Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

AnaliticaWEB M4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ENCUENTRA LO

QUE TIENES QUE


MEJORAR, SIN
DESPEINARTE
Analítica Web
ANALÍTICA WEB. MÓDULO 4

1. LA USABILIDAD A FONDO ...................................................... 1

1.1. La analítica y la usabilidad .............................................................................. 1


1.2. Objetivos generales del sitio ......................................................................... 2
1.3. Textos comprensibles, relevantes y sencillos............................................. 3
1.4. Traducciones e Idiomas .................................................................................. 3
1.5. Sensación de Frescura..................................................................................... 4
1.6. Diseño o identidad corporativa ..................................................................... 4
1.7. la jerarquía de contenidos para la navegabilidad ...................................... 4
1.8. Más navegabilidad: Ayuda al usuario para que no se pierda ................... 7
1.9. Dando importancia a las urls ......................................................................... 8
1.10. Be minimal, My friend ................................................................................. 8
1.11. Formularios de contacto ............................................................................. 9
1.12. Control y retroalimentación.................................................................... 11
1.13. No todo el mundo tiene buenos gestores de correos, ni el office
instalado en su ordenador ..................................................................................... 12
1.14. Imágenes y sonido .................................................................................... 12

2. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA .......................................... 13


1. LA USABILIDAD
A FONDO

La usabilidad es una de esas cosas que evoluciona con el tiempo, según los
usuarios van adaptándose a las nuevas tecnologías y van aprendiendo a
comunicarse con los lenguajes de botones, navegadores, etc.; de forma que
lo que consideramos usable ahora no lo será probablemente mañana.

Por ello es muy importante que no sólo nos mantengamos informados de


cuáles son las últimas tendencias entre aquellos que son los estandartes de
la usabilidad, como por ejemplo Amazon, sino que además estemos
constantemente realizando pruebas en nuestro sitio destinadas a analizar y
entender cómo podemos ponérselo más fácil a nuestro usuario.

1.1. LA ANALÍTICA Y LA USABILIDAD

La usabilidad es algo que debería de tenerse en cuenta desde que se plantea


una web, pero muchas veces es también un trabajo de fondo, que nunca
hemos de perder de vista.

Para ello tenemos que tener bien claro los estándares que, de momento, son
los que suelen regir el comportamiento de la gente de forma que puedan
ayudarnos cuando queramos establecer hipótesis para mejorar nuestra web.
ANALÍTICA WEB. MÓDULO 4

“No sólo los diseños han


mejorado, los usuarios se han
acostumbrado a los entornos
interactivos”. Jacob Nielsen
En este descargable vamos a ir viendo cómo, área por área, se pueden ir
mejorando todos los pequeños detalles de una web para que sea cada vez
más fácil de entender y que, por ello, convierta más.

1.2. OBJETIVOS GENERALES DEL SITIO

Todo sitio web tiene que tener perfectamente claros cuáles son sus objetivos
y que éstos estén bien planteados a la hora de mostrarlos al público a través
de la web.

¿Es una web de venta, de compra, en la que queremos mostrar nuestros


servicios?

Fíjate en la web de Airbnb. Nada más entrar ya tenemos claro para qué es esta
web, reservar alojamientos en los que vamos a ser un habitante más. Simple,
sencillo.

¿Dónde queremos ir, cuándo, cuántos somos? ¿Qué más necesita saber
Airbnb? ¡Nada! ¿Y nosotros para entender de qué va éste sitio? ¡Tampoco!

2
ANALÍTICA WEB. MÓDULO 4

Fíjate cuando entres en una web que los objetivos sean muy concretos, estén
bien definidos de una forma precisa, completa.

Toda la web tiene que estar orientada a que se muestren correctamente


estos objetivos, desde el Look and Feel de la web hasta la forma en la que
están distribuidos los contenidos.

Parece que no siempre se puede poner algo de forma tan sencilla como lo
hace Airnbnb, pero prácticamente siempre se puede simplificar la forma en la
que se exponen las cosas, sobre todo si se tiene claro el perfil del cliente y lo
que queremos conseguir de él exactamente, cuál es la forma en la que
podemos ayudarle de verdad.

1.3. TEXTOS COMPRENSIBLES, RELEVANTES Y SENCILLOS

Una de las primeras cosas en las que tienes que fijarte es que los textos estén
bien escritos y sean fáciles de entender. Siempre es mejor que las frases sean
cortas.

Analiza que la página web contenga un lenguaje claro y conciso.


Normalmente a la gente le suele gustar más cuando se trata de un lenguaje
familiar, amigable, cercano.

Cada párrafo ha de condensar una sola idea, vigila que no se hable de varias
cosas durante el mismo párrafo.

Y una cosa más, trata de comprobar que todos los iconos que se utilizan para
expresar cosas en la web son realmente comprensibles y entendibles para el
usuario.

1.4. TRADUCCIONES E IDIOMAS

Cuando una web no está pensada para un idioma solamente surgen algunas
complicaciones más.

Hemos de asegurarnos de que la web aporta al usuario el contenido en su


idioma, y que los textos están bien traducidos. Cuidado con usar traductores
automáticos, como Google Translate, porque no siempre realiza traducciones
perfectas (aunque va mejorando constantemente).

3
ANALÍTICA WEB. MÓDULO 4

Ten en cuenta, también, que, si la forma de traducirse de una web es


automática y no se hace mediante la duplicación de webs, las imágenes que
contengan texto no se traducirán automáticamente

Has de tener siempre en cuenta como analista si existen palabras o partes del
texto que pueden malinterpretarse según el interlocutor hable uno u otro
idioma, o simplemente utilice de una forma diferente determinadas palabras.

1.5. SENSACIÓN DE FRESCURA


Una de las sensaciones que más provoca salidas de un sitio es cuando parece
que está abandonado o que no se ha actualizado con regularidad.

Esto hace pensar al usuario que puede que la empresa haya cerrado, o que no
es lo suficientemente seria como para tener a alguien actualizándola
constantemente.

Si tus últimas noticias son de hace dos años, quizá debas plantearte hacer un
test A/B para analizar si están haciéndote perder conversiones o no.

1.6. DISEÑO O IDENTIDAD CORPORATIVA


La identidad corporativa es la estética, la representación o imagen conceptual
que normalmente se proyecta sobre un usuario cerca de nuestra empresa,
compone desde el logotipo hasta las imágenes que se relacionan a la marca,
como los mensajes clave, las tipografías, etc.

Tenemos que asegurarnos de que la identidad corporativa dentro de nuestra


web está acorde con lo que queremos transmitir al usuario y le facilita
comprender nuestra propuesta de valor.

1.7. LA JERARQUÍA DE CONTENIDOS PARA LA


NAVEGABILIDAD

La jerarquía, las categorías, la importancia de cada página.

¿Tiene sentido la forma en la que están expuestas las páginas y la forma en


la que podemos navegar por ellas? ¿Tiene que ver con las convenciones
sociales que influyen a la persona que va a llegar y va a navegar por ella?
Cuida que no haya excesivos elementos de navegación, especialmente en el
menú principal será mejor que no haya más de 6 a 8 elementos.

4
ANALÍTICA WEB. MÓDULO 4

Ejemplo de “Mal ejemplo” (http://arngren.net/)

Muchas veces no hay nada más ilustrativo que observar un mal ejemplo. Fíjate
en esta web, tantos colores que no se sabe por dónde tirar, podemos
encontrar desde bicicletas hasta prismáticos o piscinas hinchables sin ningún
orden o categoría que nos ayude.

Te invito a que la visites, porque encima cuando pinchas en cada uno de los
botones no te lleva al producto, sino que te lleva a más fotos y muchos más
productos sin orden ni concierto.

Esto sería el ejemplo de lo que no tienes que hacer llevado al extremo, pero
puedes encontrar ejemplos en los que se utiliza una mala categorización de
la información en webs que aparentemente no son tan horrorosas.

Mediante test A/B y los datos de analítica que obtengas de mapas de calor,
etc., has de averiguar si la estrategia de tu web es acorde a cómo las personas
entienden el orden y la jerarquía de tu página web.

Una vez entiendas cómo debería ser la jerarquía de contenidos de la web,


cuáles son más importantes y cuáles menos. Observa si la forma en la que
éstos se muestran de forma gráfica a través de botones más grandes o
colores más fuertes, es realmente apropiada para mostrar a tu público que un
contenido es más importante que otro.

5
ANALÍTICA WEB. MÓDULO 4

Los enlaces, que parezcan enlaces.

Dentro de la navegabilidad es importante también observar los enlaces;


investiga si es visible cuando un enlace es precisamente eso, un enlace, por el
color que tiene, y si cuando hemos pinchado ese enlace o ya lo hemos visitado
cambia de color y se mantiene con el color cambiado, para avisarnos de que
ya hemos estado en esa página.

Revisa que no haya enlaces rotos, que nos lleven a páginas de error y que
hagan que el usuario se pierda. Además, esto tampoco ayuda para el
posicionamiento en buscadores.

Revisa también que no haya enlaces dentro de una página que lleven a esa
misma página, es decir que hagan que el usuario vuelva a aparecer en la
página donde está.

Volver al inicio.

Para la navegabilidad, es importante que el usuario sepa cómo volver a la


página de inicio independientemente de dónde se encuentra. Antes se hacía
incorporando en el menú la palabra “inicio” o “home”, pero por norma general
la gente ya entiende que, pinchando en el logotipo, volverá al inicio, así que
puedes evitar ese enlace dentro del menú principal.

Las migas de Pan.

Existe un recurso llamado “migas de pan” en muchas webs que ayuda al


usuario a identificar cuál es el camino que ha seguido para llegar donde está.
Se sitúa en la primera parte del contenido. Antes era muy popular pero es
cierto que cada vez menos webs utilizan este recurso, sigue siendo muy
importante para todas aquellas que se dedican al comercio electrónico.

6
ANALÍTICA WEB. MÓDULO 4

1.8. MÁS NAVEGABILIDAD: AYUDA AL USUARIO PARA QUE


NO SE PIERDA

El correcto emplazamiento para tu CTA

Es realmente importante que investigues mediante la analítica dónde es


mejor poner el CTA o Call To Action. Todas las páginas, incluso las que no son
la Home o no son una landing page específica para una campaña, tienen que
tener un objetivo a seguir y es importante que el CTA para este objetivo esté
claramente definido y sea claramente visible.

Es trascendental que se analice cuál es el objetivo de la página no sólo para


saber exactamente dónde colocar nuestro CTA sino para asegurarnos de que
no existen otros elementos que despistan al usuario u otros CTA que no
tienen que ver con el objetivo que persigue la página.

Cuidadito con los Sliders.

Los sliders o carruseles son aquellas diapositivas, extremadamente


populares, que hay normalmente en los inicios de la web con imágenes que
van pasando.

Son muy populares porque quedan muy “chulos”, pero son un error por
varias razones:

• Antes, quizá sí, pero ahora la mayoría de los usuarios no espera a ver qué
hay después de cada diapositiva. Ve la primera imagen, y luego sigue
bajando y haciendo scroll, por lo que si has puesto información importante
en la tercera diapositiva, probablemente vayas a perder la oportunidad de
que nadie lo vea.

• Ralentiza considerablemente el tiempo de carga de la página. Teniendo


en cuenta que normalmente se instalan en la home, es una forma
estupenda de asegurarte de perder usuarios que ni siquiera van a querer
ver tu escaparate.

• Tan sólo un 1% de los usuarios hace click en los apartados de los sliders,
por norma general. Para nada un buen resultado como para considerarlo
como un elemento de importancia en una home.

7
ANALÍTICA WEB. MÓDULO 4

1.9. DANDO IMPORTANCIA A LAS URLS

Las urls no son solo importantes para el posicionamiento en buscadores,


también hay que tenerlas en cuenta a la hora de facilitar al usuario la
navegabilidad dentro de nuestro sitio.

Haz que la URl principal de tu sitio sea fácil de recordar.

Pues eso, asegúrate de que la url principal de tu sitio no tiene 400 letras y
números con barras y caracteres extraños, o que son palabras imposibles de
pronunciar.

Vigila que el resto de las urls sean amigables.

Es decir que no tengan caracteres extraños, ni demasiadas barras o sean


demasiado largas. Es bueno también que sean permanentes, es decir que no
vayan cambiando a lo largo del tiempo y más aún mientras el usuario
permanece en esa misma página.

1.10. BE MINIMAL, MY FRIEND

El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo


clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.

Un layout Sencillo.

Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de


forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras
laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que
despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas
fuera de donde de debe estar… Etc.

8
ANALÍTICA WEB. MÓDULO 4

Cuidado con el scroll.

Busca siempre interfaces sencillas, sin lo que se conoce como “ruido visual”
es decir, elementos que realmente nos enfocan a mirar hacia otro lado o que
nos confunden.

Aunque ahora están de moda las páginas “one page” donde todo el contenido
está bajando con el scroll, vigila que tampoco sea demasiado larga, es decir,
que en las páginas no tengamos que hacer demasiado scroll para llegar a la
información importante.

1.11. FORMULARIOS DE CONTACTO

Esta es una de las “madres del cordero” y una de los aspectos que el analista
digital tiene que vigilar con más cuidado. La usabilidad dentro del formulario
de contacto es una de las cuestiones principales que te ayudarán a tener más
conversión en el embudo.

Menús desplegables.

Si vas a hacer un menú desplegable, trata de que la información esté


ordenada lógicamente, o al menos por orden alfabético. No hay nada más
desesperante que no encontrar la opción adecuada dentro de un menú
desplegable.

9
ANALÍTICA WEB. MÓDULO 4

Evita al máximo hacer trabajar al usuario.

Si puedes hacer que el usuario seleccione entre dos o tres opciones antes de
hacerle escribir, mejor. Y si puedes escoger las menos opciones posibles,
mejor.

Evita no pedir la información que sea, de verdad, estrictamente necesaria. Es


mejor trabajar por pedir la información después. Cada casilla a rellenar dentro
de nuestro formulario tiene que estar realmente justificada y ser realmente
importante, porque cada una de ellas ofrece la posibilidad de que el usuario
no quiera rellenarla.

10
ANALÍTICA WEB. MÓDULO 4

Este sería un ejemplo de formulario extremadamente mal diseñado. Observa


cuánta información que realmente no hace falta pedirle al usuario, no sólo da
extrema pereza tener que pensar en rellenar sino que además genera
desconfianza. El usuario no dejará de preguntarse para qué necesitas
realmente tanta información.

Aunque sólo existen dos campos obligatorios, que son el nombre completo y
el mail, el usuario no tiene por qué detectarlo para nada.

Observa que, además, existe el botón de “borrar” justo al lado del de enviar,
en un lugar en el que encima suele ser más fácil pinchar. De forma que es muy
probable haber rellenado todo y equivocarnos de botón, para borrarlo todo.

¿Qué necesidad iba a tener el usuario de borrar toda la información? Es lo que


tienes que pensar en cada uno de los botones que existan en tu formulario.
¿Es realmente necesario, de verdad?

1.12. CONTROL Y RETROALIMENTACIÓN

Ya lo vimos por encima en el vídeo, es muy importante que el usuario tenga


pleno control sobre lo que está pasando en la web o al menos piense que es
así.

Si ocurre un error, tenemos que informarle. SI la página está cargando,


tenemos que informarle mediante un icono y que no se quede simplemente
todo estático hasta que pasemos a la siguiente página.

Vigila que todo lo que pase dentro de la web sea porque el usuario ha pulsado
un botón y no porque pasen cosas “automáticas” o inesperadas.

Si se produce un error, comunícalo de forma clara y no demasiado alarmista,


es decir, procura que no se esté asustando al usuario con lo que pasa. Y que,
si tienes que poner una ventana emergente para avisarlo, ésta no tape el
navegador o los botones importantes para que el usuario siga navegando
tranquilamente por la web o salga de ella.

No abuses de generar ventanas en su navegador.

Te habrá pasado alguna vez que has entrado a mirar cualquier cosa en una
web y, de repente, te das cuenta de que tienes 40 pestañas abiertas en el
navegador. No hay nada más molesto que tener que cerrarlas todas.

11
ANALÍTICA WEB. MÓDULO 4

Trata de que la web no obligue a abrir pestañas en el navegador del usuario a


no ser que sea estrictamente necesario.

1.13. NO TODO EL MUNDO TIENE BUENOS GESTORES DE


CORREOS, NI EL OFFICE INSTALADO EN SU ORDENADOR

¿Esto tiene que ver con la usabilidad y navegabilidad de una web? ¿Tenerlo en
cuenta realmente nos ayuda a cumplir objetivos? Pues te sorprendería saber
que sí, y que realmente tiene muchísima importancia.

Existen muchas webs que, en vez de ofrecer un formulario de contacto, lo que


hacen es insertar un código en la programación que invita a que se abra el
Outlook del usuario o su gestor de correo.

Pero, ¿Qué pasa si el usuario no lo tiene o si directamente no quiere utilizar


esa vía para ponerse en contacto contigo?

Existen también otras webs que ofrecen ciertos contenidos en formato


descargable, y el formato es un word. Pero el Word es un programa de Office
de Windows que, en primer lugar, es de pago, y que en segundo lugar no todo
el mundo tiene.

Así que asegúrate de que tu web sólo le pide al usuario lo que un navegador
normal puede ofrecerle y no llama a programas externos que el usuario no
tiene por qué tener.

Evita también que en la web se obligue al usuario a tener que descargar


plugins, como javascript por ejemplo, en su navegador para tener que seguir
viendo contenido. Es una forma absurda de perder usuarios por no exponer,
simplemente, el contenido de otra forma.

1.14. IMÁGENES Y SONIDO

Procura que las imágenes dentro de la web estén bien recortadas, y tengan
sentido con aquello de lo que se está hablando.

Es importante que las imágenes no pesen demasiado, que tengan la


resolución justa como para que se vean bien, y sin píxeles de por medio, pero
que no provoquen que se aumente el tiempo de carga de la página.

Las imágenes tienen que estar puestas porque generan algún tipo de valor
añadido y no como mero adorno, o si no servirán simplemente para despistar.
Si vas a usar imágenes en formato de GIF, ten en cuenta que también

12
ANALÍTICA WEB. MÓDULO 4

aumentarán el tiempo de carga de la web y que además perjudicarán la


descarga de datos de tu hosting.

El sonido, solo si es increíblemente necesario

Pocas cosas expulsan más a los usuarios que una canción nada más entrar a
una web. Primero porque lo más probable es que esté escuchando su propia
música, segundo porque puede que ni siquiera le guste, tercero porque
además de todo, asusta.

Mucho cuidado con poner sonido en una web y, de ponerlo, que sea porque
el usuario ha decidido darle al play.

2. BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDADA

• Pagina Web de AIRBNB

• Referencia a Jacob Nielsen sobre usabilidad.

• Extractos y fragmentos de webs en composición gráfica de Ebualá

13
ANALÍTICA WEB. MÓDULO 4

14

También podría gustarte