Contrato de Mutuo
Contrato de Mutuo
Contrato de Mutuo
Definición
Es un contrato real, en que una de las partes, el mutuante o prestamista,
transmite a la otra el mutuario o prestatario, la propiedad de una suma de
dinero, o de otras cosas fungibles (como granos, caldos, etc.,) con la obligación
de devolver igual cantidad, especie y calidad, con abono de interés tan solo si
se ha pactado.
El artículo 1942 del código civil señala “por el contrato de mutuo una persona
entrega a otra dinero u otras cosas fungibles, con el cargo de que se le
devuelva igual cantidad de la mima especie y calidad.”
Naturaleza Jurídica
De acuerdo con su concepto, ya expuesto, el contrato de mutuo es traslativo de
dominio, ya que produce la salida de determinadas cosas de la esfera jurídica
de una persona (mutuante) para ser transferida a la de otra persona (mutuario).
Así lo ha reconocido la legislación en el Código Civil.
Elementos
En la época actual la mayoría de autores coinciden en señalar como elementos
del contrato de mutuo, los personales, reales y formales.
Elementos personales.
Son dos: el que da el préstamo (mutuante), sin que ello indique la actividad
usuaria, es el sujeto activo del contrato de mutuo o préstamo simple; y el que lo
recibe (mutuario), quien debe devolver la cosa dada en préstamo en igual
especie y calidad; éste, como adquiere la propiedad de la cosa y está obligado
a transmitirla de otra igual, debe tener capacidad para enajenar. La capacidad
es de absoluta importancia en los sujetos del contrato ya que siéndolo de
enajenación, tendrá que regirse por los principios generales de la contratación.
Elementos reales.
Sólo pueden ser objeto del mutuo el dinero y las cosas fungibles, puesto que
únicamente en ellas encontramos el efecto típico que este contrato produce, o
sea que el mutuario se haga dueño de las cosas mismas para consumirlas,
aunque con la obligación de devolver otro tanto de la misma especie y calidad.
Elementos formales.
Características
• Consensualidad del contrato de mutuo
Sin embargo, la definición normativa no recoge sino una hipó tesis normal:
nada se opone a que las partes se obliguen, una a entregar una determinada
cantidad de dinero y, la otra, a devolver otro tanto, en el tiempo y en la forma
estipulados, previa la recepción de dicha cantidad. En este caso, el contrato de
préstamo mutuo es consensual: queda perfecto por el consentimiento de las
partes, sin que sea necesaria la entrega de la cosa fungible. Ningún precepto
prohíbe o limita el carácter consensual del mutuo. Obviamente, configurado
como con trato consensual surgen obligaciones para ambas partes, pero la del
prestatario (la de devolver) queda causalmente sujeta al cumplimiento de la del
prestamista (la de entregar).
• Gratuidad y onerosidad
El mutuo puede ser un contrato gratuito u oneroso. La onerosidad deriva del
pacto de intereses puesto al contrato. Aunque el mutuo sea dinerario, el Código
Civil en el artículo 1946 establece: "Salvo pacto en contrario, el deudor pagar
intereses al acreedor y, a falta de convenio, se presumir que las partes
aceptaron el interés legal."
• Temporalidad
• Contrato bilateral
Es un contrato principal
Toda vez, que existe por sí solo y también es frecuente en el tráfico patrimonial
que el contrato principal de mutuo, incluye uno o más accesorios, como la
fianza, hipoteca, prenda, etc.
Efectos
• Respecto al acreedor o mutuante
Clasificación
Según materia
o Mutuo Mercantil.
Se presenta cuando las cosas que sean prestadas son destinadas al comercio
y no a las necesidades de un individuo en particular, también cuando se realiza
entre comerciantes.
o Mutuo Civil.
Ejemplo
El ejemplo de este contacto estará en un documento aparte que será enviado
debido al tamaño del mismo.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
Aguilar Guerra, V. (2008). El negocio jurídico (7 ed.). Guatemala: Editorial
Estudiantil FENIX.
Cuc Són, J. E. (2008). Análisis del interés legal en los contratos de mutuo con
garantía hipotecaria celebrados en las cooperativas de ahorro y crédito.
Guatemala: USAC.
García, A. D. (2012). La conveniencia de incluir dentro de las exenciones al
pago del impuesto al valor agregado la donación de bienes inmuebles
que cumpla conlos mismos requisitos establecidos en el numeral doce
del artículo siete de la ley del impuesto al valor agregado. Guatemala:
USAC.
Guzmán Burgos, C. M. (2006). Análisis Jurídico-Doctrinario de los contratos de
permuta, comodato, renta vitalicia y transacción y su vigencia en el
ejercicio profesional actual. Guatemala: USAC.
Paz, M. R. (2008). Análisis jurídico de los criterios de valoración de bienes
inmuebles en el pago del impuesto único sobre inmuebles. Guatemala:
USAC.