Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MD Madre de Dios - Cesar PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESTUDIO DE USO ACTUAL DE LA TIERRA CON ENFASIS EN


SISTEMAS AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES EN EL MARCO
DEL PROCESO DE ZONIFICACIÓN FORESTAL DEL DEPARTAMENTO
DE MADRE DE DIOS

PUERTO MALDONADO, 2019


NDICE

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.


ÍNDICE DE TABLAS ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
SIGLAS ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
II. DATOS GENERALES ................................................................................................. 4
2.1 Alcance.................................................................................................................. 4
2.2 Objetivos ............................................................................................................... 4
2.2.1 Objetivos Generales .................................................................................... 4
2.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 4
2.3 Ubicación del área de intervención ...................................................................... 5
2.4 Antecedentes ........................................................¡Error! Marcador no definido.
III. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 7
3.1 Materiales .............................................................................................................. 7
3.1.1 Materiales .................................................................................................... 7
3.1.2 Insumos ....................................................................................................... 7
3.1.3 Software ..................................................................................................... 10
3.1.4 Equipos ...................................................................................................... 10
3.1.5 Otros ............................................................¡Error! Marcador no definido.
3.2 Metodología ........................................................................................................ 10
3.2.1 Fase preparatoria ...................................................................................... 11
3.2.2 Fase de Pre-campo .....................................¡Error! Marcador no definido.
3.2.3 Fase de campo ............................................¡Error! Marcador no definido.
3.2.4 Fase de post campo ....................................¡Error! Marcador no definido.
3.2.5 Evaluación de Exactitud ..............................¡Error! Marcador no definido.
V. MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA ............................................................... 28
VI. CONCLUSIONES ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
VII. BIBLIOGRAFIA ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ANEXO ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2
I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo sostenible de nuestro país, requiere de un Estado capaz de proveer de


manera eficaz, oportuna y eficiente, información técnica, suficiente, actualizada e idónea
sobre las potencialidades y limitaciones de las tierras forestales con la finalidad de contar
con las herramientas necesarias para la óptima toma de decisiones sobre el Patrimonio
Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación. Entre los procesos más importantes para
lograrlo, se encuentra la Zonificación Forestal, proceso regulado en la Ley N° 29763, Ley
Forestal y de Fauna Silvestre, y en el Reglamento para la Gestión Forestal, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 018-2015- MINAGRI, siendo una herramienta clave del
ordenamiento forestal y es además vinculante para el otorgamiento de derechos de acceso
al recurso forestal; así como para establecer las unidades de ordenamiento.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) a partir de julio de 2016,


aprobó la Guía Metodológica para la Zonificación Forestal, sujeta los criterios y
lineamientos para establecer las diferentes categorías de zonificación forestal a aplicarse
a escala nacional. Asimismo, contempla el desarrollo de las seis etapas: Preparación,
Formulación, Aprobación, Monitoreo, Evaluación y Actualización, mostrando las
actividades que implica cada una de éstas, la metodología específica a aplicarse, los
responsables, los resultados e indicadores esperados en cada una, incluyendo la
metodología para el desarrollo de los procesos participativos.

También pondera los criterios para el proceso de zonificación forestal en los siguientes
supuestos: departamentos que cuentan o estén en proceso de elaboración de la
zonificación ecológica económica (ZEE) y regiones que aún no han iniciado este proceso.
Asimismo, el año 2006 se desarrolló la Meso Zonificación Ecológica y Económica del
Corredor Interoceánico Sur Tramo Iñapari-Inambari (INADE). Seguidamente el año 2009,
se realizó la Macro Zonificación Ecológica y Económica de Madre de Dios (GOREMAD
2009) y en el mismo año, se realizó la Meso Zonificación Ecológica y Económica de cuatro
distritos de Madre de Dios (Huaypetue, Madre de Dios, Laberinto e Inambari) (GOREMAD
2009). El 2018 se desarrolló la Meso Zonificación Ecológica y Económica de la Provincia
de Tahuamanu Y Distrito de las Piedras (Minam+CAF)

En el marco del proceso de la Zonificación Forestal, se ha previsto la elaboración del mapa


Agroforestal y Silvopastoril del departamento de Madre de Dios, dicho mapa será elaborado
por el equipo técnico de la Zonificación Forestal con asistencia técnica de los especialistas
del ente rector, en cumplimiento y aplicación de la Guía Metodológica para la Zonificación
Forestal.

3
Para lograr la obtención del mapa agroforestal y silvopastoril del departamento de Madre
de Dios, es necesario realizar una compilación y tratamiento de información espacial
mediante el uso de herramientas de teledetección y SIG, los cuales constituyen una
tecnología cada vez más popular entre los profesionales y técnicos, indistintamente de su
formación, relacionada directamente al uso de geolocalización. En parte, este crecimiento
en conocimiento y uso en diversas áreas, se debe al avance y acceso del software y
hardware que permite a los usuarios aplicar y apoyar sus decisiones basadas en
información espacial. Los sistemas de posicionamiento global (GPS), los servicios Web de
geolocalizaciones, reporte de tráfico y localización a puntos de interés son ejemplos de los
usos y popularidad de estos sistemas.

II. DATOS GENERALES

2.1 Alcance

El presente estudio es de alcance regional, y constituye un insumo temático para


la Zonificación Forestal del departamento de Madre de Dios.

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivos Generales

Generar y brindar información sobre los usos actuales de la tierra del


departamento de Madre de Dios, con énfasis en el estudio de sistemas
agroforestales y silvopastoriles, que servirá de insumo temático en el
proceso de Zonificación Forestal del departamento.

2.2.2 Objetivos Específicos

a. Mostrar la distribución espacial de los usos actuales de la tierra, con


énfasis en sistemas agroforestales y silvopastoriles, a una escala
cartográfica de 1:100 000 y unidad mínima de estudio de 0.5 ha, en
cumplimiento de la Guía Metodológica para la Zonificación Forestal.

b. Brindar información sobre la identificación y clasificación de las


unidades de estudio (sistemas agroforestales, pastos y áreas de cultivo)
para la generación de la cartografía del estudio temático, perteneciente
a la categoría de Zonas de Tratamiento Especial – ZTE de la
zonificación Forestal.

c. Describir el proceso metodológico aplicado para la determinación,


identificación y mapeo de las unidades de estudio del departamento de
Madre de Dios.

4
2.3 Ubicación del área de intervención

La región de estudio corresponde al departamento de Madre de dios, el cual está ubicado


en la parte sur oriental del territorio nacional, Perú. Departamento íntegramente selvático;
tiene zonas de selva alta y selva baja. Limita por el norte con el departamento
de Ucayali y Brasil; al este con la República de Brasil y Bolivia; al oeste con los
departamentos de Cusco y Ucayali y al sur con los departamentos de Puno y Cusco. Posee
una frontera internacional de 584 km, de los cuales 314 km son con Brasil y 270 km con
Bolivia. Su geografía es de las más difíciles para construcciones de carreteras, pues
los Andes se precipita hacia la selva formando abruptas laderas, tiene una superficie de 85
301 km2 y representa el 6,6 % del territorio nacional. La provincia de Tambopata es la más
extensa y abarca el 42,5 % del territorio. El Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) estima que en el 2015 la población fue de 137 316 habitantes (0,4 % del total
nacional), siendo el departamento menos poblado a nivel nacional.

Tabla Nº 1:
Características Generales del Departamento de Madre de Dios.

Datos Descripción
Creación 26 de diciembre de 1912, mediante Ley N° 1782
El departamento de Madre de Dios está ubicado en la parte sur oriental del
Ubicación
territorio Nacional.
Limita por el norte con el departamento de Ucayali y la República de Brasil,
por el sur con los departamentos de Puno y Cusco, por el este con la
Límites y República de Bolivia y al oeste con los departamentos de Cusco y Ucayali.
superficie
Posee una frontera internacional de 584 km, de los cuales 314 km son con
Brasil y 270 km con Bolivia.
División política 3 provincias, 10 distritos
El clima de Madre de Dios es de tipo tropical: cálido, húmedo y con
abundantes precipitaciones pluviales. La temperatura media anual en Puerto
Clima Maldonado es de 26°C; las máximas llegan a 38°C entre agosto y setiembre
y las mínimas descienden a 8°C. Las precipitaciones son escasas entre los
meses de junio a agosto, con una época lluviosa entre diciembre y marzo.
1. Bosque húmedo - sub tropical (bh-ST) 2. Bosque húmedo - tropical (bhT)
3. Bosque muy húmedo-sub tropical (bmh-ST). 4. Bosque muy
húmedoPremontano tropical (bmh-PT) 5. Bosque pluvial - sub tropical (bp-
ST). 6. Bosque pluvial - montano bajo sub tropical (bp-MBST). 7. Bosque
pluvial - montano sub tropical (bp-MST. 8. Bosque pluvial - Premontano
tropical (bpPT. 9. Bosque pluvial semi saturado-sub tropical (bps-ST. 10.
Bosque pluvial semi saturado-montano bajo sub tropical (bps- MBST). 11.
Zonas de Vida
Bosque pluvial semisaturado-montano sub tropical (bps-MST) 12. Páramo
pluvial semisaturado - subalpino sub tropical (pps-SST). 13. Bosque húmedo
tropical - sub tropical (bht-ST-T). Las zonas de vida en transición son las
siguientes: 1. Bosque húmedo subtropical-tropical (bhs-ST). 2. Bosque muy
húmedo-Premontano tropicalbosque húmedo tropical (bmhptBHT). 3.
Bosque muy húmedo sub tropicalbosque pluvial sub tropical (bmhst-BPST).
(IIAP y CONAM, 1999).
Provincias Amazónica Tropical, Amazónica Subtropical, Yunga Subtropical y Puna
biogeográficas Subtropical. (IIAP y CONAM, 1999).

5
Madre de Dios, cuenta con una red hidrográfica que tiene como eje principal
al río Manu y al río Madre de Dios o Amarumayo, cuyo recorrido atraviesa
tres países (Perú, Brasil y Bolivia). En su cuenca se asienta la mayor
población de las comunidades nativas, que son la base poblacional del
Departamento. Entre los principales ríos tenemos: El río Madre de Dios, tiene
una longitud aproximada de 655 Km., hacia el fluyen importantes afluentes
como son: los ríos Manu, las Piedras, Tambopata, Inambari y Colorado. El
río Madre de Dios nace en el nevado de Pucará al Sur-Este de Paucartambo,
en la región de Cusco. En sus orígenes se denomina río Huaisambilla y luego
de confluir con el río Roco cambia su denominación por la de río Pilcopata,
para finalmente adoptar la denominación de río Madre de Dios. El río Manu
Hidrografía
(465 Km). Por su margen derecha aguas abajo, recibe a los tributarios: ríos
Cumerjali, Providencia y Pinquén y por su margen izquierda al río Cashpajali.
El río De las Piedras (500 km). Por su margen derecha, aguas abajo recibe
a los ríos José Pardo, Bolognesi, Huacrachuco, Chiclayo, Chanchamayo,
San Francisco, Lidia, Curíyacu y Pariamanu y quebradas Cusurichi, Seticayo
y Belén, y por su margen izquierda al río Huáscar. El río Inambari (437 km),
Por su margen derecha aguas abajo, recibe a los ríos Huyaqui y Guacamayo
principalmente. El río Tambopata (402 km), recibe a los principales afluentes:
ríos Elías Aguirre, Villarreal, Huarcapata, la Torre, Malinowski, y la quebrada
Mississipi. Otros ríos importantes son, el río Tahuamanu (105.8 km), el río
Manuripe (136 km), y el Colorado, con una longitud aproximada de 110 km.
Madre de Dios es una región reconocida mundialmente por su mega
biodiversidad, razón por la cual se le ha otorgado el título de “MADRE DE
Biodiversidad
DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”, donde se estima
que se ubica uno de los “refugios pleistocénicos”.
Se encuentran: Comunidad Nativa Arasaire, Comunidad Nativa Barranco
Chico, Comunidad Nativa Belgica, Comunidad Nativa Boca del Inambari,
Comunidad Nativa Boca Ishiriwe, Comunidad Nativa Boca Pariamanu,
Comunidad Nativa Diamante, Comunidad Nativa el Pilar, Comunidad Nativa
Infierno, Comunidad Nativa Isla de los Valles, Comunidad Nativa Kotsimba,
Comunidad Nativa Masenawa, Comunidad Nativa Monte Salvado,
Comunidad Nativa Nueva Oceania, Comunidad Nativa Palma Real,
Comunidades Comunidad Nativa Palotoa Teparo, Comunidad Nativa Puerto Arturo,
Nativas
Comunidad Nativa Puerto Azul, Comunidad Nativa Puerto Luz, Comunidad
Nativa Puerto Nuevo, Comunidad Nativa Qeros, Comunidad Nativa San
Jacinto, Comunidad Nativa San Jose de Karene, Comunidad Nativa Santa
Rosa de Huacaria, Comunidad Nativa Santa Teresita, Comunidad Nativa
Shintuya, Comunidad Nativa Shipetiari, Comunidad Nativa Shiringayoc,
Comunidad Nativa Sonene, Comunidad Nativa Tayakome, Comunidad
Nativa Tres Islas, Comunidad Nativa Yomibato.
Parque Nacional Alto Purús
Áreas naturales Parque Nacional Bahuaja-Sonene
protegidas Parque Nacional del Manu
Reserva Nacional Tambopata
Fuente: Equipo técnico de la Zonificación forestal de Madre de Dios.

6
Figura Nº 01. Ubicación del área del proyecto (Fuente: IGN)

III. METODOLOGÍA

3.1 Materiales

3.1.1 Materiales

- WorkStation
- Receptor GPS
- Cámara fotográfica
- Útiles de oficina

3.1.2 Insumos

La cartografía digital que se utilizó como insumos para elaborar el estudio del uso actual
de la tierra con énfasis en sistemas agroforestales y silvopastoriles del departamento de
Madre de Dios a una escala 1:100 000, fueron obtenidas de las siguientes fuentes
referenciales:

7
Tabla Nº 2:
Cartografía Digital del departamento de Madre de Dios.

Institución Cartografía Digital


GOREMAD Mapa base del departamento de Madre de Dios
Imágenes de mediana resolución espacial sentinel 2
SERFOR
Imágenes de alta resolución espacial Spot
Información referente a los sistemas agroforestales en la región de madre
ACCA
de dios
Información referente a los sistemas agroforestales en la región de madre
AIDER
de dios
IGN Cartas Nacionales Digitales: Hidrografía, Curvas de Nivel, escala 1: 100 000

Imágenes Sentinel 2:

Se realizó en coordinación con el coordinador y el especialista de SERFOR, la adquisición


del mosaico de Madre de Dios, construido a partir de imágenes Sentinel 2 de resolución
espacial 10 m x 10 m en formato GEOTIFF y con resolución temporal de 5 días. Las
imágenes corresponden a un mismo año (2019) con porcentajes de nubosidad inferior al
10%. El mosaico fue realizado para cada banda, tal como se muestra a continuación:

Banda 2 Banda 3

Banda 4 Banda 8

Figura N° 02. Mosaico de Madre de Dios de cuatro bandas espectrales.

8
Imágenes Spot 6:

El mosaico del departamento de Madre de Dios construido a partir de imágenes Spot del
año 2019, fue proporcionado por la Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento del
SERFOR en coordinación con el coordinador del estudio. Las imágenes Spot tienen una
resolución espacial de 1.5 m x 1.5 m y fueron adquiridas con nubosidad inferior al 10% en
formato GEOTIFF.

Las imágenes Spot de alta resolución espacial sirvieron para validar los resultados
obtenidos luego de clasificar las unidades de estudio utilizando imágenes de mediana
resolución espacial sentinel 2.

Tabla N° 3:
Bandas Espectrales de las Imágenes Spot 6.

Rango Espectral
Parámetros
(μm)
Azul 0.450 - 0.520
Verde 0.530 - 0.590
Bandas
Rojo 0.625 - 0.695
Espectrales
Infrarrojo
0.760 - 0.890
Cercano

SPOT 6

Figura N° 03. Mosaico de imágenes Spot 6.

9
SENTINEL 2 SPOT 6

Figura N° 04. Comparación de resoluciones espaciales entre imágenes sentinel 2 y spot.

3.1.3 Software

- ENVI 5.3
- ArcGis 10.3
- QGIS v3.1
- Global Mapper 20

3.1.4 Equipos

- Navegador GPS Garmin


- Cámara fotográfica
- Estación de trabajo PC, Workstation HP Z440. Procesadores Intel(R)
Xeon (R) CPU E5-1620 v4 @ 3.50 GHz, 16 GB Memoria RAM Quad
DDR3, 1TB Disco Duro.

3.2 Procedimiento metodológico

Para elaborar el estudio de uso actual de la tierra con énfasis en sistemas


agroforestales y silvopastoriles del departamento de Madre de Dios a una escala
1/100,000 considerando una unidad mínima de 0.5 ha, en el marco del proceso de
zonificación forestal, se ejecutó el siguiente procedimiento metodológico:

10
•Cartografia Digital
Adquisici •Data Satelital (Mosaicos de imágenes sentinel 2 y spot)
ón de •Equipos de Cómputo (WorkStation)
Insumos
•Plataformas digitales para el Geoprocesamiento

•Generación y aplicación de la máscara de Madre de Dios al mosaico


construido para cada banda espectral de las imágenes Spot
Pre •Elaboración del apilado de los mosaicos construidos para cada banda de
Procesa las imágenes sentinel 2.
miento
•Generación de Información Complementaria

•Elaboración de Indice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI) e


Indice de Agua (NDWI)
Procesa •Determinación de los umbrales mediante perfiles horizontales y firmas
miento espectrales
•Clasificación de Uso del Suelo

•Discriminación de la clasificación de uso actual que no esten priorizados


con información Secundaria
Pre
Campo •Identificación de unidades de estudio con poyo de información de ACCA,
(Gabinete IDER y experiencias de profesionales
)
•Identificación de zonas potenciales Agroforestales y Silvopastoriles

•Planificacion y coordinacion de la salida de


Fase
reconocimiento de campo
Campo •Medición de coordenadas en puntos establecidos
(para validar los resultados)

•Descarga de datos gps y fotos


Post- •Edicion de Información, ubicación espacial de fotografias de campo
Campo
(Gabinet •Interpretación y validación visual de zonas Agroforestales y
e) Silvopastoriles (puntos gps - Fotos)

Evaluaci
•Diseño de Muestreo
ón de la •Generación de Puntos de Validación (puntos de campo e imágen spot)
Exactitu •Matriz de Confusión
d

Figura N° 05. Proceso Metodológico para la clasificación de unidades de estudio.

3.2.1 Fase preparatoria

3.2.1.1 Apilado de bandas

El mosaico de Madre de Dios fue adquirido individualmente para cada banda de un


conjunto de imágenes sentinel 2. Por tanto, fue necesario apilar todos los mosaicos para
formar un solo archivo y así poder trabajar en conjunto y más eficientemente.

11
Figura N° 06. Apilado de mosaicos de Madre de Dios de acuerdo a su banda espectral.

El apilado de los mosaicos fue realizado utilizando el software ENVI v5.3, de esta forma se
generó el archivo “LAYER_MDD” que puede visualizarse en tonos naturales con la
combinación RGB: 2 – 3 – 4.

Figura N° 07. Mosaico de Madre de Dios, combinación RGB: 2 – 3 – 4.

12
3.2.1.2 Generación de información Complementaria

La generación de los productos derivados de los mosaicos construidos para la clasificación,


fueron obtenidos a partir de operaciones algebraicas entre las distintas bandas espectrales
de los mosaicos Sentinel 2. Esto permitió obtener una nueva imagen en escala de grises,
con información donde destacan gráficamente los pixeles con los valores calculados en
cada índice.

Los índices de vegetación y de agua que permiten mayor discriminación a nivel de pixel
entre los diferentes tipos de superficies, son los siguientes:

- Índice de Vegetación Normalizada (NDVI): El cuál es la relación entre las bandas


espectrales del infrarrojo cercano y rojo visible, que constituye un test de comprobación
del vigor de la vegetación o por el contrario su débil vitalidad, el cual se define mediante
la siguiente ecuación:

𝑵𝑰𝑹 − 𝑹
𝑵𝑫𝑽𝑰 =
𝑵𝑰𝑹 + 𝑹

Dónde,

NIR : Banda del infrarrojo cercano (Banda 8)


R : Banda del rojo visible (Banda 4)

El cálculo del índice NDVI se realizó con la herramienta “Band Math” disponible en el
software ENVI, utilizando imágenes Sentinel 2:

Figura Nº 082. Herramienta “Band Marh” para el diseño de operaciones algebraicas, ENVI v5.3.

13
Figura Nº 093. Aplicación de la herramienta “Band Marh” para el cálculo del NDVI.

Figura Nº 104. Producto NDVI del departamento de Madre de Dios.

- Índice Diferencial de Agua Normalizada (NDWI): Este índice se utiliza para


identificar como una medida de la cantidad de agua que posee la vegetación o el nivel
de saturación de humedad que posee el suelo. El NDWI, se obtiene a partir de la
siguiente ecuación:

𝑩𝟑 − 𝑵𝑰𝑹
𝑵𝑫𝑾𝑰 =
𝑩𝟑 + 𝑵𝑰𝑹

Donde:

NIR : Banda del Infrarrojo cercano (Banda 8, sentinel 2)


B3 : Banda 3 del Sentinel 2 (Región del verde visible)

14
El cálculo se realiza a través de la herramienta de operaciones algebraicas “Band
Math” incluido en el software ENVI v5.3.

Figura Nº 115. Aplicación de la herramienta “Band Math” para el cálculo del NDWI.

Figura Nº 126. Producto NDWI del departamento de Madre de Dios.

Se generaron diferentes productos a partir de imágenes Sentinel 2, con el objetivo de


clasificar con mejor precisión las unidades de estudio, por ejemplo, el índice NDWI
permitió identificar la presencia de cuerpos de agua en zonas agrícolas dedicadas a la
piscicultura, también humedales y pequeños cuerpos de agua dentro de zonas
agroforestales y silvopastoriles. Por otro lado, el índice NDVI permitió identificar y
clasificar zonas de pastos, áreas de cultivo de acuerdo al tamaño y vigor de la
vegetación que presentaba.

15
3.2.1.3 Procesamiento de las imágenes de satélite

Para el procesamiento se optó por el método baso en umbrales y análisis de firmas


espectrales. Se definió un umbral para cada transición de tipo de superficie, luego se
procedió a clasificar las unidades de estudio.

a) Creación y aplicación de la máscara “áreas de interés”

Con el propósito de reducir el mosaico de Madre de Dios al área de interés, se procedió


a crear polígonos que encierren únicamente las unidades de estudios, tales como:
agricultura, pastos y sistemas agroforestales.

Figura Nº 137. Creación de polígonos que encierran áreas de interés.

El objetivo principal de este procedimiento fue aislar las unidades de estudio de los
tipos de superficies que no corresponden. De esta forma, se reduce el error en la
clasificación debido a que solo se clasifican los pixeles que se encuentran dentro de
los polígonos enmascarados.

Luego de obtener el vector polígono que encierran las áreas de interés, se procedió a
aplicar la herramienta “Extract by Mask”, al producto NDVI y NDWI del departamento
de Madre de Dios.

16
Figura Nº 158. Aplicación de la máscara del vector polígono al producto NDVI.

b) Delimitación de áreas de interés a unidades de clasificación

Las áreas de interés enmascaradas incluyen, principalmente, las unidades de estudio


y otros tipos de superficies, tales como boques primarios, carreteras, cuerpo de agua
y otras superficies menores. En tal escenario, se requiere extraer principalmente los
bosques primarios que representan la mayoría de la superficie que no se tomará en
cuenta al momento de la clasificación, por tanto, es necesario utilizar la banda
espectral que mejor contraste los valores de los pixeles de bosques primario con los
demás tipos de superficies.

La banda 3 de la imagen sentinel 2 pertenece a la región del verde visible del espectro
electromagnético. Esta banda, se utilizó para extraer los pixeles que corresponden a
bosques primarios, debido al alto contraste que muestra con los bosques secundarios
y/o purma. Además, identifica áreas de vegetación que en muchos casos el NDVI no
detecta, tal como se muestra a continuación:

17
Figura Nº 16.9 La banda 3 del sentinel 2, muestra áreas de vegetación que el NDVI no detecta.

b.1) Rango de valores de los bosques primarios para su extracción.

Para establecer el rango de valores de la banda 3 y poder extraer únicamente las áreas
correspondientes a bosques primarios, fue necesario analizar el perfil horizontal de la
banda 3 en algunas zonas de transición de vegetación secundaria o purma a bosque
primario.

Umbral = 490

Figura Nº 17. Gráfica de dispersión horizontal de la transición entre bosque primario y pasto,
con umbral estimado de 485 de valor digital.

Umbral = 480

Figura N° 18. Gráfica de dispersión horizontal de la transición entre bosque primario y área de
cultivo bajos, con umbral estimado de 480 de valor digital.

18
Umbral = 480

Figura N° 19. Gráfica de dispersión horizontal de la transición entre bosque primario, área de
cultivo bajos y pastos, con umbral estimado de 480 de valor digital.

Umbral = 470

Figura N° 20. Gráfica de dispersión horizontal de la transición entre bosque primario, área de
cultivo bajos, con umbral estimado de 470 de valor digital.

Umbral = 480

Figura N° 21. Gráfica de dispersión horizontal de la transición entre bosque primario, área de
cultivo altos, con umbral estimado de 480 de valor digital.

El valor digital promedio del umbral superior de superficies de bosque primario de los
pixeles analizados en las gráficas de dispersión es de 480. Por tanto, el rango de
valores digitales de los pixeles que corresponden a superficies de bosque primario es
de 0 a 480.

19
b.2) Creación de la máscara bosques primarios

La región de color verde (“mascara”) pertenece a la clase de bosques naturales


primarios y se clasificó en base al rango de valores digitales, establecidos previamente
usando la banda 3 de la imagen Sentinel, el cual va de 0 a 480.

Para la clasificación de bosques primarios usando el rango establecido se utilizó la


herramienta “Density Slice” incorporado en el software ENVI v5.3. La mascara de
bosques primarios, sirvió para verificar visualmente que se clasifica correctamente
áreas de bosques y no otras superficies de interés.

Figura N° 22. Creación de la máscara de bosques primarios.

Figura N° 23. Creación de la máscara de bosques primarios.

b.3) Creación de la máscara unidades de estudio

En la misma herramienta “Density Slice” se reclasifica los valores de los pixeles, esta
vez, no se considera el rango establecido que va de 0 a 480, sino de 480 hasta el
mayor valor del pixel en la imagen. De esta forma, se obtendrá las áreas que
corresponden a las unidades de estudio.

20
Ruido

Figura N° 23. Creación de la máscara de bosques primarios.

Luego se observa que la clasificación de las unidades de estudio, presenta impurezas


o también llamado ruido, que se genera debido a que en las regiones de bosque
primario existen valores de pixeles inferiores al rango establecido. Esto, se debe a
diferentes motivos, entre ellos; el distanciamiento entre árboles, densidad de la copa
de los árboles, nivel de clorofila de las hojas de algunos árboles, tipos de especies de
árboles, entre otros.

Para el filtrado del ruido, se convirtió la clasificación de unidades de estudio a formato


vectorial shapefile, y luego en la tabla de atributos del software Arcgis v10.1, se creó
el campo “área ha” donde se calculó el área en hectáreas, de cada polígono. Luego
con la herramienta “Select by attributes” del mismo software se guardó los polígonos
con áreas mayores a 0.5 ha, tal como se estipula en los lineamientos del estudio.

Figura N° 23. Creación de la máscara de bosques primarios.

Finalmente, se muestra filtrado la máscara de unidades de estudio, donde se


presentan únicamente polígonos con áreas superiores a 0.5 ha. La máscara final, se
aplicó al producto NDVI para la subclasificación en áreas de cultivo, pastos, y sistemas
agroforestales.

21
Figura N° 24. Creación de la máscara de bosques primarios.

Figura N° 24. Creación de la máscara de bosques primarios.

22
c) Aplicación de la máscara unidades de estudio al producto NDVI

Con el objetivo de clasificar únicamente las unidades de estudio se procedió a aplicar


la máscara “unidades de estudio” al producto NDVI, usando la herramienta “Extract
Mask” del software Arcgis v10.1

Figura N° 24. Creación de la máscara de bosques primarios.

23
3.2.1.4 Matriz de confusión
El análisis de los datos se evaluó a través de la matriz de confusión, el cual es un test
sencillo de estadística descriptiva usada para comparar una clasificación resultante con
información fehaciente, en este caso imágenes de alta resolución. Con los datos obtenidos
se realizó esta matriz, donde las columnas suelen indicar las clases de referencia y las filas
las categorías deducidas de la clasificación. La relación entre el número de puntos
correctamente asignados y el total, expresa la fiabilidad global del mapa. Los residuales en
columnas indican tipos de cubierta real que no se incluyeron en el mapa; mientras que los
residuales en filas implican categorías del mapa que no se ajustan a la realidad Resultados
(Chuvieco, 2010; Jensen, 1996).

La validación formo parte del proceso metodológico, donde evaluó la muestra de puntos
distribuidos aleatoriamente. Esta evaluación se realizó comparando la clasificación
generada en imágenes Landsat 8 OLI con las imágenes de alta resolución digitalglove.
Evaluando las categorías individuales dentro de la clasificación obteniendo el número de
aciertos y conflictos entre categorías que nos indicó finalmente el porcentaje de
confiablidad del mapa que es de 91%, siendo este resultado aceptable.

Tabla Nº 3: Resultado de la Matriz de Confusión


Tierras con Tierras
Tierras con Tierras con Tierras con
Sistemas con Exactitud Error
USO ACTUAL agricultura predominancia producción TOTAL
Agroforestales y palma Usuario Comisión
diversificada ganadera arrocera
Silvopastoril aceitera
Tierras con
Sistemas
16 2 0 0 0 18 0.20 0.80
Agroforestales y
Silvopastoril
Tierras con
gricultura 0 11 0 0 0 11 0.12 0.88
diversificada
Tierras con
predominancia 0 0 13 1 0 14 0.16 0.84
ganadera
Tierras con
producción 0 0 1 6 0 7 0.08 0.92
arrocera
Tierras con
1 0 0 0 6 7 0.08 0.92
palma aceitera

TOTAL 17 13 14 7 6 90

Exactitud
0.94 0.85 0.93 0.86 1.00
Productor
Error Omisión 0.06 0.15 0.07 0.14 0.00
Nota: En esta matriz no se considera las áreas urbanas y los cuerpos de agua, Cobertura que fue proporcionada por el
Gobierno Regional

24
IV. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL IDENTIFICADOS

Las unidades de uso actual de la tierra del departamento de San Martín, obtenido como
resultado del análisis cartográfico y de la información de la fase de campo, las 06
unidades fueron codificadas (ver Tabla N° 9). La unidades de uso actual de la tierra
con énfasis en sistemas agroforestales y silvopastoriles del departamento de San
Martín abarca 1, 364,351.51 hectáreas lo que representa el 26.65% de la superficie
total del departamento.

La unidades de Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles la que abarca


mayor superficie con 678,303.08 hectáreas (49.79%), cubriendo el 13.27% del total de
la superficie del departamento; seguida de la unidad agricultura diversificada con
489,052.93 ha (35.85%), que cubre el 35.85% de todo el departamento; las unidades
de tierras con palma aceitera y de producción arrocera son las abarca menor superficie
con 30,170.23 ha y 71,815.67 ha respectivamente.

Figura Nº 10: Unidades de Uso Actual de la Tierra del Departamento de San Martín
800,000.00
700,000.00
600,000.00
500,000.00
400,000.00
300,000.00
200,000.00
100,000.00
0.00
Tierras con Sistemas Tierras con Tierras con Tierras con Tierras con Palma
Agroforestales y Agricultura Predominancia Producción Arrocera Aceitera
Silvopastoriles Diversificada Ganadera

Tabla Nº 4: Cuadro de Uso Actual de la Tierra del Departamento de San Martin


Superficie Superficie* Superficie**
Código Unidades de Uso Actual de la Tierra
(ha) (%) (%)
UA_01 Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles 679,332.85 49.79 13.27
UA_02 Tierras con Agricultura Diversificada 489,011.91 35.84 9.55
UA_03 Tierras con Predominancia Ganadera 94,014.17 6.89 1.84
UA_04 Tierras con Producción Arrocera 71,822.36 5.26 1.40
UA_05 Tierras con Palma Aceitera 30,170.23 2.21 0.59
Total 1,364,351.51 100.00 26.65
*Con respecto al total de superficie de uso actual de la tierra
** Con respecto al total de la superficie del departamento

4.1 Tierras con Sistemas Agroforestales y Silvopatoriles (UA_01)


Las tierras con sistemas agroforestales y de silvopasturas, comprende en su
mayoría cultivos de cacao, café y frutales asociados a plantaciones forestales,
esta unidad de uso actual tiene una extensión de 679,332.85 ha y representa
13.27 % de la superficie regional.

25
Estos tipos de uso se ubican aproximadamente entre los 200 a 1200 m.s.n.m. y
los cultivos de café se presentan mayormente en el valle del Alto Mayo.

a) b)
Fotografía N° 1: a) Cultivo de Café y b) Cultivo de Cacao

4.2 Tierras con Agricultura Diversificada (UA_02)


Las tierras con agricultura diversificada tienen una extensión de 489,011.91 ha
que representan el 9.55% de la superficie regional, constituidos principalmente por
cultivos transitorios, como el monocultivo del maíz, así como los terrenos en
descanso (purmas), chacras abiertas, y otros.

Fotografía N° 2: Vista panorámica del cultivo de maíz - Distrito San José de Sisa

4.3 Tierras con Predominancia Ganadera (UA_03)


Las tierras con predominancia ganadera, fueron definidas definida por la presencia
predominante de pastizales, que tiene una superficie de 94,014.17 ha y representa
el 1.84% de la superficie regional, estas unidades herbáceas son de origen
antrópico y/o natural.

26
Fotografía N° 3: Vista panorámica de pastizales - Distrito San Martín

4.4 Tierras con Producción Arrocera (UA_04)


El terreno de producción arrocera tiene una extensión de 71,822.36 ha y
representa el 1.40 % de la superficie regional, este uso actual se ubica
mayormente en la llanura de los valles del Alto Mayo en las provincias de Rioja y
Moyobamba, y Huallaga central en la provincia de Bellavista y Picota, por tener
condiciones edáficas e hidroclimáticas propias del departamento.

Fotografía N° 4: Vista panorámica del cultivo de arroz - Distrito San Martin.

4.5 Tierras con Palma aceitera (UA_05)


Las tierras con palma aceitera abarcan una extensión de 30,170.23 ha y
representa el 0.59 % de la superficie regional, este cultivo se ubica mayormente
en la provincia de Tocache y en menor proporción en la provincia de Lamas,
específicamente en los distritos de Lamas y Barranquita. Se pudo identificar 8
unidades agrícolas de palma aceitera menor a 10 ha, de manera dispersa en los
distritos de Tocache y Polvora.
Esta unidad de uso ha sido identificada teniendo en consideración encontrándose
morfológicamente en diferentes etapas de su crecimiento y producción.

27
V. MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA

Fotografías para el Ajuste del Mapa de uso actual

(51 puntos adicionales para la interpretación


y validación visual)

28
Fotografía Nº 19: Vista fotográfica de vegetación con cultivos de cacao
Coordenadas 268046, 9322989

Fotografía Nº 20: Vista fotográfica vegetación con cultivos de arroz


Coordenadas 265456, 9320140

29
Fotografía Nº 21: Vista fotográfica de vegetación con cultivos de cacao
Coordenadas 322598, 9290606

Fotografía Nº 22: Vista fotográfica de vegetación con pastos cultivados


Coordenadas 335292, 9273505

30

También podría gustarte