Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Zarzuela y El Genero Chico RESUMEN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

 

 La  zarzuela  en  el  siglo  XIX          (Extractos  de  un    texto  de  Víctor  Sánchez)  
 
 Tras   un   período   inicial   negativo,   a   partir   de   1832,   se   estrenarán   una   serie   de   modestas   obras  
cómicas,  inspiradas  en  la  tradición  de  la  tonadilla  dieciochesca,  que  culminarán  con  la  restauración  
de  la  zarzuela  grande  en  1849.  Ésta  obtendrá  un  gran  éxito  entre  1850  y  1865,  en  el  que  participarán  
los  principales  creadores  del  momento  -­‐Barbieri,  Gaztambide  y  Arrieta-­‐  creando  un  género  cómico  de  
claras  aspiraciones  operísticas.  En  1866,  el  modelo  entrará  en  crisis  con  el  triunfo  de  la  compañía  de  
los  bufos,  de  Francisco  Arderius.  Su  carácter  lúdico  será  el  germen  del  género  chico,  que  dominará  
con  una  intensa  actividad  el  teatro  lírico  español  entre  1880  y  1900.  
 
1.La  restauración  de  la  zarzuela  grande  (1849-­‐1875).  
Tras   un     comienzo   de   siglo   marcado   por   una     gran   inestabilidad,   generada   por   las   guerras  
napoleónicas,   a   mediados   del   siglo   XIX,   España   vive   un   momento   de   estabilidad   que   facilitó   el  
desarrollo  económico  y  social.  Surgió  una  nueva  burguesía,  en  ascenso,  que  se  unió  al  aumento  de  la  
administración  en  torno  a  la  corte.  Esta  nueva  situación  se  aprecia  especialmente  en  Madrid.  Así,  la  
consolidación   de   la   nueva   estructura   social   va   a   facilitar   la   demanda   de   actividades   de   ocio,   entre   las  
que   destacarán   las   representaciones   teatrales.   Es   en   este   contexto,   donde   la   zarzuela,   que   está  
surgiendo,   va   a   encontrar   su   principal   apoyo   y   se   va   a   convertir   en   uno   de   los   géneros   más  
representativos  de  su  momento.  Será  aceptado  y  apoyado  por  el  público  madrileño,  y  difundido  por  
toda  la  península,  teniendo  incluso  su  proyección  en  la  América  hispana.  
 
Tras   los   primeros   y   modestos   intentos   de   representar   obras   líricas   de   carácter   español   realizados  
durante   la   década   de   1840,   siempre   de   manera   aislada   y   sin   una   clara   definición   formal,   se   dio   el  
paso   decisivo   para   la   creación   de   un   género   autóctono   que   adquiriese   una   nueva   dimensión   artística  
y  económica,  que  fuese  aceptado  por  el  público  madrileño.  Este  fue  el  estreno  en  1849  de  la  zarzuela  
en   dos   actos   Colegialas   y   soldados   de   Rafael   Hernando   en   el   Teatro   del   Instituto,   que   se   ha  
considerado   el   inicio   de   la   nueva   etapa   de   la   zarzuela.   El   éxito   de   la   nueva   zarzuela   no   sólo   ofreció   la  
forma  del  género,  y  su  denominación,  sino  que  favoreció  la  creación  de  una  empresa  que  impulsase  
el   nuevo   tipo   de   espectáculo.   Nacía   lo   que   se   ha   denominado   zarzuela   moderna   o   restaurada,   en  
referencia  a  la  reutilización  del  viejo  término  del  palacio  de  los  Austrias.  A  partir  de  1849  el    nuevo  
género   nacional   iba   a   dominar   el   teatro   lírico   español.   En   la   siguiente   temporada,   la   empresa   de  
actores   y   músicos   que   había   trabajado   en   el   Teatro   del   Instituto,   se   constituyó   en   sociedad   con   el  
nombre   de   Sociedad   Artístico-­‐Musical,   con   el   fin   de   cultivar   el   nuevo   género.     En   los   años  
posteriores,   se   realizaron   numerosos   estrenos     y   en   1853   se   unió   a   la   sociedad   Emilio   Arrieta,   que  
tras   su   paso   por   Italia   ofreció   una   nueva   perspectiva   más   italianizante,   sin   renunciar   al   carácter  
nacional,   que   era   el   sello   distintivo   del   nuevo   género.   Destacará   la   popular   Marina   (1855),  
transformada  en  ópera  casi  veinte  años  después.    
 
En  apenas  unos  pocos  años,  la  zarzuela  se  había  convertido  en  un  género  consolidado.  Es  decir,  en  un  
modelo  de  teatro  lírico  nacional,  capaz  de  competir  con  el  repertorio  operístico  internacional,  que  se  
ofrecía   en   el   cercano   Teatro   Real.   Supuso   además   la   consolidación   de   una   nueva   generación   de  
compositores   -­‐la  mayoría  de  ellos  no  superaba  los  treinta  años-­‐  que  encontraron  en  la  zarzuela  no  
sólo   su   medio   de   expresión,   sino   también   un   aceptable   sustento   económico.   Además,   pronto   el  
repertorio  que  se  estrenaba  en  Madrid  se  dio  a  conocer  en  toda  España  y  América,  alcanzando  una  
dimensión  internacional  que  siempre  estuvo  limitada  por  el  idioma.  
 

1
El  período  de  apogeo  de  la  zarzuela  grande  se  centra  en  el  tercer  cuarto  del  siglo,  entre  1851  y  1874,    
años   que   vienen   enmarcados   por   el   estreno   de   dos   títulos   fundamentales   de   Barbieri:   Jugar   con  
fuego  y  El  barberillo  de  Lavapiés.  Sin  embargo,  a  partir  de  1868,  el  género  va  a  entrar  en  crisis  debido  
a   las   nuevas   circunstancias   políticas   y   sociales   que   van   a   favorecer   el   auge   de   nuevos   estilos.   De   esta  
manera,   como   se   verá   posteriormente,   primero   la   irrupción   del   género   bufo   y   después   el   auge   del  
género  chico,  van  a  arrinconar  la  zarzuela  grande.  Así,  a  partir  de  1870  las  compañías  del  Teatro  de  la  
Zarzuela  comienzan  a  pasar  apuros  económicos  ante  la  marcha  de  un  público  que  prefiere  las  nuevas  
alternativas   teatrales.   El   ritmo   de   estrenos   de   la   zarzuela   grande   fue   bastante   elevado,   con   una  
continua   renovación   y   ampliación   del   repertorio,   en   la   que   participaron   la   mayoría   de   los  
compositores   de   la   época.   Entre   ellos,   destacan   Francisco   Asenjo   Barbieri   ,     Emilio   Arrieta     y     Joaquín  
Gaztambide    
 
-­‐Características  formales  de  la  zarzuela  grande      
En  el  aspecto  literario  destacan  tres  características:  
a)  Se  trata  de  obras  de  tres  actos  que  se  diferencia  por  su  extensión  de  la  zarzuela  chica.  Abarcan  una  
función  completa,  con  sus  respectivos  entreactos  y  una  duración  de  entre  dos  y  tres  horas.  
b)  Recurren  a  los  temas  de  carácter  nacional,  muchos  de  ellos  ambientados  en  el  mundo  de  los  majos  
dieciochescos,   como   en   El   barberillo   de   Lavapiés.   No   obstante,   en   el   repertorio   figuran   zarzuelas  
ambientadas   en   muy   diferentes   lugares   de   España,   no   limitándose   a   los   temas   madrileños,   que  
predominan  dado  el  lugar  habitual  de  estreno.  
c)  La  zarzuela  alterna  partes  habladas  con  cantadas,  sin  que  predomine  ninguna  de  las  dos.  De  hecho,  
los  cantantes  se  veían  obligados  a  recitar  escenas  de  verso.    
 
A   nivel   musical,,   la   zarzuela   grande   une   el   lenguaje   operístico   internacional,   tanto   francés   como  
italiano,  con  elementos  nacionales  muy  variados.  Entre  sus    principales  rasgos  musicales  :  
a)  Las  partituras  constan  de  entre  quince  y  dieciocho  números  musicales,  distribuidos  regularmente  
entre  los  tres  actos.    
b)   La   plantilla   orquestal   responde   a   la   formación   clásica   habitual   en   el   teatro   lírico   de   la   época,   es  
decir,   compuesta   en   torno   a   cuarenta   músicos,   con   las   habituales   familias:   viento-­‐madera   a   dos,  
metal   (trombas,   trompas   y   trombones),   cuerda   y   percusión,   que   frecuentemente   incluye   algún  
instrumento  característico  como  las  castañuelas.  
c)  Las  voces  son  de  carácter  operístico,  exigentes  tanto  en  las  tesituras  como  en  la  expresividad.  Así,  
en   la   zarzuela   predominan   las   voces   habituales   de   las   compañías   operísticas:   soprano,   tenor   y  
barítono.  
d)  El  coro  posee  un  gran  protagonismo    y  elemento    principal  de  caracterización  popular.    
e)  Son  utilizadas  numerosas  formas  folclóricas,  que  se  integran  en  el  discurso  musical.  En  la  zarzuela  
se   incluye   música   popular   de   todas   las   regiones   españolas:   jotas,   seguidillas,   fandangos,   boleros,  
zortzicos,  etc.  
f)   Se   da   una   coherencia   global   de   la   música,   que   no   se   concibe   como   una   mera   ilustración   de  
números   musicales   aislados,   sino   como   un   continuo   de   teatro   lírico.   En   este   sentido,   la   zarzuela  
muestra   sus   aspiraciones   operísticas,   creando   un   lenguaje   musical   elaborado   e   internacional,   sin  
renunciar  a  integrar  lo  nacional  y  autóctono.  
 
2.El  género  bufo  (1866-­‐1875).  
En  1866  surge  la  primera  crisis  del  modelo  de  zarzuela  grande,  con  la  creación  del  género  bufo,  que  
supuso   la   implantación   en   España   del   teatro   de   los   bufos   parisinos.   Se   trataba   de   un   género   muy  
popular  en  la  capital  francesa  Su  concepción  eminentemente  lúdica  atrajo  al  público  madrileño,  que  
prefirió  mayoritariamente  la  nueva  propuesta,  dejando  el  Teatro  de  la  Zarzuela  sumido  en  una  fuerte  

2
crisis  económica  y  artística.  De  hecho,  los  bufos  supusieron  el  abandono  de  los  ideales  operísticos  de  
la  zarzuela  restaurada,  marcando  el  inicio  de  una  nueva  etapa  dominada  por  lo  lúdico  y  festivo,  que  
tendría  su  continuidad  en  el  posterior  auge  del  género  chico.  El  género  bufo  tuvo  una  duración  corta,  
aunque  marcó  una  ruptura  importante  
 
Elementos  formales  del  género  bufo  
El   modelo   de   teatro   que   representa   el   género   bufo   se   propone   primordialmente   la   creación   de   un  
arte   menos   transcendente,   más   inmediato   y   fácil,   un   intento   de   crear   espectáculo   con   fines  
esencialmente   lúdicos.   En   su   esencia   está   la   idea   de   importar   modelos   culturales   para   alimentar   la  
nueva  cultura  de  masas.  De  esta  manera,  los  bufos  están  en  el  origen  del  cuplé,  la  canción  ligera  o  las  
variedades,   fenómenos   de   gran   transcendencia   social   que   definen   muchas   de   las   manifestaciones  
artísticas   actuales.     A   pesar   de   la   lógica   diversidad   presente   en   las   obras   del   repertorio   bufo,  
motivada  por  su  constante  interés  en  satisfacer  los  gustos  y  deseos  del  público,  se  puede  establecer  
una  serie  de  características  que  definirían  el  estilo  de  la  zarzuela  bufa:  
 
a)   El   libreto   es   el   componente   fundamental,   siendo   en   muchas   obras   más   destacado   que   la   propia  
música,  que  se  limita  a  colorear  algunas  escenas,  sin  añadir  elementos  dramáticos.  Predominan  los  
elementos  paródicos,  burlescos  y  humorísticos,  con  textos  llenos  de  juegos  de  palabras,  y  referencias  
a  la  actualidad  política  y  social.  
b)  El  espectáculo  teatral  se  concibe  de  manera  global,  en  el  que  todos  los  elementos  (texto,  música  y  
puesta  en  escena)  están  al  servicio  de  agradar  y  sorprender  al  público.  En  este  sentido,  las  zarzuelas  
bufas  poseen  una  puesta  en  escena  elaborada,  con  abundantes  cambios  de  decorados  y  un  intenso  
movimiento  de  actores.  
c)   La   música   es   ligera   y   sencilla,   sin   grandes   complicaciones   técnicas,   tanto   en   el   ámbito   orquestal  
como  vocal.  De  hecho,  los  intérpretes  son  actores  que  cantan  y  que  conceden  mayor  importancia  a  la  
caracterización  del  personaje.  
d)  Destaca  una  amplia  utilización  de  danzas,  que  sirven  para  apoyar  el  elemento  coreográfico  de  las  
compañías,   que   muchas   veces   es   el   mismo   coro.   Aunque   se   utilizan   algunas   danzas   españolas,  
predominan  las  importadas  del  centro  de  Europa  -­‐generalmente  siguiendo  las  modas  parisinas-­‐  como  
la   polka,   el   vals,   la   polonesa   y,   sobre   todo,   el   can-­‐can,   especie   de   polka   rápida   que   definió  
internacionalmente  el  género.  
e)  Se  incluyen  elementos  picantes  y  eróticos,  tanto  en  los  textos,  como  en  la  interpretación  musical.    
 
Todas  estas  características  reflejan  un  modelo  muy  diferente  de  teatro  musical,  en  el  que  predomina  
lo  cómico  y  lúdico,  que  rompía  con  el  ideal  operístico  de  la  zarzuela  restaurada.  De  esta  manera,  el  
género   bufo   supuso   una   importante   ruptura   con   el   teatro   burgués   anterior,   condicionado   por   los  
cambios  sociales  y  económicos  de  la  Europa  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX  
 
3  .  El  género  chico  (1880-­‐1900)  
El   género   chico   constituye   la   segunda   gran   época   de   la   zarzuela   del   XIX,   tras   la   transición   que   supuso  
la   época   de   los   bufos.   Iniciado   en   1868   irá   creciendo   hasta   dominar   completamente   el   panorama  
teatral  de  fines  de  siglo.  De  hecho,  durante  la  década  de  1890  funcionan  en  Madrid  más  de  veinte  
teatros,   algunos   de   ellos   con   gran   éxito   como   el   Apolo   o   el   Eslava,   lo   que   demuestra   la   enorme  
aceptación   del   género.   La   denominación   'género   chico'   hace   referencia   a   la   duración   de   las   obras,   se  
trata  de  piezas  breves  de  un  único  acto  con  una  duración  de  en  torno  a  una  hora.  Esta  brevedad  es  
un  rasgo  común,  que  engloba  géneros  muy  diferentes  como  la  zarzuela  chica,  el  sainete,  el  juguete  o  
la  revista.  
 

3
La   auténtica   novedad   era   el   sistema   del   teatro   por   horas   en   que   se   encuadra   el   género   chico,  
mediante  el  que  un  local  podía  ofertar  cuatro  funciones  distintas  a  precios  mucho  más  económicos.  
De  ahí  el  éxito  de  público,  ya  que  facilitó  el  acceso  no  sólo  al  público  burgués,  sino  a  capas  sociales  
más  modestas;  de  hecho,  a  finales  de  siglo  todo  Madrid  acudía  a  estas  funciones,  fenómeno  que  se  
repite  en  otras  muchas  ciudades.  Además,  el  carácter  de  los  asistentes  era  diferente  en  cada  función,  
desde   el   más   tranquilo   de   la   primera   función   que   comenzaba   hacia   las   ocho   -­‐llena   de   niños   y  
familias-­‐  hasta  el  más  bullanguero  de  la  cuarta  función,  como  la  famosa  'cuarta  del  Apolo'  a  la  que  
acudían  los  más  vividores  de  la  ciudad;  ya  que  comenzando  hacia  las  doce  (en  teoría,  porque  siempre  
se  retrasaba  bastante)  podía  terminar  más  allá  de  las  dos  de  la  madrugada.  Los  teatros  que  ofrecían  
el  género  chico  fueron  el  centro  del  ocio  de  la  sociedad  española  de  la  Restauración  y  resulta  difícil  
encontrar  una  institución  que  caracterice  mejor  a  la  España  de  entonces.  
 
El   éxito   del   nuevo   modelo   por   horas   será   tan   grande,   que   pronto   se   van   a   ir   sumando   nuevos   locales  
durante  la  década  de  1870.  La  mayor  parte  de  los  teatros  adoptan  el  formato  de  sesiones  por  horas,.  
Hasta  una  treintena  de  teatros  compiten  a  fines  de  siglo  ofertando  piezas  en  un  acto.  La  plenitud  se  
va  a  alcanzar  en  la  última  década  del  siglo,  considerada  la  edad  de  oro  del  género  chico.  En  esos  años  
se   estrenan   cerca   de   mil   obras,   entre   cuyos   títulos   se   incluyen   algunas   de   las   más   famosas   piezas   del  
repertorio  zarzuelístico,  que  han  seguido  representándose  desde  entonces.    
 
La   creciente   demanda   hace   que   en   la   creación   de   este   repertorio   participen   la   mayoría   de   los  
compositores   de   entonces,   como   Ruperto   Chapí,   Tomás   Bretón,   Gerónimo   Giménez,   Manuel  
Fernández  Caballero  o  Federico  Chueca,  entre  otros  muchos  menos  conocidos.  Entre  los  numerosos  
locales,  destaca  la  intensa  actividad  del  Teatro  Apolo,  considerado  la  'catedral  del  género  chico',  cuya  
compañía  era  una  de  las  más  populares.    
 
A  partir  de  1900  la  zarzuela  chica  va  decayendo,  entrando  en  una  progresiva  crisis  que  terminará  con  
el  género  en  pocos  años.  Entre  las  principales  causas  está  la  pérdida  de  la  rentabilidad  económica,  
debido   al   aumento   de   los   gastos   de   representación   tanto   por   los   nuevos   derechos   de   autor,   como  
por   las   reivindicaciones   salariales   de   músicos.   Además,   surgen   nuevos   formas   de   ocio   que  
progresivamente   van   a   ir   desplazando   al   teatro,   como   los   espectáculos   deportivos   -­‐en   especial   el  
juego   de   pelota   vasca-­‐   y   el   novedoso   cinematógrafo.   De   esta   manera,   a   partir   de   1900   el   género  
chico   pierde   su   identidad   y   se   van   introduciendo   géneros   menores,   como   la   opereta   y   la   revista,  
dentro  de  los  denominados  géneros  ínfimos,  en  los  que  predomina  lo  picante  y  obsceno,    
 
 Subgéneros  literarios  del  género  chico  
El  género  chico  surge  como  teatro  sin  música,  hablado,  y  sólo  incorpora  la  música  como  un  medio  de  
dar   un   aliciente   más   al   espectáculo.   Así,   el   componente   literario   es   fundamental   en   estas   breves  
obras.   Una   costumbre   muy   extendida   fue   la   de   calificar   las   obras   con una   denominación   que  
puntualizaba   el   título.   Existen   más   de   doscientas   diferentes,   muchas   haciendo   referencia   con   gran  
imaginación   y   humor   al   carácter   de   la   pieza:   juguete,   a   propósito,   disparate,   humorada,   fantasía,  
gacetilla,   etc.   Sin   embargo,   tras   esta   multitud   de   denominaciones   se   pueden   establecer   cuatro  
subgéneros   básicos,   que   engloban   a   otros   muchos   y   que   fueron   los   más   utilizados   en   el   repertorio  
chico:  
1)  Sainete.  Destaca  por  su  intento  de  representar  un  cuadro  de  costumbres  en  el  escenario,  por  el  
que  circulan  numerosos  tipos  y  personajes  característicos  del  lugar  de  la  acción.  En  estos,  la  trama  
argumental  se  ve  reducida  al  mínimo,  interesando  más  la  caracterización  del  conjunto.    
Un   conocido   ejemplo   es   La   verbena   de   la   Paloma,   en   el   que   participan   más   de   una   veintena   de  
actores   representando   figuras   como   el   sereno,   unos   porteros,   un   tabernero,   unos   guardias,   que  

4
crean   un   vivo   cuadro   del   Madrid   de   entonces,   con   el   que   el   público   se   sentía   muy   identificado.   El  
sainete   no   se   limitó   al   ámbito   madrileño,   aunque   sí   fue   lógicamente   el   predominante,   mostrando  
otros  lugares  de  la  geografía  nacional.  
 
2)  Revista.  Género  que  surge  en  el  XIX  sin  ninguna  relación  con  el  teatro  anterior,  al  parecer  fruto  del  
cosmopolitismo  de  las  nuevas  grandes  ciudades  como  París,  Londres  o  Berlín.  En  su  esencia  está  el  
concepto   de   un   espectáculo   teatral   divertido,   de   mero   entretenimiento,   donde   se   unen   la   música,   la  
danza   y   vistosas   decoraciones.   Su   nombre   hace   referencia   al   carácter   de   actualidad,   ya   que   en   la  
revista   se   repasan   acontecimientos   recientes,   de   los   que   el   público   conocía   y   participaba  
cotidianamente.   La   costumbre   de   escribir   el   libreto   entre   varios   no   era   exclusiva   de   la   revista,   siendo  
fruto  de  la  premura  con  que  se  trabajaba  para  poder  estrenar  cuanto  antes,  mucho  más  en  el  caso  de  
obras  que  trataban  temas  de  actualidad.  
 
3)   Juguete.   Surge   a   partir   del   vaudeville   francés,   y   su   denominación   hace   referencia   a   un   carácter  
intrascendente,   de   mero   entretenimiento.   Se   limita   a   presentar   una   breve   trama   de   muy   pocos  
personajes   -­‐generalmente   un   enredo   amoroso-­‐   que   no   es   más   que   una   excusa   para   presentar   una  
serie  de  escenas  divertidas,  llenas  de  chistes  y  confusiones.    
 
4)   Zarzuela   chica.   Algunas   zarzuelas   se   centran   en   desarrollar   una   trama   dramática,   en   algunos   casos  
con   momentos   melodramáticos   que   se   unían   a   otros   cómicos.   Eran   como   zarzuelas   grandes  
condensadas   en   un   solo   acto,   lo   que   muchas   veces   provocaba   una   cierta   confusión   y   precipitación   al  
desarrollar  la  trama  argumental.    
 
Dentro   del   extenso   repertorio   del   género   chico,   cifrado   en   varios   miles   de   piezas,   lógicamente  
existen   numerosas   denominaciones   y   muchas   no   se   adaptan   totalmente   a   estos   subgéneros.   Sin  
embargo,  estos  cuatro  subgéneros,  al  margen  de  las  realizaciones  concretas  de  cada  obra  definen  los  
cuatro  estilos  literarios  básicos  en  que  se  trabajaba  en  el  género  chico,  que  eran  conocidos  tanto  por  
los  autores  como  por  el  público.    
 
Frente  a  la  gran  variedad  de  géneros  y  subgéneros  literarios,  la  música  presenta  un  estilo  unificado  
dentro  de  la  zarzuela  chica,  salvando  el  diferente  carácter  de  cada  pieza  y  por  supuesto  las  diferentes  
calidades  musicales  de  cada  compositor.  En  realidad,  el  compositor  utiliza  su  arte  para  caracterizar  
algunas   situaciones   dramáticas   y,   sobre   todo,   para   resaltar   con   la   música   algunas   escenas.   De   hecho,  
el   desarrollo   dramático   está   en   el   libreto   y   la   música   no   es   más   que   un   añadido   que   enriquece   el  
discurso   teatral.     Un   claro   ejemplo   de   gran  variedad   de   registros  se   puede   encontrar   en  los   números  
de  La  verbena  de  la  Paloma.  Una  pieza  en  la  que  Tomás  Bretón  desarrolla  al  máximo  las  posibilidades  
musicales   del   aparentemente   modesto   género;   desde   el   registro   cómico   de   las   escenas   de   D.  
Hilarión,   hasta   el   más   dramático   de   Julián,   pasando   por   el   flamenco   (soledad),   un   descriptivo  
nocturno,   unas   bulliciosas   seguidillas,   y   varias   danzas   de   salón,   como   la   mazurka,   el   vals   o   la  
habanera,  que  es  la  base  del  famoso  dúo  "¿Dónde  vas  con  mantón  de  Manila?"  Esta  gran  variedad  
refleja   no   sólo   las   múltiples   influencias   que   confluyen   en   el   género   chico,   sino   también   las  
posibilidades  que  ofrecía  a  los  compositores  más  destacados.  
 
Características  musicales  de  las  piezas  del  género  chico    
 
a)  Las  partituras  constan  de  entre  cinco  y  siete  números,  distribuidos  entre  los  diferentes  cuadros  del  
acto.   Lógicamente,   el   límite   viene   impuesto   por   el   acto   único   y   por   la   duración   de   en   torno   a   una  
hora,  del  sistema  del  teatro  por  horas.  

5
 
b)  Los  medios  musicales  son  limitados,  tanto  en  las  voces  como  en  las  formaciones.  Las  compañías  
debían  rentabilizar  su  negocio,  por  lo  que  las  formaciones  orquestales  son  bastante  reducidas    y  se  
suelen   limitar   a   acompañar   las   voces.   Esto   no   impide   que   algunos   compositores   realizasen   partituras  
más  complejas  en  función  de  sus  intereses  estilísticos,  como  el  mencionado  Bretón,  Chapí  o  Albéniz.  
 
c)   Las   voces   poseen   un   tratamiento   sencillo,   debido   a   que   las   piezas   de   género   chico   se  
representaban   con   actores   que   además   sabían   cantar.   Así,   predominan   los   personajes   de   carácter  
cómico,   con   voces   intermedias,   barítonos   en   las   masculinas   y   tiples   en   las   femeninas,   término   que  
hace   referencia   a   una   voz   intermedia   y   sencilla.   De   hecho,   no   son   habituales   las   voces   de   tenor   ni   de  
soprano.  En  las  compañías  solía  haber  algunos  artistas  con  mayores  capacidades  vocales,  en  las  que  
se  interpretaban  auténticas  romanzas  de  carácter  operístico.  
 
d)   Existe   una   amplia   presencia   de   las   danzas   de   moda,   insertas   no   sólo   en   los   números   coreográficos  
sino   en   cualquier   momento,   como   la   mencionada   habanera   de   La   verbena   de   la   Paloma.   Entre   las  
danzas  nacionales  se  puede  mencionar  la  jota,  las  seguidillas,  el  bolero,  el  chotis,  además  de  todas  las  
del   mundo   flamenco   (soleá,   fandango   o   polo)   o   las   americanas   (tango   o   habanera).   Entre   las  
extranjeras  destacan  la  mazurka,  el  vals,  la  polka,  el  can-­‐can  o  la  polonesa.    
 
e)   A   pesar   del   predominio   del   carácter   cómico   y   de   las   danzas,   en   algunas   partituras   se   intercalan  
numerosos   elementos   melodramáticos,   con   una   música   de   carácter   operístico,   que   sigue   las  
tendencias   de   finales   de   siglo,   en   especial   el   verismo.   El   realismo,   que   estaba   en   la   base   del   verismo,  
resultaba   muy   apropiado   para   el   sainete   y   la   zarzuela,   y   muchos   compositores   introdujeron   estos  
elementos   musicales   en   sus   zarzuelas   chicas.   Así,   algunas   obras   presentan   complejidades   que  
resultaron   muy   difíciles   de   superar   por   los   intérpretes   que   las   estrenaron,   así   como   detalles  
armónicos  y  formales  muy  desarrollados,  como  se  puede  ver  en  las  de  Chapí  y  Bretón.  

También podría gustarte