de
Chiquinquirá
COLEGIO
COMUNIDAD
FRANCISCA
CASABLAN FRANCISCANA
NO DEL CL. 195 50 65
CA SUBA I PROVINCIA DE
VIRREY
LA SANTA FE
SOLIS
COLEGIO
CASABLAN Colegio Gimnasio
GIMNASIO CL 195 54 75
CA SUBA I Vermont SA
VERMONT
GIMNASIO GIMNASIO
KM 7 VÍA
CAMPESTR CHORRILLO CAMPESTRE
SUBA -
E GEORGE S GEORGE
COTA
BERKELEY BERKELEY
COLEGIO KM 7 VÍA COLEGIO
CHORRILLO
EVERGREE SUBA - EVERGREEN
S
N SCHOOL COTA SCHOOL S.A
COLEGIO KM 7 VÍA COLEGIO
CHORRILLO
ALFONSO SUBA - ALFONSO
S
JIMENEZ COTA JARAMILLO
Instituto
Hermanos del
COLEGIO
CL 200 # 60 CASABLAN Sagrado Corazón,
CORAZONI
00 CA SUBA I Colegio
STA
Corazonista,
Bogotá, D.C.
COLEGIO
LICEO
LICEO CASABLAN
CL 49 202 85 CAMPESTRE
CAMPESTR CA SUBA I
HARVARD SAS
E HARVARD
Fuente: Sub Red Integrada de Servicios de Salud Norte, 2019

Servicio de Gas Natural: El servicio se presta en los centros poblados de la Vereda Chorrillos
Conectividad y comunicación: Deficiente sistema de conectividad vía internet y de muy bajo impacto
dado la ubicación puntual de cada una de las estructuras las cuales son:
_ La Antena de Avantel ubicada en el Cerro la Conejera.
_ Las Redes de distribución de ETB con postería en concreto especializado cada 30 metros
aproximadamente. (Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos, 2009, pág. 118)
NORMATIVIDAD.
Decreto 327 de 2007: “Por el cual se adopta la Política Pública de Ruralidad del Distrito”

Decreto 552 de 2011: “Por el cual se dictan medidas para mejorar las condiciones de prestación de
los servicios de agua potable y saneamiento básico por parte de comunidades organizadas en
acueductos comunitarios”
Resolución 995 de 2015 -SDA: Por la cual se adoptan medidas de protección sobre unos sectores
de interés ambiental aledaños al Área Forestal Distrital Cerros de Suba y se toman otras
determinaciones
Acuerdo 21 de 2014: Por medio del cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva
Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C “Thomas Vander Hammen”.
El Decreto 190 de 2004: Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los. Decretos
Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003.".

7.3 Tensionantes ambientales y conflictos generales en la zona

En Suba, la pieza rural presenta un doble conflicto socio ambiental en materia de tenencia, ocupación,
uso del suelo y tendencia respecto del desarrollo y realización de la plusvalía en 1) Área para la
producción sostenible de alta capacidad y 2) Área para la producción sostenible de manejo especial;
y 3) Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. “Thomas van der Hammen; Zona
de Ronda de Protección del Río Bogotá y; 4) Zona de Ronda de Protección del Río Bogotá.

En efecto, a pesar de esta reglamentación debe observarse que la tierra se reputa de propiedad
privada hallándose concentrada en mediana y gran propiedad- no se dispone de información en
cuanto a la concentración o tenencia, sin embargo, bajo argumentos del sector social que se agrupa
en la Asociación de Amigos de la Vía Cota – Suba se establece que respecto al uso actual del suelo:

1) No todos los propietarios, muestra interés en el desarrollo rural a propósito de actividades propias
del sector agropecuario. En defecto se crearon expectativas de cambio de uso del suelo con fines de
realizar la renta del suelo por vías de la plusvalía que se obtendría dedicándose al urbanismo mediante
desarrollo a través de planes parciales y de unidades de actuación urbanística al amparo del actual
POT. Además, se carece de un diagnóstico actualizado de los productos rurales que aún prevalecen
en el sector.

2) La población de origen campesino o migrante a pesar de desarrollar actividades productivas en


pequeñas parcelas de sus casas de habitación carece de propiedad de la tierra con fines productivos
agropecuarios o forestales. Habitan en su mayor proporción en el Centro Poblado y en municipios
colindantes como Chía y Cota.

3) No se cuenta con saneamiento ambiental ni con agua potable de fuente superficial o profunda para
el consumo humano o para la producción agropecuaria limpia por no contar con características físico,
químico, bacteriológicas y organolépticas de aptitud.81

4) El Distrito Capital no ha adoptado instrumentos de restauración, inversión, servicios sociales,


Política Pública de Restauración Ecológica y Productiva de Desarrollo Rural Integrado Sostenible a
pesar de que se cuenta con la Política Distrital de Ruralidad declarada por el Decreto 327 de 2007;82
. Desde lo cotidiano los habitantes de la ruralidad indicar: No que queremos que nos capaciten en
como sembrar, nuestra necesidad se centra en abastecimiento de agua y sistemas de riego.

5) Abandono y descuido por parte de propietarios o tenedores de la tierra que ha tendido al cambio
de uso adecuando campos y clubes deportivos de fútbol, establecimiento de bodegas, talleres en
general y urbanismo ilegal, lo cual ha propiciado impactos ambientales y deterioro al ecosistema rural
y de protección.

6) Un sector de propietarios se opone a la declaratoria de la Reserva Forestal Regional Productora


del Norte de Bogotá D.C. “Thomas van der Hammen.

7) La Reserva Forestal Regional del Norte “Thomas Van der Hammen,” se halla en permanente
tendencia a su desconocimiento, deterioro y amenazas de mayor impacto ambiental nocivo, conflictos
del uso potencial del suelo, la realinderación con fines de urbanismo y construcción lo cual supone
afectaciones ambientales por usos contrarios a su función protectora.

81 Ver fuente de análisis de la Unidad de Saneamiento Ambiental del Hospital de Suba de la calidad del agua.
82 Política Pública de Ruralidad: Se reglamentó a través del Decreto Distrital 327 de 2007, el cual responde a la necesidad
de contar con una política específica para la zona rural de Bogotá, la cual es equivalente al 74 % del territorio distrital y debido
a sus valores ambientales, sociales, económicos y políticos requería una herramienta de gestión para:
● Ordenamiento del territorio
● Superación de la exclusión de su población
● Articulación de las diversas dinámicas de la ciudad y la zona rural.
Este instrumento se genera a partir del trabajo entre instituciones distritales y las comunidades rurales, durante el 2004 al
2006, y motivado desde el Decreto Distrital 469 de 2003, en el cual se indicó la necesidad de construir la política.
De este modo se impide la conectividad orográfica, hidrológica, biótica y ecológica a través del
ecosistema azonal de páramo ubicado entre el Cerro Torca y Fosca en las Localidades Usaquén,
Suba y el municipio Chía, Cundinamarca; los conectores o corredores naturales hídricos y masas
boscosas existentes o a restaurar entre la estribación de los Cerros Orientales, la Reserva Forestal
Protegida THOMAS VAN DER HAMMEN en la Localidad Usaquén, Suba y el Río Bogotá en límites
del Distrito Capital y el municipio Cota, Cundinamarca.

8). El Decreto 190 de 2004, fija hasta 30 metros de ancho como zona de ronda de Río Bogotá y 270
metros de ancho como zona de Manejo y preservación del Río Bogotá, área cuyo régimen de uso de
suelo principal es de Conservación, restauración ecológica y forestal protector, sin embargo se ve
afectada por actividades pecuarias y agrícolas, en contraste, no se puede desconocer que el polígono
de ciertas fincas en la zona rural cuenta con terrenos entre 500 a 300 metros de borde al Río Bogotá,
y cuyos propietarios manifiestan que ni las autoridades Ambientales ni territoriales les permiten el
desarrollo de sus actividades sin embargo tampoco motivan proyectos con fines de promover servicios
ecosistémicos y/o pago por servicios ambientales que involucre a estas comunidades.

9) Es común evidenciar quemas de residuos mixtos y por proceso histórico quemas de retales de
madera para extraer carbón vegetal, que, si bien la Alcaldía Local ha realizado acciones de IVC; en la
actualidad se evidencia que de siete (7) carboneras aún persiste su actividad una (1) de ellas en la
vereda Guaymaral.

10) Sumándose al mal estado de las vías de la zona rural, se evidencia un tráfico alto de maquinaria
pesada, circunstancialmente por cementeras que se ubican en el centro poblado de la vereda
Chorrillos, sector III, actividades que tras su producción deben implementar técnicas de control de
material particulado, residuos volátiles que puede afectar la salud de la población adyacente.

11) Los tensionantes de carácter ambiental que afectan la zona rural y en especial el área de
protección de la reserva Thomas Vander Hammen, se centran es: 1) vertimientos domésticos al
sistema de vallados que propicia el Estancamiento de agua en los vallados, obstrucción del flujo
vertical de agua, disposición inadecuada de RCDs, residuos mixtos y material de excavación,
extracción de agua de pozos subterráneos y/o acuíferos sin permiso de concesión de aguas.
Indiscutiblemente el control a estos tensionantes se dificulta al ser predios privadas, puesto que en
varias oportunidades no permiten el ingreso a la propiedad privada.

12) La Política Pública de ruralidad en el Distrito Capital determina la conformación de la Unidades


Locales de Desarrollo Rural-ULDER como instancia de coordinación, planeación, concertación,
seguimiento y control de la Política Pública de Ruralidad, a la fecha la Localidad de Suba no cuenta
con dicha instancia de coordinación. Art 22- Decreto 327 de 2007.

13) Profundización de los fenómenos de conurbación y suburbanización en la Sabana que generan


un “aumento en la presión sobre el suelo rural y las zonas de contención a la expansión urbana en los
bordes de la ciudad”; incrementan las demandas adicionales sobre la estructura de servicios públicos
y dotacionales e inciden en el deterioro de la estructura ecológica de la región, lo que incide sobre la
capacidad del ecosistema para soportar la demanda por servicios que, como el agua y los alimentos,
determinan las posibilidades de vida sobre el territorio de la sabana. (Resumen Diagnostico general -
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ, Bogotá-2017, se muestra entonces un
paulatino abandono de la prioridad productiva agropecuaria y forestal
14) Varios tramos de viales de la zona rural, no están incorporadas en el código de identificación de
los predios en el sistema de información de la Defensoría del Espacio Público – RUPI, lo cual limita la
intervención de la malla vial por las entidades competentes.

15) Como es evidente no se cuenta con estadísticas actuales de población en la zona, surge la
necesidad de trabajar en conjunto con la entidad de orden local y distrital para construir dicha
información que permite tomar decisiones de orden administrativo y normativo.

16) La zona rural de Suba, carece de equipamientos comunales y de salud, tradicionalmente existe
una junta de acción comunal en la vereda Chorrillos y asociaciones de líderes en la vereda de
Guaymaral. Como aspecto de importancia para el proceso del Plan de Desarrollo Local y la inversión
pública en esa porción del territorio rural de Suba en materia de satisfacción de infraestructura
institucional, comunitaria, movilidad, servicios sociales, saneamiento ambiental, salud, educación, eco
ruralidad, productividad e ingresos en conjunto con las garantías fundamentales y colectivas a la
población que en esencia es vulnerable.

LÍNEA CONCEPTO DE GASTO


Acuerdos con las redes locales de proteccionistas de
animales para urgencias, brigadas médico veterinarias,
acciones de esterilización, educación y adopción.
Agricultura urbana.
Arbolado urbano y/o rural.
Inversiones ambientales Cambios de hábitos de consumo, separación en la fuente
sostenibles y reciclaje.
Eco-urbanismo.
Educación ambiental.
Manejo de emergencias y desastres.
Mitigación del riesgo.
Restauración ecológica urbana y/o rural.
Construcción, mantenimiento y dotación de parques
Infraestructura
vecinales y/o de bolsillo.
Asistencia técnica agropecuaria y ambiental y
Ruralidad
productividad rural.
Acueductos veredales y saneamiento básico.
Energías alternativas para el área rural.

CAPÍTULO III

PROPÓSITO 3. INSPIRAR CONFIANZA Y LEGITIMIDAD PARA VIVIR SIN MIEDO Y SER


EPICENTRO DE CULTURA CIUDADANA, PAZ Y RECONCILIACIÓN

SEGURIDAD:

1 SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y JUSTICIA


A través del análisis de la información cuantitativa del comportamiento del delito, comportamientos
contrarios a la convivencia y acceso a la justicia, así como de la información cualitativa recolectada en
distintos espacios de participación ciudadana a continuación se expone un diagnóstico de la situación
actual de la convivencia y seguridad ciudadana en la localidad de Suba.

1.1 Comportamiento delictivo discriminado hombre, mujer y edad 2018 – 2019

Ilustración 1 Delitos contra la vida, la familia, la integridad y la integridad sexual 2018-2019

TAS TAS TASA X 100.000 TASA X 100.000


2018 2019
AX AX HAB. 2018 HAB. 2019
TOT TOT VARIA
100.0 100.0
HECHO AL AL CIÓN
00 00 FEME MASCU FEME MASCU FEME MASCU FEME MASCU
2018 2019 (%)
HAB. HAB. NINO LINO NINO LINO NINO LINO NINO LINO
2018 2019
HOMICIDIOS 88 81 -9% 6,69 6,0 10 78 12 69 1,60 11,33 1,87 9,78
PRIMERA
INFANCIA 2 0 -100% 2,14 0,0 1 1 0 0 2,08 2,20 - -
(0-4)
INFANCIA
1 0 -100% 0,54 0,0 1 0 0 0 1,05 - - -
(5-14)
ADOLESCE
8 3 -63% 8,13 3,0 1 7 0 3 2,03 14,21 - 6,07
NTE (15-19)
ADULTO
JOVEN (20- 38 34 -11% 17,70 15,6 5 33 3 31 4,69 30,53 2,77 28,14
29)
ADULTO (30-
36 40 11% 6,45 7,0 2 34 8 32 0,77 11,37 3,01 10,47
59)
ADULTO
MAYOR 3 4 33% 1,83 2,3 0 3 1 3 - 3,15 1,36 2,95
(+60)
LESIONES
186,8
PERSONAL 2458 1877 -24% 139,2 1153 1302 865 1012 183,91 189,09 134,52 143,48
5
ES
PRIMERA
INFANCIA 7 7 0% 7,50 7,4 3 4 2 5 6,25 8,81 4,11 10,86
(0-4)
INFANCIA
68 52 -24% 36,40 27,5 31 37 26 26 32,47 40,50 26,79 28,15
(5-14)
ADOLESCE 241,8
238 240 1% 243,0 119 119 111 129 242,09 241,59 224,99 261,00
NTE (15-19) 4
ADULTO
307,4
JOVEN (20- 660 638 -3% 291,8 344 316 307 331 322,89 292,30 283,03 300,43
9
29)
ADULTO (30- 238,0
1329 836 -37% 146,2 594 735 384 452 229,24 245,69 144,29 147,92
59) 5
ADULTO
MAYOR 156 104 -33% 95,12 59,4 62 91 35 69 90,24 95,50 47,67 67,80
(+60)
DELITOS
549 584 6% 41,73 43,3 469 73 499 85 74,81 10,60 77,60 12,05
SEXUALES
PRIMERA
INFANCIA 49 42 -14% 52,49 44,4 32 17 27 15 66,72 37,46 55,52 32,58
(0-4)
INFANCIA 104,3
195 276 42% 145,7 164 31 243 33 171,78 33,93 250,38 35,73
(5-14) 7
ADOLESCE
75 141 88% 76,21 142,8 68 7 120 21 138,34 14,21 243,24 42,49
NTE (15-19)
ADULTO
JOVEN (20- 48 48 0% 22,36 22,0 47 1 47 1 44,12 0,93 43,33 0,91
29)
ADULTO (30-
161 60 -63% 28,84 10,5 147 14 48 12 56,73 4,68 18,04 3,93
59)
ADULTO
MAYOR 21 17 -19% 12,81 9,7 11 3 14 3 16,01 3,15 19,07 2,95
(+60)
VIOLENCIA
301,9
INTRAFAMIL 3972 4328 9% 321,0 3003 968 3180 1146 478,98 140,58 494,52 162,48
4
IAR
PRIMERA
INFANCIA 87 155 78% 93,20 163,7 38 49 70 85 79,23 107,97 143,93 184,62
(0-4)
INFANCIA 183,0
342 560 64% 295,7 177 165 261 299 185,39 180,61 268,92 323,75
(5-14) 6
ADOLESCE 233,7
230 578 151% 585,3 164 66 397 181 333,64 133,99 804,70 366,20
NTE (15-19) 1
ADULTO
399,7
JOVEN (20- 858 940 10% 429,9 736 122 815 125 690,84 112,85 751,37 113,45
3
29)
ADULTO (30- 382,6
2136 1790 -16% 313,1 1662 474 1434 356 641,41 158,44 538,84 116,51
59) 0
ADULTO
194,5
MAYOR 319 305 -4% 174,1 226 92 203 100 328,92 96,55 276,48 98,26
1
(+60)

*Las categorías poblacionales se toman del campo "rango vital" de SIEDCO. Se discriminan así:
Primera infancia de 0 a 4 años, Infancia de 5 a 14, Adolescencia de 10 a 19, Adultez de 15 a 59 y
Vejez de 60 en adelante.

Fuente: SIEDCO - DIJIN - PONAL, Proyecciones Secretaría de Planeación Distrital, 2017 y Encuesta
de percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá. Información extraída el día
17/02/2020. Elaborado por la Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. Secretaría
Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Información sujeta a cambios

Ilustración 2 Ilustración 19 delitos contra el patrimonio 2018-2019

TASA TASA 2019 2019


TOT TOT X X
VARIACI
HECHO AL AL 100.0 100.0 FEMENI MASCUL FEMENI MASCULIN
ÓN (%)
2018 2019 00 00 NO INO NO (%) O (%)
HAB. HAB.
2018 2019
HURTO A 1093 1247 14% 939,1 1046, 5679 6794 46% 54%
PERSONAS 3 3 4 1
HURTO DE 1200 1106 -8% 103,0 92,8 230 876 21% 79%
BICICLETAS 8
HURTO DE 5964 5474 -8% 512,3 459,1 2612 2862 48% 52%
CELULARES 1
(CASOS)
HURTO A 1377 1219 -11% 118,2 102,2 569 650 47% 53%
RESIDENCIAS 8
HURTO 324 305 -6% 27,83 25,6 46 259 15% 85%
AUTOMOTORES
HURTO 320 375 17% 27,49 31,5 36 339 10% 90%
MOTOCICLETAS
Fuente: SIEDCO - DIJIN - PONAL, Proyecciones Secretaría de Planeación Distrital, 2017 y Encuesta
de percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá. Información extraída el día
17/02/2020. Elaborado por la Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. Secretaría
Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Información sujeta a cambios.

1.2 Descripción del fenómeno: Homicidios

La tasa de homicidios en la localidad de Suba y la tasa de homicidios de todas sus UPZ se encuentran
por debajo de la tasa de la ciudad. La tasa de homicidios en las UPZ, El Prado, El Rincón, San José
de Bavaria y Tibabuyes se encuentra por encima de la tasa de homicidios de la localidad. La UPZ´s
El Rincón y Tibabuyes fueron las de mayor número de homicidios, pues allí se concentraron el 64.2%
de los homicidios de toda la localidad

Ilustración 3 Tasas de homicidios por cada 100.000 hab. Comparada con línea base distrital y de la
localidad
Fuente: SIEDCO-PONAL, 2019. Proyecciones Secretaría de Planeación Distrital, 2017.

Ilustración 4 Mapa de calor homicidios 2019


Ilustración 5 Observaciones Homicidios Suba

TASA
TASA CIUDAD TASA UPZ X
LOCALIDAD X BARRIOS COMENTARIOS
X 100.000 HAB. 100.000 HAB.
100.000 HAB.
Los barrios en
donde se La UPZ El Rincón
concentra el fue la de mayor
mayor número de número de
homicidios son: homicidios, pues
12.7 6.0 El Rincón (7.4)
Los barrios allí se concentró el
Rincón, Aures ll, 35.8% de los
Lagos de Suba, homicidios de toda
Lech Walesa y la localidad.
San Cayetano.
Tibabuyes Los homicidios En la UPZ
(8.2) ocurrieron en los ocurrieron 23
barrios La homicidios
Gaitana, durante el año
Tibabuyes, 2019, lo cual
Toscana y Lisboa. representa un
aporte del 28.4%
del total de los
ocurridos en esta
localidad.
En los barrios
Prado Pinzón, Se presentaron 8
El Prado (6.3) Prado Veraniego casos con un
Su y San José del aporte del 9.8%.
Prado.
Se presentaron 8
Suba (3.6) Suba Centro casos con un
aporte de 7.4%.
En esta UPZ se
presentaron 4
En los barrios homicidios, lo cual
Prado Veraniego representó en un
Niza (4.1)
Norte, Niza Norte aporte del 4.9 %
y Las Villas del total de los
ocurridos en la
UPZ
Se presentaron 2
La Alhambra Barrios El Batán y
homicidios, lo cual
(3.5) Malibú
constituye el 2.5 %
En los barrios Se presentaron 2
Britalia (2.7) Britalia y Villa homicidios, lo cual
Olga, constituye el 2.5 %
Se presentaron 4
San José de Barrio Mirandella y homicidios,
Bavaria (6.0) Nueva Zelanda representado en el
4.9%
Guaymaral No presentaron
(0.0 homicidios
La Floresta No presentaron
(0.0) homicidios
La Academia No presentaron
(0.0) homicidios
Casa Blanca No presentaron
Suba (0.0) homicidios

1.3 Hurtos

La tasa de hurtos en la localidad de Suba se encuentra por debajo de la tasa de la ciudad. La UPZ El
Rincón presentó el mayor número de hurtos durante el año 2019. La modalidad que más es utilizada
es la de atraco y en muchos casos se presentan con lesiones personales.

Ilustración 6 Tasas de hurtos por cada 100.000 hab. Comparada con línea base distrital y de la
localidad

Ilustración 7 Mapa de calor hurtos


Ilustración 8 Observaciones hurtos

TASA
TASA CIUDAD TASA UPZ X
LOCALIDAD X BARRIOS COMENTARIOS
X 100.000 HAB. 100.000 HAB.
100.000 HAB.
La UPZ El Rincón
presentó el mayor
número de hurtos
durante el año
El hurto a
2019. La
personas afecta
El Rincón modalidad que
1,537 938 los barrios de Villa
(553) más es utilizada
Elisa, Aures ll, El
es la de atraco y
Poa
en muchos casos
se presentan con
lesiones
personales.
Todos estos
El hurto a
barrios se sitúan
personas afecta
al costado
los barrios Villa del
occidental de la
Prado, Prado
autopista norte,
Veraniego, Prado
en todo el eje de
Pinzón, Victoria
Transmilenio, por
Norte existe una
ser sitios de alta
El Prado problemática
aglomeración de
(1,632) acentuada
usuarios del
especialmente en
sistema, se
el eje de la
aprovecha la
autopista norte
oportunidad para
sobre el corredor
realizar los hurtos
de Transmilenio
mediante la
entre las calles
modalidad de
116 a 172
cosquilleo.
En esta UPZ, el
delito de hurto se
presenta de
Este fenómeno se
manera más
presenta
desagregada,
Tibabuyes especialmente en
especialmente en
(460) horas de la noche
los barrios de
mediante el factor
Tibabuyes,
de oportunidad.
Sabana de
Tibabuyes y
Lisboa
En la UPZ Suba
se presenta el
delito de hurto Los delincuentes
especialmente de aprovechan las
bicicletas en horas horas de la noche
Suba (1044) de la noche, este para cometer el
fenómeno se delito por la
incrementa en escaza presencia
mayor proporción de transeúntes
en la línea de la por el sector.
Av suba entre las
estaciones de
tranversal 91 y 21
Ángeles.
En esta UPZ, los
vecinos refieren
lugares donde se
El hurto a expenden y
personas afecta comercializan
los barrios sustancias
Britalia (1032) Portales del Norte, psicoactivas. Así
Canta Gallo, mismo en estos
Britalia y Granada barrios se registró
Norte el mayor número
de casos de hurto
a personas con
249 eventos.
Por la jurisdicción
Bandas
del CAI Andes,
La Alhambra dedicadas al
especialmente en
(2073) hurto de
el barrio Puente
residencias
Largo.
El hurto a
personas afecta
En estos barrios
los barrios Casa
Casa Blanca se presentaron
Blanca, Urb. La
Suba (1431) 155 casos de
Sirena, Almería de
hurto a personas.
San Luis y Barrio
Atenas
En estos barrios
El hurto a
se concentró el
personas afecta
San José de mayor número de
los barrios Villa del
Bavaria (1506) delitos de hurto a
Prado, Mirandela y
personas con 634
tejares del Norte.
casos.
El hurto a En esta UPZ el
personas afecta mayor número de
los barrios Ciudad hurto a personas
Niza (1218)
Jardín Norte, Niza se concentró en
Sur y San Rafael estos barrios con
Norte 688 casos.
En las Haciendas Se presentaron 9
Guaymaral
La Floresta y San casos de hurto a
(2218)
Simón personas.
El hurto a
personas afecta Aunque en menor
La Academia principalmente los proporción estos
(7626) barrios Nuevo San fueron los barrios
Antonio y los más afectados.
Otoños
El hurto a
personas afecta
En estos barrios
los barrios La
se concentró el
Alborada, Urb.
44.7% del total de
La Floresta Pontevedra l
los hurtos a
(2063) Sector, Urb. La
personas en la
Floresta v Sector,
localidad, durante
Julio Flórez, La
el año 2019.
Alborada y Santa
Rosa,

1.4 Lesiones personales

La tasa de lesiones personales en la localidad de Suba se encuentra por debajo de la tasa de la ciudad.
A excepción de la UPZ La Academia, todas las UPZ de la localidad de Suba se encuentran por debajo
de la tasa de lesiones personales de la ciudad. Únicamente las UPZ El Rincón, La Academia, Niza y
Tibabuyes registraron una tasa de lesiones mayor a la de la localidad. En la UPZ Tibabuyes La mayor
concentración de lesiones personales se presenta en los barrios Santa Cecilia, Tibabuyes Universal,
La Gaitana y Lisboa.

Ilustración 9 Tasas de lesiones personales por cada 100.000 hab. Comparada con línea base
distrital y de la localidad
Ilustración 10 Mapa de calor lesiones personales
Ilustración 11 Observaciones lesiones personales

TASA
TASA CIUDAD TASA UPZ X
LOCALIDAD X BARRIOS COMENTARIOS
X 100.000 HAB. 100.000 HAB.
100.000 HAB.
En estos barrios
La mayor se incrementa el
concentración de número de
lesiones lesiones
personales se personales por
Tibabuyes
272 139 presenta en los los altos grados
(164)
barrios Santa de intolerancia,
Cecilia, Tibabuyes acompañado de
Universal, La consumo de licor
Gaitana y Lisboa. de forma
problemática.
En estos sectores
confluyen
población
migrante,
El punto más afrodescendiente
crítico de s y sumado a esto
ocurrencia de el ato número de
lesiones tiendas para el
Rincón (140) personales en la consumo de
UPZ es el Barrio bebidas
Rincón de Suba, embriagantes, se
Ciudad Hunza Y convierten en un
san Cayetano generador de
conflictos
ocasionando
lesiones
personales.
La UPZ Suba En este sector
presenta una existe
problemática de concentración de
Lesiones bares, tabernas y
Suba (127) Personales discotecas, lo
especialmente cual sería el
(Carrera 91 entre factor que
calles 145 y 152), incrementa este
bario, Suba Centro delito.
En los barrios
Britalia, Calima Estos barrios
Norte, Portales del presentaron el
Britalia (97)
Norte, Gilmar, mayor número de
Cantalego y hurtos
Granada Norte.
En estos barrios
Los barrios Casa
Casa Blanca se presentó el
Blanca l Sector y
(63) mayor número de
Atenas
casos
En estos tres
Prado Pinzón, San
barrios ocurrieron
El Prado (108) José del Prado,
82 casos de hurto
Prado Veraniego
a personas, lo
cual representó el
58% del total de
los casos.
En esta hacienda
Guaymaral
San Simón se presentó un
(101)
hurto.
La Academia
Barrio Los Pinares
(693)
La Alhambra
Allí se concentró
La Alhambra Sector Norte,
el mayor número
(76) Ilarco, Puente
de casos.
Largo, sector 1 y 2
Club de los
Lagartos,
En estos barrios
Agrupación el
La Floresta se concentró el
Rincón, La
(112) 40% de los hurtos
Alborada y La
a personas.
Urbanización
Pontevedra
En el barrio
Ciudad Jardín
Ciudad Jardín
Norte, Colina
Norte se
Campestre l
Niza (167) concentró el
sector, Las Villas
mayor número de
lll sector y Niza
casos con 47
Suba
delitos.
En estos tres
barrios, se
Los barrios Nueva
concentró el
San José de Zelanda, Villa del
mayor número de
Bavaria (67) Prado y Tejares
hurto a personas
del Norte.
con 28 casos con
un aporte del 62%

1.5 Información cualitativa de problemas de seguridad


Ilustración 12 Problemas de seguridad

PROBLEMA
QUIÉN CÓMO DÓNDE
PRIORIZADO
GDCO´s que ejercen Las bandas Entornos escolares
influencia aprovechan las afectados: Gonzalo
principalmente en condiciones naturales Arango, Álvaro Gómez
entornos escolares y del humedal Juan Hurtado, Nueva
parques de las UPZ´s Amarillo, que Colombia (estos
Rincón y Tibabuyes dificultan el patrullaje cercanos al brazo del
de la Policía, para humedal que se
realizar las extiende desde la
MICROTRÁFICO transacciones en este carrera 100a entre
sector. Esta actividad Avenida Ciudad de Cali
se realiza durante y Calle 130c), Colegio
todo el día sin horario La Gaitana, Parque la
específico Gaitana y Colegio
Toscana Lisboa.

Se dificulta la Factor oportunidad en Interior y entorno de


identificación de horas pico bajo la estaciones de
personas y bandas, modalidad de Transmilenio en el eje
dado que la mayoría Cosquilleo. De los de la Autopista Norte
HURTO
de hurtos a personas puntos identificados entre calles 172 y calle
ocurre bajo la como críticos, en el 116 (Estación crítica
modalidad de de la avenida suba Portal Norte), Sector de
cosquilleo en puntos con Cali, se dan la Avenida suba con
de aglomeración de algunos atracos (hurto carrera 91 (entorno
personas. No a bicicletas) en horas estaciones de
obstante, se cree que de la noche, franjas Transmilenio 21 Ángeles
estos sujetos que 18 a 21, 21 a 00. y Transversal 91), sector
cometen estos delitos de la Avenida Suba con
en el sector de Suba Avenida Ciudad de Cali
con Cali provienen de (Entorno Portal Suba
los sectores de
Rincón y Gaitana.
bandas dedicadas al Jurisdicción CAI Hurto a residencias en
hurto de residencias ANDES diferentes modalidades
ciudadanos Avenida Ciudad de Hurto con modalidad de
"extranjeros y Cali con Avenida atraco en horarios
habitantes de calle" Suba. nocturnos a transeúntes
que llegan del portal de
Suba de Transmilenio

Mujeres víctimas de Mujeres bici usuarias Tramo de ciclorama


hurto y violencia víctimas de atraco entorno humedal Juan
intrafamiliar (Hurto a bicicletas) enAmarillo (Avenida
horarios nocturnos. Ciudad de Cali entre
VIOLENCIA DE
carreras 91 y 102).
GENERO
Violencia intrafamiliar
con lesiones personales
reportadas en el sector
de Suba Rincón.
Residentes de la Consumo Suba Rincón (Carrera 91
localidad en especial problemático de entre calles 128 y 130)
de los sectores de bebidas alcohólicas Gaitnana (Tv 127 entre
CATEGORÍA Gaitana y Suba en zonas de rumba de calles 133 y 141)
EMERGENTE Rincón. Edades entre la localidad hecho que Subazar (Carrera 91
los 20 y los 45 años en ocasiones entre calles 145 y 152)
que frecuentan sitios terminan en riñas y
de rumba. lesiones personales.

Ilustración 13 Mapa de problemáticas delictivas


En la gran mayoría de reuniones comunitarias donde se abordan temas de seguridad y convivencia,
la comunidad expresa su preocupación por el consumo y tráfico de estupefacientes, así como el hurto
a personas y bicicletas en entornos escolares y parques. Esta problemática que se extiende por buena
parte de la localidad también adquiere unas dinámicas de concentración, que en este caso se dan en
el entorno del humedal Juan Amarillo, al parecer liderada por grupos de delincuencia común
organizada GDCO que ejercen influencia y control territorial sobre estos sectores de la localidad.

Algunos de los entornos escolares afectados por estos delitos en la UPZ Rincón son: Álvaro Gómez
Hurtado, Nueva Colombia y Gonzalo Arango, que se encuentra ubicados en el entorno del brazo del
humedal que se extiende desde la carrera 100a entre la avenida Ciudad de Cali y la calle 130c.

En el sector de la UPZ El Prado, no se han identificado bandas en especial, sino personas que
aprovechan el factor de oportunidad para operar mediante la modalidad del cosquilleo.

1.6 Comportamientos contrarios a la convivencia: Código Nacional de Convivencia y


Seguridad Ciudadana CNCSC

La convivencia ciudadana es un pilar fundamental en la sociedad en donde debe haber una


corresponsabilidad tanto por parte de los ciudadanos y ciudadanas como del Estado. Por parte de los
ciudadanos y ciudadanas, entendida como el deber de que sus comportamientos no alteren el orden
público y armonía en la sociedad, y por otro lado del Estado, quien debe desarrollar acciones
encaminadas al fortalecimiento del tejido social y la sana convivencia, con el fin de controlar los
comportamientos contrarios a la ley y que no alteren las relaciones pacíficas en la comunidad.

La convivencia ciudadana no está desligada de los patrones culturales, la seguridad, ni tampoco de


los factores del entorno urbano que vayan encaminados a generar acciones de prevención de
violencia, delitos y reducción de tasas de criminalidad. Por el contrario, existe una relación estrecha
entre ellos y el desarrollo de acciones interinstitucionales en articulación con la participación de la
ciudadanía, pueden conllevar a la construcción de lazos de confianza, comunidad sana y libre de
violencias, respeto mutuo y una cultura fortalecida en términos de convivencia social. (Plan Integral de
Seguridad, Convivencia Ciudadana y Justicia 2017-2020). En este sentido, es importante analizar
algunos de los comportamientos contrarios a la convivencia que más afectan la convivencia y la
seguridad ciudadana, así como resaltar la importancia en el conocimiento y respeto del Código
Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana CNCSC. De acuerdo con la encuesta de percepción
ciudadana de Bogotá Cómovamos 2019, en las localidades del norte de la ciudad (Usaquén y Suba)
solo el 25% de sus habitantes consideran que pueden ser castigados o amonestados por parte de las
autoridades, si arrojan basuras y escombros en el espacio público, seis puntos porcentuales por
debajo de lo que piensan frente a este tema los habitantes de la ciudad.

Por otra parte, el porte de armas con un total de 9.856 órdenes de comparendo emitidas durante el
año 2019, constituye el comportamiento más sancionado durante este año, con una participación del
18,8 % sobre el total (52.350) de comparendos impuestos en la localidad. Esta contravención se
concentró en los sectores de las UPZ´s El Rincón y Tibabuyes que presentan igualmente dinámicas
de concentración del delito, por lo cual se hace necesario una intervención focalizada en estos
sectores de la localidad con el fin de mitigar los factores y riesgos que afectan la convivencia y la
seguridad ciudadana. No obstante, de acuerdo a información de la última encuesta de percepción y
victimización de la Cámara de comercio de Bogotá, los comportamientos que más afectaron la
convivencia en la ciudad, fueron: las reuniones ruidosas, la disposición inadecuada de residuos
sólidos, la tenencia irresponsable de mascotas, las riñas y el consumo de licor en el espacio público.

Estas mismas problemáticas, de acuerdo a los relatos compartidos por la comunidad de Suba a través
de distintos espacios de participación ciudadana como las juntas zonales de seguridad, convivencia y
justicia, los encuentros comunitarios de la Policía Nacional, las reuniones de los frentes de seguridad,
entre otros escenarios, afectan la tranquilidad, las relaciones respetuosas y la convivencia en la
localidad, con una concentración no desligada de actividades delictivas en las UPZ´s El Rincón y
Tibabuyes. Otra dinámica en la localidad que altera la convivencia ciudadana se encuentra
relacionada con la ocupación informal e ilegal del espacio público. Estos escenarios se evidencian en
entornos grandes y de gran afluencia de personas como por ejemplo las zonas de Centro Suba,
Subazar, algunos sectores del Rincón, Villa María y Lisboa. Adicionalmente, la presencia de habitantes
de calle, recuperadores ambientales y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en algunos sectores
de la localidad, han generado una percepción de inseguridad en los ciudadanos y ciudadanas.
Ilustración 14 Convivencia y sanciones. Bogotá Cómo vamos 2019

Ilustración 15 top 10 comportamientos contrarios a la convivencia más sancionados en la localidad


de Suba 2019

Fuente: Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia


Ilustración 16 Mapa de porte de armas

Ilustración 44 Comparendos Código de Policía 2018-2019

1.7 Acceso a la justicia

De acuerdo con la encuesta de percepción y victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá, para


el primer semestre del año 2019, los ciudadanos califican negativamente el desempeño de la justicia
en el seguimiento y evaluación de condenas (69%), resocialización (66%), descongestión (69%), entre
otros aspectos que dan cuenta de la desconfianza de la ciudadanía frente al ejercicio de la justicia en
el control de los delitos. Pese a esto, la misma encuesta muestra que para el primer semestre de 2019
el 45% de las víctimas de algún delito denunció el hecho, diez puntos porcentuales por encima de lo
observado durante el primer semestre del 2018, esto en parte a la apertura de canales de denuncia
más amables para la ciudadanía como el aplicativo Adenunciar de la Policía Nacional y la Fiscalía
General de la Nación.
En la localidad de Suba, buena parte de los servicios de justicia son prestados por las dos casas de
justicia ubicadas en esta localidad y a través de las casas de justicia móviles que llegan a sectores del
territorio que tienen marcadas barreras de acceso a la Justicia, de tipo económico, geográficos y
culturales, particularmente en las UPZ’s Tibabuyes y El Rincón. UPZ´s que además tienen dinámicas
de concentración de delitos como el homicidio, lesiones personales, violencia intrafamiliar, delitos
sexuales, entre otros, que hacen necesario mayor oferta de servicios de justicia, así como más
pedagogía frente a las rutas de acceso a la Justicia en estos sectores de la localidad. En este sentido,
la ficha técnica para la caracterización territorial de acceso a la justicia de la Secretaría de Seguridad,
Convivencia y Justicia, propone realizar trabajo con poblaciones de alto riesgo como: mujeres, adultos
mayores y niños, niñas y adolescentes en materia de solución de conflictos y rutas de accesos ante
casos de violencia y vulneración, priorizando la atención en las UPZ´s antes mencionadas, que de
acuerdo a la información cualitativa del territorio relatada por parte de los funcionarios de las casas de
justicia, son sectores de la localidad con un alto desconocimiento de las rutas de acceso a la justicia.

Ilustración 17 top 5 motivos de visita a casas de justicia. Localidad de Suba 2018

Fuente: Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia.

1.8 Síntesis
Como se mostró en el presente apartado, en materia delictiva y de convivencia, la localidad de Suba
está por debajo del promedio de la ciudad en estadísticas relacionadas con Hurtos, lesiones
personales y homicidios. Muchos de los factores de riesgo situacional y social que potencializan estas
cifras, además de hechos puntuales de intolerancia, están relacionadas con la presencia y el actuar
de grupos de delincuencia común organizada (GDCO), en especial, en dinámicas de microtráfico y el
porte de armas blancas y de fuego en las zonas de Rumba. Muchas de estas estructuras efectúan su
operatividad en territorio, a través de la instrumentalización de jóvenes, en entornos escolares y
población migrante.

En ese sentido, se requiere una intervención integral de las UPZ El Rincón y Tibabuyes de la localidad,
pues allí se concentran en especial la problemática de microtráfico, en entornos escolares, los hurtos
a personas y homicidios, esta intervención se debe dar a través del abordaje territorial, y dinamización
de los espacios de articulación interinstitucional, tendientes al mejoramiento de los factores de riesgo
social y el fomento de la participación ciudadana de las poblaciones, que se encuentran en situación
de vulnerabilidad ante el actuar delictivo de dichas estructuras.

Cabe señalar que la propuesta de priorización no desconoce los problemas de seguridad y convivencia
que se generan en el resto del territorio de la localidad, por lo cual las actividades que se desarrollen
en el marco del plan de acción también deberán atender las problemáticas de estos territorios,
haciendo énfasis, eso sí, que por las particularidades (concentración de población vulnerable: Víctimas
del conflicto armado, minorías étnicas, población recicladora, vendedores informales, migrantes,
ciudadanos habitantes de calle, entre otros grupos poblacionales) de las UPZ´s Rincón y Tibabuyes,
gran parte del esfuerzo institucional deberá estar concentrado allí.

GESTIÓN PÚBLICA

GOBIERNO

LÍNEA CONCEPTO DE GASTO


Acceso a la Justicia.
Construcción de ciudadanía y desarrollo de capacidades
para el ejercicio de derechos de las mujeres.
Construcción de memoria, verdad, reparación, víctimas,
paz y reconciliación.
Desarrollo social y cultural Dotación para instancias de seguridad.

Prevención del feminicidio y la violencia contra la mujer.

Promoción de la convivencia ciudadana.


Acuerdos para el uso, acceso y aprovechamiento del
espacio público.
Acuerdos para fortalecer la formalidad.
Acuerdos para mejorar el uso de medios de transporte no
motorizados.
Dotación a Jardines Infantiles, Centros Amar y Forjar. (En
Infraestructura
este propósito es específico para Centros Forjar))

CAPÍTULO IV

PROPÓSITO 4. HACER DE BOGOTÁ-REGIÓN UN MODELO DE MOVILIDAD MULTIMODAL,


INCLUYENTE Y SOSTENIBLE

INFRAESTRUCTURA

FONDO D
E DESARROLLO LOCAL DE SUBA

DIAGNOSTICO GENERAL MALLA VIAL, ESPACIO PUBLICO Y CICLO-INFRAESTRUCTURA DE


LA LOCALIDAD 11 SUBA
BOGOTÁ D.C. JUNIO DE 2020
Contenido
1 Introducción 4
2 Descripción del DIAGNOSTICO. 5
2.1 Descripción general de antecedentes y necesidad 5
2.2 Antecedentes y necesidad 6
2.2.1 Composición y estado de la malla vial urbana de Bogotá 6
2.2.2 Composición y estado de la malla vial de la localidad de Suba 7
2.3 Estado Malla Vial Rural. 16
2.3.1 Estado Malla Vial Rural principal y no principal. 16
2.3.2 Estado Malla Vial Rural por Localidad. 17
2.3.3 Estado Malla Vial Rural Principal por tipo de Superficie. 18
2.3.4 MAPAS DE MALLA VIAL RURAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA. 23
2.3.5 GESTIONES E INTERVENCIONES ADELANTA EL ÁREA DE INFRAESTRUCTURA
EN LA ZONA RURAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA. 25
2.4 Sistema de urbanismo y espacio público. 26
2.4.1 Situación actual espacio público en el distrito capital. 26
2.4.2 Espacio público efectivo. 27
2.4.3 Espacio público verde. 29
2.4.4 Espacio público total. 31
2.4.5 Red de andenes y espacios peatonales. 34
2.4.6 RED DE CICLO - INFRAESTRUCTURA 37
2.5 RESULTADOS DE DIAGNOSTICO DE MALLA VIAL, ESPACIO PUBLICO Y CICLO-
INFRAESTRUCTURA PARA LA LOCALIDAD DE SUBA. 45
2.6 Situación actual Intervención malla vial de Suba. 47
3 Metodología de priorización 50
4.1. Criterios de elegibilidad de los tramos a intervenir 50
3.1.1 Criterios de viabilidad de los tramos a intervenir 50
3.1.2 Determinación del tipo de Intervención malla vial 51
3.1.3 Determinación del tipo de Intervención en espacio publico 54
1 INTRODUCCIÓN

El artículo 63 del Decreto Ley 1421 de 1993 – Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito
Capital de Santafé de Bogotá-, señala que el reparto de competencias y funciones administrativas se
hará entre las autoridades distritales y locales, teniendo en cuenta los principios de concurrencia,
subsidiariedad y complementariedad. El artículo 86 de este mismo Decreto, entre las atribuciones de
los Alcaldes Locales, establece las de cumplir con las funciones que les fijen y deleguen el Concejo
Municipal, el Alcalde Mayor, las Juntas Administradoras Locales y otras autoridades distritales, de
coordinar la acción administrativa en la Localidad.
Conforme a lo anterior, los Planes de Desarrollo Local, tienen como fundamento los planes y políticas
distritales; el cual tiene como objetivo mejorar la calidad de la movilidad y la accesibilidad, así como
velar por obras e infraestructura que sean seguras para la interacción de los ciudadanos y la
prevención de accidentes.
Por lo anterior, en materia de competencias, políticas y estrategias de intervención las líneas de
inversión local deben ser acordes a la estructura del Plan de Desarrollo Distrital y el Plan de Desarrollo
Local, contemplando la destinación de recursos para el mantenimiento y la construcción la malla vial
de la localidad de Suba.
Todo lo anterior lleva concluir que la Alcaldía Local - FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE SUBA -
FDLS, por ser la entidad responsable y encargada de ejecutar los recursos asignados en el Plan de
Desarrollo Local, debe proceder a iniciar los procesos contractuales de las obras correspondientes
conducentes a tener en buen estado la malla vial, espacio público y ciclo-infraestructura de la localidad,
por lo cual en el presente documento se presenta el diagnóstico de la malla vual urbana y rural de la
localidad 11 de Suba con corte al año 2019, así como también las condiciones del urbanismo, el
espacio público, y la ciclo-infraestructura, información que permite vislumbrar las necesidades en
términos de obras de infraestructura vial y de espacio público para ser tenidas en cuenta en la
formulación del respectivo Plan de Desarrollo Local de Suba para la vigencia 2021-2024.
2 DESCRIPCIÓN DEL DIAGNÓSTICO.

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE ANTECEDENTES Y NECESIDAD

Los recursos locales que se requieren para atender la conservación y construcción de la malla vial
local y espacio público asociado y el que determine por la alcaldía Local, deberán ser ejecutados bajo
principios de coordinación y eficiencia en el gasto con el nivel central y conforme a la cartilla de
andenes vigente (y otras normas, la cartilla es más para espacio público)
Lo anterior, guarda plena concordancia con las estrategias y metas definidas en el Plan de Desarrollo
"Bogotá Mejor para Todos". Para los programas Movilidad y fortalecimiento de las capacidades de
gestión y coordinación del nivel central y las localidades desde los territorios, previstos en referido
Plan.
Todo lo anterior lleva concluir que la Alcaldía Local - FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE SUBA -
FDLS, por ser la entidad responsable y encargada de ejecutar los recursos asignados en el plan de
desarrollo local debe proceder a iniciar el proceso contractual de las obras correspondientes.
De acuerdo al diagnóstico generado por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) La Malla Vial urbana
y rural de Bogotá D.C. a corte del 31 de diciembre de 2019, alcanza los 15.203,28 Kilómetros carril,
de los cuales 14.186,13 Kilómetros carril cuentan con estado presentado de la siguiente manera 50%
está en buen estado, 34% en regular estado, 16% en mal estado.
El déficit generado año tras año en la malla vial y espacio público en la Localidad de Suba viene siendo
una problemática repetitiva, dado que anualmente se realiza una inversión en el mejoramiento de la
malla vial, en la cual no se ha logrado el objetivo de tener 100% de las vías y espacio público en la
localidad en cuanto a conservación, mantenimientos y construcción ya que los recursos destinados
resultan ser deficientes para atender todas las necesidades de la localidad de suba.
Es importante también tener en cuenta las condiciones ambientales debido a que se presentan casos
de atención de emergencias en malla vial, cuidado en los cuerpos de agua, remoción en masa en
laderas y demás emergencia que se presenta día a día las cuales deben ser atendida por la alcaldía
local lo cual se reflejan en los desbordamientos de canales en temporada de lluvia, deslizamientos,
colmatación de alcantarillas o estructuras de drenaje entre otros, los cuales también deben ser
atendidos.
El sistema vial en la ciudad de Bogotá actualmente se encuentra compuesto por la malla vial troncal,
arterial, intermedia, local, rural principal y rural no principal. Las primeras dos son las de mayor
importancia ya que esta actúa como soporte de movilidad y accesibilidad en la ciudad con conexión
con el resto del país, la malla vial intermedia corresponde a los tramos viales de la retícula que alimenta
la malla vial troncal y arterial tienen la función de servir como alternativa de circulación, la malla vial
local corresponde a los tramos viales que permiten accesibilidad entre las unidades de vivienda y
comunicación entre barrios.
En lo referente al espacio público, el Observatorio de Espacio Público dando continuidad al trabajo
realizado frente a la batería de indicadores y al seguimiento de los indicadores base de espacio público
para Bogotá, presenta en el Cuarto Reporte Técnico la actualización de los indicadores de espacio
público efectivo, espacio público verde y espacio público total para la vigencia 2019, información que
marcará la pauta para el presente diagnostico, unido a las estadísticas presentadas por el IDU en su
sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público
SIIPVIALES.

2.2 ANTECEDENTES Y NECESIDAD

2.2.1 Composición y estado de la malla vial urbana de Bogotá


Como resultado de la actualización cartográfica, a fecha 31 de diciembre de 2019, la malla vial urbana
del Sistema de Movilidad de Bogotá D.C., alcanza 13.086,04 km-carril, de los cuales el 92% (12.039,15
km-carril) corresponden al Subsistema Vial y el 8% (1046,88 km-carril) al Subsistema de Transporte
(Troncales).

Tabla 2-1 Composición de la Malla Vial de la Ciudad a diciembre de 2019


SUBSISTEMA TRANSPORTE TOTALES
Malla Vial Arterial Troncal (Incluye carriles mixtos) 1110,42 Km-carril

COMPONENTES DEL SUBSISTEMA VIAL TOTALES


Malla Vial Arterial 2634,17 Km-carril
Malla Vial Intermedia 3204,25 Km-carril
Malla Vial Local 6137,20 Km-carril

TOTAL GENERAL 13.086,04 Km-carril


Fuente: Base de Datos del Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial - IDU – diciembre de 2019
Notas Técnicas: 1. Las cifras presentadas en el cuadro pueden diferir de las fuentes originales de los
datos por haberse redondeado.
Producto de la ejecución del proyecto de levantamiento, procesamiento y análisis de la información
del diagnóstico de pavimentos de la malla vial de Bogotá, el estado de la malla vial a 2019 es el
siguiente:

Tabla 2-2 – Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial de Bogotá, a diciembre de 2019.


CONDICIÓN DEL PAVIMENTO TOTALES
SUBSISTEMA Bueno Regular Malo SIN ESTADO
TRANSPORTE
Km-
Km_carril % Km_carril % Km_carril % %
carril
Malla Vial Arterial
Troncal (Incluye 910,54 82% 188,77 17% 11.10 1% 0,0 0% 1.110,42
carriles mixtos)
COMPONENTES CONDICIÓN DEL PAVIMENTO TOTALES
DEL Bueno Regular Malo SIN ESTADO
SUBSISTEMA
Km-
VIAL Km-carril % Km-carril % Km-carril % %
carril
Malla Vial Arterial 1.501,46 57% 974,64 37% 158,05 6% 0,0 0% 2.634,17
Malla Vial
1.762,33 55% 1.217,61 38% 224,29 7% 0.0 0% 3.204,25
Intermedia
Malla Vial Local 2.700,36 44% 2.086,65 34% 1.350,18 22% 0.0 0% 6.137,20
TOTAL
SUBSISTEMA 5.964,15 49,8% 4.278,90 35,7% 1.732,52 14,4% 0.0 0% 11.975,57
VIAL
TOTAL GENERAL 6.874,69 52,5% 4.467,67 34,1% 1.743,62 13,3% 0.0 0% 13.086,04
Fuente: Estadísticas de malla vial de Bogotá del IDU a corte diciembre de 2019.

Notas Técnicas: 1). Para determinar la extensión y estado de la malla vial de la ciudad
se tomó la información existente en la base de datos del Instituto, producto de la
actualización masiva de los objetos cartográficos de la sección transversal de la
malla vial urbana de Bogotá a través de un proceso que consistió en digitalizar en
geometría tipo polígono objetos (Andén, Calzada, Separador, Bahía, Ciclorruta,
Escalera, Pompeyano, Plaza, Acceso y Alameda) nuevos y ajustar existentes, con
el uso de imágenes ortorrectificadas. Adicionalmente, se tomó la información de
Índice de Condición del Pavimento –PCI- producto del resultado del proyecto de
levantamiento, procesamiento y análisis de la información del diagnóstico de
pavimentos de la malla vial de Bogotá. 2). Para el cálculo de las cifras de la
extensión y estado de la malla vial con corte a 31/12/2016, se efectuó el ajuste y
reclasificación vial acorde con lo establecido en el Decreto 190/2004. Los datos de
extensión de la malla vial están calculados a partir del nivel geográfico de polígono.
3). Para la medición del estado de condición del pavimento, NO se incluyeron los
reportes de las intervenciones (Acciones de Movilidad, mantenimiento,
rehabilitación, reconstrucción y construcción) posteriores a la fecha de toma de
información en campo del proyecto “Levantamiento, procesamiento y análisis de la
información del diagnóstico de pavimentos de la malla vial de Bogotá”. No se
incluyeron los reportes de intervención de las siguientes Entidades Distritales
ejecutoras: Instituto de Desarrollo Urbano-IDU, Unidad Administrativa Especial de
Rehabilitación y Mantenimiento Vial-UAERMV, Fondos de Desarrollo Local-FDL. 4).
El diagnóstico de las vías está asociado al estado de condición de cada una, medido
con el Índice de Condición de Pavimento. Este índice se basa en los resultados de
un estudio visual de la condición del pavimento, en el que se identifican la clase, la
extensión y la severidad del daño que se presenta así: PCI < 56 Vías en mal estado,
56 < PCI < 90 Vías en regular estado, PCI ≥ 90 Vías en buen estado.5). El PCI aplica
para pavimentos con superficie en pavimento flexible y rígido, por lo tanto,
para la malla vial intermedia y local con superficie diferentes, no se dispuso
de información de estado y se reportó la extensión en el campo SIN ESTADO. 6). Las cifras
presentadas en el cuadro pueden diferir de las fuentes originales de los datos por haberse redondeado.
Con la condición del estado de las vías se estableció con el PCI (Índice de Condición de Pavimento)
el cual permite calificar las condiciones actuales que presentan los pavimentos en su superficie; este
índice se basa en los resultados de un estudio y levantamiento visual de la condición del pavimento,
en el que se identifica la clase, extensión y severidad del daño que se presenta función de las
patologías encontradas.
El diagnóstico de las vías está asociado al estado de condición de cada una, medido con el PCI de la
siguiente manera:

Tabla 2-3 Índice de condición de pavimento


RANGO PCI ESTADO INTERVENCIÓN REQUERIDA
90 ˂ PCI ≤ 100 Bueno Mantenimiento Rutinario
Mantenimiento Periódico
55 ˂ PCI ≤ 90 Regular Rehabilitación
0 ˂ PCI ≤ 55 Malo Reconstrucción
Fuente: Subdirección General de Desarrollo Urbano – Dirección técnica estratégica
Índice numérico que varía desde cero (0), para un pavimento fallado o en mal estado, hasta cien (100)
para un pavimento en perfecto estado.
2.2.2 Composición y estado de la malla vial de la localidad de Suba

2.2.2.1 Estado de la Malla Vial Troncal

La Malla Vial Troncal de la localidad de Suba, de acuerdo con las estadísticas de la malla vial de
Bogotá, a corte del 31 de diciembre de 2019, alcanza aproximadamente 146,19 km-carril, cuyo
resultado de su estado se muestra en la Ilustración 2-1.
Ilustración 2-1 Estado Malla Vial Troncal – a diciembre de 2019

Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU a corte a diciembre de 2019.


En la Ilustración 2 1 y la Ilustración 2 2, se refleja numérica y cartográficamente el estado de la Malla
Vial Troncal en la localidad de Suba, donde se evidencian porcentajes superiores al setenta y ocho
por ciento (78%) de Km-Carril en buen estado.
Ilustración 2-2 Mapa del estado malla vial troncal a 31 de diciembre de
2019
Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU – al 31 de diciembre
de 2019

2.2.2.2 Estado de la Malla Vial Arterial

La Malla Vial Arterial de la localidad de Suba, de acuerdo con las estadísticas de la malla vial de
Bogotá realizado por el IDU a corte del 31 de diciembre de 2019, alcanza aproximadamente 296.15
km-carril, cuyo resultado de su estado se muestra en la Ilustración 2-3

Ilustración 2-3 Estado Malla Vial Arterial – a 31 de diciembre de 2019

Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU – al 31 de diciembre de 2019.


En la Ilustración 2-3 y la Ilustración 2-4, se refleja numérica y cartográficamente el estado de la Malla
Vial Arterial en la localidad de Suba, con porcentajes superiores al cincuenta por ciento (50%) de Km-
Carril en buen estado.
Ilustración 2-4 Mapa estado malla vial Arterial al 31 de diciembre de 2019

Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU al 31 de diciembre de 2019.


2.2.2.3 Estado de la Malla Vial Intermedia

La Malla Vial Intermedia de la localidad de Suba, de acuerdo con las estadísticas de la malla vial de
Bogotá realizado por el IDU a corte del 31 de diciembre de 2019, alcanza aproximadamente 319,73
km-carril, cuyo resultado de su estado se muestra en la Ilustración 2-5.

Ilustración 2-5 Estado Malla Vial Intermedia al 31 de diciembre de 2019

Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU al 31 de diciembre de 2019.


En la Ilustración 2-5 y la Ilustración 2-6, se refleja numérica y cartográficamente el estado de la Malla
Vial Intermedia en la localidad de Suba, donde se evidencian porcentajes superiores al cincuenta y
cinco por ciento (55%) de Km-Carril en buen estado
Ilustración 2-6 Mapa estado malla vial Intermedia al 31 de diciembre de
2019

Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU al 31 de diciembre de 2019


2.2.2.4 Estado Malla Vial Local.

La Malla Vial Local de la localidad de Suba, de acuerdo con las estadísticas de la malla vial de Bogotá
realizado por el IDU a corte del 31 de diciembre de 2019, alcanza aproximadamente 835,91 km-carril,
cuyo resultado de su estado se muestra en la ilustración 2-7.
Ilustración 2-7 Estado Malla Vial Local al 31 de diciembre de 2019

Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU al 31 de diciembre de 2019.


En la ilustración 2-7 y la Ilustración 2-8, se refleja numérica y cartográficamente el estado de la Malla
Vial Local en la localidad de Suba, donde se evidencian porcentajes superiores al cuarenta y un por
ciento (41%) de Km-Carril en buen estado.
Ilustración 2-8 Mapa estado malla vial Local de Suba al 31 de diciembre
de 2019

Fuente: Base de Datos del Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial – IDU – 31 diciembre de 2019
Con base a lo anteriormente expuesto, los niveles deficitarios de la malla vial urbana en la Localidad
de Suba han sido una problemática recurrente, pese a que anualmente se realiza inversión en la
mejora de la malla vial urbana, no ha sido posible lograr mejorar significativamente la calidad de las
vías y el mantenimiento de las mismas, toda vez que los recursos resultan insuficientes para atender
las necesidades de toda la Localidad.
Considerando la extensión y el diagnóstico de la malla vial urbana de la localidad de Suba, la cual
cuenta con 1.597,98 km-carril distribuidos de la siguiente manera:
● Troncal 146,19 km-carril
● Arterial 296,15 km-carril
● Intermedia 319,73 km-carril
● Local 835,91 km-carril

La recuperación de la malla vial de la localidad es estimada aproximadamente en cuatrocientos


cincuenta mil millones de pesos ($450.000’000.000 M/CTE).
Es importante hacer claridad sobre el porcentaje real del estado de la malla vial urbana de la localidad
en función con las competencias de los Fondos de Desarrollo Local y el Instituto de Desarrollo Urbano,
en el cual, este último tiene a su cargo las labores de diagnóstico.

2.3 ESTADO MALLA VIAL RURAL.

A continuación, se presenta de forma general el inventario de la malla vial rural de Bogotá, y su estado
por localidad, posteriormente, se ilustrara el estado por tipo de superficie y por tipo de malla vial rural
para la localidad de Suba, recordando que la malla vial rural tiene dos tipos: malla vial rural principal y
malla vial rural no principal.
Bogotá cuenta con un total de 1100,09 km-carril de malla vial rural, en donde el 13% está en buen
estado, el 40% en estado regular y el 47% en mal estado, de acuerdo al diagnóstico reportado por el
IDU al cierre del año 2019.

Ilustración 2-9 Estado Malla Vial Rural de Bogotá

Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU al 31 de diciembre de 2019.


2.3.1 Estado Malla Vial Rural principal y no principal.
El IDU tiene determinados para la malla vial rural dos categorías, la primera categoría es la malla vial
rural principal, y la segunda categoría es la malla vial rural no principal.
Con base en lo anterior, se presenta el estado de la malla vial rural por categoría:
Ilustración 2-10 Estado Malla Vial Rural por categoría.

Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU al 31 de diciembre de 2019.


2.3.2 Estado Malla Vial Rural por Localidad.
Bogotá cuenta con malla vial rural en 8 de las 20 localidades, entre las que están Usaquén, Chapinero,
Santafé, San Cristóbal, Usme, Suba, Ciudad Bolívar y Sumapaz, de los cuales los 1100,09 km-carril
se encuentran distribuidos de la siguiente manera:
Tabla 2-4. Inventario malla vial rural de Bogotá a 2019.
Cantidad de malla
Localidad
vial rural (km-carril)
Usaquén 35.94
Chapinero 72.11
Santa Fe 72,95
San Cristóbal 8,43
Usme 227,49
Suba 95.82
Ciudad Bolívar 232,51
Sumapaz 354,84
Total 1100.09
Fuente: Elaboración propia
Teniendo en cuenta la tabla 1, a continuación, se presenta el estado de la malla vual rural de Bogotá
discriminado por cada una de las localidades así:

Ilustración 2-11 Estado Malla Vial Rural por localidad.

Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU al 31 de diciembre de 2019.

2.3.3 Estado Malla Vial Rural Principal por tipo de Superficie.


El IDU tiene determinados dos tipos de superficie para la malla vial rural, el primer tipo de superficie
se denomina flexible, Rígida y articulada, y el segundo tipo de superficie se denomina afirmado.
Con base en lo anterior, se presenta el estado de la malla vial rural por tipo de superficie:

Ilustración 2-12 Estado Malla Vial Rural de Bogotá por tipo de superficie.
Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU al 31 de diciembre de 2019.
Para el caso de la localidad de Suba en comparación con las demás localidades, la malla vial rural por
tipo de superficie se encuentra de la siguiente manera:
Ilustración 2-13 Estado Malla Vial Rural principal por tipo de superficie y
por localidad.

Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU al 31 de diciembre de 2019.


En lo referente a la localidad de Suba, se recalca que solo se cuenta con malla vial rural principal con
superficie flexible, rígida y articulada, sin embargo, se presenta gráficamente el consolidado del estado
de la malla vial rural principal de Suba así:
Ilustración 2-14 Estado Malla Vial Rural principal de Suba por tipo de superficie.

Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU al 31 de diciembre de 2019.


Por otra parte, la malla vial rural no principal a corte del 31 de diciembre de
2019, se encuentra en las siguientes condiciones:
Ilustración 2-15 Estado Malla Vial Rural no principal por localidad

Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU al 31 de diciembre de 2019.


Para el caso de la localidad de Suba en comparación con las demás localidades, la malla vial rural por
tipo de superficie se encuentra de la siguiente manera:
Ilustración 2-16 Estado Malla Vial Rural no principal por tipo de superficie y por localidad.

Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU al 31 de diciembre de 2019.

En lo referente a la localidad de Suba, se presenta gráficamente el consolidado del estado de la malla


vial rural no principal de Suba así:
Ilustración 2-17 Estado Malla Vial Rural no principal de Suba por tipo de
superficie.

Fuente: Estadísticas de la malla vial de Bogotá – IDU al 31 de diciembre de 2019.

Deduciendo la anterior ilustración, se determina que la malla vial rural de Bogotá se encuentra en las
siguientes condiciones:

En lo referente a la localidad de Suba, las condiciones de la malla vial rural al cierre del año 2019 se
determinan de la siguiente manera:
2.3.4 MAPAS DE MALLA VIAL RURAL DE LA LOCALIDAD DE
SUBA.
Ilustración 2-18 Mapa general de la malla vial rural de Suba.

Extensión total de la malla vial Rural en Bogotá el cual está en 1100.09 Km - carril
Fuente: Base de Datos del Diagnóstico de la Malla Vial Rural de Bogotá D.C 2019– IDU – 31
diciembre de 2019.

Ilustración 2-19 Mapa detallado de la malla vial rural de Suba.


Fuente: Base de Datos del Diagnóstico de la Malla Vial Rural de Bogotá D.C 2019– IDU – 31
diciembre de 2019.
2.3.5 GESTIONES E INTERVENCIONES ADELANTA EL
ÁREA DE INFRAESTRUCTURA EN LA ZONA
RURAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA.
La alcaldía local de suba ha venido adelantando año a año en la zona rural acciones de movilidad con
conformaciones de material existente y en algunos casos extendida de material granular en zonas
críticas, limpieza de vallados con retiro de material flotante o estancado sin perfilamiento de taludes y
descoles para evitar encharcamientos en la vía.
Soporte de las intervenciones realizadas para el año 2019 en la zona rural:
Tabla 2-5. Intervenciones de gestión compartida, acciones de movilidad en malla vial rural en la
vigencia 2019.
Fuente. Elaboración propia

2.4 SISTEMA DE URBANISMO Y ESPACIO PÚBLICO.

2.4.1 Situación actual espacio público en el distrito capital.


De acuerdo al inventario Y Diagnóstico básico del espacio público del IDU, a corte del 30/11/2018
Bogotá cuenta con un área total de andenes de 28.121.556 m2, área distribuida entre otros por 86
plazas, 456 pompeyanos, 168.072 elementos de andenes, 13.543 separadores y 4.646 sistemas de
ciclorrutas. En el presente acápite, se ilustrara las condiciones del espacio público agrupando todos
los elementos anteriormente mencionado. En lo referente a las ciclorrutas, será tratado de forma
independiente en el presente documento, dentro del capítulo de ciclo-infraestructura.
Cabe mencionar que en relación andenes, existe gran variedad de andenes con diferente tipo de
superficie, por lo cual a continuación se relacionan las áreas de andenes por tipo de superficie
existente en el distrito capital.

Tabla 2-6. Inventario Y Diagnostico Básico Del Espacio Público

DISTRITO CAPITAL
No. TIPO DE MATERIAL Número de PORCENTAJ
ÁREA (M2)
andenes E
1 Concreto 16.650.749 110.556 59,25%
2 Concreto texturizado 169.350 941 0,60%
3 Concreto estampado 112.844 574 0,40%
4 Adoquín de arcilla 3.947.176 17.851 14,04%
5 Adoquín de concreto 794.889 5.871 2,83%
6 Adoquín de piedra 6.016 37 0,02%
7 Tableta prefabricada 783.158 2.692 2,79%
8 Loseta de concreto 1.583.282 4.785 5,63%
9 Loseta de piedra 10.933 37 0,04%
10 Gramoquin 5.193 38 0,02%
11 Cobertura vegetal 645.890 3.457 2,30%
12 Tierra 400.232 2.272 1,42%
13 Grano de caucho 24.335 223 0,09%
14 Jardinería 36.015 118 0,13%
15 Mixto 2.535.447 13.532 9,02%
16 Sin material (sin identificar) 393.484 4.989 1,40%
17 Asfalto 22.563 99 0,08%
TOTAL ÁREA ESPACIO PÚBLICO 28.121.556 168.072 100,00%
Fuente: Inventario y diagnóstico básico del espacio público del IDU - Fecha de actualización:
30/11/2019
Teniendo identificada la extensión del espacio público tanto a nivel distrital
como a nivel de localidad, a continuación se expondrán los
indicadores primordiales del espacio público en función del número de habitantes, lo que permite
diagnosticar de qué manera se encuentra distribuido el espacio público en el distrito y en la localidad.
2.4.2 Espacio público efectivo.
Este indicador recoge los elementos de espacio público que son de carácter permanente utilizados
para el uso, goce y disfrute de la ciudadanía. De acuerdo con el Decreto 1077 de 2015 se encuentra
que el espacio público efectivo está compuesto por parques, plazas, plazoletas y zonas verdes.
Adicionalmente, este indicador refleja la relación de espacio para las actividades recreo-deportivas en
la ciudad.
De acuerdo con la información para la vigencia 2019, el indicador de espacio público efectivo para la
ciudad es de 4,57 m2/hab aumentando su valor en comparación con el 2017 que era de 4,41m2/hab.
El aumento de este indicador se debe por la generación e incorporación de espacio público en la
ciudad y a las cifras actualizadas de población a nivel localidad entregadas por el DANE generando
un aumento de la cifra.
En la ilustración 2-20 podemos observar los valores del espacio público efectivo para el 2019
evidenciando las localidades que se encuentran más cercanas a la cifra general de la ciudad, cuales
se encuentran por encima de este valor, acercándose a los estándares establecidos y cuales se
presentan grandes déficits de espacio público, ya sea por la disponibilidad efectiva del espacio público
o por las cifras de población oficiales presentadas para cada año.
Ilustración 2-20 Espacio público efectivo por localidad.
Fuente: Reporte técnico de indicadores de espacio público 2019.
Observatorio del espacio público de Bogotá.

Las localidades en las que el indicador aumentó significativamente fueron Engativá pasando de 5,99
m2/hab a 7,30 m2/hab; Barrios Unidos pasando de 7,39 m2/hab a 13,18 m2/hab. Las localidades en
las cuales el indicador disminuyó significativamente son Usaquén pasando de 5,17 m2/hab a 4,34
m2/hab y Chapinero pasando de 7,68 m2/hab a 5,42 m2/hab. Los ítems en los cuales se presentó
mayores variaciones fueron en el ítem de parques vecinales.
En la ilustración 2-21 se presenta la información de los indicadores, así se puede observar que las
localidades que tienen los niveles más altos de espacio público efectivo. Si bien muchas no llegan al
estándar de los 10 – 15 m2/hab, cuentan con indicadores por encima de 4,57 m2/hab que es el valor
general para Bogotá. Dentro de estas se encuentra la localidad de Teusaquillo que para este corte
presenta un indicador de 12 m2/hab, Barrios Unidos 13,18 m2/hab, y Santa Fe con 8,63 m2/hab. La
localidad de Engativá se encuentra en un rango medio alto con un indicador de 7,30 m2/hab.
Para el caso de la localidad de Suba, presenta una cifra cercana a la general en Bogotá, sin embargo
es necesario ser monitoreada constantemente tanto en su dinámica de construcción como en su
dinámica poblacional, con el fin de evidenciar si su indicador tiende a mejorar o empeorar debido a los
procesos urbanísticos de la ciudad.
Ilustración 2-21 Mapa de espacio público efectivo vigencia 2019.
Fuente: Reporte técnico de indicadores de espacio público 2019. Observatorio del espacio público
de Bogotá
2.4.3 Espacio público verde.
De acuerdo al reporte técnico de indicadores de espacio público del 2019, este indicador tiene como
propósito dar cuenta de las zonas verdes con las que cuenta la ciudad de Bogotá. De esta forma se
toman los elementos que dentro del sistema de espacio público contemplan espacios verdes como
son: parques, zonas verdes y la estructura ecológica principal.
De acuerdo con la información para la vigencia 2019, el indicador de espacio público verde para la
ciudad es de 11,4 m2/hab.
En este indicador se realizó un proceso de depuración aún más detallada de dos elementos de la
Estructura Ecológica Principal: ZMPA y Áreas Protegidas de acuerdo con la información entregada
por la Secretaria Distrital de Ambiente.
En la ilustración 2-22 se puede evidenciar el comportamiento del indicador para la vigencia 2019,
encontrando los valores para cada una de las 19 localidades urbanas de Bogotá y el valor general de
la ciudad.
Ilustración 2-22 Espacio público verde
Fuente: Reporte técnico de indicadores de espacio público 2019. Observatorio del espacio público
de Bogotá
La localidad en la que el indicador es significativamente alto es Usme con 35.8 m2/hab; en contraste,
las localidades con los indicadores más bajos son Rafael Uribe Uribe con 4.1 m2/hab, los Mártires con
el más bajo de 2.6 m2/hab y la candelaria con 5.6 m2/hab, aspecto que evidencia en dichas localidades
déficit en disponibilidad de zonas verdes aunado a la densidad poblacional que repercuten en la
reducción significativa del indicador de espacio público verde.
En la ilustración 2-23 se presenta el mapa de espacio público verde con la información de los
indicadores, así se puede observar que las localidades que tienen los niveles más altos de espacio
público verde. Si bien muchas llegan al estándar de los 10 – 15 m2/hab, hay 10 localidades que
cuentan con indicadores por debajo de 11.4 m2/hab que es el valor general para Bogotá. Para el caso
de la localidad de Suba, se ubica en el rango medio ya que presenta una cifra cercana a la general en
Bogotá de 9.2 m2/hab, sin embargo es necesario ser monitoreada constantemente tanto en su
dinámica poblacional, con el fin de evidenciar si su indicador tiende a mejorar o empeorar debido a los
procesos urbanísticos de la ciudad.
Ilustración 2-23 Mapa de espacio público verde vigencia 2019.
Fuente: Reporte técnico de indicadores de espacio público 2019. Observatorio del espacio público
de Bogotá
2.4.4 Espacio público total.
El espacio público total de la ciudad es una sumatoria de los diferentes elementos que hacen parte
del espacio público efectivo (parques, plazas, plazoletas y zonas verdes) y el espacio público no
efectivo (sistema vial y Estructura Ecológica Principal). Este indicador es considerado para el DADEP
como un indicador base que permite medir cómo esta Bogotá frente al
sistema general de espacio público.
Este indicador se compone como se mención anteriormente de tres sistemas que presentan grandes
diferencias y que conforman el sistema de espacio público de forma general. Si bien cada uno de estos
elementos tiene una estructura propia, para este indicador se armonizan con el fin de dar cuenta de la
totalidad de los elementos del espacio público de la ciudad.
Ilustración 2-24 Diagrama de espacio público total.

Fuente: Reporte técnico de indicadores de espacio público 2019. Observatorio del espacio público
de Bogotá.

En la ilustración 2-25 se observa el comportamiento del indicador de espacio público total por localidad,
evidenciando las localidades que se encuentran más cercanas al valor general de la ciudad y cuales
se encuentran por debajo de este.
Ilustración 2-25 espacio público total por localidad. Unidades en m2/hab.

Fuente: Reporte técnico de indicadores de espacio público 2019. Observatorio del espacio público
de Bogotá.

De acuerdo a la ilustración 2-25, se deduce que en el caso de la localidad de Suba, el espacio público
total es de 19.2 m2/hab se encuentra por debajo de la media de Bogotá de 23.9 m2/hab, lo que quiere
decir que particularmente, la población de la localidad de suba se
concentra mas en las localidades con zonas de desarrollo laboral,
particularmente ubicadas en el centro expandido de la ciudad.
En la Ilustración 2-26 se evidencian los porcentajes de cada una de las tres estructuras que componen
el indicador para cada localidad, tomando como referencia los metros cuadrados presentes por
estructura, dejando de lado la población. De esta forma se evidencia cómo el sistema vial de forma
general, abarca entre el 50% - 70% del espacio público total.
En localidades como Suba y Engativá, se evidencia un equilibrio entre los tres sistemas, mientras que,
en localidades como Teusaquillo, Barrios Unidos y Santa Fe, se encuentra una mayor presencia de
Espacio Público Efectivo (EPE) y Espacio Público Vial (EPV).
Fenómeno inverso en las localidades de Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Bosa y Chapinero en donde la
Estructura Ecológica Principal (EEP) es un elemento fundamental en el espacio público de esas
localidades.
Ilustración 2-26 espacio público total desagregado por localidad.

Espacio público efectivo Espacio público sistema vial Estructura ecológica principal
Fuente: Reporte técnico de indicadores de espacio público 2019. Observatorio del espacio público
de Bogotá.
En la ilustración 2-27 en el mapa de espacio público total se muestra la distribución de las localidades
por medio de una escala que distribuye los valores resultantes en cinco rangos. Es así como se
evidencia que las localidades con valores altos se encuentran en el centro expandido de la ciudad:
Chapinero con 39,6 m2/hab, Teusaquillo 46,1 m2/ hab, Barrios Unidos 45,0 m2/hab, Santa Fe 29,6
m2/hab, Los Mártires 33,8 m2/hab y Puente Aranda 30,4 m2/hab. Se evidencia un resultado particular
para la localidad de Usme con un resultado de 45,8 m2/hab.
La localidad que presenta menores valores de acuerdo al conjunto de
localidades es Rafael Uribe Uribe con 13,10 m2/hab de espacio público total, lo cual es particular dada
las localidades que lo rodean.
Para el caso de la localidad de Suba, predomina el espacio público vial en aproximadamente el 50%
del espacio público total de la localidad que corresponde a 19.2 m2/hab.
Ilustración 2-27 Mapa de espacio público total vigencia 2019.

Fuente: Reporte técnico de indicadores de espacio público 2019. Observatorio del espacio público
de Bogotá.
2.4.5 Red de andenes y espacios peatonales.
De acuerdo a lo registrado en el sistema de indicadores de
infraestructura vial y espacio público del IDU para la vigencia 2019, se tiene que para la red de andenes
y espacios peatonales el distrito a corte de la vigencia 2019-II tiene 28.121.556 m2.
Para la localidad de Suba, a corte de la vigencia 2019, la extensión el espacio público acorde a las
cifras del sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público el IDU, corresponde a
3.400.421 m2, reuniendo todo tipo de superficies y acabados de andén tanto en zonas residenciales
como en zonas de comercio y aledañas a vías arteriales y troncales.
A continuación, se ilustra la serie histórica del comportamiento del espacio público para las localidades
de Bogotá desde el año 2014 al año 2019.
Tabla 2-7. Serie histórica áreas de espacio público por localidad año 2014 a 2019.
Localidad 2014 2015 2016 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1
Usaquén 2.113.727 2.143.502 2.143.502 2.147.197 2.197.925 2.199.471 2.199.501 2.201.239
Chapinero 1.208.933 1.095.876 1.095.876 1.096.771 1.118.786 1.122.372 1.122.465 1.120.816
Santa Fe 558.722 575.755 575.755 578.885 580.691 586.124 586.655 586.510
San Cristóbal 1.324.745 1.204.368 1.204.368 1.203.818 1.204.355 1.208.064 1.204.949 1.202.308
Usme 836.787 1.007.588 1.007.588 1.007.371 1.004.722 1.013.275 1.014.048 1.014.197
Tunjuelito 639.435 653.205 653.205 652.126 650.902 650.892 652.326 652.438
Bosa 1.253.294 1.528.994 1.528.994 1.658.179 1.653.034 1.659.317 1.693.373 1.691.516
Kennedy 2.760.750 3.304.546 3.304.546 3.394.949 3.393.412 3.387.579 3.386.536 3.381.546
Fontibón 1.621.105 1.754.094 1.754.094 1.763.243 1.800.407 1.817.312 1.818.116 1.825.016
Engativá 2.468.762 2.685.973 2.685.973 2.849.618 2.806.146 2.811.054 2.811.072 2.771.230
Suba 2.524.971 3.368.780 3.368.780 3.394.342 3.346.733 3.352.050 3.365.918 3.400.241
Barrios Unidos 1.333.579 1.230.033 1.230.033 1.243.438 1.233.175 1.243.666 1.243.664 1.227.313
Teusaquillo 1.231.669 1.259.128 1.259.128 1.259.709 1.262.104 1.265.358 1.264.169 1.264.227
Los Mártires 841.765 738.178 738.178 735.733 746.632 749.720 748.935 748.935
Antonio Nariño 573.779 559.137 559.137 559.153 551.337 553.990 553.990 553.997
Puente Aranda 1.781.136 1.701.584 1.701.584 1.705.145 1.698.311 1.702.655 1.703.809 1.702.266
La Candelaria 108.522 161.190 161.190 170.371 170.447 172.921 172.921 174.267
Rafael Uribe
1.166.761 1.167.993 1.167.993 1.168.443 1.168.985 1.166.171 1.166.647 1.160.621
Uribe
Ciudad Bolívar N.D. 1.433.020 1.433.020 1.434.718 1.437.744 1.442.547 1.443.220 1.442.873
Sumapaz N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
Total Bogotá 24.348.44 27.572.94 27.572.94 28.023.20 28.025.84 28.104.53 28.152.31 28.121.55
D.C. 2 4 4 9 8 8 3 6
Fuente: sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público del IDU año 2019
De acuerdo a lo registrado en la tabla 2-7, se deduce un comportamiento ascendente desde el año
2014 al 2018-2, cuyo el más representativo fue del año 2014 al año 2015 con un incremento de
3.224.502 m2, lo que refleja dos posibles situaciones, la primera una depuración de las cifras reales
de áreas de espacio público por ser la primera vigencia en obtenerse esta información, o una
significativa renovación urbanística de Bogotá en dicho periodo. Del periodo
2015-2016 no se registran variaciones lo que podría confirmar la
hipótesis de la primera situación antes expuesta en relación a que no se tenía debidamente registrado
la extensión real del espacio público en Bogotá, para el periodo 2016 a 2017-1, también se tuvo
incremento de 450.265 m2 dando continuidad al incremento e las áreas de espacio público pero en
menor proporción a la tendencia de la renovación urbanística de la ciudad. Desde el 2017-2 al 2018-
2 los incrementos se redujeron sustancialmente, teniendo en cuenta que del periodo 2017-2 a 2017-1
solo se tuvo un incremento de espacio público de 2.639 m2, del 2018-1 a 2017-2 se aumento solo en
78.690 m2 y del periodo 2018-2 al 2018-1 se incrementó en 47.775 m2. En el periodo de 2019-1 al
2018-2 se presenta un caso particular, ya que se registra una disminución del espacio público en
30.757 m2, indicador que refleja características de aumento de construcciones que lógicamente
pueden haber incurrido a invasiones de espacio público, conllevando a la reducción del espacio público
previamente indicada.
Para la localidad de Suba, el comportamiento muestra una tendencia al aumento de la extensión del
espacio público desde el año 2014 a 2019, a excepción del periodo 2017-1 a 2017-2 que registra una
disminución del espacio público en 47.609 m2, posiblemente resultado de aumento de construcciones
y obras civiles que lógicamente pueden haber incurrido a invasiones de espacio público, conllevando
a la reducción del espacio público previamente indicada para la localidad de Suba.
Para el periodo 2014 al año 2015 se registra un incremento de 843.809 m2, lo que refleja dos posibles
situaciones, la primera una depuración de las cifras reales de áreas de espacio público en la localidad
de Suba por ser la primera vigencia en obtenerse esta información, o una significativa renovación
urbanística de Bogotá en dicho periodo. Del periodo 2015-2016 no se registran variaciones lo que
podría confirmar la hipótesis de la primera situación antes expuesta en relación a que no se tenía
debidamente registrado la extensión real del espacio público en Suba, para el periodo 2016 a 2017-1,
también se tuvo incremento de 25.562 m2 en continuidad, pero en menor proporción a la tendencia
de la renovación urbanística de la ciudad. Para el periodo 201-2 al 2019-1 los incrementos se redujeron
sustancialmente, teniendo en cuenta que del periodo 2017-2 a 2018-1 solo se tuvo un incremento de
espacio público de 5.317 m2, del 2018-1 a 2018-2 se aumentó solo en 13.868 m2. En el periodo de
2019-1 al 2018-2 se registra un aumento del área de espacio público en 34.323 m2.
Teniendo en cuenta los anteriores indicadores para la localidad de Suba, y en aras de mejorar las
condiciones de accesibilidad y estabilidad del espacio público de la localidad, es importante lograr
estrategias encaminadas a favorecer las áreas de espacio público en las UPZ de mayor necesidad
que corresponden a las UPZ 71, 28, 27 y 25.
A continuación se ilustra la el comparativo a nivel local de las áreas de espacio público en comparación
de la vigencia 2018-2 y 2019-1.
Ilustración 2-28 Resultados a nivel local de distribución de áreas de espacio público - andenes por
localidad, vigencia 2018-2 y 2019-1 (unidades en m2).

Fuente: sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público del IDU año 2019

De acuerdo a la ilustración 2-28, para la localidad de Suba se tiene un área de andenes y


corredores peatonales de 3.400.241 m2, siendo la localidad en Bogotá con mayor área de
espacio público, indicador que claramente obliga a buscar más estrategias y gestiones que conlleven
a la adecuada conservación e incremento en la construcción de todos los componentes del espacio
público como lo son las 86 plazas, 456 pompeyanos, 168.072 elementos de andenes y 13.543
separadores de acuerdo a lo registrado al inventario y diagnóstico básico del espacio público expedido
por la dirección técnica estratégica del IDU, y así por medio de la administración local lograr mejorar
las condiciones de accesibilidad para personas con movilidad reducida, y tener mayor armonía entre
la red de espacios peatonales con el espacio público verde y así mejorar los indicadores respecto al
índice poblaciones presente en la localidad de Suba.
2.4.5.1 Gestiones realizadas por la alcaldía local de Suba en intervención de espacio público.

En lo referente a urbanismo y espacio público, la Alcaldía Local de Suba desarrolla proyectos


sostenibles para mejorar las condiciones de movilidad en términos de equidad, integración, seguridad
y accesibilidad de los habitantes de la localidad, mediante la construcción y conservación de obras de
infraestructura de los sistemas de movilidad y espacio público.
Se hace necesaria la adecuación del espacio público asociado y el que determine la alcaldía local en
términos de andenes, plazoletas, zonas comunales, bahías de parqueo, vías peatonales entre otros,
en los sectores que en la actualidad cuentan con menores beneficios colectivos para así, mejorar la
calidad y seguridad en los desplazamientos del peatón y de igual forma personas con movilidad
reducida.
Conforme a lo anterior, y dado que la localidad de Suba presenta un deterioro significativo del espacio
público en algunos sectores ya consolidados y que a la fecha se han diagnosticado cerca de 4,800 m2
(conforme a las fichas de diagnóstico elaboradas por el área de infraestructura), las cuales deben ser
objeto de verificación, actualización y cuantificación para ejecutar la atención preventiva y correctiva
del mismo o mediante acciones de movilidad del mismo.
La localidad ha presentado avances representados en aproximadamente 10,723 m2, lo cual indica
que se hace necesario continuar con el programa que apunte a alcanzar la meta que sea propuesta
en plan de desarrollo local, en aproximadamente 15,000 m 2 de mantenimiento de espacio público,
esto teniendo en cuenta que los contratos de conservación que en la actualidad se desarrollan con los
recursos de la vigencia 2019, suman en el cumplimiento de esta meta.
2.4.6 RED DE CICLO - INFRAESTRUCTURA

2.4.6.1 Diagnóstico de red de ciclorutas.

De acuerdo a lo registrado en el sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público del


IDU para la vigencia 2019, se tiene que para la red de ciclorrutas la cual agrupa la red de bicicarriles
y la extensión del sistema de ciclorutas, a corte de la vigencia 2019-II tiene una longitud total de 541
km.
Para la localidad de Suba, a corte de la vigencia 2019, la longitud total de ciclorrutas acorde a las cifras
del sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público el IDU, corresponde a 83 km. A
continuación, se ilustra la serie histórica del comportamiento de la red de ciclorrutas para las
localidades de Bogotá desde el año 2015 al año 2019.

Tabla 2-8. Serie histórica longitud de red de ciclorutas por localidad año 2015 a 2019.
Localidad 2015 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1
Usaquén 46 46 46 46 46 48 50 52
Chapinero 13 14 16 16 16 16 16 21
Santa Fe 12 12 12 12 12 12 12 13
San Cristóbal 3 3 3 3 3 3 3 3
Usme 6 6 6 6 6 7 7 7
Tunjuelito 15 15 17 17 17 17 17 17
Bosa 27 27 29 29 29 30 35 35
Kennedy 69 70 70 70 70 78 81 84
Fontibón 18 18 20 21 21 22 23 23
Engativá 55 55 55 55 55 56 57 57
Suba 78 81 81 81 81 82 82 83
Barrios Unidos 27 27 27 27 27 30 34 35
Teusaquillo 32 34 34 34 35 40 43 45
Los Mártires 10 10 10 10 10 10 10 11
Antonio Nariño 4 4 4 4 4 4 4 4
Puente Aranda 15 26 31 31 32 32 32 32
La Candelaria 1 1 1 1 1 1 2 2
Rafael Uribe Uribe 5 5 5 5 5 5 5 5
Ciudad Bolívar 7 7 10 10 10 10 10 12
Sumapaz N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D. N.D.
Total Bogotá D.C. 443 461 477 478 480 503 523 541
Fuente: sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público del IDU año 2019
De acuerdo a lo registrado en la tabla 2-8, para Bogotá se deduce un comportamiento ascendente
desde el año 2015 al 2019-1, cuyo el más representativo fue el periodo del año 2017-2 al 2018-1 con
un incremento de 23 km, lo que refleja una significativa renovación en los espacios de movilidad
ambientalmente sostenibles de Bogotá. Del periodo 2015 al 2019-1 se tuvo incremento en todo el
distrito de la red de ciclorutas reflejada así:
Tabla 2-9. Serie histórica incremento red de ciclorrutas año 2015 a 2019.
2015 a 2016-1 a 2016-2 a 2017-1 a 2017-2 a 2018-1 a 2018-2 a
Periodo 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1
Bogota D.C. 18 km 16 km 1 km 2 km 23 km 20 km 18 km
Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, para la localidad de Suba también se deduce un comportamiento ascendente desde el
año 2015 al 2019-1, cuyo el más representativo fue el periodo del año 2015 al 2016-1 con un
incremento de 3 km. Del periodo 2015 al 2019-1 se tuvo incremento en toda la localidad pero en menor
medida a comparación con el distrital de la red de ciclorutas reflejada así:
Tabla 2-10. Serie histórica incremento red de ciclorrutas localidad
de Suba año 2015 a 2019.
2015 a 2016-1 a 2016-2 a 2017-1 a 2017-2 a 2018-1 a 2018-2 a
Periodo 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1
Suba 3 km 0 km 0 km 0 km 1 km 0 km 1 km
Fuente: Elaboración propia
De la tabla 2-10 se deduce que para la localidad de Suba, no se ha presentado un avance significativo
en la construcción de red de ciclorutas desde el periodo 2016-1 al 2016-2 hasta el periodo 2017-1 al
2017-2, sin incremento de la red de ciclorrutas, sin embargo de acuerdo a la tabla 2-8 se aprecia que
la localidad de Suba es la segunda localidad con mayor longitud de ciclorutas en el distrito lo que
indica que debido a la significativa red de cicloruta existente se ha hecho necesario aumentar más las
acciones de conservación en dicha infraestructura en la localidad.A continuación se ilustra la el
comparativo a nivel local de la red de ciclorrutas en comparación de la vigencia 2018-2 y 2019-1.
Ilustración 2-29 Resultados a nivel local de distribución de red de ciclorutas por localidad, vigencia
2018-2 y 2019-1 (unidades en km).

Fuente: sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público del IDU año 2019

2.4.6.2 Diagnóstico de red de bicicarriles.

De acuerdo a lo registrado en el sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público del


IDU para la vigencia 2019, se tiene que para la red de bicicarriles a corte de la vigencia 2019-II tiene
una longitud total de 141 km.
Para la localidad de Suba, a corte de la vigencia 2019, la longitud total de bicicarriles acorde a las
cifras del sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público el
IDU, corresponde a 21 km. A continuación, se ilustra la serie histórica
del comportamiento de la red de bicicarriles para las localidades de Bogotá desde el año 2015 al año
2019.
Tabla 2-11. Serie histórica longitud de red de bicicarriles por localidad año 2015 a 2019.
Localidad 2015 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1
Usaquén 7 7 7 7 7 8 9 10
Chapinero 1 1 3 3 3 4 4 11
Santa Fe 2 2 2 2 2 2 2 3
San Cristóbal 0 0 0 0 0 0 0 0
Usme 0 0 0 0 0 1 1 1
Tunjuelito 2 2 4 4 4 4 4 4
Bosa 1 1 3 3 3 4 5 5
Kennedy 15 16 16 16 16 24 26 29
Fontibón 3 3 3 4 4 4 5 5
Engativá 1 1 1 1 1 1 2 2
Suba 16 19 19 19 19 19 19 21
Barrios Unidos 3 3 3 3 3 5 9 10
Teusaquillo 10 11 11 11 12 17 18 20
Los Mártires 0 0 0 0 0 0 0 0
Antonio Nariño 0 0 0 0 0 0 0 0
Puente Aranda 1 12 16 16 17 16 16 16
La Candelaria 0 0 0 0 0 0 1 1
Rafael Uribe Uribe 0 0 0 0 0 0 0 0
Ciudad Bolívar 0 0 2 2 2 2 2 3
Sumapaz N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D
Total Bogotá D.C. 62 78 90 91 93 111 123 141
Fuente: sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público del IDU año 2019

De acuerdo a lo registrado en la tabla 2-11, para Bogotá se deduce un comportamiento ascendente


desde el año 2015 al 2019-1, cuyo el más representativo fue el periodo del año 2017-2 al 2018-1 y
2018-2 al 2019-1 con un incremento de 18 km cada periodo, lo que refleja una significativa renovación
en los espacios de movilidad ambientalmente sostenibles de Bogotá. Del periodo 2015 al 2019-1 se
tuvo incremento en todo el distrito de la red de bicicarriles reflejada así:
Tabla 2-12. Serie histórica incremento red de bicicarriles año 2015 a 2019.
2015 a 2016-1 a 2016-2 a 2017-1 a 2017-2 a 2018-1 a 2018-2 a
Periodo 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1
Bogota
D.C. 16 km 12 km 1 km 2 km 18 km 12 km 18 km
Fuente: Elaboración propia
Por otra parte, para la localidad de Suba también se deduce un comportamiento ascendente desde el
año 2015 al 2019-1, cuyo el más representativo fue el periodo del año 2015 al 2016-1 con un
incremento de 3 km. Del periodo 2015 al 2019-1 se tuvo incremento en toda la localidad pero en menor
medida a comparación con el distrital de la red de bicicarriles reflejada así:
Tabla 2-13. Serie histórica incremento red de bicicarriles localidad de Suba año 2015 a 2019.
2015 a 2016-1 a 2016-2 a 2017-1 a 2017-2 a 2018-1 a 2018-2 a
Periodo 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1
Suba 3 km 0 km 0 km 0 km 0 km 0 km 2 km
Fuente: Elaboración propia
De la tabla 2-13 se deduce que para la localidad de Suba, no se ha presentado un avance significativo
en la implementación e red de bicicarriles desde el periodo 2016-1 al 2016-2 hasta el periodo 2018-1
al 2018-2, sin incremento de la red de bicicarriles, sin embargo de acuerdo a la tabla 2-11 se aprecia
que la localidad de Suba es la segunda localidad con mayor longitud de ciclorutas en el distrito lo que
indica que debido a la significativa red de bicicarriles existente se ha hecho necesario aumentar más
las acciones de conservación de la señalización y demarcación de dicha infraestructura en la localidad.
A continuación se ilustra la el comparativo a nivel local de la red de bicicarriles en comparación de la
vigencia 2018-2 y 2019-1.
Ilustración 2-30 Resultados a nivel local de distribución de red de
bicicarriles por localidad, vigencia 2018-2 y 2019-1 (unidades en km).

Fuente: sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público del IDU año 2019

2.4.6.3 Diagnóstico de extensión de ciclorutas.

De acuerdo a lo registrado en el sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público del


IDU para la vigencia 2019, se tiene que para la extensión del sistema de ciclorutas, a corte de la
vigencia 2019-II tiene una longitud total de 400 km.
Para la localidad de Suba, a corte de la vigencia 2019, la longitud total de extensión del sistema de
ciclorrutas acorde a las cifras del sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público el
IDU, corresponde a 63 km. A continuación, se ilustra la serie histórica del comportamiento de la
extensión el sistema de ciclorutas para las localidades de Bogotá desde el año 2015 al año 2019.

Tabla 2-14. Serie histórica longitud de extensión del sistema de ciclorutas por localidad año 2015 a
2019.
Localidad 2015 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1
Usaquén 39 39 39 39 39 40 41 43
Chapinero 12 13 13 13 13 12 12 10
Santa Fe 10 10 10 10 10 10 10 10
San Cristóbal 3 3 3 3 3 3 3 3
Usme 6 6 6 6 6 6 6 6
Tunjuelito 13 13 13 13 13 13 13 13
Bosa 26 26 26 26 26 26 30 30
Kennedy 54 54 54 54 54 54 55 55
Fontibón 15 15 17 17 17 18 18 18
Engativá 54 54 54 54 54 55 55 55
Suba 62 62 62 62 62 63 63 63
Barrios Unidos 24 24 24 24 24 25 25 25
Teusaquillo 22 23 23 23 23 23 25 25
Los Mártires 10 10 10 10 10 10 10 10
Antonio Nariño 4 4 4 4 4 4 4 4
Puente Aranda 14 14 15 15 15 16 16 16
La Candelaria 1 1 1 1 1 1 1 1
Rafael Uribe Uribe 5 5 5 5 5 5 5 5
Ciudad Bolívar 7 7 8 8 8 8 8 8
Sumapaz N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D
Total Bogotá D.C. 381 383 387 387 387 392 400 400
Fuente: sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público del IDU año 2019

De acuerdo a lo registrado en la tabla 2-14, para Bogotá se deduce un comportamiento ascendente


desde el año 2015 al 2019-1, cuyo el más representativo fue el periodo del periodo 2018-1 al 2018-2
con un incremento de 8 km, lo que refleja una significativa renovación en los espacios de movilidad
ambientalmente sostenibles de Bogotá. Del periodo 2015 al 2019-1 se tuvo incremento en todo el
distrito de la extensión del sistema de ciclorutas reflejada así:
Tabla 2-15. Serie histórica incremento extensión de sistema de ciclorrutas año 2015 a 2019.
2015 a 2016-1 a 2016-2 a 2017-1 a 2017-2 a 2018-1 a 2018-2 a
Periodo 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1
Bogota
D.C. 2 km 4 km 0 km 0 km 5 km 8 km 0 km
Fuente: Elaboración propia
Por otra parte, para la localidad de Suba también se deduce un comportamiento estable y constante
desde el año 2015 al 2019-1, cuyo el más representativo fue el periodo del año 2017-2 al 2018-1 con
un incremento de 1 km. Del periodo 2015 al 2019-1 no se presentó
incremento en toda la localidad de la extensión el sistema de ciclorrutas
reflejada así:
Tabla 2-16. Serie histórica extensión de sistema de ciclorrutas localidad de Suba año 2015 a 2019.
2015 a 2016-1 a 2016-2 a 2017-1 a 2017-2 a 2018-1 a 2018-2 a
Periodo 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1
Suba 0 km 0 km 0 km 0 km 1 km 0 km 0 km
Fuente: Elaboración propia
De la tabla 2-16 se deduce que para la localidad de Suba, no se ha presentado un avance significativo
en la extensión el sistema de ciclorutas desde el periodo 2016-1 al 2016-2 hasta el periodo 2018-1 al
2018-2, sin incremento de la red de bicicarriles, sin embargo de acuerdo a la tabla 2-14 se aprecia que
la localidad de Suba es la localidad con mayor longitud de sistema de ciclorutas en el distrito lo que
indica que debido a la significativa red de ciclorrutas existente en la localidad se ha hecho necesario
aumentar más las acciones de conservación en dicha infraestructura en la localidad, enfocando el
mantenimiento del mobiliario, señalización y carpeta asfáltica de todo el sistema de ciclorrutas de
Suba.
A continuación se ilustra la el comparativo a nivel local de la red de bicicarriles en comparación de la
vigencia 2018-2 y 2019-1.
Ilustración 2-31 Resultados a nivel local de distribución de extensión del sistema de ciclorutas por
localidad, vigencia 2018-2 y 2019-1 (unidades en km).

Fuente: sistema de indicadores de infraestructura vial y espacio público del IDU año 2019
2.5 RESULTADOS DE DIAGNÓSTICO DE MALLA VIAL,
ESPACIO PÚBLICO Y CICLO-INFRAESTRUCTURA PARA
LA LOCALIDAD DE SUBA.

Teniendo en cuenta los análisis de los indicadores y estadísticas del diagnóstico de la malla vial urbana
y rural, espacio público y red de ciclo-infraestructura, a continuación se presenta el consolidado que
refleja el estado de dicha infraestructura para la localidad de Suba, la cual será la base principal para
la formulación del plan de desarrollo local.

Tabla 2-17. Resumen diagnóstico de malla vial urbana y rural, espacio público y ciclo-infraestructura
de la localidad de Suba.

INDICADOR MAGNITUD UNIDAD OBSERVACION


BUENO 113,43 km-carril
REGULAR 31,13 km-carril Información de las Estadísticas de la
MALLA VIAL TRONCAL MALO 1,63 km-carril malla vial de Bogotá – IDU – al 31 de
km- diciembre de 2019
TOTAL 146,19 carril
BUENO 149,75 km-carril
REGULAR 126,19 km-carril Información de las Estadísticas de la
MALLA VIAL ARTERIAL MALO 20,21 km-carril malla vial de Bogotá – IDU – al 31 de
km- diciembre de 2019
TOTAL 296,15 carril
BUENO 175,80 km-carril
REGULAR 113,75 km-carril Información de las Estadísticas de la
MALLA VIAL
INTERMEDIA MALO 30,18 km-carril malla vial de Bogotá – IDU – al 31 de
km- diciembre de 2019
TOTAL 319,73 carril
BUENO 343,92 km-carril
REGULAR 291,22 km-carril Información de las Estadísticas de la
MALLA VIAL LOCAL MALO 200,77 km-carril malla vial de Bogotá – IDU – al 31 de
km- diciembre de 2019
TOTAL 835,91 carril
BUENO 17,40 km-carril
REGULAR 44,62 km-carril Información de las Estadísticas de la
MALLA VIAL RURAL MALO 33,8 km-carril malla vial de Bogotá – IDU – al 31 de
km- diciembre de 2019
TOTAL 95,82 carril
Información el Reporte técnico de
indicadores de espacio público 2019.
ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO 4,17 M2/HAB
Observatorio del espacio público de
Bogotá.
Información el Reporte técnico de
indicadores de espacio público 2019.
ESPACIO PÚBLICO VERDE 9,20 M2/HAB
Observatorio del espacio público de
Bogotá.
Información el Reporte técnico de
indicadores de espacio público 2019.
ESPACIO PÚBLICO TOTAL 19,20 M2/HAB
Observatorio del espacio público de
Bogotá.
Suba es la localidad que tiene el área de
RED DE ANDENES Y ESPACIOS
3.400.241 M2 andenes y espacios peatonales con
PEATONALES
mayor extensión en Bogotá.
Suba es la segunda localidad con mayor
longitud de ciclorutas en el distrito lo que
RED DE CICLO-INFRAESTRUCTURA indica que debido a la significativa red de
(AGRUPA RED DE BICICARRILES + 83,00 KM ciclo-infraestructura existente se ha hecho
SISTEMA DE CICLORUTAS) necesario aumentar más las acciones de
conservación en dicha infraestructura en
la localidad.

Suba es la segunda localidad con mayor


RED DE BICICARRILES 21,00 KM longitud de red de bicicarriles en el distrito

Suba es la localidad con mayor longitud


de sistema de ciclorutas en el distrito lo
que indica que debido a la significativa red
de ciclorrutas existente en la localidad se
ha hecho necesario aumentar más las
SISTEMA DE CICLORUTAS 63,00 KM
acciones de conservación en dicha
infraestructura en la localidad, enfocando
el mantenimiento del mobiliario,
señalización y carpeta asfáltica de todo el
sistema de ciclorrutas de Suba.
Fuente: Elaboración propia.

2.6 SITUACIÓN ACTUAL INTERVENCIÓN MALLA VIAL DE SUBA.

La Alcaldía local de Suba ha realizado una gestión gradual a través de los años en la malla vial local,
por medio de procesos licitatorios. A continuación, se presentan las intervenciones realizadas desde
el año 2016 al 2019. Lo cual muestra un mejor enfoque, mayor cantidad y nivel de atención a las
necesidades:
Tabla 2-18 Inversiones en Malla Vial con recursos de vigencias 2016 a 2019.
EJECUTAD INVERSIONES ANTERIORES MALLA VIAL - LOCALIDAD SUBA
O EN: MÉTODO DE INTERVENCIÓN KM/CARRIL
CONTRATISTA EJECUCIÓN
DIRECTA
RESUMEN
GESTIÓN
COSTOS (OBRA)
COMPARTIDA Y
CONSTRUCCIÓ REHABILITACI MANTENIMIENT
UNIDAD LOCAL
N ÓN O
DE ASISTENCIA
AÑO 2016 5,79 5,33 2,36 8,14 $12.963.469.85
2
2017 5,45 15,07 10,78 23,14 $14.437.477.661
2018 5,87 6,56 5,79 0,28 $29.455.000.000
2019 12,49 6,00 3,58 24,00 $33.318.033.601
Fuente: Elaboración FDL SUBA
Realizando un detalle por cada una de las vigencias y según la tipología de intervención se cuenta
con lo expuesto en las siguientes tablas:

Tabla 2-19 Km-Carril intervenido según tipo de intervención por vigencia.


Fuente: Elaboración propia.
201
5
Re/construcci Rehabilitaci Mantenimient Gestión Compartida
ón ón o
8,16 6,91 1,70 6,19
201
6
Re/construcci Rehabilitaci Mantenimient Gestión Compartida
ón ón o
5,79 5,33 2,36 8,14
201
7
Re/construcci Rehabilitaci Mantenimient Gestión Compartida
ón ón o
5,45 15,07 10,78 23,14
201
8
Re/construcci Rehabilitaci Mantenimient Gestión Compartida
ón ón o
5,87 6,56 5,79 0,28
2019
Re/construcci Rehabilitaci Mantenimient Gestión Compartida
ón ón o
12,49 6 3,58 24

Gráficamente se puede apreciar el acumulado de las intervenciones realizadas por el FDLSUBA en la


malla vial de la Localidad con los recursos de las vigencias 2016 a 2019.

Ilustración 2-32 Acumulado de Intervenciones con los recursos 2016 a 2019 por parte del FDLSUBA.

Fuente: Elaboración propia.


Las solicitudes realizadas por la comunidad mediante acciones populares o requerimientos a la
alcaldía local expresan la inconformidad presentada por la falta de vías o el mal estado en que se
encuentran estas impidiendo a la población o al ciudadano acceder a sus barrios donde habitan y la
no existencia de andenes peatonales o el mal estado de estos que impide el ingreso a sus viviendas.
El deterioro presentado en la malla vial local se presenta de acuerdo a los siguientes factores: falta de
mantenimientos (rutinario y periódico), presupuesto (baja inversión que permita la intervención o
atención de las 100% vías), elevado crecimiento de desarrollos urbanísticos, cumplimiento de vida útil
de las vías e incremento de tráfico, clima y demás.
Con el propósito de mejoramiento de las condiciones de movilidad, conectividad y disminuir los
tiempos de desplazamientos de las comunidades se plantea el mejoramiento general de la malla vial
tanto intermedia y local de la localidad de Suba. Para lo cual se plantea adelantar un proceso en el
cual se logre la conservación de la malla vial en un listado de vías las cuales pertenecen a las
diferentes UPZ de la localidad, particularmente:
18,19,20,24,25,27,28,71.
Para lograr este planteamiento y lograr definir las intervenciones de la malla vial local de Suba, se
adelantó labores de pre – diagnóstico el cual consistía en la visita de los tramos y emitir una inspección
visual de los daños encontrados trabajo realizado por los profesionales que hacen parte de la oficina
de infraestructura, el cual permitió priorizar y proyectar las intervenciones requeridas y calcular un
presupuesto preliminar mediante la utilización de índices de intervención. Por lo tanto, las
intervenciones requeridas como el presupuesto definitivo de éstas deberán ser ajustadas
posteriormente con el producto de la Fase preliminares.
Esta inversión responde a las necesidades de intervención y mantenimiento integral y mantenimiento
preventivo, buscando la mejora gradual de las actuales condiciones de la malla vial de la localidad de
Suba; ya que estos son espacios de uso público, de la comunidad de Suba; los cuales deben ser
espacios que se encuentren en buenas condiciones para el beneficio y desarrollo de la misma,
conllevando a un mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes, fortaleciendo los lazos de
convivencia y generando la apropiación de dichos espacios, respondiendo así a los requerimientos y
necesidades de los habitantes y transeúntes de la localidad.
La localidad de Suba tiene un alto índice de crecimiento poblacional, urbanístico y comercial. Para
atender esta demanda se necesitan acciones de mejora en la malla vial de suba, buscando generar
arraigo de la población y sentido de pertenencia; evitando que se generen focos de delincuencia e
inseguridad.

3 METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN

3.1.1 Criterios de elegibilidad de los tramos a intervenir


Los criterios bajo los cuales se fundamenta la elegibilidad de los tramos a intervenir son los
relacionados a continuación:
i. Zonas de alto déficit definidas como intervenciones integrales de mejoramiento y sus áreas
de intervención temprana, así como de contratos de vivienda nueva (de acuerdo al diagnóstico
aportado para la respectiva localidad por la Secretaría Distrital de Hábitat).
ii. Segmentos viales relacionados con procesos de articulación y complementación de contratos
con las entidades del orden Distrital.
iii. Vía priorizadas por el IDU que contenga el mejoramiento de la
malla vial para la articulación del Sistema Integrado de Transporte Público – SITP.
iv. Segmentos viales solicitadas por la comunidad y que se encuentre entre zonas prioritarias o
territorios de oportunidad definidos por FDLSUBA y Hábitat
v. Privilegiar la movilidad de la zona ejecutando contratos que generen mayor beneficio
colectivo, realizando intervenciones en vías que conduzcan a la malla vial arterial y corredores
de movilidad o que generen conectividad entre sí.
vi. Intervenciones en vías barriales o de acceso a unidades de vivienda.
vii. Zonas atractoras con equipamiento de carácter público (servicios sociales de cultura,
seguridad y justicia, comunales, bienestar social, educación, salud, culto, deportivos,
recreativos) y que cuente con rutas del SITP.
3.1.2 Criterios de viabilidad de los tramos a intervenir
Los criterios bajo los cuales se fundamenta la viabilidad de los tramos a intervenir son los relacionados
a continuación:
i. Intervenciones en barrios legalizados por la Secretaría Distrital de Planeación – SDP.
ii. Vías pertenecientes al inventario de la malla vial local e intermedia que cuenten con redes de
servicios públicos.
iii. Infraestructura vial o espacio público que NO cuente con reserva por parte de otra Entidad
para intervención.
iv. Infraestructura vial y de espacio público que se encuentre en suelo cuya propiedad sea del
Distrito.
v. Infraestructura vial o espacio público que NO se encuentre en zonas de reservas viales
definidas por la SDP.
vi. Infraestructura vial o espacio público que NO se encuentre en rondas hidráulicas o Zona de
Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) definidas por la Empresa de Acueducto de Bogotá
y la Secretaría Distrital de Ambiente, en caso contrario, debe contar con el permiso respectivo.
vii. Infraestructura vial o espacio público que NO se encuentre en el Sistema de Áreas Protegidas
definidas por la Secretaría Distrital de Ambiente – SDA (malla vial urbana) o la entidad
competente (red vial rural); en caso contrario, debe contar con el permiso respectivo.
viii. Cumplir con los criterios técnicos disponibles en la Especificaciones Técnicas Generales de
Materiales y Construcción Para Proyectos de Infraestructura Vial y Espacio Público Para
Bogotá D. C. IDU-ET-2011 o su actualización.
Nota: Los segmentos viales objeto de intervención, si bien fueron priorizados pueden ser sujetos de
modificación, exclusión, pero cumpliendo con los mismos criterios de priorización y agotando el trámite
previo de aval de la interventoría y aprobación del FDLSUBA.
Con la metodología de selección implementada en acompañamiento con el Instituto de Desarrollo
Urbano (IDU), dispuso sus profesionales para que en reuniones prestarán asistencia técnica a los
Fondos de Desarrollo Local en materia de malla vial y espacio público y luego de varias reuniones se
estableció va a adoptar las sugerencias de la propuesta del IDU según los lineamientos de la
Secretaría de Gobierno, en la cual se cuenta con distribuciones porcentuales similares a las
establecidas para la vigencia 2019, para intervenir los corredores de Movilidad Local, corredores que
soportan SITP y la Malla Vial Local de Suba.
3.1.3 Determinación del tipo de Intervención malla vial
Teniendo en cuenta que el proceso de contratación que se pretende
desarrollar contempla solo los CIV y tramos viales diagnosticados para construcción, se dan a
continuación las definiciones básicas referentes a los diferentes tipos de intervención para la malla vial
acorde al glosario técnico que maneja el Instituto de Desarrollo Urbano IDU, entidad del distrito líder
en intervenciones y obras públicas en Bogotá D.C.
Conservación
Conjunto de acciones y actividades que se ejecutan sobre una estructura en operaciones y que están
orientadas a garantizar, ya sea que cumplan su periodo de vida útil o ampliar su periodo, mejorando
así su desempeño y evitando molestias para los usuarios.
Construcción.
Se define como la implementación de una estructura de pavimento nuevo en un tramo vial para
generar una nueva estructura donde previamente no se contaba con ningún tipo de estructura. Se
requiere para esta intervención realizar estudios de tránsito, estudio de suelos, caracterización de
materiales y el dimensionamiento estructural y si se requiere el diseño y la renovación de redes
hidráulicas, para garantizar el período de vida útil previsto.
Mantenimiento
Son las que se ejecutan a nivel superficial y no comprometen masivamente las capas inferiores de la
estructura del pavimento, se realizan con el fin de lograr que se alcance el período de diseño o vida
útil de los pavimentos, conservando su condición de servicio, constituyéndose así en una práctica
preventiva o correctiva. Este tipo de acciones son intervenciones que se realizan en un menor tiempo
y a un menor costo que las intervenciones de rehabilitación total o parcial, permitiendo dar una
movilidad y un beneficio oportuno a la comunidad.
Las actividades de mantenimiento se pueden clasificar en dos ramas, mantenimiento rutinario y
periódico.
Mantenimiento rutinario:
Se define como el conjunto de actividades tendientes a lograr el cumplimiento de la vida útil
de la estructura. Constituye una práctica preventiva, e incluye limpieza de sumideros, vallados,
pozos, sello de fisuras o juntas de dilatación, reparaciones puntuales en concreto flexible o
rígido.
Los segmentos viales cuya intervención asignada a partir del cálculo del criterio Índice de
condición del pavimento del modelo de priorización, corresponda a mantenimiento rutinario,
no serán objeto de diagnóstico detallado por parte del contratista, y las actividades a adelantar
se limitarán a las descritas en el párrafo anterior.
Por tanto, se precisa que, en el ejercicio de la planeación adelantado por la DTP, los elementos
identificados con este tipo de intervención no cuentan con asignación presupuestal para la
actividad de diagnóstico.
Mantenimiento periódico:
Se define como el conjunto de actividades superficiales que no comprometen las capas
inferiores de la estructura del pavimento, tendientes a lograr que por lo
menos alcance su período de diseño o vida útil, manteniendo la
condición de servicio. Constituye en una práctica preventiva o correctiva, e incluye parcheos,
bacheos, sobrecarpetas, fresados estabilizados, renivelaciones.
Los segmentos viales cuya intervención, asignada a partir del cálculo del criterio Índice de
condición del pavimento del modelo de priorización, corresponda a mantenimiento periódico,
serán objeto de actualización de diagnóstico por parte del contratista, de acuerdo con lo
establecido en la versión vigente del ANEXO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO PARA
CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARA BOGOTÁ del INSTITUTO DE
DESARROLLO URBANO
Rehabilitación
Esta actividad está definida como el conjunto de medidas que se aplican con el fin de recuperar la
capacidad estructural del pavimento, algunas implican el retiro o el mejoramiento de parte de la
estructura existente para colocar posteriormente el refuerzo y otras buscan aprovechar las condiciones
superficiales existentes del pavimento. Puede incluir el reciclado de las capas asfálticas, con o sin
incorporación de material granular nuevo o existente, o la colocación de capas de mejoramiento
estructural. Normalmente, los procesos de rehabilitación van asociados a la ampliación de los períodos
de vida útil y en consecuencia requieren estudios de tránsito, materiales y dimensionamiento
estructural necesarios. La profundidad de la intervención será máximo hasta la primera capa granular
de la estructura subyacente a la capa asfáltica, y no se considera la intervención de redes.
Reconstrucción:
Se define como el retiro y reemplazo total de la estructura de un pavimento para generar una nueva
estructura. Es posible considerar la reutilización total o parcial de los materiales existentes. Se requiere
realizar estudios de tránsito, de materiales y el dimensionamiento estructural y si se requiere el diseño
y la renovación de redes hidráulicas, para garantizar el período de vida útil previsto.
Los segmentos viales cuya intervención asignada a partir del cálculo del criterio Índice de condición
del pavimento del modelo de priorización, corresponda a reconstrucción, deberán ser objeto de
elaboración de estudios y diseños, de acuerdo con lo establecido en la versión vigente del ANEXO
TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO PARA CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARA
BOGOTÁ del INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO.
Intervención en el espacio público
La intervención en el espacio público de las vías de Circuito de Movilidad, SITP y Malla Vial Local,
estará dirigida a las aceras asociadas a las calzadas que se van a intervenir y las actividades
corresponden a realizar las labores necesarias para garantizar accesibilidad y continuidad. Estas
intervenciones se adelantarán conservando el material de superficie existente (concreto o adoquín).
Así mismo, se dará prioridad al espacio público que permita: accesibilidad a equipamientos públicos y
privados tales como Colegios, CADES y superCADES, parques recreativos, hospitales; paraderos del
SITP y áreas de comercio.
Acciones de movilidad
Corresponde al conjunto de actividades superficiales tendientes a solucionar de forma provisional
fallas en el pavimento que puedan ser causa o detonante de un accidente;
dichos trabajos no comprometen masivamente las capas inferiores de la
estructura de pavimento y no necesitan ningún tipo de diseño previo para su implementación. Esta se
ejecuta con el fin lograr que se alcance el período de diseño o vida útil de los pavimentos, conservando
su condición de servicio y/o generando condiciones de circulación seguras, entre tanto se dispone de
los recursos o se atiende la causa real del daño.
A razón de lo anterior, se establece para cada vía el tipo de intervención según la metodología de
diagnóstico de pavimentos establecida en el ANEXO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO PARA
CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARA BOGOTÁ, donde se define:
● Los mantenimientos rutinarios únicamente son aplicables a pavimentos sin debilidad
estructural, cuya condición superficial puede ser calificada en función del Índice de Condición
del Pavimento (PCI, según sigla en inglés) como excelente.
● Las actividades de mantenimiento periódico en pavimento flexible están limitadas a aquellos
con capacidad estructural mayor que la requerida en función de las repeticiones de carga
proyectadas en el estudio de tránsito y cuya condición superficial en términos del PCI es Mala,
Regular o Buena (D, C o B); en cuanto a pavimentos rígidos dichas actividades están limitadas
a aquellos cuya condición superficial en términos del PCI es Buena.
● Las rehabilitaciones y reconstrucciones, son requeridas para pavimentos flexibles con
capacidad estructural menor que la requerida en función de las repeticiones de carga
proyectadas en el estudio de tránsito y cuya condición superficial en términos del PCI es Mala,
Regular o Buena (D, C o B); en cuanto a pavimentos rígidos dichas actividades están limitadas
a aquellos cuya condición superficial en términos del PCI es Regular o Mala.

Tabla 3-1 Matriz para calificación de la condición – Pavimentos flexibles


Preclasificación Calificación de la Condición
Estructural Funcional
Clase Color Intervención
Rango Código PCI Código
0-25 D 4D Rojo
26-55 C 4C Rojo
Ie<0.5 4 Reconstrucción
56-85 B 4B Rojo
86-100 A 4A Rojo
0-25 D 3D Naranja
0.5≤Ie<0. 26-55 C 3C Naranja
3
7 56-85 B 3B Naranja
86-100 A 3A Naranja Rehabilitación
0-25 D 2D Naranja
0.7≤Ie<1.
2 26-55 C 2C Naranja
0
56-85 B 2B Naranja
86-100 A 2A Naranja
0-25 D 1D Amarillo
26-55 C 1C Amarillo Mantenimiento Periódico
Ie≥1.0 1
56-85 B 1B Amarillo
86-100 A 1A Verde Mantenimiento Rutinario
Fuente: Anexo técnico de diagnóstico para conservación de infraestructura vial para Bogotá (IDU,
2014)

Tabla 3-2 Matriz para calificación de la condición – Pavimentos rígidos


PCI 0-25 26-55 56-85 86-100
Preclasificación Rojo Naranja Amarillo Verde
Código D C B A
Fuente: Anexo técnico de diagnóstico para conservación de infraestructura vial para Bogotá (IDU,
2014)
3.1.4 Determinación del tipo de Intervención en espacio público
Mantenimiento Rutinario:
Se define como el conjunto de actividades tendientes a lograr el cumplimiento de la vida útil de la
estructura, constituyéndose en una práctica preventiva. Incluye El barrido de pisos, el deshierbe
(Podas), resello en arena, sello de juntas (Ciclorrutas), Limpieza del mobiliario urbano (lavado), Pintura
de superficie, etc. Son las labores de revisión y limpieza realizadas en forma periódica.
Una vez suscrita el acta de inicio y cumplidos los requisitos establecidos para el inicio de la fase de
ejecución, el contratista deberá iniciar las actividades correspondientes a mantenimiento rutinario.
Mantenimiento Periódico:
Se define como el conjunto de actividades ejecutadas a nivel superficial y que por lo tanto no
comprometen masivamente la estructura, tendientes a lograr que se alcance el período de diseño o
vida útil, manteniendo su condición de servicio, constituyéndose así en una práctica preventiva o
correctiva.
Rehabilitación - Reconstrucción (Adecuación):
Actividad definida como el conjunto de medidas que se aplican con el fin de recuperar la capacidad de
una estructura. Algunas implican el retiro o el mejoramiento de parte de la estructura existente para
colocarla nuevamente como el diseño original. Normalmente, los procesos de rehabilitación van
asociados a la ampliación de los períodos de vida útil.
Para esta actividad no es necesario realizar estudios especializados de suelos, dentro de las
actividades de rehabilitación se encuentra la re-nivelación del espacio público en zonas afectadas por
deformaciones consecuencia del cambio volumétrico del suelo (expansión o contracción). En tales
casos, la intervención consistirá en lo siguiente:
Retiro del acabado de piso (adoquín, loseta, etc.) y del confinamiento
(bordillos, sardineles, etc.).
Excavación manual de la porción más superficial de las capas granulares, en el espesor definido por
el IDU o su representante en función del nivel de degradación del material.
Nivelación y colocación de los elementos de confinamiento: bordillos o sardineles, según sea el caso
(IDU ET-700.4.3-11 o IDU ET-701.4.3-11).
Extendido, nivelación y compactación de sub-base granular para uso peatonal, SBG–PEA (IDU ET-
400-11). Para fines constructivos, la cantidad de material será tal, que su espesor compacto nunca
sea inferior a 100 mm ni superior a 200 mm; espesores mayores requieren construcción en dos capas.
Extendido y nivelación de arena para capa de soporte (IDU ET-700.2.1-11 o IDU ET-701.2.1-11)
Colocación de acabado de piso. Aquel definido por las partes del contrato y que cumpla con los
requisitos de las especificaciones técnicas vigentes. Adoquines de arcilla o de concreto deben
ajustarse a los Artículos 700 y 701 de las Especificaciones IDU ET-2011.
Aplicación de arena de sello (IDU ET-700.2.3-11 o IDU ET-701.2.3-11).
Accesibilidad
En todas las intervenciones que se realicen, se debe garantizar la autonomía en la movilidad de las
personas con algún grado de discapacidad ya sea física, visual, motriz y/o cognitiva es una prioridad
para la Administración local. En consecuencia, se rehabilitarán espacios públicos para que cumplan
con los más altos estándares internacionales de calidad en términos de rampas, vados, vías de
circulación peatonal horizontal y bordillos, entre otros.
NOTA 1: La entidad podrá, durante el desarrollo del CONTRATO, incluir nuevas actividades a los
descritos con antelación.

ESTRATEGIAS

LÍNEA CONCEPTO DE GASTO


Diseño, construcción y conservación (mantenimiento y
rehabilitación) de la malla vial local e intermedia urbana o
rural.
Construcción y/o conservación de elementos del sistema
Infraestructura
de espacio público peatonal.
Construcción y/o conservación de puentes peatonales y/o
vehiculares sobre cuerpos de agua (de escala local:
urbana y/o rural).
Diseño, construcción y conservación de ciclo-
infraestructura.

CAPÍTULO V

PROPÓSITO 5. CONSTRUIR BOGOTÁ-REGIÓN CON GOBIERNO ABIERTO, TRANSPARENTE


Y CIUDADANÍA CONSCIENTE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1 PARTICIPACIÓN

“La participación ciudadana es un proceso que se entiende como un derecho, mediante el cual,
se aproxima la ciudadanía a la construcción del Nuevo Contrato Social y Ambiental, así como la
forma, en que el gobierno de manera transversal a su acción entiende su relación con ésta, a
través, fundamentalmente, del modelo de gobierno abierto, con el objeto de construir
colectivamente, generando confianza y empoderamiento ciudadano para la defensa y
reconocimiento de sus intereses y los de la ciudad”
Claudia López (2020). Proyecto de Acuerdo PDD 2020-2024.

1.1 Contexto normativo de la participación ciudadana.

La Constitución Política de 1991 en sus artículos 1 y 2 consagra a Colombia como un Estado social
de Derecho, descentralizado, autónomo de sus entidades territoriales, participativo y pluralista,
además, dentro de los fines del Estado resalta el de facilitar la participación de los ciudadanos en las
decisiones que afecten la vida política, económica, administrativa y cultural de la Nación. En este
mismo sentido, el artículo 40 de la Carta Política declara que Todo ciudadano tiene derecho a participar
en la conformación, ejercicio y control del poder político. (Constitución Política de Colombia, 1991)
Guiada por estos principios, la participación ciudadana ha sido definida en la política pública de
participación incidente (PPPI) como:
El ejercicio del derecho político que, mediante procesos sociales, posibilita la intervención de
los ciudadanos y ciudadanas, en todas las etapas del ciclo vital y en su diversidad étnica,
sexual y cultural, como de sus organizaciones, para reconocerse como sujeto de derechos,
con plena posibilidad de exigir y contribuir a la garantía, protección y restitución de los mismos
y para la construcción de lo público (Comisión Intersectorial de la Participación en el Distrito
Capital, 2011.)

Siguiendo la conceptualización hecha por la PPPI, la connotación ciudadana hace referencia a la


posibilidad de hacer efectivos los derechos a la participación, entre los cuales se resaltan el desarrollo
de capacidades de gestión, movilización, incidencia, entre otros. Esto, con el fin de fortalecer los lazos
de identidad y sentido de pertenencia de los ciudadanos dentro de un territorio.

La política pública de participación incidente para el Distrito Capital (Decreto 503 del 2011), en
concordancia con los artículos 2 y 103 de la Constitución Política de Colombia, tiene como objetivo
principal crear condiciones que permitan reconocer, crear y garantizar el derecho a la participación
incidente de la ciudadanía y organizaciones en los procesos que se desencadenen en los diferentes
momentos de la política pública, los planes distritales y locales de desarrollo, con miras a lograr la
disminución de inequidades sociales, transformando así la relación Estado-Sociedad civil.

A nivel nacional, la Ley 1757 de 2015 se constituye como un punto de avance en el mejoramiento y
fortalecimiento del marco normativo para la promoción, ejercicio y protección del derecho ciudadano
a participar de los asuntos públicos. Dicha norma define la participación ciudadana como la
intervención de los individuos, de todos los sectores de la población, ya sea de manera individual o
colectiva, en representación de sus intereses. Enfatiza además que la participación no deberá
entenderse como el simple ejercicio de votación, sino que su razón de ser está enfocada en que la
ciudadanía logre hacer parte de la toma de decisiones, ejecución y el control de los asuntos públicos.

Si bien la ley determina los mecanismos de participación ciudadana, también hace énfasis en las
lógicas del ejercicio de la participación ciudadana y enmarca la articulación entre las modalidades,
instrumentos y acciones necesarias para garantizar la participación en los niveles territoriales.
Reconoce además que en Colombia los ejercicios de participación ciudadana responder a las lógicas
de institucionalización y movilización. Para el primer caso se refiere a aquellos espacios que nacen de
normas y leyes para garantizar la participación de algún grupo social. Para el segundo caso, refiere
que algunos espacios de participación nacen de dinámicas de movilización ciudadana y velan por
alcanzar objetivos específicos trazados conforme a sus intereses principales y que no necesariamente
están normadas por leyes y/o decretos. Así mismo, identifica que los espacios de participación, ya sea
desde la lógica de movilización o la lógica de institucionalización, obedecen a tres aspectos
fundamentales: lo poblacional, lo sectorial y lo territorial, según el objetivo o razón de ser.

Si bien las normas son explícitas en la definición de participación incidente, los espacios y mecanismos
para su consecución, existe una brecha entre lo planteado por estas y el desarrollo de las dinámicas
participativas territoriales, es por esto que no necesariamente se dan tal y como la norma lo indica, en
tanto la ciudadanía no reconoce o cuenta con las herramientas disponibles para hacerlo. A esto debe
sumarse que en general la ciudadanía no percibe beneficios o cambios reales asociados a su
participación, por lo cual, la confianza en estos procesos se ha visto disminuida, convirtiendo su
recuperación en uno de los retos principales para el fortalecimiento de la participación ciudadana
incidente.
1.2 La participación ciudadana en el territorio, recuperar la confianza.

La participación ciudadana constituye actualmente uno de los insumos más importantes para guiar los
procesos de planeación del sector público, cuyo propósito es lograr una orientación de los recursos
que se ajuste mejor a la solución de los problemas más significativos de la sociedad. La efectividad
de la participación se visibiliza en tanto los tomadores de decisiones creen los espacios y mecanismos
de participación adecuados para que la ciudadanía pueda expresar sus necesidades y propuestas, lo
cual a su vez conlleva a un ejercicio más responsable de la administración pública. Ofrece además
una oportunidad para resolver los conflictos al priorizar las preocupaciones de los interesados y buscar
la satisfacción mutua de las partes.

Teniendo esto en cuenta, es necesario que se fortalezcan los espacios de participación ciudadana de
tal manera que se logren aumentar los niveles de interés por informarse sobre los procesos
participativos, pero sobre todo la confianza para hacer parte de espacios e instancias de participación
y fomentar la comprensión frente a los procesos del gobierno. Esto, principalmente tendrá como
objetivo llamar la atención de los ciudadanos a participar y lograr que los ciudadanos perciban
beneficios reales del ejercicio participativo.

Así las cosas, se reconoce que la participación mejora la eficacia y la eficiencia de la gestión pública
en la medida en que es capaz de construir consensos, reduciendo así las resistencias del entorno y
logrando resultados que cuenten con la aceptación de los interesados. Se entiende y reconoce la
participación ciudadana como la oportunidad de transformación social permanente, en la que el mismo
proceso de participación transforma a quienes hacen parte de él, permitiendo que se adopten
decisiones responsables y consensuadas donde no prima el control o una suerte de fórmula
predeterminada, sino que se va construyendo el camino al andar.

1.3 Participación incidente y vinculante, cerrando brechas.


El artículo 2° del Decreto Distrital 503 de 2011 “Por el cual se adopta la Política Pública de
Participación Incidente para el Distrito Capital”, establece la participación ciudadana incidente como:

“El derecho al ejercicio pleno del poder de las personas que en condición de sujetos sociales
y políticos, y de manera individual o colectiva transforman e inciden en la esfera pública en
función del bien general y el cumplimiento de los derechos civiles, políticos, sociales,
económicos, ambientales y culturales, mediante procesos de diálogo, deliberación y
concertación entre actores sociales e institucionales, para materializar las políticas públicas,
bajo los principios de dignidad humana, equidad, diversidad, incidencia. La participación se
realizará sin discriminación por situación de discapacidad, ciclo vital, sexual, política,
económica, étnica, cultural, o de cualquier otra índole La connotación ciudadana significa
hacer efectivo el derecho a la participación para desarrollar y ejercer la capacidad de gestión,
movilización, incidencia, control social en los procesos de planeación, implementación,
evaluación de las políticas públicas y en la resolución de los problemas sociales,
contribuyendo con eIlo a afianzar lazos de identidad y sentido de pertenencia, para avanzar
en el logro de una cultura democrática y la consolidación de una sociedad más justa basada
en la construcción colectiva de lo público.”

En el mismo decreto, el artículo 3, numeral G, se define la incidencia como:


“Intervención proactiva en las decisiones que afectan la gestión de las políticas públicas, a
través de la cual se consiguen canalizar los aportes de la comunidad y demás actores que
contribuyen al enriquecimiento y optimización de los recursos y beneficios para todas y todos
en el ejercicio de la construcción colectiva y democrática de las decisiones de política pública”

Tal como se mencionó previamente, la norma es tácita en el significado de la participación y lo que se


espera de ella, no obstante, las herramientas y la territorialización de la participación no son
necesariamente claras o alcanzan resultados realmente incidentes. Sin embargo, los cambios de
visión en la manera de gestionar lo público hoy ponen frente a nosotros un reto enorme, que los
presupuestos participativos, permitan a la ciudadanía definir el 50% del presupuesto local es un hito
en temas de participación. Esto requiere justamente una ciudadanía cualificada, consciente,
informada, apropiada de su rol como sujeto político, de ser ciudadanos y ciudadanas activos y activas,
empoderados, conocedores de su territorio, con miradas amplias y visión del desarrollo local, que
prevengan la corrupción de estos instrumentos o en cualquier nodo del ciclo.
Para materializar la política de participación incidente en el territorio se crearon y fortalecieron
diferentes instrumentos, el más representativo es el sistema distrital de participación ciudadana, que
en las localidades se ha implementado como todo el sistema de instancias de participación con la
función de lograr que los representantes tanto institucionales como comunitarios de los diversos
sectores se encuentren en espacios que permitan el acompañamiento en el ciclo de las políticas
públicas y que permita establecer cambios, mejoras, evaluaciones y control sobre el proceso de
territorialización de estas, el objetivo es lograr que los ciudadanos ejerzan el rol de sujetos políticos y
tengan voz incidente en la gestión local.
Reconociendo la importancia de los dos instrumentos de participación incidente mencionados en los
párrafos anteriores, a continuación, se amplían desde una mirada territorial, señalando las realidades,
virtudes y retos.

Presupuestos participativos
La Carta Política de 1991, consagró el mandato que posibilita y garantiza el ejercicio pleno y efectivo
de la planeación local como manifestación robusta de la voluntad política que la administración local
acoge como expresión del poder que se ejerce desde los umbrales de la democracia participativa en
tanto expresión de la soberanía de las mujeres y hombres que sueñan con una Suba armónica y de
oportunidades para la reactivación económica popular y la innovación que se adapta a los retos del
desarrollo sostenible.
Teniendo esto en cuenta, el panorama político se ha nutrido y alimentado por expresiones como el
Acuerdo 13 de 2000 que establece los Encuentros Ciudadanos, la Planeación y los Presupuestos
Participativos Locales como una renovadora forma del ejercicio político de la democracia
participativa83. Es preciso que, en medio de la complejidad, la diversidad, la crisis sanitaria, ecológica,
ambiental, social y económica, el derecho a la participación ciudadana emerja con el poder de incidir
en los asuntos públicos con la fuerza y el poder de la democracia alternativa que emana de la
soberanía popular que consagra el ordenamiento Constitucional.
En tal sentido el Plan de Desarrollo Local, se visualiza no sólo como un mero ejercicio de planificación,
sino que constituye el gran escenario de la construcción social participativa del territorio que se
expresa como una de las más firmes expresiones del Estado Constitucional y garante de una vía
decisoria y democrática del desarrollo sostenible desde el territorio local de Suba. En tal sentido el
gobierno local se apoya en forma incontrastable en la participación y la concertación como una nítida
expresión del ejercicio político y efectivo de la gobernanza social territorial que se funda en principio
Constitucional. Y encuentra en los presupuestos participativos, un proceso institucional, democrático,
incluyente y pedagógico con enfoque territorial, por medio del cual la ciudadanía y sus organizaciones
deciden anualmente una parte importante de la inversión de su localidad (IDPAC, 2020)

Desde esta definición, es clave entenderlos como un ejercicio universal, voluntaria, libre, de
intervención directa y permanente, que debe sustentarse en un diálogo permanente entre la
administración y la ciudadanía, procesos de deliberación, análisis y articulación, un ejercicio
colaborativo también en el territorio.

Uno de los aportes de presupuestos participativos es consolidar la idea de ciudadanía activa, donde
todos y todas participan y se entienda la gestión pública como algo que afecta la vida individual y
cotidiana de las personas y además dota de voz y opinión sobre asuntos públicos. Esto plantea otra
mirada fundamental para la participación ciudadana, en este caso en la localidad de Suba, en tanto
tradicionalmente la participación era de carácter más representativo, donde las personas debían unirse
a procesos organizativos que movilizaban los problemas con los que se identificaban y juntos trabajan
por el agendamiento de temas con la administración.

Ahora, con el surgimiento de nuevas ciudadanías, tecnologías de la información y la comunicación y


las redes sociales, los ciudadanos cada vez tienen y usan la libertad de expresarse de manera directa
ante el gobierno y sus gobernantes a cualquier escala territorial para elevar agendas, críticas,
preguntas o comentarios de cualquier índole, las movilizaciones sociales en los territorios se organizan
por redes sociales y allí participan ciudadanos vinculados con organizaciones y otros qe no lo hacen
de manera formal, pero que se identifican con las agendas de las movilizaciones.

83 “El tránsito de una democracia representativa a una participativa significa abandonar un sistema político y social restringido a la elección de
los representantes del electorado y adoptar un nuevo modelo que incorpora junto a los mecanismos tradicionales, instituciones de democracia
directa -plebiscito, referéndum, iniciativa popular, revocatoria del mandato, cabildo abierto, etc.-, y de participación en las decisiones que afectan
a todos en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. A diferencia de la anterior, la Constitución hace residir la soberanía
en el pueblo, fuente del poder público” Sentencia T-383/93 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA/SOBERANÍA/PARTICIPACION COMUNITARIA.
(Corte Constitucional)
Los presupuestos participativos materializan esa oportunidad apropiar en los ciudadanos el concepto
y la mirada de ser sujetos políticos, y que siga generalizando un ejercicio empoderado, pertinente,
participativo, colaborativo y corresponsable en el desarrollo local. Este instrumento de política permite
a los ciudadanos tomar decisiones de carácter vinculante de acuerdo con la normatividad distrital
vigente y al Plan de Desarrollo Distrital y que además impulsa el ejercicio necesario del control social
permanente en vías de asegurarse que ese mandato ciudadano en los presupuestos participativos
sea llevado a la realidad por la administración local, con coherencia, calidad, pertinencia y eficiencia.

1.4 Instancias de participación


En el ejercicio del diálogo entre las entidades institucionales con presencia local y los representantes
de organizaciones de base comunitaria de diversos sectores de la localidad y obedeciendo al marco
normativo local y distrital, se identifica y participa permanentemente en 38 instancias, de carácter
ciudadano, mixto o institucional, según se presenta a continuación. Estos espacios, se han establecido
como los lugares de encuentro para la discusión en torno al estado de avance o retroceso de la
implementación de las diferentes políticas sociales en el territorio local. La siguiente ilustración
evidencia los porcentajes de vinculación de los representantes de organizaciones de base comunitaria
con las instancias de participación de la localidad, mostrando que solo el 29% de las organizaciones
participa en espacios institucionales, mitras que el 52% participa al margen de la institucionalidad y el
19% no asiste a espacios de participación.

Ilustración 1 Presencia de organizaciones sociales en las instancias de participación de la localidad


de Suba

De manera conjunta, ciudadanos y entidades consolidan año a año planes de acción para cada
instancia, con el fin de dar cumplimiento a las necesidades identificadas por el espacio de participación
y crear de manera mancomunada actividades de impacto territorial, socialización de información y
acciones interinstitucionales que promuevan la participación ciudadana y el acceso a algunos servicios
ofrecidos por las entidades del carácter local. Al finalizar cada vigencia se hace una evaluación del
avance de las metas planteadas y se deja una ruta trazada para el fortalecimiento de las instancias,
reconociendo las debilidades los obstáculos en la consolidación de lo planeado.

Las instancias de participación son escenarios de carácter ciudadano o mixto, en los que las personas
a través de mecanismos de deliberación, consolidan recomendaciones a la gestión pública
participativa a nivel local, como parte de la garantía de los derechos, estas realizan el seguimiento y
control de la ejecución de los planes, programas y proyectos (IDPAC, 2018) Teniendo esta definición
en mente, si bien se presenta a continuación un consolidado de 38 instancias, el IDPAC reconoce en
sus diagnósticos, solo aquellas en las que existe participación de la ciudadanía local y a la CLIP como
instancia de coordinación intersectorial para la promoción y evaluación de la misma.

Recono
Área
cidas Entidad que
Responsable
Nombre de la Periodicida por el asume la
Alcaldía Normatividad
instancia d IDPAC Secretaría
Local de
año Técnica
Suba
2018
Comisión local
Decreto 448 De
intersectorial de IDPAC/
Participación Mensual X 2007 Y Decreto
participación - Preside ALS
503 De 2011
CLIP
Secretaría Decreto Distrital
Comité Local de Distrital De 460 De 2008.
Participación Mensual X
Juventud CLJ Integración Decreto Local 1
Social De 2005
Secretaría Decreto 679 De
Unidad de Apoyo Distrital De 2001 / Decreto
Participación Mensual
Técnico al CLOPS Integración Local No. 010
Social De 2009
Secretaría
Decreto 679 De
Consejo Local de Cuatro Distrital De
2001 / Decreto
Política Social - Participación sesiones al X Integración
Local No. 010
CLOPS año Social/ Preside
De 2009
ALS
Mesa del Secretaría
fenómeno de Distrital De Decreto 560 De
Participación Mensual
habitabilidad en Integración 2015
calle. Social
CLONNA - Cuatro Secretaría
Decreto 121 De
Consejo consultivo Participación sesiones al X Distrital De
2012
local de niños, año Integración
niñas y Social / Preside
adolescentes - ALS
Suba
Línea De
Política Pública
Para La
Prevención Y
Secretaría
Erradicación Del
Distrital De
Mesa PETIA Participación Bimensual Trabajo Infantil Y
Integración
La Protección
Social
Integral Al
Adolescente
Trabajador 2017
– 2027
Secretaría
Distrital De Decreto 1757 De
Mesa RIAPI Participación Mensual
Integración 1994
Social
Comité Local de Secretaría
Infancia y Distrital De Acuerdo 376 De
Participación Mensual X
Adolescencia Integración 2009
COLIA Social
Mesa de Secretaría
Organizaciones de Distrital De Decreto Distrital
Participación Mensual
base comunitaria Integración 587 De 2017
LGBTI Social
Secretaría
Mesa
Distrital De Decreto Distrital
Interinstitucional Participación Mensual
Integración 587 De 2017
LGBTI
Social
Mesas de Pactos y Herramienta De
Verificación. Seguimiento A
Veeduría Distrital y Dos veces La Gestión Local
Participación Coordina ALS
Observatorio en el año. Estándar
Ciudadano de Internacional
Suba. ISO 18091:2014
Comité Operativo Subdirección
de Familia y Local De Decreto 10 De
Participación Mensual X
Consejo Red Buen Integración 2009
Trato. Social, Salud E
Instituto
Colombiano De
Bienestar
Familiar-Icbf.
Secretaría
Comité Operativo
Distrital De La Resolución 077
Local de Mujeres y Participación Mensual X
Mujer /Preside Del 2008
Género COLMYG
ALS
Secretaría
Consejo Local de
Distrital De La Acuerdo Local
Seguridad para Participación Trimestral X
Mujer /Preside 02 De 2014
Mujeres
ALS
Consejo local para
la atención integral
Subdirección
a víctimas de
Local De
violencia Decreto Local 09
Participación Mensual Integración
intrafamiliar y De 2011
Social /Preside
violencia y
ALS
explotación sexual
- CLAVIS
Mesa de Secretaria
Decreto 527 De
Territorialización Participación Trimestral Distrital De La
2011
de Mujer Mujer
Acuerdo Distrital
652 De 2016,
Consejo local de
IDPAC/ Resolución 1258
propiedad Participación Mensual X
Preside ALS De 2018,
horizontal -CLPH
Acuerdo Local
001 De 2018
Subdirección
Resolución 0511
Comité Local de Local De
De 2011 Y
envejecimiento y Participación Mensual X Integración
Resolución 0883
vejez -COLEV Social/ALS
De 2018
Acompaña
Subdirección
Local De
Consejo Local de Acuerdo 505 De
Participación Mensual X Integración
Discapacidad 2012
Social/ ALS
Preside
Autónoma /
ALS Presta
Consejo Local de Apoyo Acuerdo 608 De
Participación Mensual X
Sabios y Sabias Logístico Y 2015
Acompañamie
nto
Acuerdo 698 De
Comité Local de Secretaría 2018; Acuerdo
Derechos Distrital De Distrital 4 De
Participación Mensual X
Humanos Gobierno/ ALS 1995
(CLDDHH) Preside Y Decreto 455
De 2018
Mesa Local de Ley 1448 De
Participación
Víctimas 2011 Nacional
Decreto 562 Del
Comité Civil de
Participación SD Gobierno 20 De octubre
Convivencia Local
De 2017
Consejo Local de
Comunidades
negras, IDPAC / Acuerdo Distrital
Participación X
afrocolombianas, Preside ALS 248 De 2015.
raizales y
palenqueras
Comité de
participación COPACOS / Decreto 1757 De
Participación X
comunitaria en Preside ALS 1994
salud - COPACOS
Comité de Justicia Decreto 421 De
Participación X
Transicional 2015
Coordinación
Acuerdo 13 De
Proceso de
2000
Conformación del
Participación X Coordina ALS Circular 002
Consejo de
enero 08 De
Planeación Local
2020
Suba
Mínimo 4
Alcaldía Local
Consejo Local de CAF / sesiones Acuerdo 199 De
X /Preside
Gobierno - CLG DESPACHO ordinarias al 2019
Alcaldía Local
año
DECRETO 575
DE 2011
(diciembre 14)
"Por Medio Del
Cual Se
Comisión
Oficina SD Ambiente / Reglamenta La
Ambiental Local- Mensual X
Ambiente Preside ALS Organización Y
CAL
Conformación
De Las
Comisiones
Ambientales
Locales"
Comité local de
Seguridad Oficina Subred Norte / Decreto Local
Mensual X
Alimentaria y Ambiente Preside ALS 009 De 2009
Nutricional - SAN
Ley 115 De
1994, La Cual
Oficina Se Encuentra
CONSEJO PYBA Mensual X ALS
Ambiente Compilada En El
Decreto 1075 De
2015
Decreto 248 Del
Mesa de Entornos Oficina
Mensual DILE 23 De junio De
Escolares seguridad
2015
Acuerdo 698 De
Mesa Local de Oficina 2018; Acuerdo
Mensual Subred Norte
Estupefacientes seguridad Distrital 4 De
1995
Coordinador
CLACP Mensual SDCRD
Cultura
Coordinador
DRAFE Mensual IDRD
Deportes
Consejo Local de
Gestión de Riesgo Coordinador
Mensual X
y Cambio Riesgo
Climático CLGR
Mesa de medios DECRETO 149
Oficina de
comunitarios y Mensual ALS DE 2008
Prensa
alternativos "Por El Cual Se
Establece La
Conformación
De La Mesa De
Trabajo De La
Política Pública
Distrital De
Comunicación
Comunitaria"
Ilustración 2 Instancias de participación y coordinación local.. Fuente: Elaboración propia. Oficina de
Participación. Alcaldía Local de Suba.
En el marco de las normas que regulan las diferentes instancias de participación las instituciones
responsables de las políticas sectoriales asumen la función de secretaría técnica de las instancias.
Estas tienen como función la promoción de la convocatoria a las sesiones que realicen, así como la
consolidación de la información resultante de los diálogos que al interior de estas se dan. La Secretaría
Distrital de Integración Social tiene a su cargo la mayoría de las Secretarías técnicas de las instancias,
con una total de 10. Por su parte, la Alcaldía Local de Suba, preside un total de 15 instancias de
participación y coordinación a nivel local.

Ilustración 3 Entidades que ejercen las Secretarías Técnicas de los Espacios de Participación en
Suba.Fuente: Diagnóstico Integral de la Participación Ciudadana – Localidad de Suba. IDPAC (2019)

Teniendo como marco de referencia que la mayoría de las instancias de participación se derivan de
políticas públicas sociales, a continuación, se presenta la división temática de las instancias
identificada por IDPAC en su diagnóstico 2019. Se identifica en este reporte una concentración mayor
en instancias de participación étnicas, ambientales, de salud, familia e infancia y adolescencia. Como
se mencionó previamente, se aclara que IDPAC reconoce como instancias de participación solamente
a aquellas que cuentan con presencia de la ciudadanía, aquellas de carácter institucional son
consideradas como instancias de coordinación.

Ilustración 4 . Instancias de participación ciudadana de Suba por temática


Fuente: Diagnóstico Integral de la Participación Ciudadana – Localidad de Suba. IDPAC (2019)

Si bien se evidencia que algunas temáticas sectoriales abarcan un número mayor de instancias de
participación, es menester que se lleven a cabo dos ejercicios fundamentales para el fortalecimiento
de la participación intersectorial en la localidad de Suba. En primer lugar, es necesaria la creación de
canales de comunicación y espacios compartidos entre los sectores poblacionales pertenecientes y
asistentes a estas instancias, en tanto, como seres humanos estamos atravesados por un sinfín de
características y necesidades que no pueden atarnos solo a un grupo o sector de la sociedad. Se debe
promover entonces que todos los espacios e instancias de participación acojan a quienes estén
interesados y deseosos de participar. Es desde esa visión de diversidad e inclusión que será posible
lograr que estas instancias de participación se nutran tanto en convocatoria como en conocimientos y
miradas distintas.

En segundo lugar, según los datos obtenidos por el IDPAC en su ejercicio de evaluación de las
instancias de participación llevado a cabo en el 2018, el estado general de las instancias es aceptable,
en la medida que han alcanzado puntajes semejantes en todos los grados de evolución, a saber,
creación, consolidación y estructuración. Sin embargo, se resalta la importante necesidad de fortalecer
las instancias en elementos específicos de su creación, como la construcción de un reglamento
interno donde se tengan claras las funciones de la instancia; su estructuración, con el fortalecimiento
de sus acciones de planeación y evaluación de las acciones planteadas y su consolidación, referente
a la interacción de la instancia con la comunidad y a su interlocución con la Administración (IDPAC,
2019). La siguiente ilustración expone gráficamente la puntuación otorgada por IDPAC para el
consolidado de las instancias en las tres dimensiones.
Fuente: Diagnóstico Integral de la Participación Ciudadana – Localidad de Suba. IDPAC (2019)
El IDPAC fiel a su misionalidad ha adoptado el rol de guía y asesor técnico de las autoridades locales
y distritales en la implementación de estrategias, planes y proyectos que fomenten la participación
ciudadana, garantizando que los lineamientos de política pública estén vinculados con la ejecución de
los recursos públicos en torno a los temas centrales de estas instancias.
Si bien se han aunado esfuerzos para la consolidación de estas instancias de participación, se
evidencia que una de las dificultades para lograr ese fortalecimiento de las instancias de participación,
es la representatividad y participación comunitaria real. En la actualidad las instancias de participación
son más concurridas por funcionarios de las instituciones y entidades que por la comunidad, y quienes
participan desde la ciudadanía, no siempre representan una base social amplia. Esto significa que los
procesos desarrollados al interior de las instancias también carecen de representatividad y legitimidad.
Por lo anterior y teniendo en cuenta la cantidad de instancias de participación que pocas veces han
sido realmente incidentes en el ejercicio de formulación, implementación, evaluación de políticas
públicas territorializadas o en los procesos de generación de conocimiento de base a través de
investigaciones, diagnósticos, artículos, de procesos de evaluación cualificada, impacto en los
procesos de implementación o modificaciones en los procesos de territorialización de las políticas y
demás escenarios de las instancias, la participación se ha visto realmente afectada en términos de
interés, credibilidad, y funcionalidad real en cuanto al planteamiento inicial de la norma y la política
pública.

El escenario aquí planteado expone varios retos a futuro en aras de lograr un real fortalecimiento de
la participación de los subanos y las subanas. En primer lugar, es necesario analizar de manera
individual las características, dificultades y necesidades de cada instancia, trabajar en ejercicios de
cualificación pertinentes a ese análisis por instancia, y es especial, identificar cómo impulsar y
promover estos escenarios de participación en las comunidades, a través de procesos innovadores,
pedagógicos, de manejos de lenguajes y comunicaciones, pero fundamentalmente haciendo realidad
la promesa incumplida de la incidencia, de lograr conocer todo el ciclo de la política en el territorio y
ser un espacio realmente de análisis cualificado, basado en datos, pero también en la información
cualitativa de la comunidad, avanzar en miradas territorializadas, que permitan identificar a ciencia
cierta la implementación y resultados de la política pública en el territorio.
Lo anterior deberá hacerse con miradas de género, poblacionales y por supuesto de sector, para luego
lograr integrar esas miradas alrededor del territorio y de las agendas de la instancia y la comunidad
vista como un todo que habita el territorio y que es afectada transversalmente por diferentes variables
y ese análisis integral, interdisciplinario, intersectorial y global se hace necesario para comprender de
manera global a la ciudadanía. En esa misma línea es necesario crear espacios de encuentro las
instancias de participación, casi en escenarios de co-working, que les permita a través de la
pedagogía, lúdica y de interacción real y abierta, integrar sus miradas y avanzar también en apuestas
comunes y colaborativas.

1.5 Organizaciones comunales, sociales y comunitarias como base fundamental de


la participación ciudadana.

El trabajo de las bases comunitarias, organizaciones sociales, comunales, se ha consolidado como el


esfuerzo primario en la construcción de una Suba participativa, diversa e incluyente, donde se
reconocen los saberes ancestrales y se innova para el avance, desarrollo y fortalecimiento de las
diferentes iniciativas locales, que dan vida a la participación ciudadana.
En este contexto se presenta a continuación la información relacionada con el estado actual de estas
organizaciones y espacios de participación ciudadana, los ejercicios previos de fortalecimiento, los
resultados de diálogos entre la institucionalidad y las organizaciones que permite el reconocimiento
de sus necesidades, el entendimiento de sus proyectos a futuro y la visión de localidad y ciudad que
defienden y por la que se trabaja.
Diagnóstico local Juntas de Acción Comunal -JAC-.
En primer lugar, se presentarán los datos asociados al diagnóstico de las Juntas de Acción Comunal
presentado por IDPAC y los ejercicios de fortalecimiento realizados en el pasado como guía para
ejercicios futuros. En segundo lugar y de manera más general, se hace una presentación diagnóstica
de la información sobre organizaciones sociales con presencia en la localidad, con base en la
información de la caracterización llevada a cabo por IDPAC en el 2018.

● JAC de primer grado: 191


● JAC de segundo grado: 1
● JAC con Auto de reconocimiento: 161
● JAC sin Auto de reconocimiento: 30
● JAC que no realizan elecciones: 30
Gráfico 5. Juntas de Acción Comunal de la Localidad de Suba.

Fuente: Diagnóstico Integral de la Participación Ciudadana – Localidad de Suba. IDPAC (2019)

Si bien se reconoce la autonomía y la importancia de los esfuerzos realizados por las Juntas de Acción
comunal para el desarrollo y consolidación de estas, también se hace un reconocimiento a que desde
las instituciones se lleven a cabo ejercicios de fortalecimiento técnico y social que impulsen la
consolidación de formas de trabajo incluyentes, se promuevan nuevos liderazgos y se mitigue el inicio
de procesos de IVC. Para esto, tal como lo muestra el cuadro presentado a continuación, entre 2017
y 2018 se realizaron 559 jornadas de fortalecimiento en asuntos administrativos y contables, así como
en socialización de políticas públicas y temas de interés para las comisiones ambientales, juveniles,
de emprendimiento y mujer de estas Juntas de Acción Comunal.
Gráfico 6. Número de jornadas de fortalecimiento a las JAC de Suba por parte de IDPAC durante
2017 y 2018.

Fuente: Diagnóstico Integral de la Participación Ciudadana – Localidad de Suba. IDPAC (2019)


De estas jornadas de fortalecimiento a Juntas de Acción comunal, participaron un total de 65 en el año
2017 y 98 en 2018. Como se mencionó previamente, es menester la creación de vías de diálogo que
permitan el reconocimiento de necesidades y temas de interés para realizar ejercicios de formación
en temáticas administrativas y de política pública y social que beneficien a cada vez más JAC y se
fortalezca la participación de estas en más espacios locales y distritales, reconociendo así la
importancia de las visiones territoriales para la construcción de lo local y la ciudad.
Gráfico 7. Número de JAC de Suba fortalecidas por parte de IDPAC durante 2017 y 2018.

Fuente: Diagnóstico Integral de la Participación Ciudadana – Localidad de Suba. IDPAC (2019)

En el ejercicio de fortalecimiento a JAC es importante que se puedan garantizar espacios al interior de


los barrios de la localidad para el encuentro social y la promoción de la participación ciudadana.
Teniendo esto en mente, a continuación, se hace un análisis sobre los salones comunales,
reconocidos como ese lugar de construcción de ciudadanía política en el territorio.
Intervención y dotación salones comunales
Como parte del ejercicio de construcción de capital social, fortalecimiento de los lazos comunitarios y
promoción de la participación ciudadana y el control social, se reconocen los salones comunales de la
localidad de Suba como los espacios primarios de deliberación, participación ciudadana y ejercicio de
lo político, así como el lugar de encuentro social, cultural y de saberes que permiten desde el diálogo
intergeneracional la promoción de nuevos liderazgos impulsores de cambios sociales para las
comunidades. Teniendo esto en mente, se reconoce también que muchos de estos espacios nacieron
años atrás del esfuerzo y trabajo comunitario de las organizaciones y asociaciones barriales y de
vecinos, por ende, tienen un significado social amplísimo y hacen parte de la memoria histórica del
territorio.
En aras de ese reconocimiento, durante los últimos años se han aunado esfuerzos comunitarios e
institucionales para lograr ejercicios de mantenimiento y dotación de salones comunales, con el fin de
fomentar y fortalecer tan importante ejercicio comunitario de participación ciudadana y cultural. A
continuación, se presentan datos sobre las intervenciones realizadas en 27 salones de la localidad de
Suba en los años 2017 y 2018 y el estado de solicitud de mantenimiento de otros 21 salones de la
localidad, según datos entregados por DADEP e IDPAC.
Cuadro 2. Salones comunales intervenidos durante 2017 y 2018 en la Localidad de Suba.

NOMBRE DEL TIPO DE


VIGENCIA UPZ BARRIO DIRECCIÓN
SALON COMUNAL INTERVENCIÓN

25- LA 005403-JULIO KR 99 B # 140 A MANTENIMIENT


2017 JULIO FLOREZ
FLORESTA FLOREZ -2 O
009102- MANTENIMIENT
2017 18- BRITALIA VISTA BELLA CL 141 # 49-74
BRITALIA O
17- SAN JOSE DE 009133 - CLL 185 # 56 – MANTENIMIENT
2017 GUICANI
BAVARIA MIRANDELA 01 O
009210 - LAS ANTONIO KR 99 B # 140 A MANTENIMIENT
2017 28 - EL RINCÓN
FLORES GRANADOS -2 O
009220- LAGOS URBANIZACIÓN EL KR 102 A # 129 D MANTENIMIENT
2017 28 - EL RINCÓN
DE SUBA LAGO DE SUBA - 40 O
CLL 131 A # 100 MANTENIMIENT
2017 28 - EL RINCÓN 009205-AURES AURES I
– 24 O
KR 105 B # 129 D MANTENIMIENT
2017 28 - EL RINCÓN 009206-AURES AURES II
– 92 O
009257 - TV 124 A # 130 F MANTENIMIENT
2017 71- TIBABUYES CAÑIZA TIBABUYES
TIBABUYES -3 O
009257 - MANTENIMIENT
2017 71- TIBABUYES ATENAS CL 128 # 119 F- 5
TIBABUYES O
009236 - LA
CAROLINA III CLL 126 F # 118 MANTENIMIENT
2017 71- TIBABUYES CAROLINA DE
SECTOR D - 32 O
SUBA
00217 - RINCÓN RINCÓN DE SANTA CLL 149 # 117 – MANTENIMIENT
2017 27-SUBA
DE SANTA INÉS INÉS 35 O
009204-RINCON COSTA RICA DE KR 93 # 130 B – MANTENIMIENT
2017 28 - EL RINCÓN
DEL NORTE SUBA 23 O
009202- EL KR 93 # 128 C - MANTENIMIENT
2017 28 - EL RINCÓN AMBERES
RINCÓN 10 O
BARRIO EL
MANTENIMIENT
2017 28 - EL RINCÓN JORDÁN JORDAN Kr. 87 C 128 A
O
PRIMER
SECTOR
MANTENIMIENT
2017 28 - EL RINCÓN BARRIO EL POA PÓRTICO Cl 141 A Kr 100 A
O
BARRIO Calle 147 A N° MANTENIMIENT
2017 27-SUBA LA FONTANA
TIBABUYES 114 D 9 O
URBANIZACIÓN
URBANIZACIÓN
LOS AC 132 # 105B – MANTENIMIENT
2018 28 - EL RINCÓN ALCAPARROS DE
ALCAPARROS 00 O
SUBA
DE SUBA
DESARROLLO MANTENIMIENT
2018 18- BRITALIA BARRIO CANTALEJO KR 55 # 160 – 24
CANTALEJO O
URBANIZACIÓN URBANIZACIÓN EL KR 103C BIS # MANTENIMIENT
2018 28 - EL RINCÓN
EL POA POA 141 – 71 O
URBANIZACIÓN URBANIZACIÓN KR 62 # 161C – MANTENIMIENT
2018 18- BRITALIA
GILMAR GILMAR 33 O
URBANIZACIÓN KR 151A # 135A MANTENIMIENT
2018 71- TIBABUYES BARRIO LISBOA
LISBOA – 16 O
URBANIZACIÓN
17- SAN JOSE DE URBANIZACIÓN CL 181 # 51A – MANTENIMIENT
2018 LA NUEVA
BAVARIA NUEVA ZELANDIA 31 O
ZELANDIA
URBANIZACIÓN
BARRIO SUBA KR 136C # 152F MANTENIMIENT
2018 71- TIBABUYES SUBA
COMPARTIR I ETAPA – 44 O
COMPARTIR
URBANIZACIÓN
MANTENIMIENT
2018 19 - EL PRADO VICTORIA LA VICTORIA NORTE CL 150 # 53 – 91
O
NORTE
URBANIZACIÓN
VILLA DELIA BARRIO VILLA DELIA CL 164B # 65 – MANTENIMIENT
2018 18- BRITALIA
BRITALIA NORTE 23 O
NORTE
CL 128BIS # 92B MANTENIMIENT
2018 28 - EL RINCÓN EL RUBI EL RUBI
– 12 O
URBANIZACIÓN
VILLA MARÍA II KR 111 # 135 – MANTENIMIENT
2018 28 - EL RINCÓN VILLA MARIA I Y
SECTOR 05 O
II SECTOR

Cuadro 3. Salones comunales en proceso de intervención, estado del proceso y nuevas


solicitudes y estado actual de la solicitud. (2019-2020)
NOMBRE DE LA INFORME
LOCALIDAD MINUTA ESTADO PENDIENTE
URBANIZACIÓN TÉCNICO
TRÁMITE ARCHIVADO A
ATENAS SUBA SI SI N/A
SOLICITUD DE LA JAC
PENDIENTE PÓLIZAS -CON
AURES II SUBA SI SI PÓLIZAS
REQUERIMIENTO
PENDIENTE PÓLIZAS - CON
JORDAN I SUBA SI SI PÓLIZAS
REQUERIMIENTO
ANTONIO PENDIENTE PÓLIZAS - CON
SUBA SI SI PÓLIZAS
GRANADOS REQUERIMIENTO
Mediante Radicado REVISIÓN Y
SAN CIPRIANO SUBA SI SI 20203060007853 del 11/03/20 POSTERIOR
se envío Minuta a la OAJ FIRMA CONVENIO
Mediante Radicado REVISIÓN Y
VILLA DELIA
SUBA SI SI 20203060009103 del 19/03/20 POSTERIOR
NORTE
se envío Minuta a la OAJ FIRMA CONVENIO
Mediante Radicado REVISIÓN Y
CAÑIZA SUBA SI SI 20203060008503 del 04/03/20 POSTERIOR
se envío Minuta a la OAJ FIRMA CONVENIO
Mediante Radicado REVISIÓN Y
TORCOROMA SUBA SI SI 20203060009093 del 19/03/20 POSTERIOR
se envío Minuta a la OAJ FIRMA CONVENIO
PARA ENVIAR AJUSTES
ACTUALIZACIÓN
MIRADOR SUBA SI SI MINUTA DEL CONVENIO A
PRESUPUESTO
LA OAJ
EN ARCHIVO
AJUSTES MINUTA
PARA ENVIAR AJUSTES
LAGO DE SUBA SUBA SI SI ACTUALIZACIÓN
MINUTA DEL CONVENIO A
PRESUPUESTO
LA OAJ
EN ARCHIVO CON ACT. DE
DESARCHIVO Y
PRESUPUESTO Y
EL PORTICO SUBA PDTE SI REVISIÓN
CONSECUCIÓN DE
DOCUMENTOS
DOCUMENTOS
EN ARCHIVO REVISIÓN DOC Y
ALCAPARROS SUBA PDTE N 01-04-20 CON SOLICITUD PROYECCIÓN
REQUISITOS TÉCNICOS MINUTA
RINCÓN DE EN EN ARCHIVO DESARCHIVO
SANTA INÉS - SUBA PDTE TRÁMITE / 01-04-20 SE SOLICITA REVISIÓN DOC Y
COMPARTIR VERIFICA DOCUMENTOS VÍA PROYECCIÓN
ETAPA III R CORREO ELECTRÓNICO MINUTA

DESARCHIVO Y
REVISIÓN
EN
JULIO FLOREZ SUBA PDTE EN ARCHIVO DOCUMENTOS/P
TRÁMITE
DTE ACT.
PRESUPUESTO
SUBA DESARCHIVO Y
EN EN ARCHIVO - CON
COMPARTIR I SUBA PDTE REVISIÓN
TRÁMITE INFORME TÉCNICO
ETAPA DOCUMENTOS
ACUSE DE RECIBIDO
MANIFESTACIÓN NO TERMINACIÓN
RÍO BAMBA SUBA SI N/A
TENER MEDIO ECONÓMICO CONVENIO
PARA PÓLIZAS
NUEVAS SOLICITUDES
NOMBRE DE LA INFORME
LOCALIDAD MINUTA PARA SUSCRIBIR PENDIENTE
URBANIZACIÓN TÉCNICO
CONVENIO SOLIDARIO
PDTE 01-04-20 INVITACIÓN A
COSTA AZUL II APORTE DE
SUBA N/A SOLICITA SUSCRIBIR CONVENIO
SECTOR DOCUMENTOS
R SOLIDARIO
01-04-20 INVITACIÓN A
TIBABUYES EN SUSCRIBIR CONVENIO APORTE DE
SUBA N/A
UNIVERSAL TRÁMITE SOLIDARIO - PENDIENTE DOCUMENTOS
INFORME TÉCNICO
PDTE 01-04-20 INVITACIÓN DE
COSTA AZUL II APORTE DE
SUBA N/A SOLICITA NORMALIZAR LA TENENCIA
SECTOR DOCUMENTOS
R DEL SALÓN COMUNAL
01-04-20 SE INVITA A LA JAC
PDTE
TIBABUYES A SUSCRIBIR CONVENIO APORTE DE
SUBA N/A SOLICITA
UNIVERSAL SOLIDARIO - PENDIENTE DOCUMENTOS
R
INFORME TÉCNICO

Si bien se reconoce lo valioso de los ejercicios de mantenimiento que se han venido realizando de
manera conjunta entre las instituciones y las Juntas de Acción Comunal y asociaciones de vecino, es
menester trabajar por la identificación de la totalidad de los salones comunales de la localidad, la
viabilidad para su mantenimiento y/o dotación y las necesidades precisas de cada uno de estos, con
el fin de llevar a buen término los proyectos que tanto benefician a las comunidades para las cuales
estos salones se han convertido en el lugar de encuentro y compartir social. Teniendo esto en mente,
es necesaria la creación de un diálogo permanente y un ejercicio de corresponsabilidad entre las
comunidades e instituciones, en tanto ejercicios previos de mantenimiento y dotación no han podido
culminar a causa de incumplimientos que indudablemente afectan a la comunidad usuaria de los
salones comunales y obstaculiza los ejercicios de confianza en la gestión de lo público.
Organizaciones sociales, la base de la participación ciudadana.

La construcción de la Suba que conocemos hoy se dio gracias al empuje y trabajo de las
organizaciones sociales que de manera incansable han luchado por el reconocimiento de derechos y
el acceso a bienes y servicios que hace algunos años no eran garantizados. Estas penosas situaciones
marcaron significativamente el desarrollo social de la localidad, lo cual generó que aún hoy las
organizaciones sociales de todos los sectores sigan siendo una pieza fundamental en la construcción
de ciudadanía y la visión de localidad.
Teniendo este contexto en cuenta, se presenta a continuación un comparativo entre la pertenencia de
individuos a organizaciones sociales en Suba y Bogotá. Se evidencia que no hay una diferencia
realmente marcada en la participación de las personas en este tipo de organizaciones. Sin embargo,
se ha de reconocer que son niveles bajos y trazan un camino importante en la necesidad de promover
y fortalecer los ejercicios organizativos de la sociedad.
Gráfico 8. Comparativa pertenencia a organizaciones sociales Bogotá – Suba.

Además de la pertenencia a organizaciones sociales, es necesario reconocer la consolidación de


nuevas expresiones, en tanto son el resultado de virajes en el entendimiento que se tiene alrededor
de la participación y las maneras en las que estas nuevas ciudadanías quieren hacerse escuchar.
Teniendo esto en cuenta, a continuación, se presenta un comparativo sobre organizaciones de nuevas
expresiones identificadas por el IDPAC en 2018.
Gráfico 9. Comparativo Bogotá – Suba sobre organizaciones de nuevas expresiones de carácter
formal e informal.
De las personas pertenecientes a estas organizaciones IDPAC identifica dos características
principales, los rangos etarios y los niveles de escolaridad. Los cuales son presentados a continuación.
Gráfico 10. Rangos de edad integrantes de las organizaciones sociales de Suba.

De acuerdo con estos datos de IDPAC, las organizaciones sociales están conformadas en un 37% por
jóvenes entre los 18 y 28 años, seguidos por el grupo de edad entre los 29 y 63 años con un 31%, y
en tercer lugar por personas entre los 14 y 17 años. Estos datos muestran varios elementos, por un
lado la amplitud de los rangos de edad de las personas que participan y pertenecen a alguna
organización social, en los tres datos más altos va desde los 14 a los 63 años; por otro lado, que el
grupo más representativo esté entre los 18 y 28 años, sigue confirmando que los jóvenes son los
nuevos ciudadanos que impulsan la movilización social en términos de participación, acción y
dinámicas diferentes, que también implica comprender y vincular las agendas de juventudes en la
administración local, más de la mirada de la diversidad, de la innovación, de la creatividad y las
renovación que les caracteriza.
Por otro lado, que el segundo grupo representativo vaya hasta los 65 años y que en todo caso los
mayores de 63 años con un 11% están activos participando de algún tipo de organización social,
resulta también un reto y una oportunidad, de diálogos intergeneracionales, de construir miradas
conjuntas sobre las propuestas novedosas de los jóvenes y las necesidades de las poblaciones con
vulnerabilidad por edad, que van a permitir ejercicios de planificación inclusivos, diversos, ricos en
miradas, propuestas y posibilidades de participación y de acción de acuerdo a las diferentes líneas de
las organizaciones.
Gráfico 11. Grado de escolaridad integrantes de las organizaciones sociales de Suba.

Fuente: Diagnóstico Integral de la Participación Ciudadana – Localidad de Suba. IDPAC (2019)


De acuerdo con la gráfica relacionada con el grado de escolaridad en las organizaciones sociales de
Suba, se puede identificar que el 27% de sus miembros han cursado pregrado en programas
universitarios, el 25% algún programa técnico, el 24% bachillerato y, por último, el 11% han cursado
primaria. Cabe resaltar, que el grado de escolaridad es un aspecto fundamental en la sociedad, y que
de ello depende que sus propuestas sean sólidas, ya que surgen desde un conocimiento previo por
parte de sus miembros, pero también de las oportunidades que se les pueden presentar para
fortalecerse como organización.
Se evidencia entonces, que un porcentaje importante de los miembros de las organizaciones sociales
tiene un grado de escolaridad que les permite, que aquellas iniciativas planteadas al interior de estas
cuenten con buenas bases que pueden conllevar a realizar propuestas interesantes en aras de cumplir
su finalidad y den respuesta a sus necesidades cuando de articulación institucional y con otras
organizaciones sociales se trate. No obstante, también hay un porcentaje significativo que no ha
cursado un programa de pregrado, lo que arroja como resultado un bajo nivel de escolaridad y una
exclusión evidente en el ámbito educativo. Este limitante conlleva a que las organizaciones sociales
no puedan avanzar significativamente porque no cumplen con el perfil de las ofertas dirigidas a estas.
Gráfico 12. Tipo de entidad con la que las organizaciones sociales de Suba gestionan recursos:

Las iniciativas de articulación con otras entidades y el aunar esfuerzos para sacar adelante intereses
comunes, muchas veces conllevan a que esta estrategia sea exitosa para responder a sus
necesidades como organización. Sin embargo, se puede evidenciar que un porcentaje significativo del
35% gestiona sus proyectos con organizaciones sociales y comunitarias y que el 19% gestiona
proyectos con entidades gubernamentales y entidades privadas. Esto evidencia dos cosas, la primera
que entre organizaciones sociales hay un apoyo mutuo que busca fortalecer sus iniciativas y crecer
mancomunadamente, y la segunda, que hay un vacío y una falta de articulación tanto con las entidades
públicas como privadas y se tiene que hacer una mirada más exhaustiva para poder identificar cómo
se puede fortalecer esa articulación entre las organizaciones sociales y dichas entidades, en aras de
fortalecer sus procesos y proyectos.
Gráfico 13. Estrategias de gestión de recursos de las organizaciones sociales de Suba.
Las organizaciones sociales deben ocuparse además de su responsabilidad social, en la elaboración
y ejecución de sus proyectos en aras de fortalecer sus procesos y fortalecerse como organización. Sin
embargo, únicamente el 32% de las organizaciones elaboró proyectos, el 19% los ejecutó y tan solo
el 9%, ganó la convocatoria. Como resultado del análisis de la gráfica del grado de escolaridad,
podemos concluir que se tiene una lógica interesante y es que se evidencia que el grado de
escolaridad y la articulación con diversos sectores tanto públicos como privados, juegan un papel
fundamental para el direccionamiento y éxito tanto de la planeación como ejecución de proyectos
sociales. En conclusión, si hay un bajo grado de escolaridad y bajo apoyo de las entidades tanto
públicas como privadas en sus iniciativas, los proyectos de las organizaciones sociales difícilmente
podrán perdurar a lo largo del tiempo, sin evidenciar impactos significativos.
Gráfico 11. Modelo de consecución de recursos de las organizaciones sociales de Suba.

Las organizaciones sociales a lo largo de su trayectoria siempre han tenido que luchar
incansablemente por la obtención de recursos para su sostenimiento y el avance de sus iniciativas y
desarrollo de proyectos. Como se evidencia en la gráfica, el 46% de sus recursos son propios, lo que
se traduce en que además de su rol social, un porcentaje significativo no cuenta con cooperación de
otros sectores que les permitan fortalecerse y acuden a sus propios recursos para sostenerse. Otro
porcentaje interesante, responde al 27% relacionado con donaciones, no obstante, el tema de
donaciones a veces se puede tornar un poco complejo, primero porque no son obligatorias, y segundo
porque en cualquier momento quienes donan, pueden desistir de hacerlo, dado que responde a una
lógica netamente voluntaria. Se evidencia también que los aportes del sector público y privado no son
significativos, lo que evidencia que es importante generar acciones de corresponsabilidad en aras de
fortalecer las organizaciones sociales como sector importante en la construcción de procesos
participativos.
Gráfico 12. Tipo de alianzas de las organizaciones sociales de Suba.
Dentro del fortalecimiento de las organizaciones sociales, es ineludible generar acciones de alianzas
y lazos de apoyo con otros sectores. Sin embargo, se evidencia en la gráfica que tal solo el 19% logra
tener una alianza distrital y el 21.1% logra obtener una alianza local. Tanto la administración Distrital
como Local requieren del respaldo de organizaciones sociales para que sus procesos de participación
sean exitosos y de impacto en el territorio. No obstante, a la inversa, el apoyo no es equitativo y se
requiere que por parte de estos sectores el respaldo sea fortalecido, es decir, que las organizaciones
sociales sientan que son apoyadas por parte del sector público, por ejemplo, en procesos cualificación,
formulación de proyectos, iniciativas productivas, entre otras.
Gráfico 13. Participación en algunas organizaciones en el último año

Fuente: Encuesta de percepción ciudadana 2019

De acuerdo con la gráfica, se puede evidenciar que ha habido una disminución en la participación de
algunas organizaciones sociales en el último año, en relación con la dinámica del año 2016. No
obstante, hay un ejercicio interesante y es que durante el 2019, el 52% de la participación no responde
a que los ciudadanos o ciudadanas sean miembros o integrantes de alguna organización social, esto
nos lleva a pensar que el proceso de participación ciudadana no está directamente relacionado con
que haga parte de alguna organización, sino que por el contrario, la participación individual o de
nuevos liderazgos está tomando fuerza y es importante poder identificar los sectores y grupos que
están marcando esa diferencia. Pero también plantea la pregunta sobre cuales son las causas de la
desmotivación y la pérdida del ejercicio participativo de las organizaciones sociales.
Gráfico 14. Participación en algunas organizaciones en el último año

Fuente: Diagnóstico Integral de Participación Suba. IDPAC 2019.


En Suba, hay diversidad de organizaciones sociales, el IDPAC logró realizar una caracterización con
167 de ellas, y encontró que de estas 167 el 33% se identifican como de jóvenes, el 14,8% son étnicas,
el 12,2% organizaciones ambientalistas y el 8% son de mujeres. Se evidencia la presencia de 12 tipos
de organización sin embargo, debe tenerse en cuenta que esta gráfica y datos están relacionados con
las organizaciones que fueron caracterizadas, por tanto hay organizaciones como barras futboleras o
de la ruralidad y de otros tipos que existen en la localidad, con procesos organizativos importantes y
que deja el reto de avanzar en el ejercicio local de conocer a profundidad las organizaciones, colectivos
y demás formas organizativas de participación así como su caracterización, para continuar ampliando.
Con base en la gráfica anterior y teniendo en cuenta la caracterización realizada por IDPAC en el
2018, a continuación, se presentan gráficos comparativos entre las proporciones de las organizaciones
de jóvenes, mujeres y personas LGBTI en la localidad de Suba, con respecto a Bogotá. Se resalta con
esto la renovación en liderazgos con el alto número de organizaciones juveniles, el acercamiento a
una participación que desde la mirada de las mujeres se piensa una localidad y una ciudad más
incluyente, que garanticen los derechos plenos de las mujeres y de toda la sociedad. Por esta misma
línea, también se reconocen a las organizaciones LGBTI de Suba, que, si bien, al igual que en el caso
de las organizaciones de mujeres representan un porcentaje muy bajo con respecto al total distrital,
entregan una visión incluyente de ciudad, donde se respeten todas las opciones de vida y se construya
desde las diferencias para algún día lograr igualdades plenas.
Es necesario entonces comprender las agendas de la movilización social en la localidad de Suba, y
de esa manera lograr fortalecer de acuerdo con las necesidades a todas las organizaciones
comprendiendo sus dinámicas, su participación en términos de la población total de la localidad que
se identifica con cada tipo de organización y sus características propias.
Gráfico 14. Comparativo Bogotá – Suba entre organizaciones sociales juveniles de carácter
informal, no formal y formal

Gráfico 15. Comparativo Bogotá –Suba proporción organizaciones de mujeres

Gráfico 16. Comparativo Bogotá –Suba proporción organizaciones LGBTI.


De las organizaciones caracterizadas, se puede evidenciar que Suba cuenta con organizaciones que
se mueven con diferentes sectores y grupos poblacionales y que hay un fuerte liderazgo en lo que a
procesos de inclusión se refiere. Sin embargo, con la multiplicidad de escenarios es notorio que cada
vez los procesos participativos cobran más fuerza en lo local y esto puede conllevar a un trabajo
interesante en términos de trabajo intersectorial para avanzar en áreas de vital importancia en la
localidad.
Gráfico 17. Líneas temáticas de las organizaciones sociales en Suba

Las organizaciones sociales deben mantener una participación activa en todos los procesos de
planeación del territorio para lograr posicionar sus iniciativas en la agenda pública. Sin embargo, la
gráfica evidencia que un porcentaje del 17% en la localidad de Suba, no participa en ninguno de los
escenarios de planeación del territorio. Sin embargo, el 26.4% de las organizaciones sociales,
participan en los Encuentros Ciudadanos, un escenario de participación ciudadana importante para
recoger sus recomendaciones y que estas sean tenidas en cuenta en la formulación de los Planes de
Desarrollo Local. Adicionalmente, se puede identificar que solo el 11.8% de las organizaciones
sociales, realizan ejercicios de veeduría, el cual es un ejercicio de suma importancia en aras de
garantizar una ejecución transparente de los programas y proyectos de la administración local.
Gráfico 18. Participación de las organizaciones sociales de Suba en los procesos de planeación
territorial.

De acuerdo con el análisis e interpretación de cada una de las gráficas, se plantean las siguientes
recomendaciones en aras de fortalecer los procesos participativos en la incidencia de las
organizaciones sociales de la localidad de Suba y que den respuesta a las necesidades identificadas
por las mismas.
1. Se deben generar acciones de cualificación de la experiencia empírica de los miembros de
organizaciones sociales. Si bien es cierto, las organizaciones sociales se caracterizan por su
conocimiento del territorio en su diversidad, no obstante, la falta de cualificación conlleva a que
se desconozca el proceso de formulación de proyectos y por ende la ausencia de estos dentro
de la agenda pública.

2. Es importante, desarrollar un proceso de localización y caracterización de las organizaciones


sociales que trabajan en la localidad.

3. Teniendo en cuenta que hay un bajo porcentaje en términos de la gestión de proyectos con las
entidades públicas, se evidencia la necesidad que la administración local genere apoyos y
requisitos alcanzables para las organizaciones de base que por lo general son la gran mayoría,
ya que si la administración desconoce las condiciones y los alcances reales que pueden abarcar
cada una de ellas, siempre se verán procesos de exclusión para que las organizaciones sociales
puedan apoyarse en los recursos públicos.
4. Desarrollar un trabajo comprometido que permita ampliar los aportes del sector público y privado
a las organizaciones sociales, ya que no son significativos, lo que evidencia que es importante
generar acciones de corresponsabilidad en aras de fortalecer las organizaciones sociales como
sector importante en la construcción de procesos participativos.

5. Hacer un ejercicio de identificación de aspectos que han sido causales para que la participación
de las organizaciones sociales haya bajado de forma considerable, ya que se identificó que la
participación de estas en el 2019, bajo en comparación con el año 2016 y que la participación
individual o de nuevos liderazgos ha crecido considerablemente. Así mismo, es importante hacer
un análisis si los proyectos de la administración local responden a la necesidad y al acceso de la
participación de las organizaciones sociales o si de forma indirecta se generan acciones
excluyentes que conllevan a la desmotivación dentro del marco de la participación ciudadana.

1.6 Transparencia, control social y rendición de cuentas del gobierno local

La tarea de fortalecimiento de la participación ciudadana no está completa sin ejercicios de


transparencia en la entrega de la información, control social de la gestión y rendición de cuentas sobre
lo ejecutado. Sin embargo, aun cuando hay instructivos claros para la entrega de informes de gestión
en las diversas entidades, el acceso y presentación de estos, definen la percepción de confianza
ciudadana en las entidades y la información por estas entregada. La encuesta Bienal de 2017 presenta
un comparativo entre los niveles de confianza de Bogotá y Suba con respecto a la Junta
Administradora Local, la Alcaldía Local, el Concejo de Bogotá, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la
Veeduría, Personería y Contraloría.

Gráfico 19. Comparativo porcentaje de confianza ciudadana en instituciones de carácter local


y distrital. Bogotá-Suba 2017.

Fuente: Encuesta bienal 2017 Secretaría Distrital de Cultura.

Si bien se evidencia que ninguna entidad logra superar el 20% en niveles de confianza ciudadana, si
es posible notar que los niveles de confianza son mayores en los subanos y las subanas, con respecto
al dato general de Bogotá. En este punto se traza una línea de base sobre la cual se deberá edificar
la confianza de la ciudadanía en las instituciones de carácter local y distrital.

Para lograr entender los retos planteados por el nivel bajo de las cifras presentadas, a continuación,
se presentan las definiciones de los tres ejes centrales de esta última parte del diagnóstico de
participación local en Suba: Transparencia, control social y rendición de cuentas.

En primer lugar, se entiende la transparencia según lo planteado por Transparencia por Colombia
(2010), como “el marco jurídico, político, ético y organizativo de la administración pública” el cual
plantea tres dimensiones:
i) Transparencia de la gestión pública que significa fundamentalmente que existan reglas
de juegos claras y conocidas por todos del ejercicio de la función pública
ii) Transparencia en la rendición de cuentas: se trata de responder sobre los procesos y
resultados de la gestión, finalmente
iii) Transparencia en acceso a la información pública: que implica poner a disposición del
público de manera completa, oportuna y permanente, la información sobre todas las
actuaciones de la administración, salvo los casos que establezca la ley.
En segundo lugar, se entiende control social como: el derecho y el deber de los ciudadanos a
participar de manera individual o a través de sus organizaciones, redes sociales e instituciones, en la
vigilancia de la gestión pública y sus resultados. (Ley 1757, 2015)
Finalmente, se entiende rendición de cuentas como: la obligación de un actor de informar y explicar
sus acciones a otro(s) que tienen el derecho de exigir, debido a la presencia de una relación de poder,
y la posibilidad de imponer algún tipo de sanción por un comportamiento inadecuado o de premiar un
comportamiento destacado84. (DNP, 2012)

Teniendo como marco estas definiciones, a continuación, se expone la manera en la cual estos
procesos de dan a nivel territorial y se plantean retos como base para la construcción de una
ciudadanía activa y la promoción de la participación en los ejercicios de control ciudadano que no
tienen otro sentido que el de impulsar cambios reales y tangibles en la gestión de lo público.
La información sobre la gestión en el territorio local es presentada por los sectores de tres maneras
principalmente. En primer lugar, cada sector realiza eventos anuales de rendición de cuentas en los
cuales se presentan los datos de gestión de la vigencia inmediatamente anterior a la ciudadanía
interesada e instituciones locales. En segundo lugar, se hace pública, mediante página web y a
solicitud ciudadana, la información sobre el avance de la gestión de los programas y proyectos. En
tercer lugar, como garantía de la veeduría social, anualmente se realizan dos ejercicios de pactos y
verificación con el Observatorio Ciudadano de Suba, quienes bajo lineamiento técnico de la Veeduría

84 La cultura de la rendición de cuentas implica la apropiación voluntaria de los tres elementos fundamentales del proceso:
información, diálogo e incentivos. Esto con miras de fortalecer prácticas comportamentales y culturas organizaciones de la
transparencia, del buen gobierno, de la confianza institucional y ciudadana, de la gestión pertinente.
Distrital y sus gestores locales presentan la Herramienta de Seguimiento a la Gestión Local Estándar
Internacional ISO 18091:2014, la cual contiene indicadores seguimiento y acorde con el cumplimiento
en la entrega de la información solicitada y mediante un ejercicio de semaforización, se da veredicto
consolidado sobre la ejecución de los programas y proyectos de las diferentes entidades durante cada
vigencia. Posterior al ejercicio de evaluación, este informe se da a conocer en las Audiencias Públicas
de Rendición de Cuentas.
Reconociendo la importancia vital de los espacios de veeduría ciudadana y control social, es necesario
hacer un fortalecimiento a la participación de un mayor número de personas en estos ejercicios,
mediante la socialización de derechos y deberes como ciudadanos, la promoción de la convocatoria
para participar y el apoyo a nuevos liderazgos. En la medida en que una mayor parte de la ciudadanía
escuche y haga parte de estos ejercicios, será posible consolidar mayores niveles de confianza
ciudadana.

Si bien es necesaria la consolidación de una ciudadanía que participe cada vez más en la evaluación
de la gestión de lo público, se constituye también como una tarea y reto de la administración distrital
y local, el implementar un sistema de gobierno abierto que responda a la necesidad de información
permanente, clara y oportuna para que la ciudadanía este siempre informada, que permita seguir
construyendo un camino de confianza y que garantice el control social permanente, así mismo que
promueva la cultura de la transparencia en la administración local.
Gobierno abierto es una filosofía de gestión pública que supone un diálogo permanente con la
ciudadanía, intercambio de información y la participación activa y colaborativa en los procesos del
desarrollo local utilizando la tecnología como herramienta principal. Teniendo en cuenta que los tres
principios básicos del gobierno abierto son transparencia, participación y colaboración, es importante
que la ciudadanía tenga la cualificación necesaria para lograr la participación efectiva en estos
procesos, tanto para entregar y reportar información, como para obtener, leer, analizar y utilizar de
manera acertada los datos de la administración, comprender la función y uso de los datos abiertos y
pasa por tener protocolos y reglas de juego claras con la ciudadanía.
Las estrategias de gobierno abierto también permiten un ejercicio de transparencia y rendición de
cuentas permanente, que tase fundamenta en el intercambio de la información y en la posibilidad que
la ciudadanía pregunte, cuestione, critique, solicite y comente cualquier dato o información de la
gestión pública, esto va a permitir también ejercicios de incidencia más efectivos, permanentes y casi
que inmediatos a la publicación de la información.
Finalmente el principio de colaboración y co-creación promueve que la ciudadanía se vincule de
manera efectiva y real en los diferentes ciclos de la política o de los proyectos con miras a garantizar
su eficiencia, eficacia, pertinencia y calidad; para ello se requiere también procesos importantes de
formación y comprensión de las competencias de las administraciones locales, funcionamiento y ciclos
de la política y de los proyectos, sistemas de control social, veedurías ciudadanas y rendición de
cuentas.
El gran desafío es el ejercicio comunicacional, de lenguajes, pedagógico, lúdico y transversal que
promueva el gobierno abierto y una ciudadanía cualificada, preparada y con todas las herramientas
para establecer un diálogo constructivo, colaborativo con miras a la transformación y el desarrollo
local.

1.7 Participación ciudadana e innovación


La ciudadanía es un proceso que tiene como objetivo la construcción de una condición: la de
ciudadano. Entendido este como el sujeto que tiene derechos y deberes políticos y en consecuencia
responsabilidad sobre la gobernabilidad de una ciudad, de una nación, de un Estado (Alguacil, G.J
,2002). Sin embargo, estas ciudadanías se están transformando a consecuencia de los profundos
cambios del mundo y de las sociedades, Norbert Lechner (2000) plantea este escenario de las nuevas
ciudadanías como consecuencia de la transformación en política, los cambios estructurales, cambios
en el discurso político y la resignificación de la ciudadanía. Las nuevas ciudadanías son todas las
expresiones de los individuos frente a la política, y donde valoran más el vínculo social, como un
escenario de transformación, de innovación, de comunicación, con sus propios códigos, donde el
encuentro, el diálogo, la diferencia, hacen parte la concepción del otro, donde es desde la comprensión
del sí mismos que surgen las acciones ciudadanas, las nuevas agendas, las nuevas expresiones
culturales y organizativas.

En este línea Doménico Di Siena (2015), define Las ciudadanías emergentes como “un conjunto de
acciones o micro acciones que los propios ciudadanos ponen en marcha de forma espontánea y
basados en la autoorganización, con el objetivo de modificar y/o mejorar su hábitat (…) los ciudadanos
puedan plantear nuevas propuestas, opinar sobre sus entornos, dar respuesta a sus necesidades sin
necesidad en algunas ocasiones que sea el mismo estado quien tenga que tomar la iniciativa para dar
inicio a un proceso”
Las ciudadanías emergentes están asociadas con nuevas formas de trabajar, de cooperar, de
comunicarse, de evidenciar los problemas y a la vez de buscar, encontrar e implementar soluciones,
usando las tecnologías, los espacios físicos y virtuales como escenarios de participación de personas
empoderadas, de sujetos políticos conscientes de su territorio y de los recursos que ya existen en el
él. Los ciudadanos se vuelven proactivos, crean, redefinen, descubre, reconstruyen y avanzan en el
camino de satisfacer necesidades y transformar realidades.
En la localidad de Suba, se viven también de manera marcada las nuevas expresiones ciudadanas,
nuevos códigos comunicativos, nuevos lenguajes, ciudadanos asumiendo, apropiando territorios,
movilizando las redes sociales, organizándose de maneras formales e informales, participando a
veces unidos y a veces distanciados de la institucionalidad, jóvenes cada vez más activos en los
procesos participativos y más empoderados con sus propios intereses.
Esto implica la necesidad de comprender las diversas expresiones ciudadanas, y encontrar las formas
de establecer diálogos y espacios de encuentro que permitan reconocer las potencialidades, avanzar
en agendas conjuntas, implementar estrategias innovadoras que respondan a las necesidades
comunicativas y metodológicas diferentes, que abordan otros esquemas simbólicos, y logren construir
nuevos lenguajes.

Uno de los espacios que ha permitido el encuentro de la diversidad de ciudadanías alrededor del
territorio son los laboratorios ciudadanos que pueden tener diferentes misiones y objetivos, pero que
fundamentalmente se sustentan en la acción colaborativa, la inteligencia colectiva y el ejercicio de la
experimentación, la creación y la comunicación, entre otros aspectos. En Bogotá se trabajó la iniciativa
de los espacios de vive digital y algunos avanzaron diversas acciones que podrían ir encaminadas
hacia la experiencia de los laboratorios, actualmente en la localidad de suba hay un espacio suba tics,
donde cualquier persona de la comunidad puede acceder a diversos programas de formación
relacionado con tecnologías, programas informáticos y con producción de contenidos, hay un centro
de vive digital en la zona oriental, pero no se ha avanzado en procesos de co-working, creación,
crowdsourcing entre otros elementos de la innovación ciudadana, que pueden generar otros procesos
de movilización, pertinente y sobre todo que tienda al empoderamiento de las personas y las
comunidades frente a su territorio.

Pensarse en laboratorios ciudadanos territorializados, cajas de herramientas básicas, ejercicios


pedagógicos lúdicos, pedagógicos, alternativos, cruzados por expresiones culturales, diversos,
incluyentes, pueden ser estrategias de fortalecimiento para la participación ciudadana, que promuevan
el tejido social, la tolerancia, la convivencia y la apropiación y pertenencia al territorio.
Con lo presentado en las páginas anteriores se reconoce lo ya construido y se consolida una línea de
base para empezar a fortalecer desde las bases sociales y con la voluntad política desde la
administración, una Suba participativa e incidente, que desde la diversidad y la inclusión vea nacer
espacios seguros de participación y gestión desde los acuerdos, respetando las diferencias y dando
espacios a los nuevos saberes y reconociendo los saberes ancestrales del territorio y sus habitantes.

1 GESTIÓN PÚBLICA
La garantía de derechos de las personas, a través de la provisión de bienes y servicios por parte del
Estado, tiene como condición la existencia de una gestión pública transparente, abierta y eficiente.
Para el caso de las Alcaldías Locales, esta condición se da en el marco de las competencias definidas
por la ley. De acuerdo al Decreto Distrital 411 de 2016 son funciones de las Alcaldías Locales:

1. Formular el Plan de Desarrollo Local en el marco de las orientaciones distritales.


2. Promover la organización social y estimular la participación ciudadana en los procesos de la
gestión pública local en el marco de las orientaciones distritales en la materia.
3. Coordinar la ejecución en el territorio de los planes programas y proyectos de las entidades y
organismos Distritales que intervienen en la localidad, como complemento al Plan de
Desarrollo local, conforme a los lineamientos y orientaciones distritales.
4. Desarrollar los procesos asociados a la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos
de inversión con cargo a los recursos de los Fondos de Desarrollo Local, cuando la delegación
de la facultad de ejecución del gasto recaiga en el Alcalde Local.
5. Promover los procesos y canales de interlocución entre la administración central y las Juntas
Administradores Locales.
6. Coordinar el desarrollo de las acciones de policía de las autoridades locales que operan bajo
la orientación y control administrativo de la Secretaría Distrital de Gobierno como entidad
competente.
7. Coordinar el desarrollo de los programas y acciones policivas, tendientes a disminuir y
prevenir las contravenciones definidas en la Ley. así como en el trámite y desarrollo del
proceso asociado a las infracciones en el ámbito local.
8. Adelantar los trámites y acciones necesarios para el cumplimiento de las normas de policía
vigentes sobre protección al consumidor, control de calidad, precios, pesas y medidas.
9. Efectuar el control policivo a los establecimientos de comercio conforme a las disposiciones
vigentes en materia. Realizar el cobro persuasivo de las sanciones económicas derivadas de
la acción policiva de las autoridades a cargo de la Secretaría Distrital de Gobierno y reportar
la información a la Secretaría Distrital de Hacienda.
10. Adelantar el estudio y registro de la personería jurídica de las Juntas de Acción Comunal.
Juntas de Vivienda Comunitaria y Asociaciones Comunales de Juntas Domiciliadas en la
localidad y demás formas sociales que le competa conforme a la Ley.
11. Desarrollar los procesos y procedimientos requeridos para apoyar el cumplimiento de las
funciones propias o delegadas en los Alcaldes Locales como autoridad Administrativa. Política
y de Policía en lo Local.
12. Difundir la información relacionada con la gestión local conforme los lineamientos, procesos y
procedimientos definidos por la Secretaría.
13. Atender las peticiones y requerimientos relacionados con asuntos de su competencia.
14. Las demás funciones asignadas por la ley que correspondan a su naturaleza.

En el análisis de algunas de las funciones anteriormente mencionadas, se identificaron varias


problemáticas principales.
La primera se relaciona con la falta de generación de gobiernos locales más cercanos a la ciudadanía,
que deriva de la inexistencia de un modelo de gobierno local en el cual la ciudadanía incide en las
decisiones que los afectan. Esto se evidencia, en la existencia de escenarios de participación no
incidentes, en la poca comunicación entre espacios participativos y procesos de planeación, las
barreras para acceder a información de tal manera que la ciudadanía pueda hacer control en su
localidad, el desinterés de los ciudadanos en participar en los asuntos del desarrollo local, entre otros.

La segunda causa principal de esta problemática es que las alcaldías locales no cuentan con una
estructura organizacional que se adecúe a sus competencias. Si bien estas son dependencias de la
Secretaría Distrital de Gobierno, responden a un marco de competencias establecido por diferentes
actos administrativos que desbordan su capacidad. Ahora bien, el no contar con una estructura
definida ha generado históricamente que el alcalde local organice su alcaldía de acuerdo con su visión.
Sumado a esto, es importante indicar que las alcaldías locales no cuentan con un grupo o área que
se encargue de la planeación para el desarrollo local; lo cual ha generado que muchas veces obras
realizadas no respondan a las dinámicas propias territoriales.

La tercera, son las falencias en los lineamientos de territorialización de la inversión. Dentro de esta
causa se visualizan las dificultades de coordinación entre los sectores administrativos y las alcaldías
locales para definir las inversiones a realizar, la falta de claridad de competencias entre los sectores y
las alcaldías locales, la falta de un sistema de información oportuna que permita conocer el avance de
inversión y tomar decisiones coordinadas. Esta causa ha traído como consecuencia la duplicidad de
inversión, tomar decisiones sin la información adecuada, entre otras.

La cuarta, es la demora en la entrega de bienes y servicios por la falta de un sistema de gestión local
que permita planear el desarrollo territorial, estructurar los procesos de contratación, realizar
seguimiento a la ejecución presupuestal de los fondos de desarrollo local FDL, tomar medidas
preventivas a tiempo. Por esta razón, históricamente se han presentado falencias en la ejecución
presupuestal puesto que entre los años 2016 y 2019 la ejecución presupuestal de los FDL entre enero
y junio fue del 18%, a octubre se tenía una ejecución del 35% y a diciembre 94%, lo que significa que
53% de la ejecución se realiza entre octubre y diciembre. Esta situación ocasiona el aumento
permanente de las obligaciones por pagar, situación que se evidencia en las siguientes cifras: 2016:
628.341 millones, 2017: 755.946 millones, 2018: 852.165 millones y 2019: 1.029.673 millones. 85

La quinta y última, aquella que surge como necesidad de cumplir con una gestión eficiente en medio
de la emergencia del COVID-19, implementando las estrategias de Bioseguridad establecidas por el
Gobierno Nacional y distrital en torno al funcionamiento de la entidad y la reactivación económica;
dichas estrategias como medida transitoria y excepcional de carácter preventivo permiten la adopción
de horarios flexibles, con el fin de tener menor concentración de personas en los sitios de trabajo y
proteger a población en riesgo de contagio y trasmisión.

A continuación, se detallan los ítems que soportan las problemáticas identificadas.

11.1 Dinámicas de contratación

Basados en los ejes fundamentales de contratación de la Alcaldía Local de Suba, se realizó un análisis
de datos a la información publicada en 2017, 2018 y 2019, frente a la prestación de servicios
profesionales y apoyo a la gestión. Allí se identifica la necesidad presentada en las áreas para la
Gestión del Desarrollo Local y Gestión Policiva.

Dentro de los datos analizados en los Planes Anual de Adquisiciones (PPA) se encontró que:

85PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL 2020-2024. DIAGNÓSTICO VERSIÓN 8 del 25 de abril de 2020 (pág. 507). Tomado de
http://sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/planes-de-desarrollo-y-fortalecimiento-local/fortalecimiento-a-localidades
a) La Alcaldía Local de Suba para los años 2018 y 2019, registró un mayor número de
contratos en su (PAA) con respecto a la vigencia 2017; es decir para estos periodos
priorizó 253 y 270 contratos con personas naturales respectivamente, frente 106 contratos
de prestación de servicios que corresponden a la vigencia 2017.

b) Para fortalecer su capacidad institucional, distribuida en las dependencias que conforman


las áreas de Gestión del Desarrollo Local y de Gestión Policiva Jurídica, los ordenadores
del gasto determinaron que, para contratar recurso humano; en el año 2017 se asignó un
8.34 % del total del presupuesto de la vigencia, para el año 2018 un 8.44 % con respecto
al total del Plan y para el 2019 un 14.54% del total de los recursos del PAA.

Presupuesto Porcentaje
Número de programado programado
Plan Anual de necesidades necesidad Presupuesto de recursos
Adquisicione de contratos contratación total PAA para
s programado recurso contratación
s humano recurso
humano
2017 106 $7.451.595.875 $89.342.604.410 8.34%
2018 253 $10.142.300.00 $120.035.485.37 8.44 %
0 8
2019 270 $9.035.610.441 $62.069.852.477 14.54 %

Ilustración 111 Histórico necesidades de Contratos de Prestación de Servicios programados en los


(PAA). Fuente: registros del PAA

Estás dinámicas de contratación impactan en los recursos comprometidos para dar cumplimiento al
Plan de Desarrollo Local. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Planeación, Suba fue una de las
peores localidades en cuanto al avance acumulado contratado del Plan de Desarrollo Local, con un
70,1% de avance, muy inferior al promedio distrital de 79,9%.
Ilustración 112 Porcentaje de Avance Acumulado Contratado Plan de Desarrollo Local 2017-2020.
Fuente. Indicadores de Diagnostico Local para las competencias del Acuerdo 740 de 2019.
Secretaría Distrital de Planeación

En cuanto a los bienes y servicios entregados, derivados de los contratos comprometidos, la localidad
tiene un porcentaje de 61,2%, un poco más alto que el promedio distrital de 58.8%

Ilustración 113 Avance Acumulado Entregado Plan de Desarrollo Local 2017-2020. Fuente.
Indicadores de Diagnostico Local para las competencias del Acuerdo 740 de 2019. Secretaría
Distrital de Planeación
Estos datos evidencian las dificultades de la gestión institucional de la Alcaldía, para responder a las
necesidades que implica la ejecución presupuestal, lo que ha derivado en dificultades para
comprometer recursos mediante contratación y en menor medida, garantizar la entrega de bienes y
servicios dispuestos en el Plan de Desarrollo Local.

11.2 Infraestructura tecnológica para la comunidad

Frente a la adquisición y modernización de infraestructura tecnológica, cabe señalar que actualmente


la localidad de Suba cuenta con seis (6) puntos para conexión de wifi gratuita 86 con el que se
generaliza el acceso a un servicio básico que le permite a los ciudadanos, hacer uso de los múltiples
beneficios que ofrece la red; y dos (2) puntos “Vive digital” uno ubicado en la Casa de la Participación
(Calle 147 N. 90-62) y otro ubicado en Las Villas (Diagonal 128 bis N. 56-01),87 donde se se ofrece
servicio de internet, cursos de actualización en sistemas digitales, entre otros, allí se articula el Punto
Vive Digital de Suba, con las instancias de Participación que actualmente cuenta la Alcaldía Local.

11.3 Planes de Mejoramiento Internos Sistema de Gestión

Los planes de mejoramiento interno permiten identificar aquellos procesos en los que se pueden
generar estrategias de cara al fortalecimiento de los servicios institucionales ofertados por la Alcaldía.
Actualmente la Alcaldía de Suba cuenta con el siguiente Inventario de Planes de Mejora:

ID # DE ABIERT
LÍDER/RESPONSAB ESTACIÓ
PLA FUENTE PROCESO HALLAZGO OS/CER
LE N
N S RADOS
9 Auditorías * Gestión 1 * Alcalde Suba Cerrado Terminaci
internas de corporativa ón
gestión local
26 Auditorías * Servicio a la 1 * Alcalde Suba Cerrado Terminaci
internas de ciudadanía ón
gestión Local
37 Auditorías * Gestión 5 * Alcalde Suba Cerrado Terminaci
externas corporativa ón
ambientales local
50 Auditorías * Servicio a la 1 * Alcalde Suba Abierto Ejecución
internas de ciudadanía
gestión Local

86 https://bogota.gov.co/mi-ciudad/administracion-distrital/66-las-zonas-gratuitas-de-internet-en-bogota

87 http://www.suba.gov.co/noticias/punto-vive-digital-suba-continua-beneficiando-los-habitantes-la-localidad
62 Auditorías * Gestión 6 * Alcalde Suba Abierto Ejecución
internas de corporativa
gestión local
91 Control de * Inspección, 1 * Alcalde Suba Cerrado Terminaci
productos o Vigilancia y ón
servicios no Control Local
conformes
94 Auditorías * Inspección, 3 * Alcalde Suba Abierto Ejecución
internas de Vigilancia y
gestión Control Local
113 Auditorías * Gestión 4 * Alcalde Suba Abierto Ejecución
internas de corporativa
gestión local
Ilustración 114 Planes de mejor. Fuente. Tomado el 28 de mayo de 2020 del aplicativo de mejora de
la Secretaria de Gobierno – MIMEC

De los 8 planes expuestos se encuentran abiertos el 50% que están centrados en el área de: Servicio
a la ciudadanía Local, Inspección, Vigilancia y Control Local y Gestión corporativa local. Esto, se ve
reflejado en las actuaciones de Policía, las cuales, desde la entrada en vigor del Código Nacional de
Seguridad y Convivencia Ciudadana, registran 79.097 actuaciones abiertas y 5.033 cerradas.

El bajo número de actuaciones cerradas, refleja las serias dificultades de la Alcaldía Local para
garantizar un servicio de gestión policial eficiente, haciendo que Suba sea una de las localidades con
mayores actuaciones y con el menor porcentaje de cierre de toda Bogotá.
Ilustración 115 Actuaciones administrativas de Policía. Fuente: Secretaría Distrital de Gobierno -
Reporte Aplicativo Si Actúa con corte al 22 de mayo de 2020

De otra parte, Suba tiene un total de 6.992 actuaciones administrativas activas a 22 de mayo de 2020,
lo que la convierte en la localidad con mayor número de actuaciones abiertas de este tipo, y señala
una baja capacidad de respuesta a los requerimientos en materia administrativa.
Ilustración 116 Actuaciones administrativas abiertas. Fuente: Secretaría Distrital de Gobierno -
Reporte Aplicativo Si Actúa con corte al 22 de mayo de 2020.

11.4 Gestión Documental

La Gestión Documental la Alcaldía de Suba cuenta con dos Archivos físicos, los cuales presentan el
siguiente estado:

1. Archivo casa de la participación primer piso


● Archivo de Gestión la Serie Contratos
● Archivo de gestión 2.824 cajas - 706 metros lineales.
● Expedientes sin intervenir: 53 carpetas
● Documentos sueltos: 56.400 folios –11.7 metros lineales

a. Archivo de Gestión de la Serie Propiedad Horizontal


● Archivo de gestión 592 cajas - 148 metros lineales
● Documentación para incorporar: 140 cajas
● Documentos sueltos: 109.200 -22.75 metros lineales
● Documentos sin entregar al Archivo de Gestión de P.H. aprox 38.545 folios- 9.6 metros
lineales.

b.Archivo Inactivo de Inspecciones


● Inspección 11ª, 15 cajas de querellas,
● Inspección 11b 23 cajas de contravenciones,
● Secretaría General de Inspecciones: 8 cajas que comprende correspondencia,
requerimientos, actas y oficios policía de vigencias anteriores por cuanto dicha Secretaría
General de Inspecciones ya no hace parte de la estructura de la Alcaldía Local.
● N.º de cajas: 46

2. Archivo casa de la participación segundo piso


● Archivo de la Serie Actuaciones Administrativas
● Archivo de gestión Subserie Obras: 449 cajas - 112.25 metros lineales.

● Archivo de gestión Subserie Espacio Público: 140 cajas - 35 metros lineales.


● Archivo de gestión Subserie Establecimiento de Comercio: 491 cajas -122.75 metros lineales.
● Documentos sueltos: 180.500 - 45.125 metros lineales (Archivo de Gestión).
● Documentos sin entregar al Archivo de Gestión aprox. 59.040 folios -12.3 metros lineales.
● Documentos desconocidos: 170 cajas-42.5 metros lineales.
● Documentos resoluciones: 25 cajas- 6.25 metros lineales.
● Documentos planillos: 11 cajas- 2.75 metros lineales.
● A-Z UPZ: 19 Unidades
● Operativos: 1 caja
● Certificados de ocupación: 76 cajas 19 metros lineales

Estos datos muestran que en el archivo de gestión de la serie contratación existen 2.885 cajas –
721.25 metros lineales, con un porcentaje intervención del 65%. En la serie Actuaciones
Administrativas hay 1080 cajas-711.75 metros lineales, con un porcentaje intervención del 20%. En el
archivo inactivo hay 275 cajas- 68.75 metros lineales. En la serie de Propiedad Horizontal hay 592
cajas- 148 metros lineales, con un porcentaje intervención del 20%.

La documentación suelta de la serie contratación tiene 56.400 folios –11.7 metros lineales. En la serie
Actuaciones Administrativas 180.500 folios- 45.125 metros lineales, 109.200 -22.75 metros lineales.
Para un total de 346.100 folios 72.104 metros lineales.
En total, el archivo de la Alcaldía está compuesto de 6.807 cajas y 1701.75 metros lineales. De estos,
un bajo porcentaje ha sido intervenido. Esto evidencia una baja capacidad de gestión frente al archivo
de los documentos institucionales y la necesidad de avanzar hacia la implementación de sistemas de
gestión archivístico que permitan la clasificación y conservación de los documentos en las mejores
condiciones.

En cuanto al tipo de radicados, se presentan los siguientes datos:


VISTO TOTAL DE
DEPENDENC OFICIO ENTRADA MEMORAND PERSONAL BUEN DEVUELTO RADICAD
IA S S OS ES O S OS %

DESPACHO 658 2340 56 0 0 29 3083 6,78


CDI 3124 369 99 164 0 5 3761 8,27
GESTIÓN
DESARROLL 1652 1429 224 187 0 6 3498 7,69
O LOCAL
ÁREA DE
GESTIÓN
6447 6096 4485 3365 1 22 20416 44,88
POLICIVA
JURÍDICA
ÁREA DE
GESTIÓN
POLICIVA 2302 6625 4027 1377 341 2 14674 32,26
INSPECCION
ES
ATENCIÓN A
LA 3 28 17 8 0 1 57 0,13
CIUDADANÍA
Total 14186 16887 8908 5101 342 65 45489 100%
Ilustración 117 Características de los radicados. Fuente: Aplicativos SDQS – ORFEO y Base de
Reporte Preventivo. Tomado el 28 de Mayo de 2020

De acuerdo a lo anterior, el 44.88% de los radicados que se tramitan en la Alcaldía Local hacen parte
del Área De Gestión Policiva jurídica, mientras que el 32.26% hacen parte del Área De Gestión Policiva
inspecciones. Esto implica que la mayor demanda de comunicación y necesidad de información se
focaliza en estas dos áreas de la Alcaldía Local.

Es importante señalar que la Gestión Documental de la entidad y el seguimiento a través de la


herramienta “CRONOS” dispuesta por la oficina de servicio de atención a la ciudadanía, realiza el
seguimiento de la gestión, el cual da cuenta de la trazabilidad del sistema de información, lo que
permite identificar cuantos requerimientos han quedado con respuesta de fondo. 88

Así mismo en la página web de la entidad www.gobiernobogota.gov.co en el link de consulta de


derechos petición, el ciudadano puede acceder a la información, e incluso descargar las
comunicaciones emitidas que ilustran el estado del trámite. De esta forma la entidad se compromete
con la transparencia y derecho a la información.

11.5 Atención al Ciudadano


Según los Informe de peticiones, quejas, reclamos y denuncias, la Alcaldía de Suba cuenta con 11581
solicitudes de información o trámites. De éstos, el 67.7% dirigidos al área de Gestión Policiva Jurídica.
NUMERO
ÁREA DE GESTIÓN SDQS

Área de Gestión de Desarrollo Local - CDI 149


SUBA
Área de Gestión de Desarrollo Local 2122
SUBA
Área de Gestión Policiva Inspecciones 1329
SUBA
Área de Gestión Policiva Jurídica SUBA 7851
Despacho - ALCALDÍA LOCAL DE SUBA 121
Oficina de Atención a la Ciudadanía SUBA 9
TOTAL GENERAL 11581
Ilustración 118 SDQS por área- Fuente: Aplicativos SDQS – ORFEO y Base de Reporte Preventivo.
Tomado el 28 de mayo de 2020

En cuanto a la oportunidad de respuesta, se observa un descenso desde 2017, donde un 94% de los
requerimientos eran respondidos a tiempo. En 2019 la oportunidad de respuesta fue del 54%, es decir,
aproximadamente la mitad de los requerimientos no tuvieron una respuesta en los tiempos
establecidos por la ley.

ESTADO
OPORTUNIDAD
VIGENCIA EN RESPUESTA TOTAL
DE RESPUESTA
TRAMITE TOTAL GENERAL
2017 273 4679 4952 94%

88 Las cifras presentadas en este informe de gestión pueden presentar variaciones respecto de las cifras generadas por el SDQS Bogotá Te Escucha,
ya que en el presente informe se contabilizan las peticiones recibidas por la entidad producto del traslado de peticiones desde otras entidades hacia la

Secretaría Distrital de Gobierno.


2018 428 3304 3732 89%
2019 1043 1246 2289 54%
2020 602 6 608 1%
TOTAL GENERAL 2346 9235 11581 80%
Ilustración 119 Oportunidad de respuesta de SDQΩ. Fuente: Aplicativos SDQS – ORFEO y Base de
Reporte Preventivo. Tomado el 28 de mayo de 2020

2 DESARROLLO ECONÓMICO

Este apartado parte, fundamentalmente, de la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2017 (EM), informes
de Bogotá Cómo Vamos, así como fichas y documentos de entidades distritales como secretaría de
hábitat, observatorio de desarrollo económico entre otros y tiene como objetivo enmarcar las
relaciones sociales y económicas que determinan el accionar de la Alcaldía Local de Suba durante el
periodo 2020-2023.

Se hace énfasis en datos frente a pobreza, vivienda, caracterización de los hogares, empleo,
empresas y la situación del actual COVID-19.

12.1 Características socioeconómicas

Pobreza

Para el DANE “la línea de pobreza es el costo per cápita mensual mínimo necesario para adquirir una
canasta de bienes (alimentarios y no alimentarios) que permiten un nivel de vida adecuado” (DANE,
2016)

La pobreza monetaria en la localidad de Suba alcanza según la EM el 10,10% de personas, este dato
es preocupante pues frente a la Encuesta Multipropósito del año 2014 este indicador estaba en el
6,92% lo que significa un aumento de más de 3%.

Las UPZ que presentan mayor cantidad de pobreza monetaria son UPZ Tibabuyes con 16,93% de la
población, la UPZ El Rincón con 13,63% de la población, UPZ Suba con 9,52%

Por su parte el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) “mide los hogares con privaciones en 5
dimensiones básicas de bienestar, distintas a la carencia de ingresos” (DNP, 2017) como nivel
educativo, servicios públicos, condiciones de la niñez y la juventud, trabajo, salud.

El IPM para la localidad de Suba según la EM es de 3,42% de la población, dentro de la localidad las
UPZ donde se encuentran los mayores niveles son UPZ El Rincón con 5,28% y UPZ Tibabuyes con
5,25%, mientras que la UPZ con más bajo nivel es UPZ Casa Blanca Suba con 0,38%

En comparación con las localidades vecinas Suba tiene el IPM más alto pues en Usaquén es de
2,60%, Engativá 2,74%, Barrios Unidos 2,40% y Chapinero 2,23%.
Otro indicador que es necesario tener en cuenta es la pobreza extrema que se refiere a costo mínimo
mensual por cabeza para adquirir alimentos necesarios solo para sobrevivir. (Bogotá Cómo Vamos,
2019)

Este indicador en Suba según la EM alcanza el 3,01% de la población frente a un 2,68% en el año
2014, las UPZ que sufren con mayor rigor este flagelo es la UPZ Tibabuyes con 4,97% y la UPZ El
Rincón con 3,61%.

La EM mide el porcentaje de hogares en donde algún miembro del hogar dejó de comer las tres
comidas por falta de dinero, en este factor la localidad de Suba alcanzó un 2,21% dato que disminuyo
respecto al 2014 que alcanzó un 4,73%.

Por su parte frente a la percepción de pobreza en la localidad el Suba el 13,91% de los hogares se
consideran pobres.

Suba es la segunda localidad con mayores habitantes en suelo rural de Bogotá representando el 20%
de dicha población, de ahí es importante tener en cuenta los datos particulares de esa población.

La pobreza extrema rural en Suba es de 1,89% de la población mientras la percepción de pobreza


rural es de 24,09%

A continuación, se presenta una ilustración que resume los indicadores más importantes sobre el tema
de la pobreza tomando como fuente la Encuesta Multipropósito 2017.

Ilustración 18 Datos pobreza Suba- Fuente: Secretaria Distrital de Hábitat

Satisfacción de vida

En Suba el 10% de los hogares presenta NBI según informe de la Secretaria Distrital de Planeación
(SDP, Caracterización Socioeconomica, Encuesta SISBEN III, Boletín 91, 2017)

Hogares
Según la Encuesta Multipropósito 2017: el 38,16% de las familias tenían como jefatura a las mujeres,
mientras que el 61,84% estaba en cabeza de hombres; la UPZ de la localidad con mayor porcentaje
de hogares con jefatura de mujer es la UPZ El Rincón con el 42,46% seguido de la UPZ Niza, por su
parte la UPZ con menor porcentaje de jefatura del hogar en cabeza de mujer es UPZ Casa Blanca
Suba con 30,55%; este dato es interesante pues parecería mostrar una relación entre niveles de
pobreza y jefatura de mujeres de los hogares.

Ilustración 19 Hogares según número de personas- Fuente: Secretaria Distrital de Hábitat

En la UPZ Tibabuyes se encuentra la mayor cantidad de hogares integrados por +4 personas,


representando el 44,23% de los hogares mientras que la UPZ Niza tiene la mayor cantidad de hogares
de 1 persona con el 36,51%.

Por su parte la secretaría de Habitat tomando como base la Encuesta Multiproposito determino que
según el rango de ingreso salarial se divide de la siguiente manera.

Ilustración 20 Rango salarial de hogaresFuente: Secretaría Distrital de Hábitat

Pobreza multidimensional

Para el año 2018 según el informe de Calidad de Vida en Bogotá 2018 había 215.752 personas
vinculadas al SISBEN 1 en la localidad de Suba mientras en SISBEN 2 había 60.402 personas.
(Bogotá Cómo Vamos, 2019)
12.2 Vivienda

Ilustración 21 Tipo de vivienda. Fuente: Encuesta Multipropósito 2017

Ilustración 22 Tipo de vivienda rural. Fuente: Encuesta Multipropósito 2017

Un factor importante para analizar en términos de vivienda es los déficit cualitativos y cuantitativos.
Los déficits cualitativos hacen referencia a hogares “hogares que habitan en viviendas construidas con
materiales estables, pero con pisos inadecuados; hogares con hacinamiento mitigable; hogares que
habitan en viviendas con servicios inadecuados y hogares en viviendas que no cuentan con un lugar
adecuado para preparar los alimentos” (DANE, Boletín Censo General 2005: Deficit de Vivienda, 2006)

Por su parte el déficit cuantitativo hace referencia a “hogares que habitan en viviendas inadecuadas o
construidas con material precario o inestable, hogares que comparten con otros la vivienda y hogares
que residen en viviendas con hacinamiento no mitigable” (DANE, Boletín Censo General 2005: Deficit
de Vivienda, 2006)

Tomando como base la EM en Suba y separando el suelo urbano del suelo rural se tienen como datos:

Ilustración 23 Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda. Fuente: Encuesta Multipropósito 2017


Ilustración 24 Déficit de vivienda rural. Fuente: Encuesta Multipropósito 2017

Frente al tipo de tenencia de vivienda en la localidad de Suba y tomando los datos de la EM se


encuentra que en Suba la mitad de las viviendas están habitadas por sus propietarios ya sea que estos
se encuentren endeudados o no.

Ilustración 25 Tipo de tenencia de vivienda. Fuente: Encuesta Multipropósito 2017

En el suelo rural casi una cuarta parte de la población habita en viviendas en la categoría de usufructo,
en comparación con el suelo rural la propiedad de la vivienda desciende en más de 10%.

Ilustración 26 Tenencia de vivienda rural. Fuente: Encuesta Multipropósito 2017

Frente al acceso a servicios públicos se encuentra una cobertura alta en casi todos los servicios
excepto en Teléfono fijo e internet (no se mide el internet ni la telefonía en dispositivos como el celular)
pero se denota un déficit en servicios como acueducto y alcantarillado en la zona rural, solo el 45% de
las viviendas rurales tienen acceso a acueducto y solo el 7% tiene acceso a alcantarillado. mientras
gas Natural solo alcanza el 61,5%
Ilustración 27 Cobertura de servicios públicos. Fuente: Encuesta Multipropósito 2017

Ilustración 28 Cobertura de servicios públicos en zonas rurales. Fuente: Encuesta Multipropósito


2017

Frente a los mayores problemas que reflejo la EM alrededor de las viviendas en la localidad de Suba
encabeza inseguridad con el 52,52% seguido de problemas de ruido con el 33,73%.

PROBLEMA PORCENTAJE
INSEGURIDAD 52,52%
RUIDO 33,73%
CONTAMINACIÒN 24,85%
MALOS OLORES 22,69%
BASURAS 14,33%
ANUNCIOS PUBLICITARIOS 7,86%
Ilustración 29 Principales problema de las viviendas. Fuente: Encuesta Multipropósito 2017
12.3 Empleo

Según la EM la población en edad de trabajar (PET) alcanza 84,98%, Tasa de ocupación de la


localidad alcanza el 58,96%, con una tasa global de participación de 64,24% (SDP, ENCUESTA
MULTIPROPÓSITO, 2017), como dato interesante Suba es la localidad en la que vive mayor cantidad
de población ocupada que trabaja en otro municipio con el 6% (DANE, ENCUESTA
MULTIPROPÓSITO (EM) RESULTADOS 2017, 2018).

12.4 Sector empresarial


Empresas con matrícula activa

Según el Informe Estadístico de Emprendimiento en Suba se encuentran registradas 108.316


empresas siendo la localidad con mayor número de empresas registradas, representando el 12% del
total (SDDE, 2020)

De este total las empresas de servicios son 51.585, de comercio 29.931, industria 18.348 (la localidad
con mayor industria registrada) y otros con 8.452.

La mayor cantidad de las empresas registradas en Suba son Microempresas siendo 102.955, mientras
que pequeñas empresas son 4.526 y 835 medianas y grandes.

Por su parte el número de establecimientos es de 59.571 siendo la segunda localidad con mayor
cantidad de establecimientos con matrícula en Bogotá, después de Kennedy, de los cuales 23700 son
de comercio, 24567 de servicios, 7158 de industria, 4146 de otros (actividad agropecuaria y minera)
establecimientos.

Frente a las industrias creativas en la localidad de Suba, el fuerte está en la producción audiovisual y
radio, pues la localidad concentra el 55% de dicho tipo de industria de Bogotá. (CCB, 2018), aunque
la localidad cuenta con una base de datos cercano a los 500 colectivos y personas vinculadas al tema
cultural.

12.5 Turismo

Frente al turismo de la localidad se resaltan 4 puntos neurálgicos, la ruta del turismo de Humedal
Córdoba, la ruta turística del humedal la conejera, los grafitis en la localidad y los murales escultóricos
del puente de la Virgen.

La ruta turística del Humedal de Córdoba tiene como recorrido la “calle 120 No 60-31 (Éxito Niza) -
Desplazamiento hacia el Humedal de Córdoba – Se toma posteriormente la Calle 118 y se interna por
diferentes rincones de Niza – Finaliza el recorrido en la Calle 127 con Avenida Suba.” (Instituto Distrital
de Turismo)
La ruta turística del Humedal de la Conejera tiene como recorrido “alrededor del espejo de agua y zona
de ronda se encuentran relictos de varias especies de flora nativas.” (Intituto Distrital de turismo
)teniendo como ubicación la Carrera 136 D No. 153-14 barrio Compartir I Etapa.

Las dos rutas buscan rescatar el turismo urbano y ambiental en la localidad.

En la localidad se hizo un proceso de apropiación del espacio público con la generación de un


programa que buscaba construir a partir del grafiti una escena cultural y turística, dichos corredores
de la localidades cuentan con grafitis de gran formato y se ubican en la 170, corredor cultural Suba-
Centro, Barrio Casa Blanca, Corredor Suba-Rincón, Barrio Telecom- Arrayanes, corredor Suba-
Compartir, salón comunal el pórtico, corredor las villas, Humedal la Conejera (Alcaldía Local de Suba
, 2019)

12. 6 Covid

Según el portal SALUDATA, de la Secretaria Distrital de Salud, a corte del 30 de mayo de 2020 la
localidad de Suba es la segunda localidad con mayor cantidad de infectados por COVID-19 con 904
casos representando el 9,3% siendo las mujeres las más afectadas con 483 mientras los hombres
infectados son 421. (SALUDATA, 2020).

Frente a la ocupación de UCIS en la localidad el mismo portal muestra que la Clínica la Colina tiene
una ocupación de 55,6%, la Fundación Shaio cuenta con una ocupación del 35% de las 20 camas de
UCI disponibles.
CONCEPTO DE
LÍNEA META INDICADOR
GASTO
Estrategias de
Fortalecimiento Realizar 4 estrategias de
Gestión pública local fortalecimiento
institucional. fortalecimiento institucional.
institucional realizadas.
Realizar 4 acciones de Acciones de inspección,
Inspección, vigilancia Inspección, vigilancia y
inspección, vigilancia y vigilancia y control
y control control.
control. realizadas.

LÍNEA CONCEPTO DE GASTO

Infraestructura Intervención y dotación de salones comunales.


Escuelas y procesos de formación para la participación
ciudadana y/u organizaciones para los procesos de
Participación ciudadana y presupuesto participativo.
construcción de confianza Fortalecimiento de organizaciones sociales, comunitarias,
comunales, propiedad horizontal e instancias y
mecanismos de participación, con énfasis en jóvenes.
Ruralidad Conectividad y redes de comunicación.

LÍNEA CONCEPTO DE GASTO META INDICADOR


Transparencia, control social y Número de
Realizar 1 rendición de
rendición de cuentas del Gobierno Rendiciones de
cuentas anual
Local. cuentas anuales.
Participación
Número de
Ciudadana y Fortalecimiento de organizaciones
Fortalecer 40 Organizaciones, JAC
construcción de sociales, comunitarias, comunales,
organizaciones, JAC e e Instancias de
confianza propiedad horizontal e instancias y
Instancias de participación participación
mecanismos de participación, con
ciudadana. ciudadana
énfasis en jóvenes.
fortalecidas.

BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía Local de Suba- Comisión Ambiental Local. (2019). Diagnóstico Ambiental Local de Suba.
Suba-Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Diagnóstico 2020. Bogotá.


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2019). PMA- Predio el Rinconcito-Vrd Chorrillo.
Bogotá.
Humboldt. (2008). Conectividad Ecológica en la zona urbana-rural de la localidad de Suba. Bogotá.
Planeación Ecológica Ltda. (2012). Elaboración del Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la
Cuenca Hidrográfica del río Bogotá. Bogotá.

Secretaría de Planeación. (Septiembre de 2018). Diagnóstico de los principales aspectos territoriales,


de infraestructura, demográficos y socioeconómicos. Obtenido de Monografía 2017:
file:///C:/Users/Dell/Downloads/dice073-monografiasuba-2017_vf.pdf
Secretaría Distrital de Ambiente. (05 de 2020). OBSERVATORIO AMBIENTAL. Obtenido de
http://oab.ambientebogota.gov.co/Indicadores-Ambientales-por-Localidad/
Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos. (2009). TOMO II Área Rural Localidad de Suba (UPR Zona Norte). Bogotá.

Secretaría de Planeación (2018) Monografía Suba 2017. Diagnóstico de los principales aspectos
territoriales, de infraestructura, demográficos y socioeconómicos. Bogotá: 2018.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. IDRD (2016). Diagnóstico para la Agenda Local de Suba.
Bogotá: 2016.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2019) Ficha Local de Suba. Bogotá 2019.
Informes de Gestión Contrato No.192 de 2019.

Secretaria Distrital de Planeación (2020). Indicadores de Diagnostico Local (Suba). Alcaldía Mayor de
Bogotá, Bogotá
Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Estadísticas y Mapas. Disponible en
https://scj.gov.co/es/oficina-oaiee/estadisticas-mapas
Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá. (Bogotá. (2020). Diagnóstico Locales
(Suba). Secretaria De la Mujer, Bogotá

Colombia 50/50 en el 2030: estrategias para avanzar hacia la paridad en la participación política en el
nivel territorial”. ONU Mujeres 2016
Secretaría de Educación (2018). Caracterización del Sector Educativo Año 2018. Bogotá D.C. Alcaldía
Mayor de Bogotá D.C.

También podría gustarte