Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 4 - Reinaldo Giraldo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
SOBERANÍA ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA DESDE LA PERSPECTIVA
DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

REINALDO GIRALDO DÍAZ Código: 94324120

CURSO: FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACIÓN -

(150001A_762)

Tutor de curso: YENNY XIMENA PÁEZ

GRUPO: 150001_293

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

JULIO 2020

1
2

Tabla de contenido

Tabla de contenido
Identificación del problema de investigación 3
Pregunta de investigación 7
Objetivos 8
General 8
Específicos 8
Justificación 9
Referencias bibliográficas 10

2
3

Identificación del problema de investigación

En la sociedad moderna, la intervención del hombre en la naturaleza se ha


tornado depredadora (Schmidt, 1976). Se ha perdido la naturalidad de la
naturaleza en la que el hombre sostiene una relación vital y es capaz de habitar
poéticamente el mundo (Ángel-Maya, 1989, p. 46). La agricultura moderna tiene
implicaciones económicas, sociales y ambientales (Pretty, 1995), pues, como
sostiene Boockhin, “la agricultura es una forma de cultura. La producción de
alimentos es un fenómeno social y cultural exclusivo del hombre” (Boockhin, 1991,
p. 67). Los pueblos latinoamericanos se apuntalan en la soberanía alimentaria y la
agroecología para no dejarse subsumir en las modernas formas como el hombre
hace presencia en el mundo, las cuales convierten a la naturaleza en objeto de
cálculo científico con el propósito de dominarla y ponerla a su servicio (Giraldo,
Quiceno y Valencia, 2011). La época moderna considera la producción de
alimentos como un negocio y a la tierra como una mercancía denominada “bienes
raíces”. El suelo es visto como “recurso natural” y los alimentos un valor de cambio
comprado y vendido impersonalmente a través de un medio llamado “dinero”
(Boockhin, 1991).

La soberanía alimentaria y la agroecología constituyen la respuesta que tienen los


pueblos latinoamericanos al régimen alimentario occidental que destruye las
formas de vida rural apoyado en el capital financiero internacional, las
corporaciones transnacionales, los Estados, los gobiernos, los acuerdos de libre
comercio e instituciones financieras internacionales como la Organización Mundial
de Comercio OMC, el Fondo Monetario Internacional FMI y el Banco Mundial.

Por todo esto la pregunta que orienta la presente investigación es: ¿Cómo están
concebidas las apuestas de los pueblos y las nociones y los conceptos de

3
4

soberanía alimentaria generados por las comunidades científicas en


Latinoamérica, desde la perspectiva del pensamiento complejo, en el período
comprendido entre 2000-2019?

En la actualidad la agricultura es considerada como una rama de la industria, tal y


como lo es la producción de automóviles. Los factores naturales son objeto de
especulación en mercados futuros y entre los intermediarios en el camino del
terreno agrícola hasta la venta al menudeo (Boockhin, 1991, p. 67).

“De ese modo se están generando a nivel global, nuevos


fenómenos que nosotros tampoco sabemos priorizar, pero que
implican una forma nueva de colonialismo. Multinacionales y
países están comprando miles y miles de hectáreas de tierra
en diferentes continentes. Corea del Sur, Arabia Saudita,
Kuwait están comprando en África; Brasil acaba de comprar el
uso de 80 millones de hectáreas en Mozambique. ¿Qué pasa?
Esto es de alguna manera un nuevo colonialismo sin Estado,
un colonialismo con otras formas de dominación que implican
control territorial y ocupación. Se trata de una ocupación de
multinacionales y de Estados que no entran con poder de
soberanía, sino como propietarios de grandes hectáreas y
cantidades de tierra en los países. ¿Para qué? Algunos no
compran tierra para producir, sino como una inversión en el
futuro, porque está claro que los precios de los productos van
a subir, están subiendo tremendamente por la especulación
financiera, y entonces hay que invertir en tierra, que además
puede ser utilizada para alimentar a la gente; puede ser una
reserva alimentaria, como en el caso de Corea del Sur, o para
producir agrocombustibles, como Brasil. O sea los campesinos
de Mozambique van a ser desplazados de sus tierras porque
no comen caña de azúcar, comen las legumbres habituales,
las comidas suyas; serán desplazados para que se produzcan
agrocombustibles, monocultura, cultura de plantación”
(Santos, 2012, p. 17).

La sociedad que considera a la naturaleza como simple productora de recursos


naturales, está ávida de explotarlos, siendo los recursos naturales cada vez más

4
5

importantes como mercancía. Agua, biodiversidad, tierra, son bienes transables en


los mercados internacionales actuales.

Entonces, en este contexto, se crea una presión muy grande


sobre los recursos naturales, sobre la tierra. Las grandes
luchas en la India en este momento, de los pueblos tribales o
de las castas inferiores, son luchas por sus tierras, para no ser
desplazados por los megaproyectos (por ejemplo, represas).
Lo propio ocurre en Brasil, donde hay el mismo proceso de
desplazamiento de gente, de campesinos, por los grandes
proyectos de monocultivo y represas. Estos proyectos son
avasalladores; imposible de imaginar lo que está pasando en
este momento en términos de tierra. Este es el panorama y el
contexto más global (Santos, 2012, p. 18).

Las soluciones oficiales a la crisis de civilización –crisis que se ve reflejada, entre


otras, por la crisis ambiental, la crisis energética, la crisis de valores y la crisis
alimentaria- insisten en recetas caducas. Para resolver la crisis alimentaria, que se
solventa con producción campesina (Santos, 2012, p. 18), se promueve la
adopción de transgénicos. La promoción de transgénicos en el contexto de la
lógica de acumulación y generación permanente de plusvalía mantiene la visión
utilitaria de la naturaleza y no considera los daños ecológicos, sociales,
económicos, culturales, religiosos y/o morales (Altieri, 2003, p. 49): “Está claro y
comprobado en términos científicos, que los transgénicos aumentan la crisis
alimentaria. Pero las empresas tienen tanto poder que hay presidentes de países
que dicen que la crisis alimentaria se puede resolver con transgénicos. Error total
y, además, muy peligroso” (Santos, 2012, p. 18).

El análisis de esta información contribuye como estrategia de complementariedad


a la defensa que viene realizando la comunidad campesina del territorio, de esta
forma los agricultores cuentan con un nivel de información para la protección de
sus territorios, tal y como lo propone la investigación agroecológica, es decir, con
unos métodos y técnicas que actúan como herramientas específicas generadoras
de contextos de transformación” (Sevilla Guzmán, 2017, p. 15).

5
6

Este proyecto de investigación aportará información relevante a corto, mediano y


largo plazo. Se espera brindar a comunidades e investigadores un documento
que presente los esfuerzos de los pueblos latinoamericanos por posicionar la
soberanía alimentaria y la agroecología como luchas de comunidades de
campesinos, de pescadores, de artesanos, que tienen modos de vida y formas de
habitar los territorios que no han sucumbido al modelo civilizatorio de Occidente.

6
7

Pregunta de investigación

¿Cómo están concebidas las apuestas de los pueblos y las nociones y los
conceptos de soberanía alimentaria generados por las comunidades científicas en
Latinoamérica, desde la perspectiva del pensamiento complejo, en el período
comprendido entre 2000-2019?

7
8

Objetivos

General

Analizar críticamente las apuestas de los pueblos y las nociones y los conceptos
de soberanía alimentaria generados por las comunidades científicas en
Latinoamérica, desde la perspectiva del pensamiento complejo, en el período
comprendido entre 2000-2019.

Específicos

-Caracterizar las apuestas de soberanía alimentaria que han constituido los


pueblos latinoamericanos, en el período comprendido entre 2000-2019.

-Determinar las nociones y/o conceptos de soberanía alimentaria construidos


desde los principios de agroecología por la comunidad académica en
Latinoamérica, en el período comprendido entre 2000-2019.

-Explicar, desde la perspectiva del pensamiento complejo, las apuestas, nociones


y conceptos de los pueblos y la comunidad académica sobre soberanía
alimentaria, en el período comprendido entre 2000-2019.

8
9

Justificación

Para la Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente, de la


Universidad Nacional Abierta y a Distancia, un estudio de soberanía alimentaria y
agroecología desde la perspectiva del pensamiento complejo está acorde con la
misión y visión institucional, que busca co-construir con las comunidades
herramientas para leer, comprender e interpretar la realidad para transformarla.
Estos estudios de agroecología política y comunidades rurales permiten mostrar
cómo las comunidades defienden la vida, representada en bienes comunes caros
a la humanidad, como el agua, el suelo, la diversidad y el aire (Cao, 2015;
Cavanagh, 2014; Sarkawi, Oktaviani, Priadi, Nadiroh, & Fatria, 2018; Victoria et al.,
2019; UNAD, 2012).

Este trabajo de investigación contribuye a fortalecer el conocimiento científico, al


brindar un documento que presente los esfuerzos de los pueblos latinoamericanos
por posicionar la soberanía alimentaria y la agroecología política como luchas de
comunidades de campesinos, que tienen modos de vida y formas de habitar los
territorios que no han sucumbido al modelo civilizatorio de Occidente. Es
importante resaltar la necesidad de fortalecer este estudio con experiencias
comunitarias de defensa de la vida, que permitan comprender cómo se hallan las
comunidades en su asimétrica batalla contra el capital corporativo transnacional.

9
10

Referencias bibliográficas

Altieri, M. (2003). Dimensiones éticas de la crítica agroecológica a la


biotecnología agrícola. En: Acta Bioethica. año IX, no 1, 47-61.
Ángel-Maya, A. (1989). Historia y Medio Ambiente. En: Memorias del
Seminario Ciencias Sociales y Medio Ambiente. Santafé de Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. 19
Barberousee, P. (2008). Fundamentos complejos del pensamiento de Edgar
Morin. Revista Electrónica Educare, vol. XII, núm. 2, 95-113. Recuperado de:
ttps://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdf
Bookchin, M. (1991). Agricultura Radical. En Ecología Libertaria (pp. 65–
80). Madrid: Ediciones Madre Tierra.
Cao, B. (2015). Environment and citizenship. (T. Doyle, Ed.), Environment
and Citizenship (Taylor & F). London. https://doi.org/10.4324/9780203084335
Cavanagh, C. J. (2014). Biopolitics, environmental change, and
development studies. Forum for Development Studies, 41(2), 273–294.
https://doi.org/10.1080/08039410.2014.901243
Giraldo, R, Quiceno, Á. y Valencia, F. (2011). Una salida ética a la crisis
ambiental contemporánea. Entramado, Vol. 7, No 1, 148-156
Giraldo, R., Nieto, L., Sanclemente, Ó., & Quiceno, Á. (2018). Evaluación de
sustentabilidad en agroecosistemas familiares campesinos del corregimiento de
San Isidro, Pradera, Valle del Cauca, Colombia. En M. Astier & E. Arnés (Eds.),
Sostenibilidad en Sistemas de Manejo de Recursos Naturales en Países Andinos
(pp. 123–150). Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura UNESCO UNAM, CIGA Centro de Investigaciones en
Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i6030s.pdf
Pretty, J. (1995). Regenerating Agriculture: Policies and Practices for
Sustai-nability and Self-reliance. London, UK: Earthscan.
Santos, Boaventura de Sousa. (2012). De las dualidades a las ecologías. La
Paz, Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE.
Sarkawi, D., Oktaviani, A., Priadi, A., Nadiroh, & Fatria, E. (2018).
Environmental citizenship behavior (the effect of environmental sensitivity,
knowledge of ecology, personal investment in environmental issue, locus of control

10
11

towards students’ environmental citizenship behavior). E3S Web of Conferences,


74, 08002. https://doi.org/10.1051/e3sconf/20187408002
Schmidt, A. (1976). El concepto de naturaleza en Marx. México: Siglo XXI.
Sevilla, E. (2018). Comunicación oral. Conferencia inaugural. VII Congreso
Internacional de Agroecología: repolitizando los sistemas agroalimentarios.
España.
Sevilla Guzmán, E. (2017). Sobre as perspectivas teórico- metodológicas da
Agroecologia. SObre as perspectivas teórico-metodológicas da Agroecologia,
22(2), 13–30. https://doi.org/10.17058/redes.v22i2.9341
UNAD, U. N. A. a D. (2012). El Sistema De Servicio Social Unadista
-SISSU. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Victoria, Á., Nieto, L., Giraldo, R., Sánchez, W., Agudelo, F., Esquivel, P., …
Arana, A. (2019). Agroecología para sanar las heridas de la guerra en
comunidades afectadas por el conflicto político, social y armado en Colombia. (Á.
Victoria, Ed.). Cali: Universidad Libre, Cali, Colombia

11

También podría gustarte