Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Nogal1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


E.F.P AGRONOMIA – OXAPAMPA

PROYECTO DE TESIS:

Propagación vegetativa con diferentes


concentraciones de ácido indol 3 - butírico, tres
sustratos y tres secciones de corte en nogal
(Juglans neotrópica), en cámaras de subirrigación,
en el distrito de Oxapampa

PRESENTADO POR:

 BENITES BERAUN, Gliden Boris


 VILLENA LAURENCIO, David Antonio

Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AGRÓNOMO

OXAPAMPA – PERÚ

2015
Propagación vegetativa de Nogal con diferentes concentraciones
de ácido indol 3 - butírico en la provincia de Oxapampa

I. DATOS GENERALES

1.1 Línea de investigación:

Experimental

1.2. Responsables del proyecto:

BENITES BERAUN, Gliden Boris


VILLENA LAURENCIO, David Antonio

1.3. Asesor:

Ing. ARTICA COSME, Martha

1.4. Tiempo probable de duración

El trabajo de investigación tendrá una duración de 10 meses:


Inicio: mayo del 2015
Término: noviembre del 2015

1.5. Localización geográfica de la investigación

El estudio se ejecutara en la región Pasco, provincia Oxapampa,


distrito Oxapampa, lugar campo del Instituto del bien común (IBC). Las
coordenadas comprenden en: Altitud 1840 msnm, Longitud 75°23'55"
Oeste y Latitud 10°35'25" Sur.
II. EL PROBLEMA Y MARCO TEORICO

2.1. Determinación del problema:

En el ámbito de estudio se detecta un conjunto de dificultades y


necesidades insatisfechas para los pobladores de selva alta, el cual es la
erosión genética de nogal (Juglans neotropica), debido al ingreso de los
colonos, los cuales extrajeron madera para vender y construir sus casas;
depredación de bosques secundarios por la permanente migración de
cultivos; falta de conocimiento técnico sobre el uso de sistemas
silvopastoriles, poca eficiencia de los trabajos de recuperación de áreas
deforestadas y deficiente propagación natural por semilla de esta especie.

Este diagnóstico permite expresar con la opinión de los pobladores


rurales (colonos), CCNN y otros involucrados en las zonas de
amortiguamiento de las áreas naturales protegidas, que actualmente la
población arbórea de nogal (Juglans neotropica) es escasa y en algunos
sectores nula.

La extracción de especies maderables por el ingreso de los colonos


para uso propio y comercialización, ha contribuido a la disminución
progresiva de la especie mencionada anteriormente, donde hoy en día son
escasos fuera de las áreas naturales protegidas.

La depredación de bosques secundarios por la permanente


migración de cultivos, no ha dejado que la población de nogal se pueda
restablecer de forma natural.

La Falta de conocimiento técnico sobre el uso de sistemas


silvopastoriles, ha impedido la asociación con especies de nogal para la
recuperación de la población de estas especies.

La poca eficiencia de los trabajos de recuperación de áreas


deforestadas, se debe a que los estudios de las zonas de amortiguamiento
toman mucho tiempo y el trabajo de propagación vegetativa no es muy
conocido.

La tala indiscriminada continuada por las generaciones, haciendo


que las poblaciones de nogal no puedan ser restituidas de forma natural,
sino cada vez su extracción va a zonas más alejadas.
Por otro lado existe una deficiente propagación natural de esta
especie debido al bajo índice de germinación que poseen.

Frente a los problemas se concluye en prioridad estudiar la técnica


de propagación vegetativa de Nogal (Juglans neotropica), ya que con ella,
se podría evitar la absoluta dependencia de la semilla botánica, conservar
su germoplasma, multiplicar los genotipos superiores de esta especie; de
este modo acortando el tiempo de propagación por clonación vegetal
mediante el uso de AIB como enraizador.

2.2. Justificación:

En la provincia de Oxapampa debido a los diferentes factores


mencionados trajo como consecuencia la erosión genética de Nogal
(Juglans neotropica)

Debido a la baja densidad poblacional de esta especie arbórea, es


difícil encontrar plantas madre para la obtención de semillas botánicas,
tanto en cantidad como en calidad, generando mayor tiempo y gastos para
la recuperación de los espacios arbóreos depredados.

La población joven que alberga el distrito de Oxapampa no observan


especies de Nogal, debido al uso maderable que se le ha dado a través de
los años por nuestros ancestros.

Los ciudadanos de la provincia de Oxapampa desconocen la


utilización del sistema de reproducción vegetativa por estaquillas, lo cual
dificulta la propagación de la especie ya mencionada anteriormente.

2.3. Antecedentes del estudio:

Flores en el 2010 desarrolló un experimento para obtener el título de


ingeniero forestal el cual fue: “EVALUACIÓN DEL EFECTO DE CINCO
DOSIS DE FITOHORMONA, TRES TIPOS DE SUSTRATO Y TRES
RASGOS DE MORFOTIPO EN EL ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS
JUVENILES DE Amburana cearensis (Allemão) A.C. Smith (ISHPINGO),
EN AMBIENTES CONTROLADOS, EN PUCALLPA – UCAYALI, PERÚ” .
Donde utilizó estaquillas juveniles de Ishpingo, instaladas en cámaras de
sub-irrigación. El objetivo fue determinar el efecto de cinco dosis de fito-
hormona, tres tipos de sustratos y tres rasgos de morfotipo en el
enraizamiento de estaquillas juveniles de Amburana cearensis (Allemão) A.
C. Smith. (Ishpingo), en ambientes controlados. Para ello realizó dos
ensayos consecutivos, bajo las mismas condiciones microambientales:
temperatura media interna de 29 °C, humedad relativa media de 71 %,
temperatura del sustrato 28.4 °C e intensidad lumínica de 2,765 luxes. El
primer ensayo se ejecutó con un diseño de bloques completos al azar con
parcelas dividas, probando cinco dosis de AIB (0, 1000, 2000, 4000 y 8000
ppm); y tres tipos de sustrato (arena gruesa, gravilla y arena fina). En el
segundo ensayo, se utilizó la dosis optima (8000 ppm) y el sustrato más
adecuado (arena gruesa), obtenidos en el primer ensayo, empleando un
diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial (3x2x2), probando
tres niveles de estaquilla (apical, medio y basal), dos longitudes (2.5 y 4.5
cm) y dos áreas foliares (10 y 20 cm²). Luego de 49 días, las estaquillas de
ishpingo de secciones apical y media, con 4.5 cm de longitud y más de 10
cm² de área foliar, a los que aplico 8000 ppm de AIB, colocados
verticalmente en sustrato arena gruesa (1-2 mm), mostraron el mayor
enraizamiento (90 %), sobrevivencia (90 %), número de raíces promedio
(2.2) y longitud promedio (20.1mm). llegando a concluir que es posible
propagar exitosamente la especie ishpingo, empleando estaquillas
obtenidas de rebrotes, en arena gruesa y 8000 ppm de AIB.

Vásquez 2009, desarrollo un trabajo de investigación para obtener el


título de ingeniero forestal el cual fue: “PROPAGACION VEGETATITAVA
DE CAOBA (Swietenia macrophylla) MEDIANTE ENRAIZAMIENTO DE
ESTAQUILLAS JUVENILES EN CAMARAS DE SUBRRIGACIÒN, EN
PUCALLPA – PERU”. Para ello realizó dos ensayos consecutivos, en el
primer ensayo se empleó un diseño de bloques completamente aleatorio
y con parcelas divididas, en el cual se probaron tres niveles de sustratos
(fina, media y gruesa), influenciados por cuatro soluciones hormonales de
Ácido Indol 3 -Butírico AIB (0, 500, 1000, 3000 ppm); asimismo, se
precisaron de estaquillas de 3.5 cm de longitud y 17 cm 2 de área foliar. Con
los mejores resultados que obtuvo en el anterior ensayo, realizó un
segundo ensayo empleando el diseño de bloques completamente
aleatorio, donde se sometieron a prueba tres tipos de estaquillas (apical,
media y basal), dos longitud de estaquillas (2.5 y 4.5 cm 2) y dos áreas
foliares (25 y 50 cm ), que formaron un arreglo factorial de 3 x 2 x 2. Los
datos obtenidos, fueron procesados y analizados mediante el programa
estadístico (SPSS, 2004; Infostat, 2004); donde se realizó el ANVA para
analizar las diferencias significativas (p<0.05), debido a los factores
propuestos e interacciones; asimismo, se efectuó las comparación
múltiples de medias Duncan (p<0.05).
En el primer ensayo la interacción de los factores dosis hormonal y tipo de
sustrato mostraron diferencias significativas (p<0.05); resultando el sustrato
arena media con la dosis 3000 ppm el tratamiento que brindo mayor
porcentaje de enraizamiento (33%). En el segundo ensayo determinó
que con la estaquilla de posición basal, de 4.5 cm de longitud y 50 cm 2 de
área foliar se logró alcanzar hasta un 57% de enraizamiento. En
conclusión el efecto combinado de arena media y la dosis 3000 ppm de
AIB, influyen sobre el porcentaje de enraizamiento de estaquillas juveniles
de S. macrophylla. Además, el uso de estaquilla basal, con una longitud de
4.5 cm y un área foliar de 50 cm2 permitió obtener un 57% de
enraizamiento, lo cual, posibilitaron propagar la especie exitosamente.

2.4. Planteamiento del problema:

Por lo tanto después de haber identificado el problema y ejecutado


una serie de revisiones, antecedentes, y aspiraciones de los pobladores de
Oxapampa, se considera formular el problema de modo siguiente:

¿La inducción al enraizamiento de estaquillas en cámaras de


subirrigación con diferentes concentraciones de ácido indol 3 -butírico, tres
sustratos y tres secciones de corte, contribuiría a reducir la deficiente
propagación de Nogal (Juglans neotropica) en la provincia de Oxapampa?

2.5. Fundamentos teóricos del tema:


2.5.1 Descripción taxonómica de la especie:
Mateo en el 2005 describe taxonómicamente a la especie como sigue:

- Reino : Plantae
- División : Magnoliophyta
- Subdivisión : Magnoliophytina
- Clase : Magnoliopsida
- Subclase : Hamamelididae
- Orden : Juglandales
- Familia : Juglandaceae.
- Género : Juglans
- Especie : Juglans neotropica
2.5.2 Descripción de la planta:
Mateo en el 2005 describe a la especie de la siguiente manera:

a) Planta: Árbol vigoroso de 24 a 30 m de alto y cuyo tronco puede


alcanzar de 3 a 4 m de diámetro. Copa ramosa, extendida, de forma
esférica comprimida. Tronco derecho, cubierto con una corteza
cenicienta y gruesa, en las ramas jóvenes lisa y de color rojo oscuro y
en las viejas agrietada y parda

b) Sistema radicular: Sistema radicular muy desarrollado, formado por


una raíz principal pivotante y un sistema secundario de raíces someras y
robustas. Raíces notablemente extendidas, tanto en sentido horizontal
como vertical.

c) Hojas: Grandes, imparipinnadas, de color verde opaco, glabras, de olor


agudo y desagradable, bastante ricas en taninos como todas las demás
partes de la planta. Las hojuelas, de cinco a nueve, son ovales, en
general enteras, con los nervios inferiormente salientes, de peciolo
corto, opuestas o casi opuestas, de 6 a 12 cm. de largo y de 3 a 6 cm.
de ancho.

d) Yemas: De tamaño variable, ovales redondeadas, finamente


tomentosas y cubiertas exteriormente por dos escamas que envuelven
más o menos completamente a las más tiernas. Las yemas terminales
son erguidas, las laterales patentes y todas colocadas sobre una ancha
cicatriz foliar elevada.

e) Flores: Monoicas por aborto. Flores masculinas dispuestas en amentos


largos, de 6 a 8 cm. casi siempre solitarios, de color verde parduzco e
insertas en la parte superior de las ramillas nacidas el año anterior, que
en la floración están desprovistas de hojas. Las flores femeninas son
solitarias o agrupadas en un número de una a cinco, en espigas
terminales encima de los ramillos del año corriente, y son llevadas por
un pedúnculo corto y grueso. El receptáculo floral lleva un pequeño
perigonio con tres o cuatro dientecitos; ovario ínfero adherente, con un
óvulo, terminado por dos estilos cortísimos. Florece en primavera.

f) Fruto: Nuez grande, drupáceo, con mesocarpio carnoso y endocarpio


duro, arrugado en dos valvas, y el interior dividido incompletamente en
dos o cuatro celdas; semilla con dos o cuatro lóbulos y muchos hoyos.

2.5.3 Propagación vegetativa:


La propagación vegetativa asexual se efectúa con partes de la
planta, provistas de yemas y con capacidad de enraizamiento para originar
nuevos individuos, debido a su capacidad de regeneración que posean
estas partes cuando se colocan en condiciones favorables; esta técnica
permitiría rápidas ganancias genéticas, ya que se pueden seleccionar y
reproducir genotipos individuales; además, de capturar ambos
componentes genéticos: aditivos y no aditivos, para producir masa de
población altamente uniformes y productivas, lo cual es más difícil de
lograr por vía sexual (Easley, 1989).

La propagación vegetativa o asexual se utiliza para producir una


planta que posea el mismo genotipo que la planta madre (planta donadora)
y esto es posible porque todas las células de una planta poseen la
información necesaria y/o suficiente para reproducir la planta entera, esta
tecnología basada en cultivos de tejidos vegetales, se puede lograr la
propagación masiva, genéticamente homogéneas, mejoradas y libres de
parásitos (Hartmann, et al. 1992).

Es importante estudiar varias especies de árboles y arbustos de


interés, ya que existen muchas barreras que dificultarían su reproducción, o
que puedan estar en peligro de extinción; sin embargo, es posible propagar
en cierto grado todas las especies difíciles, siempre en cuando se
conozcan las condiciones adecuadas que permitan propagarlo;
entendiéndose que la propagación vegetativa está aumentando
rápidamente y es de vital importancia para el mejoramiento genético y
preservación de especies arbóreas entre otras.(Zobel y Talbert, 1984).

a) Importancia de la propagación vegetativa:

La propagación vegetativa es importante por las siguientes


razones: En el establecimiento de huertos semilleros clónales,
establecimientos de bancos clónales en propagación de plantas
clónales a gran escala y en la producción de productos especiales de
mejora (Quijada, 1980). Este tipo de reproducción en la rama forestal se
usa para multiplicar árboles seleccionados con base a características
deseables que se quieren perpetuar como: Velocidad de crecimiento,
rectitud del fuste, resistencia a plagas y enfermedades, etc. Es decir,
permite conservar genotipos valiosos (Carrera, 1977).

b) Propagación vegetativa a través de estaquillas:


La propagación por estaquillas es el sistema de propagación
asexual más antigua; es de bajo costo y fácil de realizar, ya que no
requiere de habilidad especial de parte del operador. Por otro lado,
propagar árboles forestales por estaca permitiría el fomento de clones o
grupos de plantas que se obtuvieron de una planta de origen seminal,
eliminando diferencias de constitución entre los árboles (Flores, 1986).

Las principales ventajas del uso de estaquillas en plantación en


comparación con el uso de material provenientes de semillas son: 1) La
habilidad para capturar rápidamente una mayor proporción de la variación
genética; 2) La eliminación de los individuos que muestren consanguinidad
en plantaciones de producción; 3) La reproducción masiva de genotipos
valiosos, producto de la hibridación y/o ingeniería genética; 4) La
capacidad de seleccionar y utilizar mayor diversidad genética y que se
encuentren normalmente en una sola descendencia; 5) La capacidad de
utilizar clones bien adaptados a sitios particulares; 6) La mayor
simplicidad y flexibilidad de manejar grupos de plantas madre que de
manejar huertos semilleros; 7) El periodo es más corto, en comparación
con los huertos semilleros; 8) La capacidad de utilizar otros estados de
madurez que no sea el estado juvenil (Libby y Rauter, 1984).

Por otro lado, Soudre et al 2008, manifiesta algunas principales


ventajas del uso de estacas en plantación en comparación con el uso de
material proveniente de semillas son: 1) Mayor productividad y mejor
calidad del producto; 2) Mayor ganancia genética, al capturar tanto los
componentes aditivos como no aditivos de la variación genética total; 3)
Mayor homogeneidad en plantaciones; 4) Mayor facilidad de manejo; 5)
Posibilidad de replicar individuos con combinaciones genéticas únicas, lo
cual no es posible mediante el uso de semillas; 6) Mayor homogeneidad
en plantaciones; 7) Posibilidad de iniciar la propagación mucho antes de
que el árbol alcance su edad reproductiva; 8) Es una herramienta valiosa
para la conservación de genotipos en peligro de extinción; 9) Se evita la
dependencia hacia el uso de semillas y los problemas asociados con
algunas especies como: La fructificación a edades adultas, producción
baja e irregular, solo en ciertas épocas del año, depredación de frutos y
semillas, baja germinación, dificultades de almacenamiento.

c) Origen de las raíces adventicias:


Define a la estaca como una porción de la planta susceptible de
adquirir autonomía fisiológica, si esta se instala en medio favorable,
condiciones ambientales convenientes y protegida de la desecación. En
la superficie de corte se forma un tejido cicatricial originado en la zona
generatriz llamado callo, a través del cual emergen las raíces. Los brotes
originados de las yemas se alimentaran de las reservas almacenadas
en los tejidos, mientras las raíces nuevas les facilitan nutrientes y agua
tomados del suelo. (Hartmann y Kester, 1972).

En las estacas, el origen de la mayoría de raíces adventicias se


encuentra en grupos de células capaces de volverse meristemáticas; sin
embargo, en algunas plantas, las raíces adventicias pueden formarse
durante los primeros períodos de desarrollo del tallo. Las estructuras de
este tipo son llamadas “iníciales de raíz preformadas” y por lo general,
permanecen latentes hasta que las estacas sean colocadas en
condiciones ambientales favorables para su desarrollo y la emergencia
de los primordios como raíces adventicias (Hartmann y Kester, 1972).

El origen de las raíces se localiza en un amplio rango de tejidos, de


los cuales el cambium, el floema y el pericilio son los tejidos más
importantes, mientras que la corteza, la medula y el xilema son de menor
importancia (Haissig, 1974).

Los anillos continuos de crecimiento de esclerénquima situados en el


exterior del punto de origen de las raíces, a veces llegan a constituir una
barrera anatómica para el enraizamiento, así como también, el anillo de
esclerénquima discontinuo y los tratamientos mecánicos por el lesionado
o heridas superficiales en las plantas para el enraizamiento (Beakbane,
1961).

2.5.4 Enraizamiento de estaquillas:


La capacidad de enraizamiento de las estaquillas se ve afectada por
una gran cantidad de factores: a) Clón; b) Nivel de irradiación, humedad,
nutrición, tasa fotosintética de las plantas donantes; c) Edad y grado de
lignificación del brote, tipo de brote (ortotrópico “tronco”, plagiotrópico
“ramas”); d) Ubicación de las estaquillas en el brote; e) Diámetro, longitud
y área foliar de la estaquilla; f) Irradiación, humedad y temperatura en el
área de propagación; g) Sustrato de enraizamiento y h) Clase, tipo y dosis
de auxina (Soudre et al, 2008).
La efectividad de un medio de enraizamiento (sustrato), radica en su
capacidad de retener agua, proveer de soporte y aireación adecuada a las
estaquillas, limitando la presencia de patógenos realizando una
desinfección adecuada al sustrato (Hartmann y Kester, 1968).

Una formación rápida de raíces ocurre en la mayoría de casos


cuando el sustrato es ligero, suelto, esterilizado, de temperatura templada
y de humedad continua pero no excesiva, ya que la falta de oxígeno es
perjudicial; los medios más convenientes son la vermiculita, turba y las
arenas como medio para que enraícen porque es más utilizado,
relativamente barato y fácil de esterilizar (Wright, 1964).

a) Factores que influyen en el enraizamiento de estaquillas:

Dentro de los factores que podemos encontrar, es el tipo de material


vegetativo a emplear, así como también el manejo previo del material
vegetativo (brotes juveniles a enraizar); por ello es imposible definir un
tipo de material que sea mejor o adecuado para todas las especies; los
que pueden ser ideales para una especie, pueden constituir un fracaso
en otra; sin embargo, las experiencias con algunas especies pueden
aplicarse a otras especies afines (Hartmann y Kester, 1972).

Por otro lado, en brotes juveniles (suculento) existe una gradiente


de juvenilidad fisiológica desde la copa hacia la base del árbol, lo cual
favorecería positivamente en el enraizamiento (Mesén, 1998).

Es importante también considerar que el sustrato y el tipo de auxina


(regulador de crecimiento de raíces) son factores importantes en el
enraizamiento, así como también, factores internos a la estaquilla como
es el área foliar, longitud adecuada de estaquilla y posición de la
estaquilla en el brote, como son basal, medio y apical (Mesén, 1998).

b) Estaquillas juveniles:

Normalmente, cuanto más joven es un individuo, más fácil es de


propagar vegetativamente; sin embargo, es posible propagar árboles
adultos dado que existe una zonación del estado fisiológico juvenil. En
un árbol, determinadas áreas retienen durante más tiempo las
características juveniles, cuyo gradiente aumenta hacia la base (Mesén,
1998). Así, un meristemo apical presenta un carácter tanto más juvenil
cuanto más cerca se encuentre de la base del tronco (Bonga, 1982).

Numerosas especies han sido sometidas o inducidas al


enraizamiento, de los cuales se encontraron valiosos aportes sobre
todo variaciones de acuerdo al material vegetativo a propagar, es decir,
emplear el material juvenil, incrementa las posibilidades de
enraizamiento; el cual también dependerá de otros factores de la estaca
tales como especie, edad, estado fisiológico, así como el medio
ambiente (temperatura y humedad), los cuales en combinación con las
auxinas y sustratos, permiten que las estacas enraícen (Vargas, 1982).

c) Tipo de estaquillas:

En algunas especies, las estaquillas apicales han mostrado mejor


enraizamiento, esto ha sido atribuido a la mayor presencia de sustancias
promotoras del enraizamiento (originados en el ápice), a una mejor
diferenciación celular y a una mejor calidad anatómica de la estaca. En
otras especies el mejor enraizamiento se ha obtenido a partir de
estaquillas básales, ya que mostraban mayor calidad de raíces
preformadas y mayor cantidad de reservas que las estaquillas
apicales (Soudre et al, 2008).

Los tipos de estacas de acuerdo con la parte de la planta del cual


procede son: Estaca de tallo, estaca de hoja, estaca de raíz; y según
su forma pueden ser: Estaca simple, estaca con talón, estaca de mazo
(Hartmann y Kester, 1983). La estaca de tallo, es el tipo más importante
en el campo forestal, se obtiene de segmentos de ramas que contienen
yemas terminales o laterales con la mira que al colocarlos
adecuadamente, produzcan raíces adventicias y originen una planta
independiente (Hartmann y Kester, 1983).

d) Tamaño de las estaquillas:

La cosecha es necesario realizarlos de brotes ortotrópicos, que


sean sanos y presenten un buen estado de vigor, asimismo, puedan
tener una longitud total de brote de entre 30-50 cm; de cada brote con
esa longitud se podría obtener entre 6 – 10 estaquillas (Mesén, 1998).

El tamaño de las estacas es otro factor que puede influir en el


proceso de enraizamiento. Algunos investigadores han afirmado que
para ciertas especies las estacas de mayor tamaño enraízan mejor que
las de menor tamaño, pero existen algunas excepciones (Baggio, 1982).

e) Reguladores de crecimiento:

El fin de toda aplicación de sustancias promotoras o reguladoras de


crecimiento de las raíces es incrementar el porcentaje de enraizamiento,
reduciendo el tiempo de iniciación de raíces y mejorar la calidad del
sistema radicular originada (Hartmann y Kester 1983); Por ejemplo, el
ácido Indol 3 - Butírico (AIB), es una auxina sintética químicamente
similar al Acido Indol - acético (AIA) que en la mayoría de las especies
ha demostrado su efectividad frente a otras auxinas como el ácido
Naftalenacético (ANA); la hormona AIB, ofrece muchas ventajas, el cual
no se degrada fácilmente por la luz o microorganismos, es insoluble en
agua, no es tóxico y permanece por más tiempo en el sitio de aplicación
(Blazich, 1988).

Los reguladores vegetales son compuestos orgánicos distintos de los


nutrientes que en pequeñas cantidades estimulan, inhiben o modifican
de cualquier otro modo cualquier proceso fisiológico de las plantas y la
más importante es la auxina. Las auxinas, son sustancias naturales que
son promotores de la aparición de raíces, en tal sentido el empleo de
estos reguladores del crecimiento favorece la iniciación de raíces,
mejorando el sistema radicular, aumentando el porcentaje de
enraizamiento. (Hartmann y Kester, 1983).

El tratamiento con reguladores de crecimiento se traduce


generalmente en el aumento de la velocidad y del porcentaje de
enraizamiento de las especies capaces de enraizar sin la ayuda de
productos químicos pero, no siempre los tratamientos con reguladores
de crecimiento han revelado superioridad a los tratamientos sin hormona.
Aunque los reguladores de crecimiento pueden mejorar ciertas especies
el proceso de enraizamiento, la formación de raíces puede estar más
relacionada ciertos factores inherentes de las especies (Wright, 1964).
f) Condiciones ambientales durante el enraizamiento:

El ambiente en el cual las estacas son puestas a enraizar es crítico


para lograr el éxito y debe ser tal que evite cualquier posible estrés
hídrico a las mismas. Numerosos factores anatómicos, fisiológicos y
ambientales afectan el enraizamiento de estacas; todos ellos deben ser
optimizados para un enraizamiento exitoso, sin embargo, la disminución
de estrés hídrico en las estacas es considerada como el punto
fundamental en el proceso (Hartmann y Kester, 1968). El crecimiento y la
división celular y la translocación de metabolitos a los primordios
radicales en desarrollo, es probable que el estrés hídrico también
reduzca el suministro de cofactores, los cuales sinergizan con las
auxinas en la formación de raíces adventicias (Mesén et al, 1992).

Estudios sobre las variaciones en humedad relativa están asociados


a variaciones en irradiación (efecto sobre la temperatura); los aumentos
van seguidos de disminuciones en la humedad relativa; el ámbito de
irradiación puede ser controlado mediante el uso de sombra (Mesén et
al, 1992). Se precisa entonces una humedad relativa del aire alta en los
comienzos del enraizado, para reducir la evapotranspiración y evitar
marchitamiento de los propágulos (Oosting, 1951).

La temperatura del aire que rodea a las estacas tiene influencia en el


enraizado, puesto que las temperaturas altas aumentan los procesos
fisiológicos y en consecuencia el agotamiento de las reservas
(Hartmann y Kester, 1972). La temperatura óptima varía con la especie.
Para estacas de algunas especies, es suficiente protegerlas de los rayos
directos del sol; en otros casos, el enraizado requiere el control de
temperatura ambiental, lo cual se consigue en condiciones de
invernadero (Vastey, 1962).

g) Propagador de Sub-irrigación:
La cámara de enraizamiento es un propagador mejorado pero de
bajo costo, este propagador es de fácil construcción, efectivo y no
requieren agua de cañería ni electricidad, la construcción del propagador
se basó en el diseño de Howland modificado por (Leakey y Logman,
1988). Su construcción fue a base de madera y polietileno (o mica), en el
fondo a los lados y en la tapa se colocó una hoja de polietileno para
retener humedad, la base de relleno con capas sucesivas de piedra y
grava y sobre ella, se colocó el medio de enraizamiento. Finalmente, se
agregó agua hasta saturar las capas de piedra y grava, para mantener
húmedo el sustrato de capilaridad (Leakey et al, 1990).

Existe alguna experiencia previa en la propagación clonal de (S.


macrophylla) utilizando propagadores de subirrigación, que indican que
la especie enraíza bien utilizando estaquillas de 6 a 8 cm de longitud con
áreas foliares de aproximadamente 30 cm2, aunque de todas las
especies evaluadas por dichos autores, es la que tardo más tiempo en
emitir raíces (alrededor de 2 meses) en estos ensayos, se probaron
sustratos con mezclas de arena: grava en diferentes proporciones (100:
0,75 : 25, 50 : 50,25 : 75 y 0 : 100) y se obtuvieron porcentajes de
enraizamiento cercanos al 60% en los tres primeros tratamientos, con,
reducciones significativas en los sustratos con mayor contenido de
grava, con respecto a la auxina se probaron dosis de 0, 0.1, 0.2, 0.4 y
0.8 % de AIB y se obtuvo un 39% de enraizamiento con el tratamiento
testigo (0% de AIB). Mientras que con todos las demás dosis se
obtuvieron porcentajes cercanos al 50%, sin diferencias significativas
entre ellas (Mesen et al, 1992).

2.6. Definición de términos:

AIB: Hormona de enraizamiento ácido indol 3 - butírico

Pellets: porciones de material aglomerado o comprimido (plástico)

Enraizamiento: capacidad de una especie vegetal para generar nuevas


raíces

Estimulante: Agente o producto que incita al aumento de la actividad


funcional de un sistema o tejido.

Auxina: Cualquiera de las hormonas o sustancias activadoras de


crecimiento del tallo, raíz, la inhibición de yemas laterales, abscisión de
hojas y frutos, desarrollo de frutos y la activación de las células del
cambium entre otros procesos.

Asexual: Modalidad de reproducción en la que no tiene lugar la unión de


dos células (fecundación) para formar un zigoto con el doble de dotación
cromosómica.

Células parenquimáticas: Células fundamentales de la planta, sus


principales ocupaciones son la fotosíntesis y el almacenamiento de
sustancias de reserva.

Clon: El conjunto de ramets genéticamente idénticos, es decir que se


originaron de un mismo ortet. Es una colección de células u organismos
genéticamente que se han obtenido de forma asexual de un antepasado
común; todos los miembros de un clon tienen una composición genética
idéntica.

Ortet: Individuo propagado vegetativamente para dar origen a un clon


(árbol donante). Quien desde el punto de vista de un individuo que tratara
con características superiores al promedio de su especie (árbol plus).
Ortotropismo: Condición de las plantas de crecer en sentido vertical.

Ramet o rameto: Cada uno de los propágulos vegetativos generados a


partir de un ortet de un árbol donante seleccionado con características
superiores.

Estaquilla suculenta o juvenil: Estaquilla suculenta, con hojas o parte de


ellas, originada de rebrotes fisiológicamente juveniles, que dará origen a
un árbol de crecimiento normal.

III. OBJETIVOS:

3.1. General:
 Evaluar la capacidad de enraizamiento de estaquillas de nogal obtenidas de
plantas originadas a partir de semillas botánicas, bajo diferentes
concentraciones de AIB, tres condiciones de sustrato y tres secciones de
corte, en el distrito de Oxapampa.

3.2. Específico:
 Evaluar el efecto de las diferentes concentraciones de ácido indol 3 –
butírico (0 ppm, 2000 ppm, 4000 ppm, 6000 ppm y 8000 ppm) en el
enraizamiento de estaquillas de Nogal (Juglans neotropica) bajo
condiciones de invernadero, en la provincia de Oxapampa
 Comparar la eficiencia de los tres sustratos (arena fina, arena gruesa y
grava fina) en el enraizamiento de estaquillas de nogal.
 Determinar la influencia de 3 secciones de corte (apical, media y basal) en
el proceso de enraizamiento de cada estaquilla de nogal.
 Evaluar la respuesta de la interacción entre el factor sustrato, concentración
de AIB, posición de la estaquilla y posición de corte de la estaquilla frente al
conjunto de técnicas empleadas para la propagación vegetativa de nogal.

II. PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:

Hi:
En la propagación vegetativa de nogal (Juglans neotropica) por
estaquillas de rebrote uno o más de los tratamientos con las dosis de AIB,
Tipos de sustrato y secciones de corte contribuirá a acortar el tiempo de
propagación de esta especie en la provincia de Oxapampa.

Ho:
En la propagación vegetativa de nogal (Juglans neotropica) por
estaquillas de rebrote uno o más de los tratamientos con las dosis de AIB,
Tipos de sustrato y secciones de corte no contribuirá a acortar el tiempo de
propagación de esta especie en la provincia de Oxapampa.

III. METODOLOGIA:

5.1 Tipo de investigación:


La investigación es tipo experimental aplicada

5.2 Métodos, técnicas e instrumentos de trabajo:

5.2.1 Métodos:
El trabajo de investigación constará de dos ensayos, el ENSAYO N°
1 servirá para determinar el mejor sustrato y la elección de la dosis de
concentración ideal de Ácido indol 3 - butírico para el proceso de
enraizamiento en la propagación vegetativa del nogal (Juglans
neotrópica), y el ENSAYO N°2 tomará el mejor sustrato y la concentración
ideal de Ácido indol 3 - butírico para poder elegir la mejor posición de corte
de las estaquillas de rebrote:

d) Ensayo nº1:

- Selección del material genético:

Se emplearán plantones de Nogal (Juglans neotropica) obtenidos del


vivero Forestal de plantas nativas del IBC, un total de 90 plantones de una
altura promedio de 30 cm, luego de ello se hará el cambio de sustrato a
macetas de 5 kg de suelo virgen para proceder a hacer el corte a una
altura de 25 cm cuando la planta alcance 40 cm de altura y 1 cm de
diámetro basal; de ello se obtendrá los rebrotes (clones) con numero de 1
a 3 por planta, y éstos posteriormente serán cortados con una navaja
desinfectada para someterlos a los diferentes tratamientos cuando tengan
un tamaño de 5 – 10 cm.

- Preparación del sustrato

En este periodo se realizará cuatro pasos importantes. 1) Los


sustratos serán lavados con abundante agua corriente; 2) Serán
desinfectados con un fungicida al 5% de concentración; 3) Se procederá al
oreado durante un día, expuesto al sol; 4) Los sustratos serán tamizados
para lograr el tipo de arena deseada según la granulometría, empleando
tamices de diferentes medidas; para arena fina se utilizará el tamiz Nº 40,
obteniendo partículas entre 0.1- 2 mm de diámetro, para obtener la arena
gruesa se utilizará el tamiz Nº 20, obteniendo partículas de arena entre 1-2
mm y para grava fina se utilizará el tamiz Nº 4, obteniendo partículas entre
2- 5 mm.

- Construcción de la cámara de subirrigación:

La cámara de sub-irrigación se construirá según el diseño propuesto


por Leakey 1990; empleando un marco de madera en forma rectangular,
con subdivisiones en la parte interior, que permiten el uso de diferentes
sustratos dentro del propagador; luego se procederá a forrar con mica de
polietileno transparente, para hacerlo impermeable y mantener alta la
humedad interna.
Los primeros 20 cm se formarán con capas sucesivas de piedras
grandes (10-15 cm de diámetro), piedras pequeñas (5 cm) y grava fina,
los últimos 5cm se cubrirá con un sustrato sugerido para el
enraizamiento; grava fina, arena gruesa y arena fina. Los 20 cm basales
se inundarán con agua, con el objetivo que el sustrato de enraizamiento
siempre se mantenga húmedo por efecto de capilaridad. Para introducir
el agua u observar su nivel se utilizará un tubo de plástico de 25 cm de
longitud y 10 de diámetro, que será insertado verticalmente sobre la
superficie de la capa de piedras. Además contará con una tapa movible
para facilitar el mantenimiento y evaluación del material instalado.

- Tipo de estaquillas:

La cosecha del material vegetativo se realizará en horas de la


mañana y rápidamente transportarlo en hieleras de tecnopor, para así
evitar que se deshidraten.

Luego se procederá a seleccionar las estaquillas de cada unidad


experimental.

Seguidamente se debe proceder a desinfectar las muestras con una


solución compuesta por fungicida y agua al 5% de concentración por 10
minutos; posteriormente, se debe someter a un proceso de secado en
ambiente natural. Quedando así listas para ser sometidas al siguiente
proceso.

- Aplicación de reguladores de crecimiento:

De la solución AIB concentrado se prepararán las disoluciones para


las diferentes concentraciones: 0, 2000, 4000, 6000 y 8000 ppm, del
siguiente modo: para obtener las concentraciones deseadas se añadirá
alcohol de 96°, de tal modo que cada una de ellas tenga un volumen igual
para que todas las yemas reciban la misma cantidad de solución. Luego
se sumergirán las bases de las yemas durante 3 a 5 segundos, dejándolas
secar durante 2 a 3 minutos para permitir volatizar el alcohol, colocándolas
después en posición vertical manteniendo la polaridad en el sustrato de
enraizamiento.

- Ambiente y sustrato de enraizamiento, condiciones ambientales:


Para realizar la propagación y obtener un buen enraizamiento, las
estaquillas serán acondicionadas en una cámara de sub irrigación con el
diseño propuesto por Leakey (1990), a una distancia de 5x5 cm entre filas
y entre estaquillas. Es un ambiente controlado, con temperatura baja y
humedad relativa, casi constantes. En este espacio, las estaquillas tienen
mayor probabilidad de iniciar el proceso de enraizamiento ya que la
humedad del ambiente interno es 83 % en promedio y la temperatura
interna 16 °C en promedio.

La instalación de las estaquillas será en pequeños hoyos (a una


profundidad promedio de 1.5 cm realizados en el sustrato de forma
ordenada diferenciando cada tratamiento.

e) Ensayo 2:

- Material vegetativo:

Serán obtenidos de la misma manera que la selección del material


genético del ENSAYO N° 1.

- Preparación del sustrato

Se empleará la técnica correspondiente al sustrato más eficiente


obtenido del ENSAYO N° 1.

- Acondicionamiento en la cámara de subirrigación:

Se utilizará la misma cámara de sub irrigación del primer ensayo


donde se colocará solo el sustrato más eficiente para el enraizamiento, el
cual proviene del ENSAYO N°1 y se acondicionará dentro de la cámara
con la misma técnica.

- Cosecha de estaquillas:

Se hará la recolección en horas de la mañana en una hielera para


evitar la deshidratación cuando éstas tengan un tamaño de 10 - 15 cm.

- Preparación de las estaquillas:

1) Para desinfectar se usará una solución al 5% de fungicida.


2) Luego cada estaquilla será seccionada en tres partes (apical, media
y basal).
3) Cada una de estas secciones de estaquilla obtenida de cada unidad
experimental será sometida a la aplicación del Ácido indol 3 -
butírico, cuya concentración ideal será obtenida del ENSAYO N° 1.
La aplicación de AIB será en la parte basal de cada sección
remojándolo en la solución preparada con alcohol de 96% de 3-5
segundos y posteriormente se dejará secar de 40 a 50 segundos
para que el alcohol se volatilice.

- Instalación dentro de la cámara de subirrigación:

Las secciones de estaquilla tratadas se instalarán dentro de la


cámara de sub irrigación a una distancia de 5x5 cm entre filas y entre
estaquillas.

5.2.2 Técnicas de procesamiento y análisis de datos:

Los datos obtenidos serán procesados utilizando un software SPSS


y/o SAS para calcular parámetros estadísticos como: Promedio, desviación
estándar, coeficiente de variabilidad y ANVA, comparación múltiple de
medios (DUNCAN) con la finalidad de contrastar la hipótesis en estudio,
para su posterior análisis e interpretación.

5.3 VARIABLES A EVALUAR:

5.3.1 Número de raíces adventicias:

Se evaluará al término de cada ensayo realizando un conteo de cada


estaquilla.

5.3.2 Porcentaje de supervivencia:

Se evaluará al final del experimento, contándose el número de


estaquillas muertas en base al total de estaquillas utilizadas por
tratamiento y por repetición.

5.3.3 Porcentaje de enraizamiento:

Se evaluará al final de cada experimento, contándose el número de


estaquillas enraizadas, en base al total de estaquillas utilizadas por
tratamiento y por repetición. Se considerará una estaquilla enraizada
aquella que presente al menos tres o más raíces (Soudre, 2008).

5.3.4 Porcentaje de callos:

Se realizará al final de cada experimento, contándose el número de


estaquillas con callos, en base al total de estaquillas utilizadas por
tratamiento y por repetición. Se considerará un callo completo, a partir de la
formación horizontal de masa blanquecina no alongada, es decir, solo
protuberancias en forma de “roseta atrofiada” de 1 mm como mínimo
(Mesen, 1992).

5.3.5 Longitud de raíces:

Se evaluará al final de cada experimento, midiendo con una regla


metálica de 10 cm cada raicilla y sacando el promedio por estaquilla
(considerando solo las enraizadas).

5.4 DISEÑO ESTADISTICO:


5.4.1 Ensayo N° 1:

En este ensayo se aplicará un ARREGLO FACTORIAL EN DISEÑO


COMPLETAMENTE AL AZAR (AF en DCA) con dos factores (sustrato y
concentración de Ácido indol 3 -butírico) de 3x5 respectivamente, lo cual
hace un total de 15 tratamientos.
El modelo aditivo lineal a emplear es el siguiente:

Yij = μ + Ai + Bj + (A*B)ij + eij

i = 1, 2, · · ·, I

j = 1, 2, · · ·, J

Yij: es la respuesta (variable de interés o variable medida)

μ: es un efecto constante, media global

Ai: efecto del nivel Ai

Bj: efecto del nivel Bj

(A*B)ij: efecto de la interacción


eij: Valor aleatorio, error experimental de la u.e. i,j

- TRATAMIENTOS:

FACTOR A = SUSTRATO

Niveles: grava fina, arena gruesa, arena fina.

FACTOR B = CONCENTRACION DE ACIDO INDOL 3 - BUTIRICO

Niveles: 0 ppm, 2000 ppm, 4000 ppm, 6000 ppm y 8000 ppm.

SUSTRATO DOSIS DE AIB TRATAMIENTOS

T1= 0ppm testigo sin aplicación de AIB en


0 ppm grava fina.

2000 ppm T2= 2000ppm en grava fina.

4000 ppm T3= 4000ppm en grava fina.

6000 ppm T4= 6000ppm en grava fina.

GRAVA FINA 8000 ppm T5= 8000ppm en grava fina.

T6= 0ppm testigo sin aplicación de AIB en


0 ppm arena gruesa.

2000 ppm T7= 2000ppm en arena gruesa.

4000 ppm T8= 4000ppm en arena gruesa.

6000 ppm T9= 6000ppm en arena gruesa.


ARENA
GRUESA 8000 ppm T10= 8000ppm en arena gruesa.

T11= 0ppm testigo sin aplicación de AIB


0 ppm en arena fina.

2000 ppm T12= 2000ppm en arena fina.

4000 ppm T13= 4000ppm en arena fina.

6000 ppm T14= 6000ppm en arena fina.

ARENA FINA 8000 ppm T15= 8000ppm en arena fina.


- Distribución de los tratamientos y repeticiones en el ensayo Nº1

f) ENSAYO N° 2:

Para este ensayo se emplearán 50 plantones de nogal, para ello se


aplicará un DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR (DCA) con 3
tratamientos.

El modelo aditivo lineal a emplear es el siguiente:

Yij = μ + ti + eij

i = 1, 2, · · ·, I

j = 1, 2, · · ·, J

Yij: es la respuesta (variable de interés o variable medida)

μ: es un efecto constante, media global

ti: es el efecto del tratamiento

eij: Valor aleatorio, error experimental de la u.e. i, j


- TRATAMIENTOS:

Previamente ya elegidos el mejor sustrato y la dosis ideal de AIB en


el ENSAYO N° 1, en este ensayo se tendrá 3 tratamientos lo que consiste
en seccionar cada estaquilla en tres partes y someterlos a prueba para
determinar la sección con mayor probabilidad de enraizamiento.

TRATAMIENTO
S POSICION DE CORTE DE LA ESTAQUILLA

T1 Corte de la parte basal.

T2 Corte de la parte central.

T3 Corte de la parte apical.

- Distribución de los tratamientos y repeticiones en el ensayo nº1


5.5 POBLACION Y MUESTRA:

5.5.1 POBLACION:

a) Ensayo Nº1:
Todas las estaquillas obtenidas de los 90 plantones de nogal.

b) Ensayo Nº2:
Todas las estaquillas obtenidas de los 50 plantones de nogal.

5.5.2 MUESTRA:

a) Ensayo Nº1:
La muestra es la cantidad de estaquillas utilizadas, 90 en este ensayo

b) Ensayo Nº2:
La muestra es la cantidad de estaquillas utilizadas, 40 en este ensayo

* Área de trabajo y desarrollo del experimento:


IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

2015
Actividades Abri
Marzo Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov.
l
Elaboración del proyecto de
X          
Tesis
Aprobación del proyecto de
  X        
tesis
- Solicitud de terreno   X        
Ejecución del proyecto de
  X       
tesis
- Instalación de vivero     X      
- Preparación de sustrato      X    
- Siembra de Nogal desde
    X
similla
- Control de malezas,
Riegos, Podas sanitarias y     X X     
fertilización
Preparación de cámara de
      X    
subrrigacion
Corte de los tallos para
      X X   
esperar rebrotes
Instalación del primer
ensayo(aplicación de AIB,
      X X
Riegos y control de plagas
y enfermedades)
Evaluaciones de variables,
      X
Registro y toma de datos.
Instalación del Segundo
ensayo(aplicación de AIB,
X X
Riegos y control de plagas
y enfermedades)
Evaluaciones de variables,
X
Registro y toma de datos.
Procesamiento y
comparación de datos de X
los dos ensayos
Informe final block X
Informe final X

V. FINANCIAMIENTO

La presente investigación será Financiada por el Instituto del Bien


Común (IBC – OXAPAMPA) y por los responsables del proyecto.
VI. PRESUPUESTO:

Costo Costo sub. Costo


Rubro unidad cantidad
unitario S/. Total S/. total S/.
1. Bienes         1.984
Insumo         525,00
Hormona AIB L. 1 180,00 180,00  
Arena fina Carretilla 3 15,00 45,00  
Arena media Carretilla 1 12,00 12,00  
Arena gruesa Carretilla 1 10,00 10,00  
Piedras Carretilla 1 15,00 15,00  
Gravilla Carretilla 1 20,00 20,00  
Tierra virgen Carretilla 6 25,00 125,00  
Cal saco 2 25,00 50,00  
Alcohol L. 1 8,00 8.00  
insecticida L. 1 20,00 20,00  
fungicida (Risolex) Kilo 1 28,00 28,00  
Basacote plus 3M Kilo 5 4,00 20,00  
Cloro L 1 0.8 0.8  
Materiales         1180,500
manguera metros 20 1,50 30,00  
mochila fumigadora Unidad 1 240,00 240,00  
lampa Unidad 2 25,00 50,00  
pala recta Unidad 2 25,00 50,00  
Plumón indeleble Unidad 2 3,50 7,00  
pico Unidad 2 25,00 50,00  
bolsas plásticas ciento 2 5,50 11,00  
cintas de colores metros 15 0,50 7,50  
hieleras de tecnopor Unidad 2 15,00 30,00  
Mascarillas Unidad 6 1,50 9,00  
Cinta de embalaje Unidad 2 3,00 6,00  
Guantes quirúrgicos Unidad 12 1,00 12,00  
Tijera simples Unidad 3 2,00 6,00  
tijera de podar Unidad 8 2,00 16,00  
Papel aluminio Pliegos 4 4,50 18,00  
Papel Toalla Paquetes 1 5,00 5,00  
Tamizador Unidad 2 25,00 50,00  
Regla de 30 cm Unidad 2 1,00 2,00  
Atomizador manual Unidad 1 45,00 45,00  
Cinta métrica Unidad 1 8,00 8,00  
Cinta diametrica Unidad 2 1,00 2,00  
Wincha Unidad 1 25,00 25,00  
Vernier Unidad 1 35,00 35,00  
Listones de madera de 2x2 Unidad 20 2,00 40,00  
plástico de polietileno Metros 4 2,50 10,00  
Costal doble ancho Metros 12 5,00 60,00  
Palos de Bambú Unidad 15 5,00 75,00  
Alambre Galvanizado Nº12 Metros 20 1,00 20,00  
Alambre Galvanizado Nº16 metros 50 0,50 25,00  
Balanza Unidad 1 75,00 75,00  
Malla rashell Metros 23 7,00 161,00  
labores culturales - mano de obra         200,00
- Instalación de vivero          
Jornalero jornal 4 40,00 160,00  
- Preparación de sustrato          
Jornalero jornal 1 40,00 40,00  
Útiles de Escritorio         78,00
Cuaderno de campo unidad 1 4,00 4,00  
cuaderno de cuentas unidad 1 2,00 2,00  
lapicero Unidad 5 1,50 7,50  
Archivador unidad 1 3,00 3,00  
micas carnet unidad 15 0,50 7,50  
hojas bond millar 1 24,00 24,00  
memoria USB unidad 1 30,00 30,00  

Costo Costo sub. Costo total


rubro unidad cantidad
unitario S/. Total S/. S/.
2. Servicios         320,00
Servicio de computo         100,00
internet horas 60 1,00 60,00  
impresiones paginas 100 0,10 10,00  
fotocopias unidad 300 0,10 30,00  
servicio de transporte         220,00
pasaje carrera 60 1,50 90,00  
Combustible Galones 10 13,00 130,00  
3. otros gastos         342,53
imprevistos 15%     0,15 2303,50 345,53

Costo total del Proyecto


1. Bienes 1964,00
2. Servicios 320,00
3. Otros gastos 342,53
TOTAL 2626,53
VII. BIBLIOGRAFIA:

- BAGGIO, A. J. 1982. Establecimiento, manejo y utilización del sistema


agroforestal cercos vivos de Gliricidia sepium (Jacq.) Steud; en Costa Rica.
Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, UCR/CATIE. 91 p.

- BEAKBANE, A. J. 1961. Structure of the plant stem in relation to


adventitious rooting. Nature (G.B) 192: 954-955.

- BONGA, J. M. 1982. Vegetative propagation in relation to juvenility, maturity


and rejuvenation. En: Tissue Culture in Forestry. Eds: J. M. Bonga y D.J.
Durzan. Martinus Nijhoff / Dr. W. Junk, Publishers. The Netherlands, pp:
387-412.

- BLAZICH. F. A 1988. Chemicals and formulations used to promote


adventitious rooting. In adventitious Root formation in cuttings. (Eds. Davis,
T. D.; Haissig, B.E. y Sankhla, N.) Pórtland, oregon. Dioscorides
- Press. 132-149 p.

- CARRERA, M.V. 1997. La propagación vegetativa en el género Pinus.


Ciencia forestal (Méx.) 2 (7): 3 – 29.pg

- EASLEY, D. F. 1989. Tendencia en el potencial de enraizamiento de


Eucalyptus grandis. Cartón de Colombia. Informe de Investigación nº
- 126. 5 p.

- FLORES A. R. 1986. Efectos de topofisis y de dos profundidades de


siembra en la propagación por estacas de Eritrina poppigiana (wopen). O.
F. Cook (Pro). Tesis para optar el grado de magíster agricultura IICA de la

- OEA. Costa Rica. 67 p.


- FLORES, P; MARCOS. 2010. “Evaluación del efecto de cinco dosis de
fitohormona, tres tipos de sustrato y tres rasgos de morfotipo en el
enraizamiento de estaquillas juveniles de Amburana Cearensis (allemão)
a.c. Smith (ishpingo), en ambientes controlados, en Pucallpa – Ucayali,
Perú”. Pág. 16
- HAISSIG, B. E. 1974. Influences of auxins and auxin synergists on
adventitious root primordium initiation and development. New Zealand
- Journal of Forestry Sciencie (N.Z.) 4(2): 311-323.

- HARTMANN, H. T. y KESTER, D. E. 1968. Plant propagation. Principles


and practices. 2 Ed. New Jersey, Prentice – Hall, 702 p.

- HARTMANN, H. T; y KESTER, D. 1972. Propagación de plantas: principios


y prácticas. Trad. Por Marino Ambrosio A. La Habana. Instituto Cubano del
Libro. 693 p.

- HARTMANN, H. KESTER, D. 1983. Propagación de plantas, principios y


prácticas. Trad. Por Marino Ambrosio A. La Habana, Cuba. Instituto
- Cubano del libro. Pg. 693.

- HARTMANN, H.T; KESTER, D.1992. Plant propagation. Principles and


Practices. Fifth.

- LEAKEY, R.R.B; and LONGMAN, K. A. 1988. Low-technology cloning of


tropical trees. Appropriate technology, 15(1): 6.

- LEAKEY, R.R.B; MESEN, F; TCHOUNDJEU, Z; LONGMAN, K.A; DICK,


JMCP; MEWTON, A; MATIN, A; GRACE, J; MUNRO, R.C; MUTOKA, P.
N. 1990. Low-technology techniques for the vegetative propagation of
tropical trees. Commonwealth Forestry Review 69 (3): 247-257.

- LIBBY W. J; RAUTER R. M. 1984. Advantages of clonal forestry In:


Scientific and technical articles. Forestry Chronicle. Pp. 145-149.

- MATEO, J.M. 2005. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.


Prontuario de Agricultura. Cultivos Agrícola: Taxonomía y descripción de
Nogal, 261 p.

- MESEN, F; LEAKEY, R.R.B; NEWTON, A.C. 1992. Hacia el desarrollo de


técnicas de silvicultura clonal para el pequeño finquero. Boletín informativo
sobre recursos naturales renovables CATIE: El Chasqui, Nº 28: 6-18 p.
- MESEN,F.1998, Enraizamiento de Estacas Juveniles de Especies
Forestales: Uso de propagadores de Sub- irrigación; Centro agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE; Proyecto de Semillas
Forestales – PROSEFOR; Turrialba – Costa Rica

- OOSTING, H.J. 1951. Ecología vegetal. Trad. del inglés por José García
Vicente. Madrid, Aguilar. 436 p. POGGIANI, F; SUITER FILHO, W. 1976.
Inportance of intermittent misting and the effect of hormone treatment on
rooting of Eucalyptus cutting. Forestry Abstracts, (G.B) 37 (1): 259.

- QUIJADA R.M (1980). Métodos de propagación vegetativa. En mejora


genética de árboles forestales. FAO. DANIDA. Roma.341 pg.

- SOUDRE, M; MESÉN, F; DEL CASTILLO, D; GUERRA, H. 2008. Memoria


del curso internacional: “Bases Técnicas Para la Propagación Vegetativa
de Árboles Tropicales Mediante Enraizamiento de Estaquillas” IIAP /
FINCyT. Pucallpa-Perú. 104 p.

- VARGAS BRENES, R. G. 1982. Estudio sobre el enraizado de


Eucalyptus deglupta Blume. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica.
UCR/CATIE. 67p.

- VASTEY, J. DE 1962. Estudios sobre propagación de especies forestales


por estacas. Tesis Mag. Agr. Turrialba, Costa Rica, IICA. 67 p.

- WRIGHT, J. W. 1964. Mejoramiento genético de los árboles forestales.


FAO. Estudios de silvicultura y productos forestales nº. 16. 436 p.

- ZOBEL, B; TALBERT, J. 1984. Técnicas de Mejoramiento Genético de


Árboles Forestales. México D.F. Limusa. 545 p.

- VASQUEZ, B; ANA LUCIA. 2009. Propagación vegetativa de Caoba


mediante enraizamiento de estaquillas juveniles, en cámaras de
subirrigación en Pucallpa - Perú. Pág. 9. 70 p.

También podría gustarte